1kratos.files.wordpress.com · ¿cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la...

32
¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades públicas de las enti- dades federativas? Prácticamente todo el país está sujeto al cambio, sometido a la movilidad profesional, a la interrelación de experiencias, a la globalidad, al uso de nuevas tecnologías y disciplinas, a la creación de nuevos ambientes de apren- dizaje, de reflexión y producción de conocimiento. Las escuelas y facultades se redefinen, se decantan para no ser sobrepasadas por las demandas y para dar respuesta a los problemas estructurales y condiciones que se desquebrajan La Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), cuyo Rector es el Dr. José Martínez Vilchis, se ha venido constituyendo en un espacio importante en la creación de conocimiento. Bimensuario • México, D.F. • 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 • Congresistas Vivimos una pluralidad política a la par que una crisis en distintos campos de la vida humana. México ha cambiado y quedó atrás un partido hegemónico. Los pro- blemas de seguridad, agrícolas, energéticos, de empleo, de migración salen al encuentro de los mexicanos. Para el diputado Samuel Palma César, no se aprecia la acción de la sociedad acompasada por una visión de Estado que atienda la pro- blemática que enfrentamos todos los días. El diputado Palma César habla para Congresistas abordando la crisis de institucionalidad que identifica como la ausen- cia de una visión de largo plazo y que tiene reflejo en la política agropecuaria, además aborda la falta de una política agroindustrial, económica, industrial. El legislador priísta, nos dice que su partido ha presentado una serie de propues- tas para mejorar los aspectos de la gobernabilidad, y asume que la critica, la con- vocatoria y la exigencia de la comparecencia de los funcionarios de Estado es un instrumento de la política para incidir en la acción pública. Publicación quincenal gratuita Congreso de la Unión En avanzada los trabajos de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la LX Le- gislatura de la Cámara de Diputados, cuyo presidente es el diputado Obdulio Ávila Mayo, quien nos dice que al inicio de la Legislatura el Fondo Metropolitano (FM) se constituyó con un mil millones de pesos, radicados en forma exclusiva en la zona me- tropolitana del Valle de México. Al respecto estamos hablando de un conglomerado humano de casi 20 millones de per- sonas que comparten una problemática como la del transporte, seguridad, servicios públi- cos, agua, drenaje, iluminación, depósitos de residuos sólidos, problemas ambientales y otros más. Actualmente la zona metropolitana del Valle de México, comprende a las 16 delega- ciones del Distrito Federal y 59 municipios conurbados del Estado de México, hacien- do un total de 75 localidades. Dr. Nelson Arteaga Botello Debilitamiento institucional • Incapacidad gubernamental para ejercer recursos aprobados • La critica es fundamental a la política • Instituciones no acreditadas por su capacidad Claudia Valdés Velandia Reglas para el desarrollo metropolitano • Se instituyen Consejos Metropolitanos • 56 zonas metropolitanas en el país • Se incrementan los fondos financieros Claudia Valdés Velandia Una Facultad en la producción de conocimiento • Una tradición de 38 años • Planta docente con maestría y doctorado • Profesionalización de la vida pública C. Valdés y P. Sauret Sociedad Foro Principios que deben regir la Reforma Energética de México Pag. 3 Página 6 Página 14 Conferencia Narcotráfico y gobernabilidad en México Pag. 18 El IFE le cobra las facturas a los partidos políticos Pag. 7 La construcción del Muro de Israel Pag. 9 Crisis y oportunidad Pag. 13 COLUMNAS Dip Samuel Palma César Página 4 Dip. Obdulio Ávila Mayo Artículos de Fondo • Los senderos clásicos de transición a la democracia Página 16 PARALELO 19, LATITUD NORTE XICOTENCATL NUEVE ESTACION SAN LAZARO CONSULTA MITOFSKY PALACIO DE JUSTICIA AGENDA FINANCIERA CITANDO CITAS BAJO EL VOLCAN POLITIKOS HABLEMOS DE… DESDE EL SUCHIATE

Upload: others

Post on 27-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación,la construcción de conocimiento en las diversas universidades públicas de las enti-dades federativas? Prácticamente todo el país está sujeto al cambio, sometido a lamovilidad profesional, a la interrelación de experiencias, a la globalidad, al usode nuevas tecnologías y disciplinas, a la creación de nuevos ambientes de apren-dizaje, de reflexión y producción de conocimiento. Las escuelas y facultades seredefinen, se decantan para no ser sobrepasadas por las demandas y para darrespuesta a los problemas estructurales y condiciones que se desquebrajan

La Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UniversidadAutónoma del Estado de México (UAEM), cuyo Rector es el Dr. José MartínezVilchis, se ha venido constituyendo en un espacio importante en la creación deconocimiento.

• Bimensuario • México, D.F. • 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Congresistas

Vivimos una pluralidad política a la par que una crisis en distintos campos de lavida humana. México ha cambiado y quedó atrás un partido hegemónico. Los pro-blemas de seguridad, agrícolas, energéticos, de empleo, de migración salen alencuentro de los mexicanos. Para el diputado Samuel Palma César, no se apreciala acción de la sociedad acompasada por una visión de Estado que atienda la pro-blemática que enfrentamos todos los días. El diputado Palma César habla paraCongresistas abordando la crisis de institucionalidad que identifica como la ausen-cia de una visión de largo plazo y que tiene reflejo en la política agropecuaria,además aborda la falta de una política agroindustrial, económica, industrial.

El legislador priísta, nos dice que su partido ha presentado una serie de propues-tas para mejorar los aspectos de la gobernabilidad, y asume que la critica, la con-vocatoria y la exigencia de la comparecencia de los funcionarios de Estado es uninstrumento de la política para incidir en la acción pública.

P u b l i c a c i ó nq u i n c e n a l g r a t u i t a

Congreso de la Unión

En avanzada los trabajos de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la LX Le-gislatura de la Cámara de Diputados, cuyo presidente es el diputado Obdulio ÁvilaMayo, quien nos dice que al inicio de la Legislatura el Fondo Metropolitano (FM) seconstituyó con un mil millones de pesos, radicados en forma exclusiva en la zona me-tropolitana del Valle de México.

Al respecto estamos hablando de un conglomerado humano de casi 20 millones de per-sonas que comparten una problemática como la del transporte, seguridad, servicios públi-cos, agua, drenaje, iluminación, depósitos de residuos sólidos, problemas ambientalesy otros más.

Actualmente la zona metropolitana del Valle de México, comprende a las 16 delega-ciones del Distrito Federal y 59 municipios conurbados del Estado de México, hacien-do un total de 75 localidades.

Dr. Nelson Arteaga Botello

Debilitamiento institucional• Incapacidad gubernamental para ejercer recursos aprobados• La critica es fundamental a la política• Instituciones no acreditadas por su capacidadClaudia Valdés Velandia

Reglas para el desarrollo metropolitano• Se instituyen Consejos Metropolitanos• 56 zonas metropolitanas en el país• Se incrementan los fondos financierosClaudia Valdés Velandia

Una Facultad en la producción de conocimiento• Una tradición de 38 años• Planta docente con maestría y doctorado• Profesionalización de la vida públicaC. Valdés y P. Sauret

Sociedad

Foro Principios que deben regir la

Reforma Energética de México Pag. 3

Página 6

Página 14

Conferencia Narcotráfico y

gobernabilidad en México Pag. 18

El IFE le cobra las facturas a los partidos políticos

Pag. 7

La construcción del Muro de Israel

Pag. 9

Crisis y oportunidadPag. 13

COLUMNAS

Dip Samuel Palma César

Página 4 Dip. Obdulio Ávila Mayo

Artículos de Fondo

• Los senderos clásicos de transición a la democracia

Página 16

PARALELO 19, LATITUD NORTE

XICOTENCATL NUEVE

ESTACION SAN LAZARO

CONSULTA MITOFSKY

PALACIO DE JUSTICIA

AGENDA FINANCIERA

CITANDO CITAS

BAJO EL VOLCAN

POLITIKOS

HABLEMOS DE…

DESDE EL SUCHIATE

Page 2: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

Congresistas

2

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Es increíble y vergonzoso que ni predicadores ni moralistas eleven más su vozcontra los abusos hacia los animales. Voltaire.

Generalmente, las fórmulas políticas muy antiguas son las que, junto con las creen-cias y los sentimientos que tienen la sanción de los siglos, logran penetrar hastalos estratos más bajos de las sociedades humanas. En cambio, cuando un un rápi-do movimiento de ideas agita a las clases más altas o algunos centros intelectualesmás activos, que por lo común se encuentran en las grandes ciudades, es fácilque las clases más bajas y las regiones más remotas de un Estado permanezcanretrasadas, y entonces tiendan a constituirse diferentes tipos sociales en dichasociedad. (La clase política. Gaetano Mosca, Selección de Norberto Bobbio.Fondo de Cultura Económica)

La expropiación de la banca que decretó José López Portillo el 1º de septiembrede 1982 es una decisión emblemática del presidencialismo autoritario que fuecaracterístico del sistema político mexicano hasta ese momento. No obstante, yen forma paradójica, ilustra tanto la arbitrariedad del poder presidencial como suslímites, pues si con la firmeza de un decreto el presidente pudo modificar la estruc-tura de la propiedad del sistema bancario, sin previa consulta o deliberación conotra instancia de autoridad, en cambio no tuvo la capacidad de orientar las con-secuencias de su decisiones, muchas de las cuales contrariaron su intención ori-ginal. (Las consecuencias políticas de la expropiación bancaria. Soledad Loaeza.Editorial El Colegio de México)

Los conflictos constituyen el acontecimiento reiterado que relata la historia de lahumanidad. Progresamos, retrocedemos o nos estancamos según como vamosafrontando, gestionando y solventando los conflictos que se nos van presentan-do. Los conflictos son crisis y las crisis son oportunidades de cambio y evolución.Casi nunca hay cambios sin crisis y sin conflicto. (Ser humano en los conflictos.Reflexión ética tras una vivencia directa en el conflicto vasco. Jonan Fernández.Prólogo de José Saramago y Miguel Herrero de Miñón, Alianza Editorial)

El reproche, en todo caso, no había conseguido soslayarlo. Dos años atrás, en suenorme despacho, Mussolini le extendía con gesto despectivo el recorte de unperiódico inglés en el que la reina de los albaneses, en el curso de una entrevista,daba a entender algo acerca de la indumentaria en extremo vulgar del << Ministrode Exteriores de un país que se pretendía amigo>>. (Frente al espejo de una mujer.Ismaíl Kadaré, Alianza Literatura)

Pero la democracia representativa no se caracteriza como un gobierno del sabersino como un gobierno de la opinión, que se fundamenta en un público sentir deresponsabilidad pública. Lo que equivale a decir que a la democracia representa-tiva le es suficiente, para existir y funcionar, con el hecho de que el público tengaopiniones suyas, nada más, pero atención, nada menos. (Homo videns. La sociedadteledirigida. Giovanni Sartori. Editorial Taurus)

La igualdad, más que el nivel de desarrollo, es indicador de estabilidad política(Tocqueville). El puente que separa los objetivos de la democracia política delos propósitos de la democracia económica debe ser cada día más costoso. La legi-timación social del ejercicio de la política, sin embargo, sólo llegará cuando lademocracia ofrezca resultados en lo económico y ante todo en lo social. (EnsayoUna democracia de pobres es una pobre democracia. Fernando Carrllo-Florez.Una nueva agenda de reformas políticas en América Latina. Ludolfo Paramio yMarisa Ravilla, editores, Fundación Carolina)

INCONSTITUCIONALIDAD

El ministro José Ramón Cossío Díazinformó que se inicia el estudio formalde las acciones de inconstitucionalidaden materia electoral, promovidas por lospartidos Convergencia y Nueva Alianza,que están admitidas a trámite sin ningúntipo de consideración sobre su viabilidado resultado jurídico. En conferencia deprensa, explicó que corresponderá alministro instructor determinar siemplaza a los órganos legislativo y eje-cutivo para que rindan informe conrazones y fundamentos para sostener lavalidez de la norma impugnada, o en sucaso aprecia que hay elementos para eldesechamiento de las acciones deinconstitucionalidad 168/2007 y169/2007. El ministro Cossío Díaz ex-plicó que de no ser desechadas esasacciones de inconstitucionalidad, se con-siderará en un inicio si hubo vicios enel procedimiento legislativo; hastaahora, precisó, no se ha discutido si elAlto Tribunal puede analizar lo relativoal fondo. La Secretaría General deAcuerdos entregó a la Unidad de Con-troversias Constitucionales y Accionesde Inconstitucionalidad, el engrose de laresolución que dictó el Pleno, en la quese ordenó admitir a trámite las dos accio-nes, para que se notifique a los actores.

Cossío Díaz, recordó que las accionescontra las reformas en materia elec-toral, fueron presentadas el 13 dediciembre pasado, y desechadas pornotoria y manifiestamente improce-dentes por la Comisión de Receso de laSuprema Corte de Justicia de la Nación,por lo que el 21 del mismo mes, los par-tidos políticos interpusieron los recur-sos de reclamación. El 28 de abril ensesión, el Pleno resolvió considerarfundados los recursos por no habermotivos manifiestos e indudables parahaber desechado las acciones y fueronadmitidas, y encomendó al ministroCossío Díaz redactar el engrose que yafue aprobado por los ministros. CossíoDíaz comentó que se tiene poco tiem-po para el análisis de las dos acciones–en caso de no ser desechadas nueva-mente–, y estimó que tienen que estarresueltas a más tardar en octubre, quees cuando inician los procedimientoselectorales federales y para el DistritoFederal, a fin de que los actores tengancertidumbre acerca de las reglas.Explicó que si el ministro instructor–Sergio A. Valls Hernández, por ordende turno– emplaza a las partes involu-cradas, se esperaría el proyecto de re-solución sobre el cual se discutiría enun principio si hubo vicios de proce-dimiento en el proceso legislativo.

LEY DEL SEGURO SOCIAL

La Segunda Sala de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación determinó queel artículo 154 de la Ley del SeguroSocial no vulnera el principio de igual-dad ante la ley, al tratar de la mismaforma a todos los trabajadores asegu-rados, incluidos los extranjeros, cuan-do establece como requisito la edad de60 años o más, para que los traba-jadores puedan retirar el saldo de sucuenta individual del Fondo del Aho-rro para el Retiro. Se argumenta que losextranjeros gozan de las mismas garan-tías que la Carta Magna otorga a susnacionales, como el derecho a la seguri-dad social establecida en el numeral123, apartado A, fracción XXIX de laLey Fundamental. Los ministrosseñalaron que si bien los recursosdepositados en la cuenta individual deltrabajador nacional o extranjero son desu propiedad, su disposición tendrá queestar sujeta a las modalidades impues-tas en el artículo 154 de la ley men-cionada, que será a partir de los 60 añosde edad.

La Segunda Sala al confirmar la sen-tencia y al negar el amparo a unaextranjera, quien en su concepto, elartículo 154 de la Ley del SeguroSocial no regula expresamente los re-quisitos para que un trabajador de otranacionalidad pueda retirar el saldo desu cuenta individual del Fondo deAhorro para el Retiro. Los ministrosconcluyeron que no existe justificaciónobjetiva y razonable para que a los tra-bajadores extranjeros se les dé un tratodiferenciado, sin que ello implique quela quejosa aduzca que el nacional sequeda en el país y el extranjero no,pues nada impide que ambos traba-jadores sean tratados de manera igual.La Segunda Sala precisó que los traba-jadores nacionales o extranjeros podránretirar el saldo de su cuenta individualal cumplir los 60 años de edad, aúncuando no reúnan las semanas de coti-zación exigidas por la Ley del SeguroSocial.

VIOLACIÓN A UN NIÑO

La Primera Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, por su trascen-dencia, resolvió ejercer su facultad deatracción para conocer de tres amparosen revisión, relacionados con el delitode violación de un menor, ocurrido enel estado de Oaxaca. Tomaron estadecisión, en virtud de que la víctimadel delito es un niño, el cual no sólocuenta con las garantías que la Consti-tución federal prevé a su favor comovíctima del delito, sino también con laprotección y tutela de la Convenciónsobre los Derechos del Niño, cuyaobservancia es obligatoria, lo que lle-varía a establecer lineamientos especí-ficos para los casos en los cuales, elafectado es un menor.

Si no encuentra algún título, nosotros hacemos el esfuerzo por conseguirlo,[email protected]

PPaallaacciioo ddee JJuussttiicciiaaRedacción

EDITORA: Claudia Valdés VelandiaCONSEJO EDITORIAL:

Rubén Resendiz, Roberto Remes, Octavio Avendaño Carbellido, Paula Worms,Daniel Constantino Chávez, Alfredo Cid García, Blanca H. Amador, Ma. Elena Homs, José Cisneros

COEDICIÓN Y FORMACION: Patricia SauretFOTOGRAFIA:Gustavo Hernández

Impreso en los talleres de “El Sol de México”. Tel: 5566 1511Licitud de título 12084 del 01/07/02 y de contenido 8741 del 01/07/02, otorgados por la

Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de GobernaciónReserva al uso exlusivo del título Congresistas No. 04-2000-101311455300-101,

otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEPTiraje 10,000 ejemplares

La información, opinión y análisis contenido en esta publicación es responsabilidad de los autores,salvo error de apreciación de su parte.

Dirección: 3er. Anillo de Circunvalación 5-B-104, Col. Lomas de SoteloTel: 5679 4182 Fax: 5395 8143, E-mail: [email protected]

Page 3: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

3

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Santiago Creel Miranda, presidente de laMesa Directiva del Senado; además desenadores y diputados y, como invitadosespeciales, el licenciado Germán MartínezCázares, presidente del Comité EjecutivoNacional del Partido Acción Nacional; lalicenciada Beatriz Paredes Rangel, presi-denta del Comité Ejecutivo Nacional delPartido Revolucionario Institucional; elingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solór-zano, el diputado Jorge Emilio GonzálezMartínez, el doctor Carlos ElizondoMayer-Serra, el licenciado David IbarraMuñoz; el doctor Lorenzo Meyer y el

licenciado José Agustín Ortiz Pinchetti.

A continuación se presenta la reseña de lasintervenciones.

LIC. GERMÁN MARTÍNEZ CÁZARESPRESIDENTE DEL CEN DEL PAN

Expone que el PAN hizo suya la reformapropuesta por el presidente Felipe Cal-derón, sobre hidrocarburos, y delibera so-bre el caso de Pemex, razonando la ofertapropia, escuchando y poniendo su volun-tad política por delante, para encontrarbondades para la Nación en el argumentoajeno. Niega toda pretensión de la trans-ferencia a particulares de los activos sobrebienes o del dominio sobre la renta petro-lera. Y expresa que “miente quien afirmaque el Presidente o el PAN quieren con-vertir a Pemex en una empresa privada,venderlo al capital extranjero, el Gobier-no de la República y Acción Nacional hanconstruido una alternativa para hacer de

En la agenda política, el petróleo ocupa elcentro de la discusión nacional. Su impor-tancia se explica por el tiempo en que hasido el eje de la vida económica, política,social y, sobre todo porque, desde sunacionalización en 1938, tiene un carácteremblemático para los mexicanos.

En un debate histórico sin precedentes enla política contemporánea, en el Senado dela República transcurren una serie de forosde análisis y discusión de este tema deinterés público, con la participación de re-presentantes de amplios sectores de lasociedad. Se dan cita diversas posturas,opiniones, conocimientos, experiencias yvisiones. En la discusión no está sólo comocentro un patrimonio nacional, sino laforma de cómo se viene construyendo laNación en el siglo XXI, en la que hayseñales de que todo está en proceso detransformación en un esquema cada vezmás plural y democrático.

Más allá de la discusión y el análisis de lareforma energética propuesta por el presi-dente Felipe Calderón, con la visión delEjecutivo federal sobre las necesidades dePemex y las del Estado, así como tambiénlas exigencias constitucionales, se exponenlos problemas de la industria petrolera y lostemas de desarrollo sustentable.

