¿cÓmo se utiliza este libro?€¦ · de la escuela. como por arte de magia, sus previsiones...

2
UNA WEB http://concurso.cnice.mec.es/ cnice2006/material093/index.html/ (Los climas) En esta web encontrarás toda la información que necesites para desarrollar este tema. Tiene un índice claro que permite acceder de forma rápida al apartado que interese y dedica una parte importante a la realización y comprensión de climogramas y a conocer los diferentes sistemas de observación y predicción meteorológica. Al final un glosario aclara los conceptos básicos del tema. UN LIBRO La chica del tiempo (Eva Piquer) Iris es una chica de 13 años que debe realizar las predicciones meteorológicas en un telenoticias de la escuela. Como por arte de magia, sus previsiones siempre se cumplen. En pocos días, Iris aprende que el cielo es azul, qué es una granizada o qué pasa cuando llueven ranas. También aprende que la vida no es siempre como nos gustaría y que hacerse mayor comporta males de cabeza y muchísimas cosas más sobre el tiempo y sobre la vida. Y sobre todo descubre que no siempre llueve a gusto de todos. UNA PELÍCULA El día de mañana (Director: Roland Emmerich, 1996.) El calentamiento global ha provocado el inicio de una nueva glaciación: tornados que asolan Los Ángeles, un monstruoso maremoto que arrasa Nueva York y finalmente el descenso brutal de la temperatura que atrapa todo el hemisferio Norte bajo el hielo. El climatólogo Jack May (Dennis Quaid) y su hijo Sam (Jake Gyllenhaal), junto con otros supervivientes, deberán defenderse del enemigo más fiero y tenaz que pueda concebirse: ¡la madre naturaleza! 3 EL TIEMPO Y EL CLIMA Imagina que un día de diciembre te telefo- nea un amigo desde un punto cualquiera del norte de Europa y te pregunta qué ropa debe ponerse, ya que viene a España a pasar unos días. Probablemente le indicarás que debe traer abrigo y paraguas porque seguramente hará frío y también es probable que llueva. Si te hubiese telefoneado en julio, tus conse- jos hubieran sido distintos, ¿verdad? En este caso estamos hablando del tiempo. Pero si en cambio te pide consejo sobre qué ropa debe traer si pretende estar aquí duran- te un año, tu respuesta vendría condiciona- da por el conocimiento, inconsciente, que tienes del clima del país. Deberías infor- marle de las diferencias estacionales, de los cambios de temperatura entre el verano y el invierno. En realidad le estarías hablando del clima. Los contenidos de esta Unidad son: 1. La atmósfera 2. Factores climáticos y clima 3. Los elementos del clima 4. La previsión del tiempo 5. La diversidad de climas de la Tierra 46 2 Mapa del relieve mundial Fig. 2.21 EL RELIEVE DEL MUNDO 3 47 PRESENTACIÓN DE UNIDAD Comenzamos la unidad de manera didáctica y amena, presentando brevemente los conceptos a estudiar, así como un abanico de soportes (bibliografía, filmografía y Web) que aportan al alumno información complementaria relacionada con los contenidos de la unidad. DESARROLLO DE LA UNIDAD Los contenidos se apoyan en imágenes y fotografías que facilitan la interpretación de los mismos. La unidad está estructurada en bloques conceptuales que finalizan con una batería de preguntas cuyo objetivo es verificar la comprensión de lo estudiado. CÓMO SE USA EL CD Dentro del libro está incluido un CD para el alumno con material multimedia para que trabaje en el aula y en casa. En cada unidad didáctica, el alumno encontrará material con el que podrá autoevaluar sus conocimientos. ¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO?

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO?€¦ · de la escuela. Como por arte de magia, sus previsiones siempre se cumplen. En pocos días, ... En cada unidad didáctica, el alumno encontrará

UNA WEB

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material093/index.html/(Los climas)

En esta web encontrarás toda la información que necesites para desarrollar este tema. Tiene un índice claro que permite acceder de forma rápida al apartado que interese y dedica una parte importante a la realización y comprensión de climogramas y a conocer los diferentes sistemas de observación y predicción meteorológica. Al fi nal un glosario aclara los conceptos básicos del tema.

UN LIBRO

La chica del tiempo(Eva Piquer)

Iris es una chica de 13 años que debe realizar las predicciones meteorológicas en un telenoticias de la escuela. Como por arte de magia, sus previsiones siempre se cumplen. En pocos días, Iris aprende que el cielo es azul, qué es una granizada o qué pasa cuando llueven ranas. También aprende que la vida no es siempre como nos gustaría y que hacerse mayor comporta males de cabeza y muchísimas cosas más sobre el tiempo y sobre la vida. Y sobre todo descubre que no siempre llueve a gusto de todos.

UNA PELÍCULA

El día de mañana(Director: Roland Emmerich, 1996.)

El calentamiento global ha provocado el inicio de una nueva glaciación: tornados que asolan Los Ángeles, un monstruoso maremoto que arrasa Nueva York y fi nalmente el descenso brutal de la temperatura que atrapa todo el hemisferio Norte bajo el hielo. El climatólogo Jack May (Dennis Quaid) y su hijo Sam (Jake Gyllenhaal), junto con otros supervivientes, deberán defenderse del enemigo más fi ero y tenaz que pueda concebirse: ¡la madre naturaleza!

3EL TIEMPO Y EL CLIMA

Imagina que un día de diciembre te telefo-nea un amigo desde un punto cualquiera del norte de Europa y te pregunta qué ropa debe ponerse, ya que viene a España a pasar unos días. Probablemente le indicarás que debe traer abrigo y paraguas porque seguramente hará frío y también es probable que llueva. Si te hubiese telefoneado en julio, tus conse-jos hubieran sido distintos, ¿verdad? En este caso estamos hablando del tiempo.

Pero si en cambio te pide consejo sobre qué ropa debe traer si pretende estar aquí duran-te un año, tu respuesta vendría condiciona-da por el conocimiento, inconsciente, que tienes del clima del país. Deberías infor-marle de las diferencias estacionales, de los cambios de temperatura entre el verano y el invierno. En realidad le estarías hablando del clima.

Los contenidos de esta Unidad son:

1. La atmósfera

2. Factores climáticos y clima

3. Los elementos del clima

4. La previsión del tiempo

5. La diversidad de climas de la Tierra

46

2Mapa del relieve mundial

Fig. 2.21

EL RELIEVE DEL MUNDO3

47

PRESENTACIÓN DE UNIDAD

Comenzamos la unidad de manera didáctica y amena, presentando brevemente los conceptos a estudiar, así como un abanico de soportes (bibliografía, fi lmografía y Web) que aportan al alumno información complementaria relacionada con los contenidos de la unidad.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

Los contenidos se apoyan en imágenes y fotografías que facilitan la interpretación de los mismos.

La unidad está estructurada en bloques conceptuales que fi nalizan con una batería de preguntas cuyo objetivo es verifi car la comprensión de lo estudiado.

CÓMO SE USA EL CD

Dentro del libro está incluido un CD para el alumno con material multimedia para que trabaje en el aula y en casa. En cada unidad didáctica, el alumno encontrará material con el que podrá autoevaluar sus conocimientos.

¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO?

Page 2: ¿CÓMO SE UTILIZA ESTE LIBRO?€¦ · de la escuela. Como por arte de magia, sus previsiones siempre se cumplen. En pocos días, ... En cada unidad didáctica, el alumno encontrará

84

4

85

FOCUSEn la zona tropical hallamos diferentes actividades económicas, en función del paisaje. La población de la sabana africana vive del pastoreo y practica una agricultura extensiva, de secano y con predominio del policultivo.

Estas comunidades suelen vivir en aldeas pequeñas que tienen como ele-mento común el granero, donde guardan las reservas de grano. El aumento actual de la población intensifi ca el uso de las tierras y está provocando una desertización progresiva de la sabana.