Por considerarlo un evento relevante y sinparangón para el desarrollo del país,Congresistas ofrece a sus lectores unseguimiento puntual y documental de esteesfuerzo de discusión en una Cámara delCongreso de la Unión, para que los lectorespuedan obtener una síntesis organizada dela información generada durante los foros.

En el Primer Foro sobre los Principios quedeben regir la Reforma Energética de Mé-xico, se ponen en la mesa de discusión lasdiversas visiones del tipo de Estado y lasposiciones ideológicas que identifican a lasdistintas fuerzas políticas en las participa-ciones de sus representantes. Es un mismotema visto desde diversas perspectivas,producto de la pluralidad política y lademocracia mexicana en la vía de su con-solidación.

El senador y presidente de la Comisión deEnergía de la LX Legislatura del Senadode la República, Francisco LabastidaOchoa, conduce los trabajos del PrimerForo, al que concurren: el senador ManlioFabio Beltrones Rivera, presidente de laJunta de Coordinación Política; el senador

Foro: Principios que deben regir la Reforma Energética de MéxicoSesión del 13 de mayo de 2008

Antonia Rangel

Pemex una empresa pública fuerte,financieramente viable, tecnológica y cor-porativamente moderna, competitiva, sus-tentable y transparente a la altura de otrasempresas públicas”. Explica que defende-rán a Pemex de la verdadera amenaza pri-vatizadora que ubica en quienes “buscandesestabilizar a la democracia mexicana yconseguir lo que no obtuvieron en lasurnas”. Se refiere a “la privatización políti-ca que placea el fantasma de la privati-zación económica y cancela de tajo la posi-bilidad de cualquier discusión racionalsobre los mejores diseños institucionales

para garantizar la seguridad energética yfortalecer a la industria petrolera de Mé-xico”.

Reconoce que existen tecnologías quepermiten transitar a un mundo casi sinpetróleo, y que es el momento oportunopara aprovechar la riqueza petrolera,cuando el petróleo juega un papel rele-vante en la economía internacional, y queno es tiempo de apostarle a la política dela penuria, de regatearle un futuro deaprovechamiento del petróleo a lasnuevas generaciones. Asume que ningúngobierno o partido tiene una reformapropuesta que contravenga lo dispuestopor el texto constitucional, la prohibiciónde otorgar concesiones o contratosestablecidos para el petróleo e hidrocar-buros que solamente está relacionada conla actividad de explotación; la extracciónde recursos del subsuelo, no así con otrasactividades relacionadas con el mismoobjeto.

Denuncia que la privatización política noes lejana en intención ni finalidad a laquema de pozos petroleros de hace décadaso a la reciente colocación de explosivos enlos ductos de Pemex. Señala que se priva-tiza a Pemex cuando se busca conseguirfines políticos propios, con los resen-timientos de derrotas electorales, con el usodel petróleo que es de todos como mediopara conquistar el liderazgo de un partido,se privatiza y se traiciona a Pemex cuan-do se usa el petróleo para fomentar odio,división y violencia entre mexicanos. Esaprivatización política prefiere la debilidadde Pemex antes que perder una bandera demovilización social, que el petróleo seagote antes que perder la oportunidad deenconar a los mexicanos.

En su diagnóstico del contexto nacional es,en su opinión, la primera condición de en-tendimiento político, en la pluralidad de-mocrática, aceptar que Pemex y el petróleomexicano son recursos estratégicos para eldesarrollo de la Nación, asumir que Pemexy el petróleo mexicano no son capillas deinterés y veneración ideológica. Estimaque el tema del petróleo es un recurso gas-tado y premoderno de paso al nacionalis-mo que se insiste en proclamar.

Argumenta sobre la base de los datosduros, que la producción del petróleo crudofue de un millón 472 mil barriles diarios(bd) entre 2004 y al primer trimestre de2008, la pérdida de poco más de 150 milmillones de pesos anuales, cuatro veces elFondo Nacional; según estimaciones de laSecretaría de Hacienda (SHCP), las enti-dades federativas reciben cerca de 124 milmdp anuales por concepto de participa-ciones en los ingresos petroleros estimadosen la Ley de Ingresos de la Federación, enel ejercicio del año 2008.

Menciona que el Distrito Federal recibemás de 15 mil mdp anuales de ingresospetroleros estimados en la Ley de Ingre-sos y que el Estado de México 14 mil mdpanuales, cuestionando enseguida, si soncapaces de renunciar a estos recursos parasufragar los 225 mil mdd que cuestan los1,500 pozos exploratorios que se necesitanpara extraerle potencial disponible enaguas profundas. Destaca que uno de cadatres pesos que gasta el gobierno federal, losgobiernos estatales y municipales,proviene de los ingresos derivados delpetróleo y que Pemex aporta aproximada-mente 850 mil mdp al presupuesto total detodo el país.

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Página 24

Page 4: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

y responsabilidad central. Es así que laintegración de los Consejos Metropoli-tanos contemplan la participación de lospresidentes municipales, jefes delega-cionales, a ciudadanos y autoridades fe-derales, quienes emitirán sus opinionessobre los proyectos que integren suscomunidades, además de que finalmentese rompe con la discrecionalidad en el usode recursos al incorporar la transparenciay rendición de cuentas sobre los recursosasignados.

El diputado federal por Coyoacán, nosdice que de esta manera se quita el riesgode que los recursos destinados para el FMse convierta en una suerte de caja chicapara los gobiernos estatales. Y se mues-tra satisfecho de que se pongan límites aun manejo discrecional que antes se desa-rrollaba en la opacidad.

Recomienda que no se debe olvidar queantes de 2008, no existían reglas deoperación que le dieran certeza a la apli-cación de los recursos del FM y queademás se incluyeron más recursos paramás zonas metropolitanas, lo que se logrócon la creación del Consejo de Desarro-llo Metropolitano, que sin lugar a dudaspermitirá ampliar la plataforma de unaefectiva y oportuna gestión metropo-litana.

Reconoce que se logró la Participación dela Federación, de los sectores sociales yprivados en la integración de los consejos,y la inclusión primaria de los municipiosy demarcaciones territoriales en proyec-tos de impacto metropolitano.

El presidente de la Comisión de Desa-rrollo Metropolitana, reitera lo que a afir-mado en otros espacios sobre las resisten-cias que han venido presentando tanto elGobierno del Distrito Federal (GDF) y delEstado de México, para integrar susrespectivos Consejos Metropolitanos,además de que son renuentes a acatar lasreglas de operación, con lo que se pone fina la opacidad y discrecionalidad con laque hasta la fecha se han manejado losrecursos.

Nos asegura que la finalidad de las reglasde operación del FM ha sido definir prin-cipalmente con claridad los criterios quese deben atender para la aplicación, ero-gación, seguimiento, evaluación, rendi-ción de cuentas y transparencia del dinerodel y que tienen como objetivo ser desti-nados a planes y programas de desarrollo,estudios, evaluaciones, proyectos,acciones y obras públicas de infraestruc-tura y su equipamiento en las zonas me-tropolitanas, cuyo impacto detonen lacompetitividad y sustentabilidad de laszonas metropolitanas, tal y como loestablece el decreto.

Nos dice que no se trata de reglas deoperación que signifiquen un ataque paraninguna entidad federativa, sino que setrata sencillamente de un mecanismo quedotará de transparencia con una correctarendición de cuentas la utilización del FM,lo que sin lugar a dudas legitima laactuación de los gobernantes ante los ciu-dadanos, situación que parece molestar oque puede molestar al GDF, debido a queno estaban acostumbrados a manejar estosrecursos con una total discrecionalidad yopacidad.

Esta publicación la puede encontrar en el Colegio de Economistas, INAP, Colmex, Flacso, ITAM, Tec Coapa, UNAM Economía, Derecho y

Congresistas

Ávila Mayo nos comenta que seplantearon como objetivos en laComisión de Desarrollo Metropolitanoque ese fondo creciera nominalmente yfinancieramente, pero que además seexpandiera a otras zonas metropolitanasdel país y que tuviese reglas de operación.

La Zona Metropolitana de la Ciudad deMéxico, en la actualidad cuenta con 20 mi-llones de habitantes, se ve a futuro como laregión conurbada más grande del mundo.Su expansión prevé no sólo a los munici-pios del Edomex sino la integración de mu-nicipios del estado de Hidalgo, para conte-ner una población cercana a los 22 millonesde habitantes, rebasando a la zona urbanade Yokohama en Japón, la que pasará alsegundo lugar, seguida de la ciudad deNueva York, ocupando el tercer lugar.

Estamos conversando de un futuro urbanoque prevé que a la zona del Valle de Mé-xico se sumarán 29 municipios del Esta-do de Hidalgo, haciendo un total 104 loca-lidades con tres entidades, con tres nivelesde gobierno que constituyen un desafío enmateria de servicios públicos.

Pero además hablamos de una tendenciapoblacional que va al incremento como unfenómeno interesante y es el traslado delas personas del ámbito rural a la esferaurbana, a las ciudades.

El legislador panista nos dice que el ejer-cicio fiscal del año 2007, logró que el FMpasase de un mil mdp a 3 mil mdp inicialesy que solamente se contempló de nuevacuenta a la zona metropolitana del Valle deMéxico. Posteriormente logrará unatramitación fuera del Fondo de Recursospara incluir Guadalajara y Monterrey, delos cuales solamente Guadalajara hizo usodel recurso y no Monterrey.

Hablando de zonas metropolitanas, la zonade Guadalajara se configura con losmunicipios de Tlaquepaque, Tonalá,Zapopan, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga.Se trata de un espacio que según datos deINEGI alberga a 3 millones 859 mil 932habitantes y que se prevé la integración deJuanacatlán e Ixtlahuacán del Río y se cal-cula un incremento poblacional que llegaráa 4 millones 240 mil 320 habitantes.

En lo que corresponde a la zona metro-politana de Monterrey, esta comprende losmunicipios Apodaca, Escobedo, García,Guadalupe, Juárez, San Nicolás de laGarza, San Pedro Garza García, SantaCatarina, Santiago y Salinas Victoria, con3 millones, 868 mil, 493 habitantes, sien-do la segunda zona metropolitana deimportancia después del Valle de México.

Para el presidente de la Comisión deDesarrollo Metropolitano, Obdulio ÁvilaMayo, en México, el reconocimiento delfenómeno de conurbación se va consoli-dando, y trasciende los espacio de las tresmás grandes metrópolis mexicanas, Mé-xico, Guadalajara y Monterrey. Y ya seasume que en México, las zonas metro-politanas constituyen un rango de entre 56ciudades con ese perfil en el territorionacional. Pero además configuran zonasen las que conurban las mismas distintasentidades federativas y municipales.

Es indiscutible que paulatinamente se vaatendiendo el interés por el fenómenourbano que involucra a los tres órdenes degobierno y cámaras legislativas del país.

El diputado Ávila Mayo, nos explica queen el ejercicio fiscal del año 2008, surgióel verdadero hito del desarrollo metropo-litano en el país, cuando se lograron 5,550mdp, de los cuales 3,500 mdp son para elValle de México, es decir el 64%, ademásde que se incluyeron a seis zonas metro-politanas más, que en total representan a9 entidades federativas. Se incluye a lazona metropolitana de Guadalajara, Mon-terrey, León, Guanajuato; a Puebla, LaLaguna y Querétaro, que son las zonasmás importantes.

Hablando de la zona metropolitana deLeón, Guanajuato, esta se integra con losmunicipios de Silao, San Francisco delRincón y La Purísima del Rincón. En lo

que toca a la de La Laguna, está contem-pla dos entidades federativas, Coahuila yDurango y los municipios Torreón,Gómez Palacio, Ciudad Lerdo y Mata-moros, estimando un millón 200 mil habi-tantes. Y en cuanto a la zona metropoli-tana de Querétaro, nos referimos a que seconstituye por tres municipios: Querétaro,El Marqués y Corregidora, con un total de962,240 mil habitantes.

El diputado comenta que actualmente ysegún la publicación de INEGI, Conapo ySedesol, ya no son 56 zonas metropoli-tanas en el país. Creció una más y otrasse reconvirtieron. Obviamente hay 49zonas metropolitanas que no están inclui-das. El gran reto siguiente es ir incluyen-do a las restantes zonas en el país.

A la pregunta de a qué se debe la impor-tancia de la zonas metropolitanas, se nosresponde que ahí se generan las tres cuar-tas partes del Producto Interno Bruto.Además de que estás zonas son auténticosmotores del desarrollo del país. Y afirmanque les urgen incentivos como es el FM,pero que además, otro de los grandes hitosdel FM lo constituyó el que se emitieronreglas de operación y la institución de losConsejos Metropolitanos.

El FM fue establecido para financiar estu-dios, programas, proyectos, acciones yobras públicas de infraestructura y suequipamiento, además para impulsar la

4

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

competitividad económica y las capaci-dades productivas de las zonas metropo-litanas; coadyuvar a su viabilidad y a mi-tigar su vulnerabilidad o riesgo por fenó-menos naturales, ambientales y los pro-piciados por la dinámica demográfica yeconómica; para incentivar la consoli-dación urbana y el aprovechamiento ópti-mo de las ventajas competitivas de fun-cionamiento.

Se define que los recursos del FM seadministrarán en las Entidades federativasa través de fondos concursables, medianteun fideicomiso de administración e inver-sión; el que todos los estudios, programas,proyectos, acciones y obras de infraestruc-tura y su equipamiento que se apoyen conrecursos del FM, son públicos y ajenos acualquier partido político. Se señala queson recursos federales y queda prohibidosu uso, difusión y promoción con finespolíticos, electorales y otros distintos al

desarrollo metropolitano. Y además seestablece que la Secretaría de Hacienda yCrédito Público emitirá las reglas deoperación que regirán al FM.

Ávila Mayo responde a la pregunta sobrela población beneficiada y nos comentaque se trata de aproximadamente más de31 millones de mexicanos residentes enlas siete zonas metropolitanas. Reitera queen el Presupuesto de Egresos aprobadopor la Cámara de Diputados para el FM,son recursos del orden de 5 mil 550 mdp,cantidad superior en 2 mil 550 mdprespecto a la asignación presupuestal ante-rior para el ejercicio fiscal 2007. Nosrecuerda que en este FM se incluyeronmás zonas urbanas, sin dejar de ser laZona Metropolitana del Valle de Méxicola más beneficiaria por el fondo.

El legislador nos explica que la razón delporqué el Distrito Federal sea una entidadque reciba una mayor cantidad de recur-sos federales se da en razón de las carac-terísticas de la región y nos explica queel Gobierno federal esta consciente de lasnecesidades que presenta la ciudad másgrande del país, hecho que contradice queel Gobierno federal se desatiende de losrequerimiento de los capitalinos.

En el esquema de la democracia, el temade la transparencia y la rendición de cuen-tas es fundamental, de ahí que los Conse-jos Metropolitanos cumplan una función

Viene de la página 1

Reglas para el…

Página 6

Page 5: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Ciencias Políticas, UAEM, UAM Xochimilco, Iztapalapa y Azcapotzalco. En las librerías Madero, Centro Histórico; SCJN, Centro Histórico;

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

5

Congresistas

Page 6: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

expectativas de futuro a gran parte da lapoblación mexicana. Esto no puede serbueno, no califica bien para nuestrapolítica agropecuaria y por lo tanto es untema nodal de México, especialmente enla época de la globalización, que nos ponesiempre ante la incertidumbre que generael intercambio mundial. Estaremos enépocas en las que haya sobreproduccióny no haya problemas, pero también enmomentos donde pueda haber tensionesimportantes, respecto de disputas de paí-ses, de bloques y que pongan en dificul-tades los abastos regulares de productos.

Qué hemos hecho nosotros para garanti-zar a la sociedad lo básico que es pre-cisamente el alimento, que es fundamen-tal para nosotros y que además estaenraizado en nuestra cultura y en nuestroshábitos. Tenemos un grave problema enla definición de la política agropecuaria.Ahora recrudecido por una crisis interna-cional que se enmarca en la incorporaciónde otros países como demandantes, Chinae India y además todos los biocom-bustibles que se están desarrollando y queimplica utilizar productos agropecuariosque antes no se destinaban a ese tipo deuso y que ahora a la producción de com-bustibles, lo cual retira una parte impor-tante de esta producción para consumohumano.

Estamos ante la urgencia de ver esto,incluso como un tema de seguridadnacional. No sólo es un tema económicosino un tema social, de la Nación sinotambién de la soberanía del país.

Hay un dato aproximadamente un pre-supuesto por más de 200 mil millones depesos aprobados para 2008, por laCámara de Diputados. Cuando el señorpresidente de la República puso en mar-cha el programa Para Vivir Mejor, si noescuché mal, afirmó que ni todo lo puedesolucionar el mercado ni tampoco elEstado, estoy entendiendo de que hay unpapel del Estado. Hay una percepcióninternacional de que esta crisis alimen-taria es apenas el asomo y que se prevénmayores alzas de precios en alimentos loque pone en juego la paz social. ¿Qué eslo que deben hacer las autoridades anteel problema?

El Parnaso, Parque Centenario, Coyoacán; La Mancha, Polanco; Conaculta, Cámara de Diputados; Parroquial, Clavería. Restaurantes Konditori6

Congresistas• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Ávila Mayo se refirió a la obligación quetienen los estados de crear los Consejospara el Desarrollo Metropolitano, com-promiso que de ninguna forma invadeatribuciones de los estados o entidadesfederativas, sino por el contrario su figuraencuentra razón de ser en las facultadesasociativas que prevén los artículos 115fracciones III y VI, y 122 inciso G) de laConstitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, en los que en formageneral se señala que la Federación, lasentidades federativas, los municipios y lasdemarcaciones territoriales, pueden para laeficaz coordinación de acciones en laszonas conurbadas celebrar convenios ycrear comisiones en las que concurran yparticipen.

El Consejo para el Desarrollo Metropoli-tano es un órgano colegiado que tienecomo propósito definir los objetivos,establecer las prioridades, instrumentar

políticas y estrategias para el desarrollo decada zona metropolitana.

Las reglas fomentan la coordinación inter-gubernamental, para la determinación deacciones y ejecución de proyectos que per-mitan resolver prioridades definidas con vi-sión metropolitana, están materializadas através de la creación de Consejos de Desa-rrollo Metropolitano, los cuales están bajola tutela de los gobiernos estatales, con laintención de generar acuerdos entre estosgobiernos y los municipales e incluso conel Gobierno federal en la toma de decisio-nes sobre proyectos y acciones de naturale-za metropolitana. Cabe subrayar en este ru-bro, que en la integración de los ConsejosMetropolitanos participara la Federación através de la Sedesol y de la Semarnat, de lossectores social y privado, así como losmunicipios y demarcaciones territoriales, enprincipio con voz pero sin voto.

Reitera que se define que la participaciónde los municipios y demarcaciones territo-riales en el Consejo Metropolitano, se dará

cuando postulen estudios, planes, evalua-ciones, programas, proyectos, acciones,obras de infraestructura y su equipamien-to, cuando presenten iniciativas y propues-tas en el marco del objeto y fines del FM,cuando se traten asuntos de su jurisdicción,competencia e interés, así como cuandorequiera conocer de los avances físicos yfinancieros de los programas y proyectosejecutados en el ámbito de su jurisdicción,competencia y participación.

Queda delineado que la participación delos municipios y demarcaciones territoria-les en el Comité Técnico del Fideicomisose dará previa invitación por parte de esecuerpo colegiado. Otro aspecto destacadopara los efectos de la difusión del FM y susresultados, es que se deberán instrumen-tar acciones coordinadas entre los diferen-tes órdenes de gobierno para difundir lasobras, estudios o acciones realizados concargo al FM y la naturaleza del origen desus recursos, sin embargo queda prohibidoque los gobiernos estatales o municipalesse promocionen con los recursos del FM.

El presidente de la Comisión de Desa-rrollo Metropolitano ha mostrado sudesacuerdo porque no todas las enti-dades federativas han instalado sus Con-sejos Metropolitanos. Obdulio ÁvilaMayo en conferencias de prensa hadichos que no encuentra sustento que niel DF ni el Edomex instituyan los Con-sejos Metropolitanos.