El medio más humanizado de la zona cálida es la jungla del sudeste asiático,donde la población ha transformado muchos de los bosques en campos de cultivo. En esta región se practica una agricultura intensiva dedicada casi exclusivamente al monocultivo del arroz que abastece a una zona de gran densidad de población.

En los desiertos, la aridez del clima limita las posibilidades agrícolas de los suelos y ha orientado a los habitantes de estas regiones a la práctica de ac-tividades como la caza y la recolección, como es el caso de los aborígenes australianos o los bosquimanos del Kalahari (en el sur de África), o al pastoreo y al comercio a través del desierto, como los tuaregs (Fig. 4.11) del Sahara ylos beduinos árabes. Policultivo: sistema agrícola

en el que se cultivan diversos productos en una misma parcela.

Agricultura intensiva:sistema de producción agrícola que intenta obtener la máxima producción del terreno cultivado, que suele tener poca extensión.

Agricultura extensiva:agricultura de bajo rendimiento, que solo consigue aumentar la producción aumentando la superfi cie cultivada.

Nomadismo: forma de vida en la que los pueblos se desplazan de un lugar a otro, según la abundancia de caza, pastos o en función de las condiciones estacionales más favorables. Hoy existen 40 millones de personas que tienen como forma de vida el nomadismo. Se desplazan buscando pastos y agua para lo que en ocasiones hacen largas travesías. Son pueblos situados en zonas de climas extremos y se mueven buscando mejores condiciones de vida.

Vocabulario

Las poblaciones autóctonas que se encontraban en Australia cuando llegaron los europeos son los aborígenes australianos, uno de los pueblos más antiguos del Planeta y que menos ha evolucionado, conservando modos de vida ancestrales.

Sabías que...

4 ¿A qué llamamos bioma?

5 ¿Cuáles son las características del clima tropical? Enumera las características de su vegetación.

Punto de control

Tuaregs en el desierto.Fig. 4.11

LOS ESPÍRITUS DEL DESIERTO

Los tuaregs creen que en ciertas zonas arenosas o montañosas del Sahara, habitan los Yennun, espíritus perversos. Aguardan entre las grietas de las rocas o entre las sombras de las dunas para causar el mal a todas las gentes que llegan a sus solitarias posesiones.

Si están de relativo buen humor, tal vez se conformen con maltratar un poco las caravanas, permitiéndolas seguir su viaje sin más contratiempos que un buen susto. Pero si están malhumorados —lo que ocurre con relativa fre-cuencia— pueden alterar el sentido de la orientación de los viajeros, nublan-do su raciocinio y la memoria de las rutas, llevándoles hasta lugares yermos o peligrosos, sin posibilidad de encontrar agua y víveres. Normalmente los tuaregs procuran no hablar de ellos; pero basta su sola mención durante la ceremonia del té, por ejemplo, para crear desazón y hacer que nadie se encuentre a gusto allí.

Ante tales amenazas no les queda a estos nómadas más recurso que prote-gerse, llevando colgadas del cuello una o varias bolsitas de piel de cabra con diversos amuletos —a los que denominan gris-gris— y algunas frases del Corán, junto con jaculatorias en tamahaq, su lengua vernácula.

Estas comunidades son culturalmente nómadas, aun-que este estilo de vida está en decadencia. El comercio caravanero ya no es útil y la lle-gada de la industria europea y nor-teamericana a estas zonas a causa de su riqueza petrolífera, ejercen una infl uencia negativa sobre las costumbres tradicionales y formas de vida.

85

24 25

C. PROCEDIMIENTO

1 Coordenadas geográfi cas

Imagínate que te encuentras sobrevolando algún lugar desconocido o navegando en medio del océano. Para saber en el lugar exacto donde te encuentras puedes utilizar las coordenadas geográfi cas (la longitud y la latitud).

Recuerda que:

• La latitud es la distancia, medida en grados, desde cualquier lugar de la Tierra respecto al Ecuador. Puede ser Norte o Sur.

• La longitud es la distancia, medida en grados, desde cualquier lugar de la Tierra respecto al meridiano cero o de Greenwich. Puede ser Este u Oeste.

Observa el planisferio y las acotaciones que hay en la parte derecha (latitud) y en la inferior (longitud). Sigue las líneas de donde parte cada letra y anota las coorde-

nadas que les corresponden. Por ejemplo, el punto Acorresponde a 40º de la latitud Norte y 0º de longitud. A: 40º N 0º.Continuamos con el punto B corresponde a 20ª de lati-tud Norte y a 120º de longitud Este. B: 20º N 120º E.

Recuerda que si nombramos Norte o Sur hace referencia a la latitud, si nombramos Este u Oeste a la longitud.

Localiza las coordenadas de los puntos B, C y D.

Ahora realizaremos el proceso contrario hemos de situar las coordenadas sobre un mapa para conocer el lugar donde nos encontramos.

Observa el planisferio anterior y deduce en qué país es-tarías si te encontraras en las siguientes coordenadas:

40º N 80º O (Recuerda que, por acuerdo internacional, habitualmente la longitud Oeste se identifi ca con la letra W, del inglés West, y no con la O, del castellano Oeste, ya que de esa forma se podría confundir con el valor 0). 0º 80º E.

A continuación te proponemos que con ayuda de un atlas y utilizando el sistema de coordenadas localices:

a) Un río que pase por 20º de latitud Norte y 30º de longitud Este.

b) Una montaña situada a 60º de latitud Norte y 60º de longitud Este.

c) Una isla situada a 20º de latitud Norte y 75º de longi-tud Oeste.

d) Una llanura situada a 30º de latitud Sur y 60º de lon-gitud Oeste.

e) Las coordenadas geográfi cas aproximadas de:

– La isla de Madagascar.

– Las islas Canarias.

Ahora que ya sabes cómo situarte, contesta a la siguien-te pregunta. ¿Dónde estarías si te encontraras entre un punto situado a 90º de latitud Norte y otro situado a 90º de latitud Sur?

12 Calcula la hora del lugar donde te encuentras si en Nueva York son las 12:00 del mediodía. ¿Qué hora será Río de Janeiro si en Madrid son las 13:00? ¿Qué hora será en Sidney si en Roma son las 14:00?

Nueva York Madrid Río de Janeiro

Roma Sydney

NOMBRE SECCIÓN1 ACTIVIDADES FINALES

Longitud Oeste Longitud Este

Latitud

No

rte

120° W 80° W 40° W 0° 40 °E 80° E 120 °E

80° N

60° N

40° N

20° N

20° S

40° S

60° S

Latitud

Sur

Ecu

ado

r

Meridiano de Greenwich

REPORTAJE2

50

Durante 4 600 millones de años han aparecido y des-aparecido en la Tierra millones de especies vegetales y animales, se han formado grandes cordilleras que han acabado siendo erosionadas con el tiempo y al-gunos continentes se han separado y han ido a la deriva por el globo terráqueo hasta chocar con otros, formando nuevas masas de tierra.

Seguro que te estarás preguntado cómo sabe-mos todo esto si ocurrió hace millones y millones de años. Y la verdad es que lo sabemos porque, a pesar de los cambios caóticos y espectacula-res que se han produci-do en nuestro planeta, su evolución ha queda-do escrita en el relieve y en los fósiles de los ani-males y de las plantas que lo poblaron, convir-tiéndose éstos en pistas, ciertamente incomple-tas, que nos permiten recuperar su historia... o parte de ella.

¿Te atreves a jugar a los detectives? Adelante. Ima-gina que vas de excursión y que descubres en la ladera o en la cumbre de una montaña una huella de dinosaurio impresa sobre la roca. Sorprendente. ¿Qué ha sucedido? ¿Cómo es posible que esa huella haya llegado hasta ahí? ¿Qué nos indica? Ahora es cuando empieza nuestro trabajo. Vamos a conver-tirnos en investigadores y a intentar descifrar toda la información que puede darnos este vestigio del pasado.