Dice que no debe olvidarse que elEdomex y el GDF, ya cuentan con laComisión Ejecutiva Metropolitana,misma que podría evolucionar hacia laconformación del Consejo para el Desa-rrollo Metropolitano de la Zona Metro-politana del Valle de México, para locual únicamente tendrían que llevar acabo ciertas modificaciones como inte-grar a la Federación, con Sedesol ySemarnat y abrir las puertas al sectorsocial y académico, así como a munici-pios y delegaciones, con el objeto de queen dicho consejo se determinen las prio-ridades y criterios metropolitanos de lasobras o acciones a realizar.

Viene de la página 4

Reglas para el…

Página 8

Usted se ha referido al debilitamientoinstitucional, recientemente asociando alcampo, sin embargo ampliando la pers-pectiva y en relación a su experienciapolítica y a la transición. Estamos vien-do un debilitamiento de instituciones y noafianzada la construcción de un Estadodemocrático. ¿Cómo podríamos explicaresto?

Agradezco la pregunta porque me da laoportunidad de abordar un problema queconsidero toral. Durante mucho tiempo seha tratado, digamoslo así, de contener odescalificar al PRI, en la reiterada re-flexión sobre los años en que el PRI estu-vo en el Gobierno. Creo que debemos deser todo lo severos que sea necesario conlas criticas hacia lo que hizo el PRI,porque la crítica siempre será un instru-mento fundamental de la política, peroeso no debe menoscabar las criticas quepodemos hacer ahora hacia las accionesque se emprendan. Yo considero que laetapa del PRI en el Gobierno, corres-pondió a una época hegemónica de unpartido que tenía el predominio en elCongreso de la Unión y que tuvo ciertacomodidad para definir políticas públicas,que se cayeron en excesos, porque, pre-cisamente había un bajo peso de la oposi-ción, no había equilibrio en el ejerciciodel poder.

La política finalmente, es una acción delser humano y en ella gravitan las virtudesy defectos de los seres humanos. ¿Qué eslo que ha ocurrido ahora? Estamos en unaetapa de pluralidad política, de una cons-trucción de una nueva correlación defuerzas, la necesidad de construir unanueva etapa de gobernabilidad en el paísque no ha sido cabalmente reconocida, enel diseño Estado y del gobierno.

Hemos hechos propuestas nosotros paracómo mejorar los aspectos de la gober-nabilidad. El hecho es que estamoscayendo en una crisis de institucionalidad¿Qué quiere decir esto? Que la institu-ciones no están acreditándose claramenteen su capacidad de prever los problemasy de resolverlos adecuadamente.

Viene de la página 1

Debilitamiento...Los ejemplos sobran. Estamos ante unacrisis muy severa de inseguridad y muydolorosa porque enlutece hogares mexi-canos, servidores públicos que son ulti-mados y mucha veces de manera muysencilla, digamos, sin que tengamos unaestructura adecuada de combate al delito.Vemos insistentemente como ex miem-bros de las policías mexicanas han sidoincorporados a los cuerpos delictivos y notenemos ni siquiera las bases de datos quenos permitan tener control sobre estosaspectos.

Se ha referido al tema del campo.

Si, vemos ahora una crisis agrícola muyimportante que, desde luego se desprendede un contexto internacional pero que eraprevisible. Nosotros tuvimos tiempo atrásconferencias de prensa en donde estuvi-

mos señalando la necesidad de la com-parecencia del Secretario de Agriculturapara revisar las acciones que estamosemprendiendo en esta materia, que porcierto está muy suelto en términos de laspolíticas de mercado, la definición de unaspecto muy importante para Méxicocomo es la política agropecuaria.

Nosotros somos el cuarto país en elmundo en materia de biodiversidad.Tenemos la obligación de desarrollar las

capacidades para aprovechar este granpotencial que significa esta riqueza debiodiversidad del país. No hemos desa-rrolla esa tecnología, infraestructura, co-nocimiento científico. Creo que estamosen deuda, porque la primera obligaciónque tenemos como Nación, es precisa-mente aprovechar las capacidades que lanaturaleza nos otorgó y creo que no lohemos hecho. No tenemos resultados yno hemos investigado lo suficiente.

Se decía que el maíz para México ha sidoalimento, moneda y religión. El maíz nosolamente para nosotros es un alimentoque se expresa en nuestro producto bási-co que es la tortilla sino que es un ele-mento fundamental del desarrollo del paísy nuestra soberanía. Tenemos la nece-sidad de ser potencia mundial en el desa-rrollo de la producción de maíz, no sola-

mente en términos de lo-grar satisfacer las necesi-dades internas sino dedesarrollar una capacidadfundamental en términosde la producción maicera.Estamos lejos de eso.Estamos siempre oscilan-do en años de producción,en el dilema de que sí selogra la autosuficiencia yen años donde requerimosde importaciones defuertes cantidades de esteproducto.

¿Cómo estamos en eltema?

No tenemos una políticaagropecuaria de medianoy largo plazo que noscoloque con la satisfac-

ción de decir que cuando menos en estosaspectos México tiene una base firme.Vivimos una migración brutal de mexi-canos que dejan prácticamente despobla-do el campo. Muchas de nuestras comu-nidades están básicamente pobladas pormujeres. Las expectativas de los jóvenesque tienen cierta ambición es la de migraral extranjero porque saben que dequedarse en el país difícilmente podrántener condiciones de vida adecuadas,prácticamente estamos dejando sin

Page 7: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Insurgentes y Polanco; Fonda del Claustro, Polanco; André, M.A. Quevedo; L’Heritage, Centro Histórico; El Cardenal, Centro Histórico;

Congresistas

7

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

El Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE) aprobó, en una maratóni-ca sesión realizada el 23 de mayo, varios proyectos de resolución que sancionan pormás de 35 millones de pesos tanto al Partido Acción Nacional (PAN) como a la Coali-ción por el Bien de Todos (conformada por el PRD, PT y Convergencia) por la lla-mada “guerra sucia” durante la campaña de 2006. Los representantes de esos Par-tidos anunciaron que impugnarían la decisión ante el Tribunal Federal Electoral.

Entre los 154 proyectos de resolución presentados ante el CG por quejas conside-radas como infracciones al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Elec-torales, Cofipe, 103 fueron consideradas infundadas; 7 parcialmente fundadas; 36fundadas y el resto desechadas.

En la sesión, que se prolongó por casi 12 horas ininterrumpidas, los dos proyectosde resolución más impugnados por el PAN fue el 17.35, que multa al Partido con16.5 mdp por la difusión de cinco spots televisivos en los que se utiliza la frase“López Obrador es un peligro para México”; se dice que justificó los linchamientosen Tlalpan (2001) y Tláhuac (2004) y se le vincula con videoescándalos y con el sub-comandante Marcos, y el 17.55 que le impone una sanción de 16.100 mdp por ladifusión de ocho spots televisivos que referían que habría crisis económica si gana-ba el candidato presidencial de la Coalición por el Bien de Todos.

Por parte de la Coalición por el Bien de Todos, la resolución más cuestionada, fuela 17.38 que impone al PRD, PT y Convergencia una sanción de 20.965 mdp por ladifusión de los spots televisivos Fobaproa 1 y Fobaproa 2, en los que se consideróque se inducía a la población a formarse una imagen errónea del candidato presi-dencial del PAN.

LOS PROYECTOS DE LA DISCORDIA

Con el propósito de comprender mejor el sentido de las resoluciones acordadas porel CGIFE presentamos un extracto de los proyectos 17.35 que sanciona al PAN con16 millones 500 mil pesos y del 17.38 que multa a la Coalición por el Bien de Todoscon 20 millones 965 mil pesos. Las consideraciones textuales se presentan en cur-sivas.

PUNTO 17.35. EXPEDIENTE JGE/QCG/270/2006 Y SUS ACUMULADOS.Quejoso: Autoridad ElectoralDenunciado: Partido Acción Nacional

ANTECEDENTES

El 22 de mayo de 2006, la Junta General Ejecutiva del IFE, declaró fundada la quejapresentada por el Dip. Horacio Duarte Olivares, entonces representante propietariode la Coalición Por el Bien de Todos ante el CGIFE, mediante el cual hace delconocimiento de esta autoridad hechos que considera violatorios de diversas dis-posiciones del Cofipe. En el punto 11 el proyecto señala:

D) La presente denuncia es fundada, respecto de las violaciones relativas a lo dispuestoen los artículos 38, párrafo 1, inciso p) y 186, párrafo 2 del Código Federal de Insti-tuciones y Procedimientos Electorales, cometidas por el Partido Acción Nacional, alhaber difundido en el promocional materia del actual procedimiento, expresiones o alu-siones innecesarias y desproporcionadas para hacer explícita la crítica del PartidoAcción Nacional a las características personales del C. Andrés Manuel López Obrador,así como para resaltar o enfatizar las desventajas o limitaciones que, a su juicio, tienenla oferta política de la Coalición impetrante, específicamente por lo que hace a la expre-sión “López Obrador es un peligro para México”, así como por la imputación relati-va a que como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, “justificó” los linchamientos acae-cidos en Tlalpan en el año dos mil uno y en Tláhuac en el año dos mil cuatro, y almensaje que pretende trasmitirse en el sentido de que en caso de llegar a la Presiden-cia de la República, el C. Andrés Manuel López Obrador será un funcionario permisi-vo y tolerante con relación a los actos de violencia colectiva.

El IFE le cobra las facturas a los partidos políticospor la llamada “guerra sucia” en la campaña de 2006

Amaranta DíazLAS RAZONES DEL PAN

El representante del PAN al ser requerido por el IFE expuso, entre otras razones:

• Que los promocionales se difunden en el marco de una fase específica de la etapade preparación de la elección, esto es, la campaña electoral, en ejercicio de la facul-tad de los partidos y candidatos de difundir imágenes, ideas, propuestas con el propósi-to de provocar la adhesión voluntaria de los electores.

• Que el control democrático, por parte de la sociedad a través de la opinión públi-ca, fomenta la transparencia de las actividades estatales y promueve la responsabili-dad de los funcionarios sobre su gestión pública, razón por la cual se debe tener unamayor tolerancia y apertura a la crítica frente a afirmaciones y apreciaciones vertidaspor las personas en ejercicio de dicho control democrático.

• Que dichos promocionales están protegidos por el artículo 6 de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos, pues la libertad de expresión se dirige a prote-ger esas posiciones personales frente a la intervención de terceros.

• Que los límites de la libertad de expresión son la moral, el orden público y los dere-chos de terceros; y que a esta última restricción responde la obligación contenida enel artículo 38, párrafo 1, inciso p) del Código Electoral, la cual debe ser interpreta-da y aplicada en un sentido conforme con la Constitución.

• Que la autoridad electoral, para imponer válidamente una medida restrictiva de lalibertad de expresión, debe acreditar que los mensajes propagandísticos difundidos enmedios electrónicos vulneraron la dignidad personal del sujeto pasivo, o bien, afec-taron de manera directa intereses públicos o bienes jurídicos, que cuya protecciónresulte imperativa.

• Que en contextos electorales, sólo pueden quedar excluidas del ámbito de protecciónde estos derechos, los mensajes o comunicaciones que atenten contra la dignidad per-sonal o bien, aquellos que sean capaces de torcer la voluntad e incluso el sentido delvoto.

• Que al estudiar la potencial afectación a la formación de la opinión pública libre,se deben tener en cuenta tres premisas fundamentales:

Primero, corresponde a los ciudadanos el poder de decidir cuáles son los mensajesque quieren recibir y qué valor quieren dar a cada uno de ellos, sin tutela de ningúngénero;

Segundo, en los contextos electorales, sólo en casos muy excepcionales cabe admitirla posibilidad de que un mensaje tenga la capacidad suficiente para forzar o desviarla voluntad de los electores, en virtud del carácter íntimo de la decisión del voto y losmedios legales existentes para garantizar la libertad del sufragio;

Tercero, que tal y como lo ha reconocido el Tribunal Constitucional español, es con-sustancial a la democracia que durante los procesos electorales, “los partidos y can-didatos pronostiquen todo tipo de peligros y calamidades que necesariamente habránde seguirse del triunfo de las opiniones contrarias, sin que ello pueda considerarseintimidatorio o amenazante”.

LA RESPUESTA DEL IFE

No pasa desapercibido para esta autoridad, que todos los argumentos, vertidos porel Partido Acción Nacional a manera de defensa, están encaminados a defender lalegalidad del contenido de los spots materia del presente procedimiento administra-tivo sancionador, ya que, como puede observarse, en esencia, se refieren a temas como:

a. Que los promocionales formaban parte de la campaña electoral;b. Su relación con el control democrático de las actividades públicas; Página 10

Page 8: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Centro Gallego, Roma. Cafeterías: The Coffee Bar, Moliere, Polanco; La Selva, Coapa y Tlapan; Tostare, Hidalgo, Coyoacán; Star Coffee, Lerma,8

Congresistas• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Viene de la página 6

Debilitamiento...Nosotros no somos gobierno, desdeluego que quisiéramos serlo. Nuestropapel es seguir poniendo el “dedo en lallaga”, es estar proponiendo, estarhaciendo crítica de los resultando de laspolíticas publicas, llamando a los fun-cionarios a trabajar conjuntamente.Nosotros estamos a favor una perspecti-va de desarrollo agropecuario de largoalcance frente a esta tesis, de tantasociedad como sea posible y tanto Esta-do como sea necesario. Nosotroscreemos en la doctrina de la Constituciónmexicana, que es la rectoría del Estado.No es un problema de tamaño entre Esta-do y sociedad. Creemos que es unadefinición sustantiva del papel estratégi-co. Todos los países que se han desarro-llado, la reconstrucción las economías enépoca de la postguerra, precisamentetodo país que ha alcanzado un desarro-llo deliberado en algún ámbito, es porqueha tenido estratégica de Estado. Sin unadefinición estratégica del Estado esto nose da por generación espontánea. Así lodemuestra la historia.

Nosotros necesitamos una definiciónestratégica del Estado para el desarrolloagropecuario. No cabe el falso debate eltamaño del Estado o la sociedad. Esobvio que no estamos a favor del buro-cratismo ni del estatismo como expan-sión irreflexiva del Estado, no, queremosun Estado estratégico, que sepa cumplir-le a la sociedad, un Estado responsable,eficiente, pero queremos un Estado queasuma lo que señala la Constitución, larectoría económica del país. Ese es elEstado que necesitamos. No es una dis-cusión sobre el tamaño pero sí es una dis-cusión sobre su función y ahí sí creemosque no es posible claudicar. Necesitamospolíticas de Estado para el desarrolloagropecuario del país, social, no modassexenales.

Ahora encontramos que se cambió elnombre, por enésima vez, de los progra-mas sociales, ahora se llama Para VivirMejor. El cambio de nombre más generasospechas que expectativas. Generasospechas del uso clientelar, por qué secambia el nombre en una etapa en dondeya estamos en la frontera de las elec-ciones 2009. Lo que necesitamos sonprogramas sociales eficientes. Lo quenecesitamos son políticas de Estado y noinnovaciones en términos mercadológi-

cos del nombre para nuevas campañaspublicitarias. Queremos nosotros unadefinición estratégica del Estado, unEstado rector, desde luego no inhibidorde las libertades, de la libre empresa, dela inversión privada. No, creemos que noson cosas que se contraponen como lodemuestra también el desarrollo de losgrandes países del mundo, que han alcan-zado estadios de vida muy adecuadoscombinando precisamente un marco muyamplio de libertades pero con defini-ciones muy claras y muy comprometidaspor el Estado.

Creo que eso es lo que tenemos que

hacer y tenemos las definiciones en laConstitución, el Estado, un Estado rectorde la economía, un Estado que tome laconducción, que defina las accionesestratégicas y que sea eficiente en suinstrumentación. La única forma de ha-cerlo es en el debate constante, en lacrítica reiterada y en una función de con-trol político del Congreso. Y el controlpolítico significa ejercer nuestra capaci-dad de crítica, de convocatoria, de com-parecencia de los funcionarios públicos.

¿Hay política agropecuario y hay políti-ca económica?

Considero que más que una políticaeconómica tenemos una política deingreso. Una política recaudatoria, pero

por política económica yo entiendo nosolamente la parte que ingresa fiscal-mente y que logra, como en este momen-to tener reservas históricas, sino que estotambién se hace corresponder con unapolítica de crecimiento económico, delempleo, del desarrollo de áreas funda-mentales para el país, que vislumbranprecisamente las ventajas comparativasque tenemos como economía y que vis-lumbra la posibilidad de que México estéubicándose en lugares fundamentalesentre las economías del mundo. Esapolítica económica yo no la veo. Es decirque es una parte de la política en el sen-tido activo, es decir la política de fomen-

to, de desarrollo, industrial, agropecua-rio, agroindustrial. Esa parte de la políti-ca activa, de las políticas públicas queponen en acción al Estado y a lasociedad, eso no lo veo y hemos realiza-do una apuesta excesiva orientada aldesarrollo del mercado, por sí mismo.

Yo no estoy en contra del libre mercado,creo que es necesario, pero estimo quehay que acompañarlo de políticas queincentiven, que logren poner en marchala inversión en condiciones adecuadas.Nosotros vivimos una globalización, encondiciones muy desventajosas.

¿Por qué?

Por un lado tenemos que competir entérminos de la calidad y del precio delos productos terminados, pero en fun-ción de las condiciones bajo las cualesse desarrollan estas actividades estamosen clara desventaja. El tipo de regu-lación que hace el Estado, el tipo defomento que presentamos, el tipo delcrédito y sus tasas, el tipo de apoyo ode asesoría o de servicios. Pedimos quelos resultados sean competitivos perotodos los insumos que hacen posibleesa competencia verdaderamente seencuentran rezagados respecto a losparámetros internacionales. Nuestrocrédito es más caro, los servicios parala producción son de un nivel muchomenor, nuestra infraestructura decomercialización no es competitiva. Porconsiguiente sí queremos competenciao competitividad en los productos ter-minados, pero no somos competitivos

en términos de las políticas de desa-rrollo.

Algo esta mal. No hemos logrado pre-cisamente crear estas condiciones ade-cuadas de infraestructura, del desarrollocarretero, de la seguridad que requiere ellibre curso de las mercancías. El envío deuna mercancía aquí en el país requiereque se gaste adicionalmente en unvehículo que le proporcione seguridad alcamión que está transportando produc-tos, estamos incrementando los costos yno estamos siendo competitivos. Esta-mos por lo tanto, compitiendo contrapaíses que tienen otras condiciones ensus infraestructura, en sus crédito, en susapoyos respecto a lo que nosotros damos.Es así que el esfuerzo que tienen quehacer nuestros productores e industriales,es un esfuerzo adicional respecto al quese hace en otros países.

Aquí lo que está fallando es la definicióndel Estado, está fallando la definición dela regulación y del fomento. Así que esta-mos en un claro déficit respecto de lascondiciones que nosotros tenemos quecrear para que finalmente la globa-lización efectivamente se convierta en unactivo para nosotros, en un incentivopara el desarrollo del país.

¿Es el momento para dar un viraje?

Es el momento porque tenemos undéficit brutal, porque tenemos ingresos,reservas financieras, porque tenemos lanecesidad de darle un mejor destino aesos recursos que tiene el país y por larazón no es posible seguir retardando lascondiciones para el desarrollo de un por-centaje muy amplio de la población quevive precisamente de la actividadagropecuaria. Es injusto, despropor-cionado que millones de mexicanos ten-gan que cambiar de actividad obligadospor las dificultades que enfrentan o porlos bloqueos que en un momento deter-minado tienen que sufrir para el cabaldesarrollo de sus actividades.

¿El grupo parlamentario del PRI hapropuesto, ha sugerido algunas vías?