En primer lugar vamos a intentar entender cómo han llegado estas huellas hasta nosotros. Todos te-nemos la experiencia de pasear por la orilla del mar y ver cómo vamos dejando, a nuestro paso, huellas que desaparecen con la llegada de una nueva ola. Imaginemos a uno de esos grandes animales cami-nando majestuosamente sobre un terreno fangoso. Su gran peso va marcando el rastro. Muchas de sus

pisadas desaparecerán por efecto del agua o por la acumulación de barro sobre la huella. Pero en otros casos, el barro de relleno se endurecerá y se hará más resistente a los agentes erosivos y con el tiempo será cubierto con una nueva capa de sedimentos, que irá aumentado con el transcurso de los años, ocultando

y a la vez protegiendo estas huellas.

En el transcurso de los años, como ya sabes, su-cesivos movimientos de la corteza terrestre pue-den alterar la disposición de los estratos y hacer afl orar a la superfi cie las capas más profundas, de manera que podrán llegar a aparecer los estratos hundidos que contienen las huellas dejadas por el animal hace millones de años. A partir de este momento, entrarán en acción los agentes erosivos exter-nos. Si el material donde el animal marcó la hue-llas es más duro que el de relleno, veremos las

Cuando vivieron los dinosaurios que dejaron las huellas que hoy podemos ver en los yacimientos de La Rioja.

pisadas hundidas, de manera similar a las que dejamos cuando andamos. Si ocurre a la inversa, veremos la huella en relieve.

Sabemos que los dinosaurios aparecieron ha-ce unos 210 millones de años (en el jurásico) y se extinguieron hace unos 65 millones de años (durante el Cretácico). Ya sabemos cómo se for-maron sus huellas y conocemos el tiempo en el que vivieron. Ahora vamos a preguntarnos so-bre la información que nos aportan respecto a la situación del planeta en aquellos momentos.

Sabemos que, para que se formaran las huellas, las rocas actuales debían encontrarse en zonas ya emergidas formando parte del suelo de fon-dos de ríos, deltas y lagos. Ello nos ayuda a fi jar el periodo de formación del estrato.

Su localización actual nos habla de los continuos movimientos de plegamientos y fallas que han confi gurado el relieve y de las fuerzas de erosión posteriores.

La profundidad de la huella, el número y su for-ma nos habla del tamaño del animal, de su siste-ma de desplazamiento y de sus hábitos sociales y alimentarios.

Conocemos que necesitaban mucha vegetación para alimentarse y que un clima tropical o ecuatorial (actualmente entre los paralelos 10º y 30º N y 10º y 30º S) serían los más adecuados para vivir por su grado de humedad y temperatura, que propicia-ría la existencia de una capa vegetal frondosa y extensa. Por tanto, si los restos hallados no se sitúan en estas latitudes, podemos afi rmar que en aquella época las condiciones climáticas de aquella zona del planeta eran distintas.

Por ejemplo, en La Rioja se encuentra uno de los yacimientos más interesantes de Europa y del mundo de huellas (icnitas) de dinosaurios. Las huellas conservadas en esta comunidad datan del Cretácico, periodo geológico posterior al Jurásico y momento del inicio de los movimientos de los continentes. Es un perIodo de clima benigno y húmedo que reunía las características necesarias para la vida de estos dinosaurios. Aquí existían extensas zonas pantanosas y de abundante ve-getación, conformando un hábitat ideal para su desarrollo. Hoy en día las condiciones climáticas y de relieve de la zona son muy distintas.

A partir de ahora, observa muy bien tu entorno cuando salgas de excursión. Seguro que puedes encontrar alguna de las múltiples piezas que nos van ayudando a escribir la intrigante novela de la historia de nuestro planeta.

TRAS LAS HUELLAS DE LOS DINOSAURIOS

51

FOCUS

Área de ampliación relacionada con contenidos tratados en la unidad, cuyo objetivo es aportar información actual y amena de un aspecto interesante del área.

ACTIVIDADESFINALES

Estructuradas por nivel de difi cultad, facilitan la asimilación de los contenidos propuestos de una forma clara y práctica para el alumno.

REPORTAJE

Sección que amplia información sobre un personaje, suceso o tema atractivo y de actualidad relacionado con el contenido tratado en la unidad.