Como lo he dicho nosotros hemos esta-do insistiendo en este tema a favor de unadefinición a largo plazo, estratégica parael desarrollo agropecuario. Lo hacemosa cada momento. Tenemos nuestradeclaración de principios, nuestro pro-grama de acción que va encaminado aese horizonte, pero no solamente eso sinoque insistentemente estamos llamando alas autoridades a debatir el tema. Nos las-tima profundamente el subejercicio fis-cal. Vivimos una paradoja, por un lado serequieren recursos para superar obstácu-los que solamente se pueden lograr me-diante obras de infraestructura, inver-siones, ejercicio de programas públicosy por otro lado, ese dinero no se ejerce,y estamos en el peor de los mundos. Estoquiere decir que uno de los principalesbloqueos o entorpecimiento que tenemoses la incapacidad del gobierno paraejercer los recursos que se le aprueban yeso es brutal, doloroso para un país quevive en las condiciones que tenemos losmexicanos y especialmente los produc-tores agropecuarios.

¿Desea agregar algo?, Gracias.

Moneda Esq. Francisco I. MaderoTlalpan

Av. Prol. División del Norte Esq. AcoxpaPrado Coapa

Page 9: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Cuauhtémoc; Al Grano, Gómez Farías, San Rafael; Etrusca, Durango, Roma; Dalí, Mazatlán, Condesa; Gran Premio, Antonio Caso, Sn. Rafael 9

Congresistas • 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

La Corte observa que, de conformidadcon el derecho internacional consuetudi-nario reflejado (véase el párrafo 89 infra)en el artículo 42 de las Reglas relativas alas leyes y usos de la guerra terrestre, quefiguran en el anexo del Cuarto Conveniode La Haya de 18 de octubre de 1907 (enadelante, “las Reglas de La Haya de1907ls), se considera ocupado un territo-rio cuando de hecho está bajo la autori-dad del ejército enemigo, y la ocupaciónabarca sólo los territorios donde se haestablecido esa autoridad y en la medidaen que se ejerza.

En 1967, durante el conflicto armadoentre Israel y Jordania,Israel ocupó los territoriossituados entre la LíneaVerde (véase el párrafo 72supra) y la antigua fron-tera oriental de Palestinabajo el Mandato. Conarreglo al derecho con-suetudinario internacio-nal, se trataba de territo-rios ocupados en loscuales Israel era la Poten-cia ocupante. Los acon-tecimientos posteriores endichos territorios, que sedescriben en los párrafos75 a 77 supra, no altera-ron la situación en abso-luto. Todos esos territo-rios, incluida Jerusalénoriental, siguen siendoterritorios ocupados eIsrael sigue teniendo la condición dePotencia ocupante.

Es esencialmente en esos territorios queIsrael ha construido o tiene previsto cons-truir las obras descritas en el informe delSecretario General. La Corte hará unadescripción de las obras basándose en eseinforme. Para los acontecimientos poste-riores a la publicación del informe, laCorte utilizará la información comple-mentaria contenida en la exposiciónescrita de las Naciones Unidas, que segúnla intención del Secretario General teníacarácter complementario de su informe(en adelante,”exposición escrita del Se-cretario General”).

En el informe del Secretario General(A/ES-10/248) se expresa que “el Go-bierno de Israel empezó en 1996 a estu-diar la forma de detener la infiltración a

Israel desde el centro y el norte de la Ri-bera Occidental” (párr. 4). Según eseinforme, en julio de 2001 el Gabinete deIsrael aprobó por primera vez un plan deese tipo. Luego, el 14 de abril de 2002,el Gabinete aprobó una decisión relativaa las obras, que formarían lo que Israeldescribe como “valla de seguridad” de 80kilómetros de largo, en tres zonas de laRibera Occidental.

El proyecto llegó a una nueva etapa cuan-do, el 23 de junio de 2002, el Gabinete deIsrael aprobó la primera etapa de la cons-trucción de una “valla continua” en laRibera Occidental, incluida Jerusalén

oriental. El 14 de agosto de 2002 seaprobó el trazado de dicha “valla” para laetapa A, con miras a la construcción deun complejo de 123 kilómetros de largoen la parte septentrional de la RiberaOccidental, que se extendería desde elpuesto de control de Salem (al norte deJenin) hasta el asentamiento de Elkana.La etapa B de las obras se aprobó endiciembre de 2002. Se refería a la cons-trucción de un tramo de unos 40 kilóme-tros al este del puesto de control de BethShean a lo largo de la parte septentrionalde la Línea Verde hasta el valle delJordán. Asimismo, el 1° de octubre de2003 el Gabinete de Israel aprobó untrazado completo que, según el informedel Secretario General, “formará unalínea continua que se extenderá 720kilómetros a lo largo de la Ribera Occi-dental”. El 23 de octubre de 2003 el Mi-nisterio de Defensa de Israel publicó en

su sitio en la Web un mapa del trazadode las secciones terminadas y previstasdel muro.

Según los detalles que se proporcionan enel mapa, una sección continua (etapa C)que abarcará varios asentamientos impor-tantes serviría de vínculo entre el extremonoroeste de la “valla de seguridad” cons-truida alrededor de Jerusalén y el extremosur de la construcción correspondiente ala etapa A, en Elkana. De acuerdo con elmismo mapa, la “valla de seguridad” ten-dría 115 kilómetros de largo desde elasentamiento de Har Gilo cerca deJerusalén hasta el asentamiento de

Carmel al sudeste de Hebrón(etapa D). De la docu-mentación del Ministerio deDefensa se desprende que seha programado terminar esesector en 2005. Por último, enlos archivos hay referencias ala construcción prevista porIsrael de una “valla de seguri-dad” en el valle del Jordán a lolargo de las montañas occi-dentales.

De conformidad con la exposi-ción escrita del SecretarioGeneral, el 31 de julio de 2003se declaró terminada laprimera parte de esas obras(etapa A), que en definitiva seextendía a lo largo de 150kilómetros. Se informó de quequedarían aproximadamente

56 mil palestinos dentro de los enclaves.Durante esa etapa, se construyeronalrededor de Jerusalén dos secciones deun total de 19.5 kilómetros.

En noviembre de 2003 se inició la cons-trucción de una nueva sección a lo largode la Línea Verde al oeste del enclave deNazlat Issa-Baqa al-Sharqiya, que esta-ba por terminarse en enero de 2004cuando el Secretario General presentó suexposición escrita. En la exposiciónescrita, el Secretario General indica queen enero de 2004 seguían en construc-ción las obras de la etapa B; así pues, enenero de 2004 estaba prácticamente ter-minada la sección inicial de ese tramo,sobre o cerca de la Línea Verde hasta laaldea de al-Mutilla. En ese punto sebifurcaba en dos secciones adicionales.A principios de enero de 2004 se inicióla construcción de la primera sección

que se dirigía hacia el este hasta la fron-tera con Jordania. Había comenzadoapenas la construcción de la segundasección, que se tenía previsto que seextendiera desde la Línea Verde hasta laaldea de Taysir. No obstante, se ha infor-mado a las Naciones Unidas de que esposible que la segunda sección no seconstruya.

En la exposición escrita del SecretarioGeneral también se señala que endiciembre de 2003 comenzó la etapa Cde la obra, que se extendía desde el finalde la etapa A cerca del asentamiento deElkana hasta la aldea de Numan al sud-este de Jerusalén. La sección se dividíaen tres etapas. En la etapa C1 se cons-truyeron aproximadamente 4 kilómetrosdel total previsto de 40 kilómetros de laaldea de Rantis a la de Budrus, entreotras. En la etapa C2 se rodearía ladenominada “saliente de Ariel” al pene-trar 22 kilómetros al interior de la RiberaOccidental y se abarcaría a 52 milcolonos israelíes. La etapa C3 compren-dería la construcción de dos “barreras deprofundidad”; una de éstas se extenderíade norte a sur en forma prácticamenteparalela a la sección de la etapa C1 quese encontraba en construcción entreRantis y Budrus, mientras que la otra seextendería de este a oeste a lo largo delpromontorio que sería parte del trazadode la carretera 45, un camino en cons-trucción. Si se terminara la construcciónde las dos barreras, se formarían dosenclaves que abarcarían a 72 mil palesti-nos en 24 comunidades.

A finales de noviembre de 2003 comen-zaron nuevas obras a lo largo de la partesudoriental del límite municipal deJerusalén conforme a un trazado que,según la exposición escrita del Secre-tario General, separaba de Jerusalén a laaldea suburbana de El-Ezariya y dividíaa la vecina Abu Dis en dos.

De acuerdo con la exposición escrita delSecretario General, al 25 de enero de2004 se habían completado unos 190kilómetros de construcción que repre-sentaban la etapa A y la mayor parte dela etapa B. Se había proseguido con laconstrucción de la etapa C en algunaszonas de la Ribera Occidental central yen Jerusalén. No había comenzado aúnla etapa D prevista en la parte meridionalde la Ribera Occidental.

La construcción del muro de IsraelLa respuesta de la Corte Internacional de Justicia

José Cisneros(Segunda de Seis Partes)

Page 10: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

10

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Viene de la página 1

Una Facultad…Las reflexiones en torno a las escuelas deeducación superior de carácter público, nosólo es interesante sino trascendente parala demanda de conocimiento y formaciónprofesional que imparte en el Estado deMéxico en disciplinas que dan respuesta auna complejidad social y las exigencias deespecialización.

El ser y qué hacer de la Facultad de Cien-cias Políticas y Administración Públicacomo institución social y académica, cons-tituye una esfera en constante renovación,con propuestas de reflexión intelectual, dediscusión, replanteamientos que impactanno sólo en la entidad sino que además seintegran a la configuración de redes de pro-ducción de conocimiento que adquierenresonancia hispana.

Para hablar de la Facultad nos entrevista-mos con su director, el Dr. Nelson Artea-ga Botello, sociólogo egresado de la Fa-cultad de Ciencias Políticas y Adminis-tración de la UAEM, con estudios de post-grado en la Universidad Iberoamericana,en la Universidad de Alicant, en la Escuelade Altos Estudios en Ciencias Sociales enParís, Francia.

¿Dr. Quisiera que nos platicara de la his-toria y de la actualidad de la Facultad deCiencias Políticas de la UAEM?

La Faculta de Ciencias Políticas ha venidotrabajando desde hace 38 años, con dife-rentes nombre y con relación a los con-textos históricos en los que se ha venidodesempeñando, pero ya cuenta con unatradición en la universidad y en la produc-ción académica de la entidad. Empezósiendo escuela de Administración Pública,después se transformó en Facultad deCiencias Políticas y Administración Públi-ca. Posteriormente en la década de los 70’sse creó la carrera de Sociología y un tiem-po después la carrera de Comunicación. Enese sentido es una facultad que tiene unalarga historia. De sus aulas no solamentehan salido muchos de los directores que lahan dirigido sino también en la actualidadya funcionarios públicos de alto nivel, re-presentantes populares y por supuestoacadémicos de diferentes disciplinas queestán tratando de comprender las pro-blemáticas desde la ciencia política, laadministración pública, la comunicación yla sociología.

¿Cuál es la dinámica, el profesorado?

El cuerpo docente como toda escuela hatenido un proceso de crecimiento. Es unaescuela que empezó como todas las escue-las con un profesorado que únicamentetenía el grado de licenciatura y que a par-tir de la década de los ‘80 y ‘90 se inicióun proceso de desarrollo en sus postgrados.Prácticamente en la actualidad la totalidadde sus profesores tienen un grado, es decirson maestros o doctores. Muchos de ellos,sobre todo aquellos que tienen doctoradoestán en el Sistema Nacional de Investi-gadores. Tenemos en este momento 19miembros del Sistema Nacional de Inves-tigadores, dos de ellos en nivel dos, otrosmás en el nivel uno, y sólo nos queda dosen el nivel C. Esto quiere decir que la Fac-ultad poco a poco ha venido consolidán-dose como un espacio de producción

académica importante, insisto no sola-mente para la entidad sino también a nivelnacional.

Hablemos de la presencia de la Facultadentre los jóvenes. Nos estamos encontran-do con unos alumnos y profesionales endistintos ámbitos, sólidamente preparados.

Es cierto, tenemos un alumnado muy par-ticipativo. El año pasado que fue la últimapromoción para aceptar alumnos en laescuela, tuvimos una demanda de aproxi-madamente mil alumnos en general, de loscuales únicamente pudimos aceptar por lascapacidades y cupo de la Facultad, 170. 70de Comunicación, 70 de Ciencia Política y30 de Sociología. Los alumnos que ya esta-ban en la Facultad pasan por un proceso deselección que la Universidad viene desar-rollando desde tiempo atrás, que consisteen un examen en donde el CENEVAL nosapoya y donde no solamente cuenta elpromedio que el alumno obtiene en el exa-men que se le aplica, sino que se toma tam-

bién, en consideración con la política dela Universidad, el promedio de la prepara-toria, de tal suerte de que hay una pon-deración entre el examen que realiza y elpromedio que viene obteniendo de susestudios anteriores. El alumnado queingresa, digamos se le reconoce lo queviene haciendo en la preparatoria y apartesu examen. Anteriormente lo que se hacíaera reconocer el examen y eso a veces ge-neraba algunas distorsiones. Ahora sereconoce la trayectoria en la preparatoria yel examen.

La Facultad en los dos últimos años havenido fortaleciendo mucho la partici-pación de los alumnos en actividadesacadémicas como congresos, foros, semi-narios, que ellos mismos organizan, tocan-do temas muy diversos, desde los proce-sos electorales como el que tuvimos en elaño 2006 de la elección federal e igual-mente otros, como el que estamos vivien-do de la política energética, los que tienenque ver con la crisis alimentaria, en fin.Los alumnos vienen fortaleciendo sucapacidad de discusión y análisis. Creoque esto también tiene que ver con losconocimientos y la inquietud que los pro-fesores, sobre ciertos temas de la discusiónnacional están sembrando en cada uno delos alumnos.

La presencia de esta Facultad en un esta-do tan disperso geográficamente como elEdomex, y en su densidad poblacional

Se está cuidando lo que se presenta enotros espacios, en otras regiones de la enti-dad. La Facultad de Ciencias Políticasrecibe a todos los estudiantes que estu-vieran interesados en estudiar cienciapolítica, administración pública, comuni-cación o sociología, pero también tenemosen los centros universitarios de Amecame-ca y de Zumpango la carrera de Adminis-tración Pública y Ciencia Política, de talsuerte que no solamente es en Toluca, sinoen otras regiones de la entidad también sepuede estudiar está carrera

¿Cómo se está dando la respuesta en estasregiones, partiendo de que son perfilestotalmente distintos?

Efectivamente son perfiles distintos en tér-minos de lo que está demandando el ingre-so a la Universidad Autónoma del Estado

de México, aunque estos centros semueven con su propia lógica administrati-va y no obstante de que los programas, sibien es cierto una parte salen de la Facul-tad de Ciencias Políticas y AdministraciónPública, también en los centros universi-tarios nos han apoyado en afianzar algunosprogramas en los que ellos tienen interésde participar. Si bien no es todavía unaconstrucción totalmente colegiada porestas tres instancias, lo cierto es que sí hayuna participación importante. El perfil estotalmente distinto, definitivamente. Elárea conurbada a la que nos estamosrefiriendo tiene otro tipo de problemática,de alumnado, de población, de estudiantesy otro tipo de profesorado, no en el senti-do de la calidad ni del perfil sino de laproblemática en que ellos están envueltospor el espacio geográfico que están ocu-pando. Mucho más cercano al Distrito Fe-deral, con ciertas particularidades por laproblemática que se tiene etcétera, etc., locual si le da otro tono distinto a cómo seenseña y uno lo puede quizás mirar tam-bién en el tipo de tesis, en donde la pro-blemática es muy diferente y muy diversaa como se dan en este lado. Sin embargolos programas, las unidades de aprendiza-je y los perfiles están orientados a formarpolítólogos y administradores públicos engeneral.

¿Qué tipo de tesis?

Las tesis de licenciatura son muy diversas,y se inscriben por lo general en las líneasde investigación de los docentes e investi-gadores de la Facultad. Tenemos en estesentido, tesis en la línea de AdministraciónPública orientadas hacia el examen de laspolíticas públicas, el gobierno, así comola gestión, la calidad y la gobernanza. Enmateria de Ciencia Política, destacan lostemas electorales, partidos políticos y con-flictos. Todos ellos regularmente trabajosque tienden a explorar problemáticas muyparticulares en el Edomex y sus munici-pios. En el caso de Comunicación y Socio-logía, los temas también son muy diversos.Cabe destacar que en el caso de estas dosdisciplinas, las tesis de licenciatura se diri-gen a examinar problemas, sobre todo dela entidad en muy distintos niveles de orga-nización social y política.

Esta formación académica de politólogos,administradores públicos, comunicadores,sociólogos, cómo se incorporan a la pro-fesionalización de la vida pública. Aquí seviven tres niveles de gobierno de maneramuy clara y te preguntaría cómo se refle-ja esto en la vida de la administraciónpública, la esfera política, social y enmedios de comunicación? Esto es unaspecto muy importante.

En efecto y a nivel nacional lo estamosviendo y el Edomex no es la excepción.Estamos viviendo un proceso que se vieneconsolidando desde hace muchos años deprofesionalización de los espacios de laadministración pública. Con anterioridad,cuando este tipo de carreras no estaba tanconsolidada ni tan demandada ni expandi-da la oferta académica, lo que teníamos eraotro tipo de profesiones que eran las queocupaban esos espacios. Poco a poco laFacultad ha ido llenando, profesionalizan-do de alguna manera con administradorespúblicos, politólogos, comunicólogos ysociólogos, las esferas de la administraciónpública, obviamente la esfera de losmedios de comunicación y por supuestotambién una parte de la sociología, vanhacia los partidos políticos, a los mediosde comunicación, a la administraciónpública.

Lo que estamos encontrando ahora y esoes muy interesante en la Facultad, es quetambién el perfil disciplinario se está mo-dificando. Antes teníamos un perfil muyparticular de administrador público queestaba buscando integrarse en la vidapolítica o en la administración pública. Alcomunicólogo que buscaba integrarse a losmedios de comunicación y al sociólogoque buscaba un espacio a veces en laadministración pública o en las asocia-ciones civiles o en la investigación, sobretodo. Hay un desquebrajamiento de eseperfil tradicional.

Hoy tenemos administradores públicos ypolitólogos que buscan integrarse en lasasociaciones civiles, sociólogos que estáninvolucrados en la administración pública,comunicólogos que están en la adminis-tración pública y no sólo en los medios. Seestán desbordando las categorías tradi-cionales en donde se integraban estos pro-fesionistas que salen de la Facultad. Estolo podemos ver, tenemos egresados, comolo he dicho al inicio de la entrevista, queson diputados, secretarios. Página 12

Page 11: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas • 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

11

LO QUE ESCRIBO

ESTÁ DETERMINADO POR MI

PERCEPCIÓN Y POR MI EXPERIENCIA DE VIDA;TÚ SOLO QUÉDATE CON AQUELLO QUE TE SIRVA, CON

AQUELLO QUE TE GUSTE.LO DEMÁS DÉJALO PASAR.

En el número anterior de Congresistas em-pezamos a conversar acerca de las siguientespreguntas:

¿Qué características tiene un buen Go-bernante? ¿Qué lo distingue? ¿Cómo lopodemos identificar, para elegirlo?

Y nos enfocamos a las ideas que debe tenerun gobernante, específicamente el que tengaen su cabeza, en su mente, un Proyecto deNación.

También analizamos los sistemas de forma-ción de los altos directivos de una empresafamiliar y de algunas órdenes monásticas,así como los que se practicaron en Méxicodespués de la Revolución de 1910.

Finalmente revisamos los sistemas de suce-sión en empresas familiares, en órdenesmonásticas y en el México actual.

Reflexionamos acerca de que estos tres ele-mentos hicieron de México un Líder de laJusticia a nivel mundial.

¿Es México un paradigma de justicia ahora?

No, es lo contrario.

¿Qué podemos hacer?

Elegir buenos gobernantes; participar en po-lítica: ejerciendo y defendiendo nuestros de-rechos, opinando, conversando; asumiendonuestras responsabilidades.

Muchos, muchos mexicanos, le echamos laculpa de todo a los demás y esperamos queel gobernante nos resuelva todos nuestrosproblemas, mientras nosotros esperamospasivamente o sólo nos quejamos.

Los gobernantes que tenemos son algunosde nosotros mismos, es decir que son refle-jo de nuestras propias formas de ser. Nues-tros gobernantes son ciudadanos mexicanoscomo nosotros.

Podemos hacer un ejercicio sencillo.Reflexionemos acerca de esta pregunta: ¿Siyo quisiera ser un gobernante, cómo deberíaser o cómo no debería estar?

Te invito a que hagas este ejercicio. Imagi-na que quisieras ser Presidente Municipal oGobernador, Diputado o Senador, Presiden-te, Presidente de la Suprema Corte de Justi-cia ¿Qué tendrías que saber?

Si ¿qué tendrías que saber?

Piénsalo, haz una lista.

Si ya eres gobernante y estás leyendo esteartículo, con mayor razón elabora tu lista.Revisa si sabes lo que se necesita saber paragobernar.

En mi propia lista lo primero que necesitaríasaber es que en México hay un régimendemocrático. Y esto significa que necesitosaber que voy a gobernar para todos, no paraunos cuantos (aunque sean ricos ypoderosos) menos aún para mí. Hay gober-nantes que piensan que fueron electos onombrados para cumplir sus deseos, parallevar a cabo sus caprichos.

También necesito saber que México es unrégimen constitucional, esto es que misactos de gobierno solo serán válidos y efica-ces si se apegan a las leyes y éstas a la Cons-titución. No puedo hacer las cosas como yoquiera, aunque vayan a traer beneficios paratodos. Las leyes contienen las reglas de con-vivencia de una sociedad. Para que todospodamos vivir juntos, en paz y progresando.Las leyes se pueden mejorar, pero es necesa-rio seguir los procedimientos establecidosen la Constitución.

Hay conocimientos específicos que las leyesexigen para determinados cargos. Por ejem-plo para los Jueces o los Procuradores deJusticia la ley exige que sean Licenciados enDerecho. Pero además de los conocimien-tos profesionales que el cargo exige, los go-bernantes tienen que saber de muchas otrasciencias y experiencias. Mientras más altoel cargo, mayores conocimientos demanda.Yllega el momento en que es imposible queun sólo ser humano sepa de todo lo que ne-cesita saber. Para auxiliarlo se crean los ga-binetes y los despachos de gobierno, las ase-sorías y consultorías, con expertos en dife-rentes ramas del conocimiento: politólogos,juristas, economistas, ingenieros, médicos,etcétera.

Algunos gobernantes desaprovechan a susgabinetes o despachos, e incluso a sus ase-sores o consultores, nombrando a sus ami-gos y hasta a sus familiares y no a verdaderosexpertos que le ayuden. Otros ni siquierasaben escuchar y utilizan muy poco a losmiembros de sus gabinetes y a sus asesores.

Para gobernar día a día, para gobernar bien,tengo que escuchar. Tengo que escuchar atodos. Es más necesito saber cómo quedar-

me en la conversación del otro, que es mu-cho más que escuchar. Es suspender mi diá-logo interno, para poner toda mi atención enlo que el otro está diciendo y preguntar todolo que no entendí, hasta que yo pueda narrarlas cosas como la otra persona. Esto no sig-nifica que estoy de acuerdo con el otro, solosignifica que lo entiendo y entonces, sóloentonces, puedo identificar “puentes” quepuedan conectar nuestras diferencias.

¿Cuántos gobernantes saben hacer esto?

Parece que el General Lázaro Cárdenassabía hacerlo.

Algunos gobernantes lo hacen a veces.

Escuchar al otro, entenderlo, en mi opiniónes esencial para saber que quieren los ciuda-danos, para aprender de los demás lo que yono se. Para escuchar otras opiniones que mepermitan reflexionar antes de actuar, paradecidir con más tino y gobernar con mayoreficacia.

Los gobernantes ignorantes y que ademásno escuchan a nadie son los peores. Son losque más daño hacen en una Nación.

Un general que fue formado para la guerra,puede ser un excelente político cuando seforma para llegar a acuerdos, porque apren-de y escucha. Un Abogado puede gobernarun país y sentar las bases de su fortalezaeconómica, si aprende y escucha. Un econo-mista puede fundar una Nación paradigmade Justicia, si aprende y escucha.

La ignorancia, la importancia personal, losdeseos, el odio y los apegos son las princi-pales causas de los malos gobernantes.

¿Qué otras cosas necesito saber?

Necesito saber del poder de las ideas.

Necesito conocer el poder de la palabra.

En las distintas religiones se dice que el serhumano comparte las características esen-ciales de Dios, en muchas se entiende la vidacomo un camino para que el ser humanoaprenda a vivir como Dios. De las carac-terísticas de Dios en el hombre, la que másse destaca es su capacidad creadora. Desdeluego la de crear hijos. Pero la que ahora nosinteresa es la de crear formas de vivir, for-mas de convivencia.

Esa capacidad creadora del hombre se mani-

fiesta en su capacidad de crear ideas. Todaslas nuevas tecnologías han aparecido a par-tir de una idea. Todas las formas de bienes-tar creadas por la humanidad han surgido deuna idea.

Los gobernantes tienen que ser capaces decrear ideas o, en el peor de los casos, tienenque ser capaces de escuchar y entender a laspersonas que tienen ideas.

Todos los problemas humanos se resuelvena partir de una idea.

En el caso de un país el gobernante tiene quecrear una idea de Nación.

Para que las ideas se conviertan en realidadhay que conocer el poder de la palabra. Paraque un gobernante gobierne bien tiene queconocer el poder de la palabra. La sola ideade una persona o de un grupo de personassirve para crear algo nuevo, si y sólo si escompartida con otros. El medio más eficazpara compartir nuestras ideas es la palabra.La palabra oral o escrita. Sólo si conversa-mos nuestras ideas éstas pueden convertirseen realidad.

Cuando las ideas se convierten en palabrasse comparten con otros, se contagian, se su-man a otras ideas también expresadas en pa-labras, se transforman, se suman, se multi-plican y forman nuevas maneras de ser. Lasideas expresadas en palabras realmente seconvierten en “seres vivientes”, caminansolas. Para que una idea atraiga a la mayoríade los ciudadanos de un país tienen que serexpresadas en palabras claras, en palabrassinceras incluso en palabras utópicas.

Las utopías son las que han impulsado elprogreso de la humanidad, las mejores for-mas de vivir, los inventos, los triunfos de lahumanidad. Aunque no se realicen a pleni-tud, mejoran nuestras vidas. Nos impulsana actuar bien, a creer en nosotros mismos yen los demás.

Sólo el alma colectiva de una Nación o elalma colectiva de la humanidad generannuevas formas de vivir que nos beneficiena todos, no sólo a unos cuantos.

Apenas hemos conversado un poco acercade los conocimientos necesarios para ser unbuen gobernante. Nos falta aún analizar elcarácter, las emociones, las maneras de sery de actuar de los gobernantes. Te invito aque lo hagamos en nuestra próxima con-versación.

En el principio fue el verbo…

*Miguel Ángel Olguín es consultor yMaestro en Solución de [email protected]

PolitikósAlta Dirección Política

Miguel Ángel Olguín*

Page 12: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

12

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Sociólogos que están en la administraciónpública municipal, estatal y otros parti-cipan en organizaciones civiles. Comu-nicólogos que también se integran en lasáreas de la administración pública. Ya esecorsé en el cual se encasillaba a cada unade estas disciplinas ya no está funcio-nando como antes. Claro, eso también hagenerado un cierto desplazamiento deotras profesiones que tradicionalmenteocupaban los espacios públicos, como porejemplo, los abogados o los economistasque durante mucho tiempo fueron partecentral de la administración pública. Sibien han venido perdiendo espa-cio, los administradores públi-cos, sociólogos y comunicólo-gos, han venido ocupando tam-bién esos espacios.

¿Qué especialidades nos encon-tramos en la Facultad?

Aquí tenemos que cada carreratiene un perfil terminal muyespecífico. No sólo se trata de quesalgan como administradorespúblicos, politólogos, sociólogoso comunicólogos, sino que al inte-rior también haya una especiali-zación por parte del alumno sobreciertos temas en particular, comocomunicación política; la parte deadministración pública, de go-bierno y políticas públicas; laparte de sociología política, cues-tiones de tecno ciencia para socio-logía, en fin. Hay como diferenteslíneas terminales, podemos decir-lo de alguna manera, que per-miten que el alumno adquieraciertas capacidades y habilidadessobre este aspecto.

Posteriormente viene ya laobtención de postgrado. Tenemosmaestrías. Esta la maestría en estudiospara la Paz y el Desarrollo, en Adminis-tración Pública y Gobiernos, y tenemos eldoctorado en Ciencias Sociales. Estos sonlos postgrados que está ofreciendo laFacultad y la especialidad en ContraloríaGubernamental. Esto va demostrandotambién la capacidad que tiene la Facul-tad de formar profesionistas en ciertasáreas especificas. En estos momentos elpostgrado en Administración y PolíticasPúblicas está dentro del Padrón Nacionalde Postgrado, al igual que la Maestría enEstudios para la Paz y el Desarrollo. Ese

es un avance importante en el recono-cimiento del tipo de enseñanza que en tér-minos de grado está impartiendo.

¿Investigación?

Tenemos el Centro de Investigación yEstudios Avanzados en Ciencias Políticasy Administración Pública (CIPAP), uncentro muy importante en donde se estánexplorando diferentes líneas de trabajo,en términos de problemas muy específi-cos. Nuevamente está el área de Gobier-no y Políticas Públicas, está un área de-dicada a cuestiones electorales que tieneun seminario permanente de forma con-junta con el Instituto Electoral del Estado

de México. Hay un programa de estudiosde género, dentro de la Facultad, muyimportante, encabezado por la Dra. Gra-ciela Vélez, que ya lleva un tiempo desta-cado y que se está consolidando con tra-bajos muy significativos en lo que serefiere a estudios sobre género.

Y tenemos también en el área de comuni-cación, FAMECOM, que es una línea deinvestigación sobre familia y medios decomunicación, muy importante en la Fa-cultad y que además reúne no sólo a inves-tigadores de está institución sino investi-gadores de América Latina.

Como te puedes dar cuenta, tenemos unadiversidad interesante. Creo que lo másimportante, ahora dentro de la Facultad deCiencias Políticas es el de fortalecer nosolamente sus programas sino hacia elexterior todo lo que viene siendo la propiaFacultad. Ese es uno de los objetivossobre los que hay que trabajar.

¿Estamos hablando a nivel estatal,nacional e internacional?

La maestría para la Paz y el Desarrolloestá en coordinación con la UniversidadJaume I. Tenemos ya diez años trabajan-do de manera conjunta con está universi-dad española en esta maestría. Por otro

lado, todos nuestros pro-fesores tienen de algunamanera un contacto conel exterior y que hanvenido cultivando, di-gamos de manera per-sonal. Ahora el objetivoes cómo socializar estasredes que cada investi-gador tiene, los que esténinteresados por supuesto,y que todos formemosparte de estas redes, quecada uno de los profe-sores ha venido confor-mando.

En el área de TecnoCiencia es un área muyimportante. Es uno delos cuerpos más destaca-dos de la Facultad, en elsentido de que ya estáconsolidado y que formaparte de una red interna-cional de trabajos sobreeste tipo de área, que enuna primera instanciasuena un poco comoextraño, pero que tieneque ver con la produc-

ción de conocimiento en las diversas áreascientíficas.

Regularmente se entiende a la cienciacomo una producción individual y lo queesta línea demuestra es que la construc-ción de conocimiento, es una construcciónde conocimiento a partir de redes, de redesde investigadores o de procesos muyespecíficos y que el conocimiento no es,digamos, esa iluminación que a vecescreemos sino que va precisamente a estaconstrucción de redes, grupos que de algu-na manera van posicionado paradigmas,verdades, incluso hasta críticas sobre lapropia producción de conocimiento.

Me parece interesantísimo esto tambiénen materia de sociología, ciencia políti-ca, comunicación, administración pú-blica.

Tenemos ahí un cuerpo académico, tene-mos más cuerpos académicos, está elcuerpo académico de AdministraciónPública, Política y Gobierno, el de Ciu-dadanía, Exclusión y Políticas Públicas enMéxico y América Latina, DesarrolloHumano y Políticas Públicas, Difusión yDivulgación de la Ciencia, estudios inter-disciplinarios sobre desarrollo, democra-cia, paz y mundos de vida, estudiossociales de la tecnociencia, Nuevo ordenmundial: retos políticos y económicospara el siglo XXI, Sociedad y Sistemas

Culturales, así como el de OrganizaciónSocial y Vida Cotidiana. Es decir tenemosvarias instancias en donde estamosgenerando conocimiento no sólo sobre larealidad del Edomex sino también en unavisión nacional, porque somos una Uni-versidad en ese sentido.

No, podemos vernos ni actuar de unaforma aislada.

No definitivamente no. Creo que otra delas cosas que la Facultad ha venidohaciendo con antelación y que se estáreforzando, es precisamente la produccióneditorial. Y que es la forma de cómopodemos devolver a la sociedad elconocimiento que se ha producido por lasociedad en alguna forma. Tenemos ahí elproyecto Redalyc que consiste en una redde revistas de América Latina y el Caribeque ahora está pasando a convertirse ensistema. Te comento Redalyc es la mayorhemeroteca virtual de América Latina.Empezó siendo de las áreas de cienciassociales, en particular de ciencia política,administración pública, sociología, comu-nicación, pero está expandiendo sucapacidad de hemeroteca hacia otras áreasde la ciencia. Es la red más consultada enAmérica Latina sobre documentos a textocompleto que existe y la que estánreunidas casi todas de las revista científi-cas de la región, Portugal, España, Caribe,América Latina y en donde uno puedeaccesar de manera libre, se pueden hacerbúsquedas.

Es impresionante y ahora se está convir-tiendo en un sistema, estamos en ese pro-ceso, lo que permitiría que no sólo fuerauna hemeroteca sino que generara indi-cadores de cómo se está produciendo laciencia en general y a nivel particular enAmérica Latina. Quién está produciendo,dónde se está produciendo, qué tipo deproducción, qué impacto tiene la produc-ción que se está haciendo y eso es un he-rramienta no sólo importante para obser-var el conocimiento sino para reflexionarsobre el conocimiento científico enAmérica Latina. Esta red creo que es unode los aportes que la Universidad estáhaciendo no sólo para México sino paraAmérica Latina

¿Cómo la Facultad ha podido crecertanto y consolidar su trabajo?

La Facultad ha podido crear lo que ahoratiene gracias al trabajo conjunto de todossus profesores. Al hecho de que se hanplanteado metas a largo plazo que poco apoco se han ido cumpliendo. El esfuerzoque cada una de sus direcciones ha puestoen desarrollar una facultad en términosacadémicos, pero también que respondaa la creación de un sentido de pertenencia,creo que es lo que ha permitido que laFacultad tenga estos importantes logros.Ciertamente, el apoyo que las distintasautoridades universitarias han brindado ala escuela, y actualmente el apoyo que elrector, el Dr. José Martínez Vilchis, porcierto egresado de esta Facultad, ha sidofundamental. En este sentido, no sólo esel resultado de una dinámica de trabajo,sino de sentido de comunidad lo que hafacilitado el avance de la Facultad. Cier-tamente faltan muchas cosas y, claro, seestá trabajando en ello.

Te agradezco la charla.

Viene de la página 10

Una Facultad…

PENALFAMILIAR

LABORALMERCANTIL

RECURSOS ENMATERIA ELECTORAL

LIC. GRACIELA HERRERA

LIC. JOSE CISNEROS RODRIGUEZ

Rio Guadina # 19 Col. Cuauhtemoc,C.P. 06500, Del. Cuahutemoc,Mexico, D. F.

Teléfono: 01 (55) 57 05 02 42Cel: 044 55 27 27 55 22

044 55 29 96 71 72Correo: [email protected]

Page 13: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

13

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

¿Hasta qué punto estamos conscientes deque nos adentramos a una nueva era? Laelevación del precio del barril de petróleono es un problema de coyuntura ni surge delpermanente conflicto entre regiones delmundo. Es otra cuestión sobre la que hayque meditar a fondo, ya que se proyectacomo un fenómeno extraordinario del queempezamos a vivir apenas sus efectos y susimpactos en la vida humana.

Es una crisis, sin duda. A la vista dos for-mas de mover el mundo, una se deja atrás,otra va en escalada y bajo presión, correcomo la oportunidad y destino, porquepuede ser la fórmula a futuro, no sin susconsecuencias ni sus devastaciones ni susretos.

La crisis de los hidrocarburos y sus reper-cusiones en la producción alimentaria va enel sentido de la fractura de las costumbresy tradiciones milenarias. Las posibilidadesde acceso a los alimentos, hoy tienen undoble filo, escasean y la razón no es otra quela posibilidad de que los granos básicos des-tinados a la alimentación mudan de desti-no, se han convertido en insumos para lafabricación de energéticos, para echar andarlas plantas industriales y como biocom-bustibles mover los automóviles.

La paradoja es que no fue el petróleo el quese convirtió en alimento, sino que el maíz,la soya y el azúcar se transformaran enenergéticos. Hoy los países del Caribe seaprestan a abandonar la elaboración de ronpor el etanol para impulsar motores.

¿Cuál es el costo que tendrá hoy que pagarla naturaleza por la apertura de sembradíosy la aparición de una agricultura a granescala para abatir el hambre y para moverel mundo con biocombustibles?

Caminamos por los albores de una nuevacultura derivada de una crisis que se con-vierte en un umbral de oportunidades, peroarrastrando las consecuencias que hacenfrontera con el hambre de millones queviven en la pobreza.

Se nos anuncia el fin de una era. Tanto parala producción como para el consumo degranos básicos excepto el trigo. ¿Desa-parecerán las tortillas de maíz? ¿Sevolverán incosteables? ¿Que sustituto estáen puerta para todos los alimentos cocina-dos con base en el maíz?

Se calcula que para 2017 los países desa-rrollados encabecen el comercio de lamayor parte de los productos agrícolas, li-dereando el abastecimiento de alimentos yla nueva industria de los energéticos.

Para nadie es un secreto que los precios

altos van en beneficio de la mayoría de lasexplotaciones comerciales en los paísesdesarrollados como en aquellos en desa-rrollo. Pero no todo es jauja, cuando sereflexiona en el hecho de que millones decampesinos de los países en desarrollo noestán relacionados con el mercado y noserán los beneficiados con los altos preciosprevistos, por lo que no está de másempezar con una política de planeaciónagrícola, que por un lado, resuelva la inde-pendencia alimentaria y produzca dividen-dos para los campesinos.

Se registran datos de que los mercadoscerealeros permanecerán con dificultadesde suministro, y que es improbable que sevuelva a los niveles altos de reservas de lapasada década. Los alimentos urgen a lospaíses como China y la India, suseconomías han roto con los parámetrostradicionales y requieren de más arroz yenergéticos para producir.

Se augura que el consumo de aceites vege-tales, tanto los procedentes de las semillasoleaginosas como el aceite de palma, cre-cerán más de prisa de lo previsible, más queotros productos agrícolas en los próximos10 años, y su precio se eleva como espuma,por lo que irá en ascenso.

No es de sorprenderse que el aumento delos alimentos corresponda a la mayordemanda de granos y caña azúcar para pro-ducir biocombustibles. La RepúblicaDominicana como Centroamérica se alistanpara la producción de caña y maíz.

Se informa que el porcentaje de Brasil en laexportación mundial de carne podrá alcan-zar el 30% para 2017. ¿Cuál será paraentonces la situación del Amazonas?¿Cuáles serán los nuevos riesgos antenecesidades crecientes?

Nos adentramos a un un círculo integral enla alimentación como asignatura de unanueva civilización y sostenida en una pro-ducción agrícola masiva, ganadera y dederivados de gran diversidad que demandainsumos y requiere de transporte.

Estamos ante la exigencia de tomar medi-das urgentes para enfrentar el hambre y lamala nutrición frente a la elevación de pre-cios alimentarios, pero también acompaña-dos por la escasez de agua, la reducción desuperficies cultivables, el cambio climático,

el aumento de las demandas energéticas yel crecimiento de la población.

Jacques Diouf, director general de la FAO,ha declarado que la dramática situación ali-mentaria mundial recuerda la fragilidad delequilibrio entre el suministro de alimentosy las necesidades de la población mundial,y el incumplimiento de compromisos ante-riores para acelerar los avances en la erra-dicación. La erradicación del hambre es unaasignatura pendiente.

Ya en los informes de las organizacionesmundiales, se enlistan 22 países especial-mente vulnerables debido a la combinaciónde niveles elevados de hambre crónica, casimás de un 30% de subnutrición y su condi-ción de importadores netos de petróleo yalimentos. Países como Eritrea, Níger,Comoras, Haití y Liberia se están viendoespecialmente afectados.

Un documento de la FAO afirma que inclu-so los aumentos moderados entre el 10 ó20% en los precios domésticos puedentener un efecto negativo inmediato sobre lasfamilias muy pobres que emplean una granparte de sus ingresos en alimentos básicos.La FAO estima que el número de personashambrientas entre 2002-2004 se sitúa en862 millones, de ellas 830 millones en paí-ses en desarrollo.

Se recomienda a corto plazo que es nece-sario impulsar con urgencia la producciónlocal de alimentos. Se aconseja que lasmedidas de protección para los agricultoresincluya la distribución a los pequeñoscampesinos de semillas, fertilizantes, yotros insumos a través de vales o subven-ciones inteligentes. Si el programa se con-duce con eficacia se calcula que podríaaumentar el suministro en los países pobresy de está manera elevar la disponibilidad dealimentos, además de que los ingresos delos pequeños productores obtengan, podríaninfluir en reducir los aumentos de los pre-cios en los mercados locales.

La FAO ha solicitado 1,700 millones dedólares para suministrar a los países debajos ingresos y con déficit de alimentossemillas, fertilizantes y otros insumos paraimpulsar la producción. El pasado 17 dediciembre, Diouf anunció que la FAO des-tinará 17 millones de dólares de sus propiosrecursos para poner en marcha esta inicia-tiva.

Respecto a las oleaginosas un informe dela FAO, documenta que a partir de 2007 yparte de 2008, el aumento de los preciosinternacionales de las semillas oleaginosasy sus productos derivados se han acelera-do, alcanzándose nuevos niveles récord enmarzo de 2008. Y debido a la coinciden-cia de crecimiento adicional de la deman-da con un reducido incremento del sumi-nistro de aceites y un descenso en elabastecimiento de harina, los mercadosmundiales se han retraído de forma con-siderable. Las primeras previsiones para latemporada 2008/09 apuntan a una notablerecuperación en la producción mundial desemillas oleaginosas, de forma que la pro-ducción resultante de aceite y harinadebería ser suficiente para satisfacer lademanda mundial.

En cuanto al azúcar y gracias a unas condi-ciones de crecimiento generalmente favo-rables se ha alcanzado un récord en la pro-ducción mundial en el ciclo 2007/08, seespera que el consumo mundial de azúcaraumente a un ritmo constante, sin embar-go lo producido no será suficiente paraabsorber el segundo excedente mundialconsecutivo de suministro que se prevé. Seespera que los precios internacionales delazúcar permanezcan bajo una presióndescendente.

En lo tocante a la carne, se documenta quela producción mundial aumente en 2008 apesar del elevado precio de los piensos. Elsólido crecimiento económico mantendráel consumo de carne firme en muchos paí-ses en desarrollo.

Respecto a la producción mundial de leche,en respuesta al elevado precio de los pro-ductos lácteos del año pasado, la produc-ción deberá crecer intensamente en 2008.Sin embargo, existe incertidumbre respec-to al camino que tomarán los mercados. Seprevé que el comercio mundial de produc-tos lácteos disminuya nuevamente en 2008debido fundamentalmente a la reducciónde los suministros exportables. Se estimaque la demanda de productos importadosha variado por el elevado precio de los pro-ductos lácteos, debido a los importantesaumentos de la producción láctea en diver-sos países importadores.

Con relación a la pesca, las expectati-vas son alentadoras, ya que se prevéque el crecimiento de la acuiculturaalcance durante el año 2008, el hitohistórico de igualar la producciónesperada para la pesca de captura. Losprecios de las especies silvestres de lapesca de captura están aumentando deforma notable pero se espera que elaumento del precio de las especies cul-tivadas sea más moderado.

Crisis y oportunidad• Hacia una nueva cultura

• Incremento de precios en alimentos• En la producción: biocombustibles

Valentina Bijoux

Page 14: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

14

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Viene de la página 7

El Instituto...LAS RAZONES DE LA COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS:

En el documento entregado al IFE, la Coalición expone las razones para negarse a acep-tar ser sancionado:

A efecto de que la autoridad tenga elementos suficientes para valorar las circunstanciasparticulares de la conducta supuestamente infractora, solicito analice los siguientesargumentos de defensa:

En relación a lo anterior, el Consejo pasa por alto que la connotación de la palabra‘fraude’ utilizada en el promocional, no se refiere a aquellas que tiene que ver con unilícito penal, sino que se relaciona con su definición etimológica.

En este sentido, el Diccionario Enciclopédico Larousse, 2006, al presentar la defini-ción etimológica de la palabra FRAUDE, señala textualmente.

FRAUDE s.m. (lat. Graus,-dis, mala fe, engaño)

Es así que, el CG en su análisis se limita a la definición establecida por el CódigoPenal para la comisión del delito de fraude, sin realizar análisis alguno de las dis-tintas definiciones que tiene la palabra ‘fraude’.

De igual manera, como la definición de la palabra fraude que ofrece el Diccionariode la Lengua Española, de la Real Academia Española, es posible demostrar que dicho

término no tiene solamente la connotaciónde ilícito penal, como lo determinó en sumomento el Consejo:

FRAUDE. m. Acción contraria a la verdady a la rectitud que perjudica a la personacontra quien se comete.// 2. Acto tendentea eludir una disposición legal en perjuiciodel Estado o de terceros // 3. Der. Delitoque comete el encargado de vigilar la eje-cución de contratos públicos, e incluso dealgunos privados, confabulándose con larepresentación de los intereses opuestos.

Así, cuando se resuelve que con los pro-mocionales mi representada busca comu-nicar a los receptores la imputación de undelito en perjuicio del C. Felipe CalderónHinojosa y que tal aserción se realiza conla única finalidad de denigrar su imagen;incurre en un error, pues como se ha dicho,pasa por alto que dicha palabra cuentacon diversas connotaciones.

En la especie, de la simple lectura de lafrase ‘Calderón: con tus manos sucias firmaste junto al PRI el fraude más grande dela historia: el Fobaproa’ puede desprenderse con claridad que lo que se busca en elspot es evidenciar la participación que tuvieron el Partido Revolucionario Institucionaly el C. Felipe Calderón Hinojosa como dirigente del Partido Acción Nacional,gestionando la firma y autorización del Fobaproa (que cuando fue legalizado sedenominó IPAB), que en el momento de su aprobación y, hasta la fecha, se encuentrainmerso en un debate nacional, en el que un importante sector de la población ennuestro país, sostiene que se trató de una operación en perjuicio de los contribuyentesen México.

De ahí que, la forma en que es manejado el término ‘fraude’ en el promocional, seencuentra encaminada a su definición etimológica ‘engaño’o a su definición de ‘accióna la verdad y a la rectitud’; lo cual se encuentra dentro de los límites de la libertadde expresión de mi representada, pues si bien constituye una crítica intensa, no esdesproporcionada ni tiene como ‘única finalidad de denigrar’ la imagen del candida-to como sostiene el Consejo; sino la de recordar a la población un hecho reconocido,que fue la aprobación del Fobaproa por los partidos Acción Nacional y RevolucionarioInstitucional, momento en el que el C. Felipe Calderón Hinojosa era presidentenacional de uno de los partidos mencionados, Acción Nacional; habida cuenta quebusca confrontar dos posiciones políticas asumidas sobre un tema relevante de interésnacional.

Por otra parte, por lo que hace a la expresión ‘encubriste a los que nos robaron’, en elpromocional Fobaproa 1; el Consejo General estima que la misma ‘trasmite a los recep-tores de ese mensaje la idea de que el C. Felipe Calderón Hinojosa realizó una con-ducta contraria a la ley, realizando acciones tendentes a ocultar a los responsables deun robo’. Equiparando la conducta que supuestamente le imputa mi representada al can-didato del Partido Acción Nacional, con los delitos de ‘encubrimiento’ y ‘robo’.

Sin embargo, también en este caso dicho consejo partió de la premisa falsa de que lapalabra ‘robo’ solamente cuenta con una solo connotación que son aquellas que lasvincula con un ilícito penal, lo cual no resulta exacto, pues conforme al Diccionario Enci-clopédico Larousse, por la palabra ‘robar’puede entenderse ‘Quitar algo que pertenecea alguien por medio del engaño’:

c. Su protección por el artículo 6º Constitucional;d. Su importancia para la formación de opinión pública;e. Los estándares bajo los cuáles deben ser valorados;f. El principio de la intervención mínima del Estado,g. La subjetividad de los efectos que causan en los receptores,h. Que no implican diatriba, injuria, difamación o que denigren a ciudadanos o entesde relevancia pública,i. Que constituyen juicios de valor respecto de Andrés Manuel López Obrador y sudesempeño público,j. Que se encontraban en un proceso dialéctico en los medios, durante la campañaelectoral frente a los spots de la coalición “Por el Bien de Todos”,k. Que no existe la obligación de advertir a los receptores las circunstancias de tiem-po, modo y lugar en las que fueron realizadas las conductas que se reproducen y queexisten procedimientos para la revisión posterior de la veracidad de los hechos afir-mados.

Sin embargo, el tema relativo a la legalidad o ilegalidad de los cinco spots de méri-to, no constituye la litis del presente procedimiento administrativo sancionador, ya quela ilegalidad de dichos spots ha sido establecida con anterioridad, en diversas reso-luciones del Consejo General del Instituto Federal Electoral y de la Sala Superiordel Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por lo que dicha califi-cación ha quedado firme, imposibilitandoque este tema pueda ser nuevamente con-trovertido en el presente procedimientoadministrativo sancionador.

R E S O L U C I O N

PRIMERO. Se declara fundado el pro-cedimiento administrativo sancionador ini-ciado en contra del Partido AcciónNacional (…).

SEGUNDO. Se impone al Partido AcciónNacional una reducción de ministracionespor un equivalente a $ 16,500,000.00(Dieciséis millones quinientos mil pesos00/100 M. N… (….)

TERCERO. En términos del artículo 355,párrafo 7 del Código Federal de Institu-ciones y Procedimientos Electoralesvigente a partir del quince de enero de dosmil ocho, el monto de la sanción antesreferida será deducido de las siguientesseis ministraciones mensuales del finan-ciamiento público que por concepto de actividades ordinarias permanentes reciba elPartido Acción Nacional, una vez que esta resolución haya quedado firme.

LA QUEJA CONTRA LA COALICIÓN POR EL BIEN DE TODOS

PUNTO 17.38 EXPEDIENTE JGE/QCG/347/2006Quejoso: Autoridad ElectoralDenunciado: Coalición por el Bien de Todos

ANTECEDENTES

El 1º de junio de 2006, la Junta General Ejecutiva del IFE, declaró fundada la quejapresentada por el Lic. Germán Martínez Cázares, entonces representante propietariodel PAN ante el CGIFE, mediante el cual solicitó se iniciara un procedimiento espe-cializado en contra de la otrora Coalición Por el Bien de Todos, por la difusión de lospromocionales denominados “Fobaproa 1” (Informativa 1) y “Fobaproa 2” (Informa-tiva 2), por violaciones a los artículos 38, párrafo 1, inciso p) y 186, párrafo 2 delCofipe.

La inconformidad del PAN se debe a frases contenidas en dichos spots como: Confir-mado: Calderón cómplice del PRI, Daño: más de un millón de empleos perdidos,Calderón: con tus manos sucias firmaste junto al PRI el fraude más grande de la his-toria: El Fobaproa. Encubriste a los que nos robaron y dañaste a más de un millón detrabajadores despedidos sin piedad. Y nos traes el cuento del empleo cuando tienes 0en empleos creados.

El spot denominado Fobaproa 2 contiene las siguientes leyendas: Calderón: con tusmanos sucias firmaste junto al PRI el fraude de la historia: el Fobaproa. Ciento veintemil millones de dólares de deuda. Nos prometiste justicia. Se inserta un video en el queaparece Felipe Calderón diciendo: ‘Seguiremos con las auditorias para que no sólo secastigue a los responsables sino que devuelvan el dinero’. Aparece una imagen con trespersonas abrazadas y riendo. La voz afirma: ‘Y sigues encubriendo a los culpables yno te importaron los más de un millón de trabajadores despedidos sin piedad. Calderón:eres muy mentiroso’. Página 18

Page 15: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

15

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

El primer domingo de junio de este año,los departamentos bolivianos del lla-mado eje Oriental, Pando y Beni, sesumaron al ejercicio del referéndumrealizado el 4 de mayoen el Departamento deSanta Cruz. Sólo falta elreferéndum de Tarija,cabeza del eje del Sur,que se celebrará el próxi-mo 22 de junio, para quese complete el ejerciciode cuatro de las nueveregiones en que se divideel país, que proclaman laautonomía Departamen-tal y la descentraliza-ción.

Según los resultados delos conteos rápidosdisponibles al momentode escribir este artículo,en Pando y Beni ganó elSí a los estatutosautonómicos con por-centajes superiores al 80%, pero conaltos índices de abstención de 46.5 y34.5%, respectivamente. La ley del re-ferendo boliviano establece que, unaconsulta de este tipo es válida si superael 50% de los sufragios, con base en lalista de inscritos en el padrón, en casocontrario se anula. Por ello, el caso dePando está sujeto a los resultados quedé a conocer la Corte DepartamentalElectoral.

Estos procesos para la autonomía, queno están reconocidos en la ConstituciónPolítica del Estado Boliviano, hanobligado al gobierno del presidente EvoMorales a buscar las salidas políticas ylegales necesarias para salir de la cri-sis y reencauzar el proceso de reestruc-turación del Estado. Una de ellas, laLey del Referéndum Revocatorio,aprobada desde diciembre de 2007 porla Cámara de Diputados, permaneciócongelada en el Senado por los con-flictos con la oposición y recién se reac-tivó y promulgó el 13 de mayo de esteaño, a unos días de efectuado el primerreferéndum autonómico.

Esta ley es la primera de tres que regu-larán el ejercicio al que ha convocadoel presidente Evo Morales para elpróximo 10 de agosto. Su propósito esnormar la convocatoria al referéndum

Al mismo tiempo del referendo, enMedellín, Colombia, daban inicio lostrabajos del XXXVIII Período Ordi-nario de Sesiones de la Organización deEstados Americanos con la que se cele-bra su sexagésimo aniversario bajo ellema “Juventud y valores democráti-cos”. En la inauguración, José MiguelInsulza, secretario general del organis-mo que aglutina a 34 países, declaróque la crisis política en Bolivia les“preocupa especialmente”, porque tieneuna estrecha relación con la conser-vación y el fortalecimiento de lademocracia y con la preservación de launidad nacional, principios fundamen-tales para el organismo interamericano,razón por la cual se ha entregado surespaldo al gobierno constitucional delpresidente boliviano Evo Morales.

También señaló el secretario general dela OEA, que: “para solucionar la crisises indispensable respetar los intereseslegítimos de la mayoría nacional yarmonizarlos con los de las regiones”.Por su parte, Ernesto Suárez, prefectode Beni, cuando conoció los resultadosdel referéndum en su Departamentodeclaró que: “autonomía no es división,mucho menos separación. Nuncadejaremos de ser benianos ni boli-vianos” y el Sí a la autonomía “es la

garantía de una férreaunidad nacional”.

Lo que ocurre en Boliviaen mucho es producto desu historia y desarrolloeconómico. Esas son algu-nas de las razones por lasque no todas las regionescomparten objetivos ypuntos de vista sobre lamanera de resolver susdiferencias con La Paz,que hasta hace unos añosera el centro del poderpolítico. Cuatro regionesla rechazan abiertamente,de ahí la celebración delreferendo contra el viejomodelo centralista y uni-tario que caracterizó alpaís. Protestan a través deuna convicción demo-

crática para defender sus viejas aspira-ciones autonómicas que ahora, tal vez,podrían encontrar un nuevo cauce con elreferendo revocatorio.

para revocar el mandato popular tantodel presidente y vicepresidente de laRepública como de los prefectos de losDepartamentos. Se define el término

referéndum revocatorio como “elmecanismo institucional de consulta alpueblo para que, mediante voto univer-sal, directo, libre y secreto, exprese sudecisión sobre la cual se define la conti-nuidad o no de una autoridad elegidatambién por voto universal”, al tiempoque establece los criterios para la apli-cación de la revocatoria del mandato,entre otros, que debe ser una votacióny un número de votos superior al por-centaje y al número de votos obtenidosen la última elección por la autoridadobjeto de la revocatoria. De igual ma-nera, establece un plazo de noventadías, a partir de su entrada en vigor, pararealizar este referéndum y se definen elámbito y modalidades de realizacióncon una circunscripción nacional y cir-cunscripciones departamentales.

Dentro de la ley se incluyen las pre-guntas del referéndum: “¿Usted está deacuerdo con la continuidad del proce-so de cambio liderizado (sic) por elPresidente Evo Morales Ayma y elVicepresidente Álvaro García Linera?Y ¿Usted está de acuerdo con la con-tinuidad de las políticas, las acciones yla gestión del Prefecto del Departa-mento?

En otro de sus artículos, la Ley señalalos criterios numéricos para la revoca-

toria de gestión: se revocará el manda-to si la respuesta NO a la pregunta de lacircunscripción nacional alcanza unporcentaje superior al 53.740% y unavotación superior a 1.554.374 votos ypara cada departamento se fijan los cri-terios específicos. En el supuesto deque sea revocado el mandato del presi-dente de la República, éste deberá con-vocar de inmediato a elecciones gene-rales por un nuevo periodo constitu-cional en un plazo de 90 a 180 días.Para los prefectos la revocación delmandato implica cesar de inmediato desu cargo y corresponderá al presidentede la República designar a un prefectoen funciones hasta en tanto no se elijaa uno nuevo.

Corresponde a la Corte Nacional Elec-toral organizar y ejecutar este referén-dum revocatorio y al Poder Ejecutivoasignar los recursos económicos.

Cuando promulgó esta ley, el presidenteEvo Morales declaró que a través de estetipo de referendo los bolivianos tendránderecho “no sólo de elegir a sus man-dantes, sino a revocarlos si esas autori-dades no prestan un servicio al pueblo”y que “será la primera vez que el paíscelebrará un referéndum revocatorio”.En esa oportunidad de nuevo convocó a

los prefectos a dialogar. Su llamado notuvo eco y las consultas de Pando y Benisiguieron su curso. Igual lo hará, segu-ramente, el Departamento de Tarija.

Después del SuchiateLos avatares del referendo en Bolivia

María Elena Homs Tirado

Page 16: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

16

introduce la confusión y se hace interveniren el análisis argumentos que no necesaria-mente son pertinentes... me gustaría reser-var el término democracia, para designar unsistema político entre cuyas característicasse encuentra su disposición a satisfacerentera o casi enteramente a todos sus ciuda-danos, sin importarme por el momento siese sistema existe hoy en día, ha existidoalguna vez o puede darse en el futuro.Hipotéticamente es posible concebirlo, ycomo tal ha llenado plena o parcialmente elideal de muchos.62

Más que una revisión del “nomenclátor”,Dahl nos ha propuesto una verdadera refor-ma del concepto Democracia, pero a la parde la propuesta del neologismo nos ofrecesus propios principios básicos así como laexpresión dimensional del itinerario a la Po-liarquía. Así, concibe su propio “cuadrante”compuesto en dos dimensiones, en cuyosejes se despliegan diferentes graduacionesde la Democratización y la Oposición públi-ca. Los procesos de democratización ydesarrollo de la oposición no son, desde lue-go, idénticos. La manifestación más clarade democratización de un gobierno, es unacontinua aptitud para responder a las prefe-

rencias de sus ciudadanos sin establecerdiferencias políticas entre ellos.

El término Democracia como tal, puedeser útil como punto referente “el fiel con-traste” para valorar el grado de aproxima-ción de los distintos sistemas al ideal teóri-co. De acuerdo a este vasto despliegue deconceptualizaciones, para que un régimenpolítico responda durante un periodo detiempo a las preferencias de sus ciudada-nos sin distinciones políticas, todos ellosdeben tener oportunidades individuales ocolectivas, para formular sus preferencias,manifestarlas públicamente ante el gobier-no y recibir de ese régimen, invariable-mente, igualdad en el trato.63

En el pasado y en el presente los regíme-nes divergen grandemente por la amplitud,que conceden abiertamente, aplican públi-camente y garantizan plenamente las opor-tunidades institucionales antes menciona-das cuando menos a algunos de los miem-bros del sistema político que quieran opo-nerse al gobierno. En el pasado y en el pre-sente los regímenes varían también segúnel número de personas facultadas para parti-cipar en un plano de mayor o menor igual-dad, en el control y discusión política delgobierno por medio del debate público.64

Uno de los mayores logros del trabajo deO’Donell y Schmitter es su distinción entreLiberalización y Democratización comofases sucesivas y en ocasiones simultáneasde la transición. Como hemos podido ver,la Liberalización se ha entendido como laextensión de las libertades civiles dentro delrégimen autoritario; es la fase de aperturay tolerancia. En ella el régimen no democrá-tico concede ciertos derechos, tanto indi-viduales como colectivos, pero por sí solaes insuficiente para lograr la consolidaciónde un régimen democrático. Una liberaliza-ción, por eso, debe ir acompañada siempre,como un paso simultáneo o posterior, deuna democratización, es decir, “el procesode devolución de soberanía al pueblo, faseque se dirige a una cambio de régimen”. Elreconocimiento de derechos como el deasociación política, libertad de prensa, dere-cho a la información, extensión de los dere-chos a la oposición son parte de la etapa deliberalización.

Por otro lado, el reconocimiento de los triun-fos electorales de la oposición, el estableci-miento de una legislación electorales impar-cial y la búsqueda de mecanismos constitu-cionales entre los actores políticos, son partede la democratización. Las causas de la li-beralización son variadas, sin embargo pue-den resumirse a las siguientes: a. El régimenautoritario ha cumplido con las necesidadesfuncionales que le dieron origen. b. Pérdidade legitimidad del régimen. c. Conflictosinternos que no logran conciliarse dentro dela coalición gobernante y, d. por presionesexternas que obligan a un régimen a reves-tirse de una apariencia democrática. Tantoen las fases de Liberalización como dedemocratización, resultan decisivas las inter-acciones entre gobierno y oposición, las di-visiones dentro del gobierno y dentro de laoposición. También es fundamental la inter-acción entre las elites y la sociedad civil.

No obstante, para Juan Linz, la transicióna la democracia puede revestir tres formasbásicas, de acuerdo con las negociacionesoposición-gobierno y a la fuerza de cadauna de las partes. Como en las vías de rede-mocratización o transición debe advertirseque un caso empírico puede contar con ca-racterísticas de más de una de estas carac-terísticas. En estas formas es convenientetener en cuenta el factor relativo a la fuerzapolítica de cada una de las partes, las inter-acciones gobierno-oposición. En las formasde interacción entre promotores de la refor-ma o partidarios de la transición y conser-vadores del régimen es de la mayor impor-tancia. La transición solo ocurrirá cuandolos reformadores del gobierno son másfuertes que los conservadores del régimen,si el gobierno es más fuerte que la oposi-ción y si los moderados en la oposición sonmás fuertes que los extremistas.

En las rupturas, la oposición es más fuerteque el gobierno y deben dominar, para quesea exitosa la transición. En las retiradas escentral la interacción entre reformadores delgobierno y moderados de la oposición. Lasreformas se inician cuando los reformistasde la coalición gobernante deciden libera-lizar el régimen. Para hacerlo necesitantener al menos un grado suficiente de poderdentro de la coalición gobernante. Lo ópti-mo sería que las liberalizaciones tenganmayor grado de poder posible.55

La apertura, como ya se comentó líneasarriba, puede tener numerosas causas; pér-

dida de legitimidad del régimen, fracasos enel diseño económico, divisiones internas enla coalición, búsqueda de legitimidad inter-na o internacional. Muchas veces, nos diceCárdenas Gracia, el proceso comienza conla esperanza entre los reformadores de noperder el poder o, por lo menos, conservarparte de él. Los casos modélicos son Brasily España.56 Las fases de un proceso de tran-sición desde esta perspectiva, comprendenla emergencia de reformadores en la coali-ción gobernante, la toma del poder efecti-vo por parte de éstos una vez que muere elfundador y líder del régimen, como ocurriójustamente en España. A través de esemecanismo de sustitución que el régimenposee o por desplazamiento de los, líderesconservadores en el caso de no existir me-canismos de sustitución; inicio de la libera-lización cuidando adoptar medidas de ga-rantía para no hacer fracasar la transición,la desarticulación de los conservadores den-tro del régimen para facilitar el camino yasea por desplazamiento o por cooptación yel inicio de negociaciones con la oposicióncon una evidente intención democratizado-ra, “cuidando que la oposición radical mo-dere sus reivindicaciones principalmente decarácter socioeconómico, y colaborar acti-vamente en la oposición moderada”. El pro-ceso de Ruptura o colapso presenta másriesgos que los de la Reforma, puesto quelos elementos del régimen no tendrán capa-cidad para influir en el procesos, pues eldesgaste en legitimidad y en pérdida del po-der efectivo es tan profunda que su partici-pación es casi nula. La Ruptura envuelvetres fases: la lucha que produce la caída, lacaída y la lucha después de la caída.57

La Retirada es un tipo intermedio entre laReforma y la Ruptura. En este tipo de tran-siciones, el régimen no democrático es débilpor que no ha sabido actuar adecuadamenteante los desafíos que le impone el cambio,sin embargo, no se colapsa y puede desem-peñar un importante cometido dictandoalgunos de los términos de la transición. Enlas Retiradas, la democratización es produ-cida por la combinación de las acciones delgobierno y la oposición.58

En este esquema de actuaciones de las fuer-zas políticas, los Reformadores del régimeninician negociaciones con la oposición. Elproceso se complica por que las fuerzas dela oposición no son tan fuertes como las delgobierno, no obstante la imposición no pue-de despojar del poder al gobierno por quecarece de fuerza suficiente. En las retiradasexitosas los grupos dominantes de amboslados de oposición-gobierno reconocen queellos son incapaces por sí solos para deter-minar el futuro del sistema político. Las reti-radas comprenden distintas secuencias: a. Elgobierno inicia alguna liberalización y co-mienza a perder poder y autoridad, b. Laoposición explota esta pérdida y debilidaddel gobierno y expande sus actividades conla esperanza de que en el corto plazo seráposible la caída del gobierno; c. El gobier-no suele rehacer su poder y contiene las pre-siones de la oposición; d. El gobierno y laoposición perciben un empate y empiezana explotar las posibilidades de negociar latransición. 59

Para dar una idea comparativa del desarro-llo de dos modelos, es necesario revisar laconcepción clásica de transiciones que haconcebido Robert Dahl, en la cual se aco-mete el estudio de las transiciones desde unnuevo y original enfoque. Es convenienteresaltar, sin embargo, la obviedad de algu-nas coincidencias y diferencias respecto dela propuesta que he revisado anteriormente.Considero la propuesta de Dahl como unclásico no como un exceso de retórica pues-to que, bien vista, asume –y no por imita-ción– la estructura de un tratado de políti-ca que recuerda la advertencia inaugural delPríncipe, de Nicolás Maquiavelo.60

Robert Dahl inicia su ya célebre tratado LaPoliarquía, con la siguiente advertencia:Dado un régimen donde la oposición nopuede organizarse abiertamente en partidospolíticos ni enfrentarse a él en eleccioneslibres e imparciales ¿qué condiciones

favorecen o estorban su transformación enotro régimen que lo permita? He aquí eltema objeto de esta obra.61

Viene a cuento la comparación con el cele-bre pensador florentino, por dos aspectosque me parecen fundamentales en la obrade Dahl. En primer término, su propuestapara renovar la nomenclatura empleada ysuplir sin ningún dejo de arbitrariedad el tér-mino Democracia por el de Poliarquía –encuya concepción y uso coinciden también,como hemos podido ver, Schmitter yO’Donell–. Dahl dice que no es posibleseguir llamando al ideal de “Democracia”como tal. El precepto etimológico y aún laconcepción original de esa forma de go-bierno correspondió a las ciudades-estadode Grecia o algunas repúblicas medievalesen donde se hacía posible “un gobierno detodos, por todos y para todos”.

Sin duda, algunos lectores se resistirán aaceptar el término “Poliarquía” como susti-tuto de democracia. Pero es importantemantener la distinción entre democracia,como sistema ideal y los convenios institu-cionales, que deben verse como una aproxi-mación imperfecta al ideal. La experienciademuestra, creo yo, que cuando se empleael mismo término para ambas acepciones se

Congresistas

Los senderos clásicos de transición a la democracia

M.C. Felipe Reyes Romo(Séptima de Ocho Partes)

Página 20

FUENTE: ROBERT A. DAHL. LA POLIARQUÍA. PARTICIPACIÓN Y OPOSICIÓN. P. 18

Dahl: Liberalización, representación y democratización

Liberalización(debate público) Oligarquías

competitivas Poliarquías

Hegemoníasrepresentativas

Hegemoníascerradas

Representación(participación)

I

II

III

Page 17: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas • 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

GEORGIA # 38, COL. NÁPOLES, MÉXICO, [email protected]

TEL. 5543 5969EVALUACIÓN DE GOBIERNOSEIS TRIMESTRES DEL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN

ROY CAMPOS / CARLOS PENNA / CONSULTA MITOFSKY CONSULTA MITOFSKYEL 31 DE MAYO DE 2008 EL PRESIDENTE DE MÉXICO, FELIPE CALDERÓN, LLEGA AL FIN DE 18 MESES DE GOBIERNO, LA CUARTA PARTE DE LA DURACIÓN TOTAL DE SU GESTIÓN, Y ESTAS FECHAS COINCIDEN CON ALGUNOS EVENTOS RELEVANTES QUEINCIDEN EN LA OPINIÓN PÚBLICA.

A) UN RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA ASOCIADA AL COMBATE DEL ESTADO AL CRIMEN ORGANIZADO.B) UN INCREMENTO EN EL PRECIO DEL LOS ALIMENTOS QUE MOTIVA UN PROGRAMA EMERGENTE DE APOYOS ANUNCIADO POR EL PRESIDENTE.C) EL DEBATE SOBRE LA REFORMA PETROLERA.

COMO LO HEMOS HECHO CADA TRIMESTRE, PRESENTAMOS LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA LEVANTADA A LO LARGO DEL 6º TRIMESTRE A 3 MIL MEXICANOS UTILIZANDO PARA ELLO EL TRACKING POLL ROY CAMPOS.

17

A. LA ECONOMÍA• LA PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE LA ECONOMÍA ES HOY LA PEOR QUE SE HA REGISTRADO NO SÓLO EN LO QUE VA DELSEXENIO SINO EN CUALQUIER MES DE MAYO EN LOS ÚLTIMOS OCHO AÑOS. EL PORCENTAJE DE QUIENES LA VEN POSITIVAAPENAS ALCANZA EL 26%, NUNCA TAN BAJA EN NUESTRA SERIE.

• PARA CONTINUAR CON LOS ANÁLISIS COMPARATIVOS QUE HEMOS PRESENTADO, PODEMOS OBSERVAR QUE HACE SEIS AÑOS,JUSTO AL CONCLUIR EL 6º TRIMESTRE DEL SEXENIO DE VICENTE FOX, LA ECONOMÍA TAMPOCO ERA EVALUADA POSITIVAMENTE(EN ESE MOMENTO FUE EFECTO DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS), PERO SUPERIOR LIGERAMENTE A LA QUE HOY SE VE YA QUE70% LA VEÍA MAL Y HOY ESE PORCENTAJE LLEGA A 72%.

B. PROBLEMÁTICA• ENTRE LA INSEGURIDAD Y LA ECONOMÍA, LOS MEXICANOS ESTAMOS PREOCUPADOS POR LOS ASPECTOS ECONÓMICOS. A PESAR

DE LAS NOTICIAS SOBRE INSEGURIDAD, LA MENCIÓN A ESTA COMO PRINCIPAL PROBLEMA NO SÓLO DISMINUYÓ SINO QUE ES LAMÁS BAJA EN LOS MESES DE MAYO DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS, Y ELLO DEBIDO AL INCREMENTO CONTINUO DE LAPERCEPCIÓN DE “CRISIS ECONÓMICA”. EN TERCER LUGAR, DESPUÉS DE LA INSEGURIDAD, SE MANTIENE EL DESEMPLEO YDESTACA EL PORCENTAJE DE RESPUESTAS A “INFLACIÓN”, QUE AUNQUE EN 8º LUGAR, OBTIENE SU MAYOR VALOR EN SIETE AÑOS.

• LA EXPECTATIVA PARA EL PRÓXIMO AÑO TAMPOCO ES POSITIVA, 29% CREE QUEMEJORARÁ Y 66% QUE EMPEORARÁ.

PERCEPCIÓN SOBRE LA ECONOMÍA DEL PAÍSSITUACIÓN ECONÓMICA

MEJOR PEOR

55.3

69.9

61.7

67.5

66.259.5

69.3

65.2

71.7

70.4

72.0

39.9

27.9

34.7

29.3

30.638.0

29.0

33.6

26.6

28.0

25.5

MAY 01 MAY 02 MAY 03 MAY 04 MAY 05 MAY 06 MAY 07 AGO 07 NOV 07 FEB 08 MAY 08

PERCEPCIÓN SOBRE LA ECONOMÍA DEL PAÍSSITUACIÓN ECONÓMICA

CALDERÓN FOX

66.269.9

69.370.4

68.357.2 55.3

65.272.071.7

53.5

74.4

T1 T2 T3 T4 T5

CALDERÓN FOX

38.3

29.029.2

31.8

44.539.9

26.6 28.033.6

23.4 27.9

25.5

T6 T1 T2 T3 T4 T5 T6

PEORMEJOR

T= TRIMESTRE

MAYO 07 MAYO 08

SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS POR GRUPOS POBLACIONALES% “MEJOR”

SEXO

REGIÓN

LOCALIDAD

NSE

ESCOLARIDAD

EDAD

HOMBREMUJERDE 18 A 29 AÑOSDE 30 A 49 AÑOSDE 50 Y MÁS AÑOSPRIMARIA O MENOSSECUNDARIA/PREPARATORIAUNIVERSIDAD Y MÁSA/B/C+C/D+D/EURBANORURALNORTEBAJÍOCENTRO DE MÉXICOSURESTE

NACIONAL

33.225.232.728.923.124.930.136.737.428.825.329.128.843.829.218.429.229.0

28.223.129.125.220.319.129.027.330.727.620.227.618.641.324.415.724.925.5

NS/NC5.2%

PEOR29.1%

EXPECTATIVA PARA EL SIGUIENTE AÑO

MEJOR65.7%

• PARTICULARMENTE SE PREGUNTÓ EN ESTA OCASIÓN SOBRE LA EXPECTATIVA DEPRECIOS, Y 53% CONSIDERÓ QUE HABRÁ GRANDES INCREMENTOS DE PRECIOS YSÓLO 13% CONSIDERA QUE LOS AUMENTOS SERÁN POCOS O NULOS.

NS/NC2.8%

AUMENTARÁNPOCO

11.1%

EN SU OPINIÓN, EN LOS PRÓXIMOS 12 MESES ¿QUÉ TANTO CONSIDERA QUE AUMEN-TARÁN EN GENERAL LOS PRECIOS: MUCHO, REGULAR, POCO O NO AUMENTARÁN?

AUMENTARÁNMUCHO53.1%

AUMENTARÁNREGULAR30.6%

NO AUMENTARÁN2.4%

• DE LOS SEIS TRIMESTRES DE LA GESTIÓN PRESIDENCIAL A PARTIR DEL TERCERO YA LA ECONOMÍA REBASABA A LA INSEGURIDAD,LA CUAL, PARADÓJICAMENTE, OBTIENE SUS MENORES NIVELES EN ESTE MOMENTO CUANDO LAS NOTICIAS DIARIAS MUESTRAN UNAMBIENTE DE VIOLENCIA EN VARIAS CIUDADES.

2001MAYO

CRISIS ECONÓMICAINSEGURIDAD/DELINCUENCIADESEMPLEOPOBREZACORRUPCIÓNNARCOTRÁFICOBAJOS SALARIOSINFLACIÓNDROGADICCIÓN

PROBLEMA

PROBLEMÁTICA PERCIBIDA

MAYO DE CADA AÑO2002 2003 2004 2005 20072006

19.916.715.912.04.72.01.33.8–

27.118.115.713.46.81.13.51.12.5

21.520.111.718.27.42.73.30.54.0

19.210.624.912.216.51.72.00.82.6

16.728.917.010.49.41.43.00.92.5

22.626.614.610.45.97.63.11.32.1

18.424.422.113.76.81.72.90.92.0

200823.817.715.910.37.16.84.13.22.3

T0

• EN LA ZONA RURAL, EL DESEMPLEO Y LA POBREZA SON PERCIBIDAS COMO PROBLEMAS MAYORES A LA INSEGURIDAD, ENCAMBIO SIGUE DESTACANDO EL NORTE, CON MEJOR SITUACIÓN ECONÓMICA, QUE MENCIONA A LA INSEGURIDAD Y ALNARCOTRÁFICO COMO PROBLEMAS MÁS FUERTES QUE LOS ECONÓMICOS.

• EN GENERAL LA MENCIÓN DE PROBLEMAS ECONÓMICOS SUBIÓ DE 57 A 59% Y LAS DE SEGURIDAD/JUSTICIA BAJÓ DE 37A 34%.

CRISIS ECONÓMICAINSEGURIDAD/DELINCUENCIADESEMPLEOPOBREZACORRUPCIÓNNARCOTRÁFICOBAJOS SALARIOSINFLACIÓNDROGADICCIÓN

PROBLEMA

PROBLEMÁTICA PERCIBIDA 6 TRIMESTRES DEL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN

MAYO DE CADA AÑOT1 T2 T3 T4 T6T5

20.825.016.914.05.22.35.12.21.9

23.221.815.512.44.93.16.04.81.6

22.626.614.610.45.97.63.11.32.1

24.921.516.210.47.36.52.81.53.2

27.818.513.811.55.64.63.14.32.1

23.817.715.910.37.16.84.13.22.3

22.320.016.910.56.47.84.52.42.4T= TRIMESTRE

LOCALIDADURBANARURALNORTEBAJÍOCENTRO DE MÉXICOSURESTE

PROBLEMÁTICA PERCIBIDA POR GRUPOS POBLACIONALES

24.621.412.530.827.924.223.8

19.312.228.415.015.113.617.7

15.716.513.919.614.416.915.9

8.715.88.59.410.112.710.3

7.65.76.35.59.16.67.1

3.75.76.13.72.64.54.1

6.96.113.45.82.66.86.8

CRIS

ISEC

ONÓ

MIC

A

INSE

GUR

IDAD

/D E

LINC

UENC

IA

DESE

MPL

EO

BAJO

SSA

LARI

OS

NARC

OTR

ÁFIC

O

CORR

UPCI

ÓN

POBR

EZA

2.94.32.92.23.14.33.2

INFL

ACIÓ

N

2.41.84.40.91.52.32.3

DRO

GAD

ICCI

ÓN

NACIONAL

REGIÓN

C. NIVEL DE APROBACIÓN• A PESAR DE LOS PROBLEMAS, EL PRESIDENTE CALDERÓN LOGRA MANTENER SU PORCENTAJE DE APROBACIÓN EN 61%,

MISMO VALOR OBTENIDO EN EL TRIMESTRE ANTERIOR Y 4 PUNTOS MENOS QUE EL DE HACE UN AÑO, LA CALIFICACIÓNASOCIADA SE MANTIENE EN LOS MISMOS NIVELES ALCANZANDO 6.8.

APROBACIÓN CALDERÓN

ACUERDO DESACUERDO

57.865.3 65.9

58.9 61.4 61.3

33.2 31.5 31.838.6 36.5 36.6

T1 T2 T3 T4 T5 T6

CALIFICACIÓN

6.5 6.8 7.0 6.9 6.7 6.8T= TRIMESTRE

Página 20

Page 18: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

18

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Lo anterior resulta de la mayor importancia pues el Consejo saca dicha frase del con-texto que se presenta en el spot, ignorando de nueva cuenta que la discusión políti-ca sobre el tema, la posición de los partidos políticos de oposición, estuvo encami-nada a evidenciar que la aprobación de la iniciativa de ley del IPAB (que legalizó elFobaproa) implicó convertir en deuda pública créditos irregulares; y que, inclusoexisten elementos de prueba suficientespara acreditar que fueron destinadosilegalmente para campañas políticasdel Partido Revolucionario Institu-cional y para el beneficio de personasrelacionadas con el Partido AcciónNacional.

De igual forma, mi representada argu-mentó en su defensa con la aprobacióndel rescate bancario se causó unaafectación a trabajadores que fuerondespedidos, lo cual es un hecho verifi-cable, pues la conversión de deuda pri-vada en pública relacionada con elrescate bancario, resulta evidente quetuvo repercusiones en la economía denuestro país.

Resulta de la mayor importanciaseñalar que mi representada hizo notaral Consejo General que el tema delrescate bancario se encuentra vincula-do con las propuestas de gobierno queen el proceso electoral pasado seencontraba obligada a difundir la coali-ción Por en Bien de Todos.

Así el tema del Fobaproa se encuentra directamente relacionado con las propuestasde gobierno que, por obligación legal, debe difundir la coalición electoral Por el Biende Todos, dentro de su propaganda.

LA RESPUESTA DEL IFE

Los efectos producidos con la transgresión o infracción: En el caso a estudio, se estimaque la campaña publicitaria de la otrora Coalición Por el Bien de Todos generó el descrédi-to o descalificación del Partido Acción Nacional, afectando negativamente la imagen dedicho consorcio político frente al electorado y violentando con ello el sistema de partidosal no permitir que prevaleciera el respeto entre los institutos políticos dentro de la con-tienda electoral.

Es importante considerar que los promocionales denunciados no tenían la finalidad de dara conocer la ideología, principios o programa de acción que postulaba la otrora Coali-ción Por el Bien de Todos, sino afectar la imagen de uno de sus adversarios, lo cual trasto-ca la calidad y civilidad de la vida democrática y la competencia electoral.

Lo anterior, dio como resultado que no se diera una convivencia armónica dentro de lacomunidad a la que pertenecen los partidos políticos ni se generara una crítica constructiva

de cada uno de ellos, siendo que los partidos políticos son uno de los pilares de la forma-ción y desarrollo democrático de la sociedad.

En este sentido, se trasgredió el bien jurídico tutelado por el artículo 38, párrafo 1, incisop) del código comicial, que en lo general atiende a la salvaguarda del sistema de partidosy, en lo particular, procura el respeto al principio fundamental de participación de losmismos dentro y fuera de las contiendas electorales, tal como se explicó en los párrafosque anteceden.

En este tenor, la difusión de los promocionalesidentificados como “Fobaproa 1”, “Fobaproa2”, “Informativa 9” y “Salinas Fobaproa”,realizada por la otrora Coalición Por el Biende Todos, formó parte de una campaña sis-temática dirigida a desacreditar la imagen deldel C. Felipe Calderón Hinojosa, entoncescandidato a la Presidencia de la República delPartido Acción Nacional frente al electorado,motivo por el cual se estima que la entidadpolítica denunciada trastocó el principio decelebración de elecciones pacíficas.

Por lo que hace a la manifestación de la otro-ra coalición denunciada, respecto a que el pro-cedimiento administrativo sancionador debeser más exhaustivo, toda vez que podríaimplicar la imposición de una sanción, cabeseñalar que de conformidad con lo sostenidopor la Sala Superior, el procedimiento admi-nistrativo sancionador electoral se rige pre-dominantemente por el principio inquisitivo,pues una vez que se recibe la denuncia, co-rresponde a las autoridades competentes laobligación de seguir con su propio impulso elprocedimiento por las etapas correspondientes,

según lo prescriben las normas legales y reglamentarias, que otorgan facultades al Secre-tario de la Junta General Ejecutiva en la investigación de los hechos denunciados, situaciónque acontece en el presente procedimiento.

R E S O L U C I O N

PRIMERO. Se declara fundado el procedimiento administrativo sancionador incoadoen contra de la otrora Coalición Por el Bien de Todos, en términos de lo dispuesto en losconsiderandos 4, 5 y 6 de la presente determinación.

SEGUNDO. Se impone a los partidos que integraron la otrora Coalición Por el Bien deTodos una reducción de ministraciones equivalente a $ 20,965, 000.00 (veinte millonesnovecientos sesenta y cinco mil pesos 00/100 M/N) en los términos previstos en el con-siderando 7 de este fallo.

TERCERO. En términos del artículo 355, párrafo 7 del Código Federal de Institucionesy Procedimientos Electorales vigente a partir del quince de enero de dos mil ocho, el montode la sanción antes referida será deducido de las siguientes seis ministraciones mensua-les del financiamiento público que por concepto de actividades ordinarias permanentesreciban los partidos políticos que integraron la otrora Coalición Por el Bien de Todosdurante el presente año, una vez que esta resolución haya quedado firme.

Viene de la página 14

El Instituto...

El pasado martes 27 de mayo, se llevó acabo una conferencia magistral más delSeminario Permanente de Partidos Políticosy Sistemas Electorales que organizan deforma conjunta la Facultad de CienciasPolíticas y Administración Pública y elInstituto Electoral del Estado de México,en esta ocasión se contó con la presencia dela Dra. Mónica del Carmen Serrano Ca-rreto, profesora e inves-tigadora del Colegio deMéxico, con el tema:“Narcotráfico y gober-nabilidad en México”.

En una conferencianutrida de asistentes, lainvestigadora dio unrepaso histórico a lasituación bajo la cual seha manejado el controldel narcotráfico por partedel gobierno y estasactividades ilícitas, men-cionó la importancia dela cercanía con Estados

Unidos y las políticas del vecino país del norte y sus repercusiones en México comoimportantes influencias en el flujo de subs-tancias narcóticas y su implantación enMéxico como mercado de consumo y nosólo de tránsito.

Mencionando a las políticas regionalescomo las más importantes para combatirestas asociaciones delictivas de las cuales elnarcotráfico produce, desde principios delsiglo pasado, la región norte del país ha sidola mas recurrente a este tipo de actividades,esto principalmente a factores geográficosy topográficos.

Es a mediados del siglo pasado cuando el“estado regulador”, como la investigadoralo nombra, tiene más poder sobre le con-

trol del narcotráfico, hay una regulaciónmas apropiada y sobre todo no hay con-sumo a nivel nacional, esto sin embargo seve afectado por políticas externas princi-palmente de Estados Unidos, que al cerrarfronteras se negó la entrada ilícita de mer-cancía proveniente principalmente deSudamérica (Perú, Colombia y Bolivia) setuvo que asentar y generar mercado de con-sumo en México; esto, aunado al periodode descentralización del poder, es decir, laincipiente decadencia de un partido único,fomentaron el crecimiento de la delincuen-cia organizada, que es el principal proble-ma de seguridad en el país actualmente.Como afirmó la doctora.

Para concluir, se mencionó que la situaciónque actualmente esta viviendo el país en elámbito del narcotráfico, es resultado de ladecadencia de un gobierno regulador quesiempre se vio a la altura de un control inter-no, pero que no pudo seguir rigiendo estasasociaciones ilícitas cuando las influenciasexternas llegaron a influenciar el narcotrá-fico en México.

Conferencia Narcotráfico y Gobern-abilidad en México

Dra. Mónica del CarmenSerrano Carreto

Page 19: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

actualización (de la información que se con-sulta), fecha de apertura del crédito, fechadel último pago, fecha de última compracon el crédito, fecha de cierre del crédito,límite de crédito, crédito máximo otorgado,saldo actual y el histórico de pagos con suclave de observación.

El histórico de pagos es (dentro del detallede créditos), la parte más importante, puesen él se “retrata” el comportamiento en los

pagos a lo largo de la vida del crédito deacuerdo a la siguiente escala: 0 = cuentamuy reciente, 1 = cuenta al corriente, 2 =cuenta con atraso de 1 a 29 días, 3 = cuen-ta con atraso de 30 a 59 días, 4 = cuenta conatraso de 60 a 89 días, 5 = cuenta con atra-so de 90 a 119 días, 6 = cuenta con atrasode 120 a 149 días, 7 = cuenta con atraso de150 días a 12 meses de atraso y 9 = cuentacon atraso de más de 12 meses o cuenta condeuda parcial o total sin recuperar o fraudecometido por el consumidor. Esta informa-ción se especifica por mes y año.

Como puede observarse, la informaciónque aparece en los reportes no es más queel historial que refleja el comportamientoen la puntualidad, retraso o impago de loscréditos que tenemos o hemos solicitado.De ahí que, estar en el “Buró de Crédito”(como comúnmente se dice), no es algonegativo o perjudicial (eso es un mito), puesla información del pago de todos los que enalgún momento hemos solicitado un crédi-to, se encuentra en la base de datos de lasSIC. Claro está, si el pago fue puntual sereflejará con el número 1 en el histórico depagos y cambiará de dígito, en la medida enque exista retraso en cada uno de los pagosmensuales por cada año, (generalmente sonlos últimos 3 años de cada crédito, las quese reflejan en el reporte).

Si el usuario no está conforme con el“reporte de crédito especial” puede solici-tar una aclaración a fin de que, en su caso,sea corregida la información.

Estar en el “Buró de Crédito” o mejordicho, en la base de datos de una SIC no esnegativo, por el contrario, es indispensablepara solicitar un crédito. Por lo que, paraque ese historial refleje puntualidad yseamos sujetos de crédito ¡hay que pagar lasdeudas a tiempo! (y vaya que en esta épocaparece que es la única forma de hacerse dealgún bien mueble o inmueble).

Agradezco sus comentarios y sugerencias:[email protected]

* Profesor de Cátedra del Departamento deDerecho del ITESM campus Ciudad deMéxico. Miembro de la Academia Mexi-cana de Derecho Financiero.

nimo, medidas de seguridad y control desus procesos, entre otros). Lo anteriorgarantiza que no cualquier empresa puedaprestar este tipo de servicios.

Las SIC sólo pueden llevar a cabo las activi-dades necesarias para la realización de suobjeto, incluyendo el servicio de califi-cación de créditos o de riesgos, el de veri-ficación o confirmación de identidad odatos generales, así como las demás activi-dades análogas y conexas que autorice laSHCP, oyendo la opinión de Banxico.

Las SIC están sujetas a la supervisión de laComisión Nacional Bancaria y de Valores(CNBV), con lo cual se asegura que suactuación se encuentre apegada al marconormativo vigente y que no se afecten losderechos de los usuarios o consumidores.

Las SIC tienen ciertas prohibiciones comopor ejemplo: solicitar yotorgar información distin-ta a la autorizada conformea la legislación que las re-gula, explotar por su cuen-ta o de terceros, estable-cimientos mercantiles oindustriales y en general,invertir en sociedades decualquier clase distintas alas señaladas en la Ley quelas regula.

La base de datos que ope-ran las SIC no se alimentaúnicamente de la informa-ción que proporcionan lasentidades financieras y lasempresas que otorgancrédito, sino también deaquella que los usuarios oconsumidores le propor-

cionan y están obligadas a conservar los his-toriales crediticios al menos 72 meses.

Las SIC deberán proporcionar informacióna los usuarios, a las autoridades en caso deque el cliente sea parte o acusado, así comoa las autoridades hacendarias federales, através de la CNBV, para efectos fiscales, decombate al lavado de dinero o de accionestendientes a prevenir y castigar el finan-ciamiento del terrorismo.

En nuestro país operan dos SIC cuyos nom-bres comerciales son: Buró de Crédito yCírculo de Crédito.

La empresa llamada Buró de Crédito estáconformada por diversos socios como lasinstituciones de banca múltiple, TransUnion Corp. (Empresa mundial en desar-rollo y consolidación de SIC), Dun & Brad-street Corp (Empresa mundial en serviciosde información comercial), Fair IsaacCorp. (Empresa mundial en desarrollo demodelos estadísticos de predicción de ries-go y evaluación de crédito).

La SIC Círculo de Crédito es relativamentenueva y su base de datos está conformadapor información generada por los “otor-gantes de crédito” que se encuentran afi-liados a esta Sociedad y que son, en princi-pio, las empresas del Grupo Empresarial-Financiero Salinas (Elektra, Viana, Salinas

Mucho se ha dicho sobre el llamado “Buróde Crédito”: que es inconstitucional, que esuna “lista negra” de deudores, que quienaparezca ahí tiene un negro historial cre-diticio o que si alguna vez apareces en élsiempre vas a estar ahí. Sin embargo, enrealidad es mucho mas que eso, por lo cual,es necesario explicar su naturaleza, fines yactividades, a fin de aclarar ciertas confu-siones.

Por principio de cuentas debemos señalarque el término “Buró de Crédito” no esacertado, pues se refiere al nombre comer-cial de una de las dos empresas que prestanun servicio de información crediticia. Locorrecto es hablar de Sociedades de Infor-mación Crediticia (SIC).

Las SIC se encuentran reguladas en la Leypara Regular las Sociedades de InformaciónCrediticia y por Reglas Generales emitidas

por el Banco de México (Banxico) y sonresponsables de la prestación de serviciosconsistentes en: la recopilación, manejo yentrega o envío de información relativa alhistorial crediticio de personas físicas ymorales; así como de operaciones crediti-cias y otras de naturaleza análoga que éstasmantengan con Entidades Financieras,Empresas Comerciales o SociedadesFinancieras de Objeto Múltiple (no regu-ladas), sin que ello signifique violación alsecreto bancario.

Las SIC administran una base de datos coninformación de diversas entidades que otor-gan crédito, la cual es sistematiza y proce-sada a fin de integrar un reporte en dondese refleje el historial crediticio de la personafísica o empresa. Este reporte no es, pordecirlo de algún modo, ni “bueno” ni“malo” ya que lo único que refleja es elnivel de cumplimiento en los créditos. Enotras palabras, evidencia el pago o impagode un crédito y el retraso o puntualidad enel pago.

Para que una SIC pueda operar, se requiereautorización de la Secretaría de Hacienday Crédito Público (SHCP) y debe cubrirrequisitos similares a los que se requierepara autorizar a un banco o una casa debolsa (presentar proyecto de acta constitu-tiva, lista de probables consejeros, progra-ma general de funcionamiento, capital mí-

19

Congresistas • 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Las sociedades de información crediticia en MéxicoLa verdad sobre el “Buró de Crédito”

y Rocha, Banco Azteca y Unefon, entreotras).

Ambas empresa proporcionan práctica-mente los mismos servicios y realizanactividades similares. Por un lado, recibeninformación de instituciones de crédito,arrendadoras financieras, empresas definanciamiento automotriz o hipotecario,tiendas departamentales, empresas comer-ciales y compañías de servicios de TV por

cable, telefonía celular e internet, entreotras, con el propósito de integrarlas en unabase de datos.

También otorgan información a las empre-sas otorgantes de crédito, cuando requierenverificar el historial crediticio de un clientey tomar la decisión de otorgarle finan-ciamiento o no. Asimismo, proporcionaninformación cuando el cliente (persona físi-ca o moral), solicita a la SIC un “reporte decrédito especial” para conocer su historialcrediticio.

Hoy día es fácil obtener un “reporte decrédito especial”, pues basta entrar a lapágina web de cualquiera de las dos SIC yrequisitar algunos datos como: nombre,domicilio, dirección, RFC, CURP y losdatos de alguna tarjeta de crédito o de algúncrédito concedido por una instituciónfinanciera.

Una vez que se registran los datos en lapágina de internet de la empresa Buró deCrédito, el reporte se emite de manerainmediata sin ningún costo. En el caso deCírculo de Crédito el reporte se envía deforma inmediata a una cuenta de correoelectrónico, previamente proporcionada, encuyo caso tampoco tiene costo (puede tam-bién ser enviada por correo, fax o men-sajería con cierto costo). Adjunto al reporte,las SIC envían al solicitante un instructivopara interpretar el “reporte de crédito espe-cial”.

¿Qué es lo que aparece en los reportes decrédito que generen las SIC? Datos ge-nerales registrados, domicilios y teléfonosreportados, domicilios de empleo reporta-dos, el detalle de los créditos que el clienteha solicitado, así como los detalles de con-sultas efectuadas previamente (a su infor-mación crediticia), por parte de algunaempresa otorgante de crédito.

La parte importante de la información quese encuentra en la base de datos, la consti-tuye el detalle de los créditos que el clientetiene vigentes o que ha solicitado (sinimportar que ya se hayan cubierto), endonde se refleja la siguiente información:tipo de crédito, otorgante del crédito ynúmero de cuenta, tipo de moneda, fecha de

AAggeennddaa FFiinnaanncciieerraa

Octavio Avendaño Carbellido*

Page 20: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

20

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Viene de la página 17

Consulta…

gimen pasa de ser una hegemonía cerradaa una hegemonía participativa. El esquemaubica a la Poliarquía en el ángulo superiorderecho, concebida como relativamentedemocrática por que “la democracia com-prende más dimensiones”.65 Dahl arguyeque no hay en realidad ningún régimen dedimensión considerable totalmente demo-cratizado y por ello propone, finalmente, eltercer itinerario.

“Prefiero llamar Poliarquías a los sistemasactuales más próximos al ángulo superiorderecho. Puede decirse que toda modifi-cación de un régimen que conduzca haciaarriba y hacia la derecha siguiendo latrayectoria III, representa un grado dedemocratización”.66

Notas55 JAIME CÁRDENAS GRACIA. OP. CIT. PP. 124-125.56 EL PROCESO ESPAÑOL SE INICIÓ POR ELEMENTOS REFORMIS-TAS DENTRO DE LA COALICIÓN GOBERNANTE, SE DECIDIÓ PRI-MERO UN PROCESO DE LIBERALIZACIÓN MODERADO. LA MUERTEDE FRANCO SIGNIFICÓ LA SUSTITUCIÓN DE ARIAS NAVARRO PORUN PRIMER MINISTRO DEMOCRATIZADOR. SUÁREZ Y EL REYEMPRENDIERON EL CAMINO DE LA LIBERALIZACIÓN Y LA DEMO-CRATIZACIÓN DEL RÉGIMEN CON MEDIDAS COMO LAAPROBACIÓNDEL REFERENDUM Y LA LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA, LALEGALIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS INCLUYENDO ALCOMUNISTA. EN BRASIL, POR EL CONTRARIO EL CAMBIO SE DIODE MANERA GRADUAL Y LA ESTRATEGIA SIGUIÓ OTROS DE-

RROTEROS POR LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PAÍS. JAIMECÁRDENAS GRACIA OP. CIT. PP. 125-126.57 JAIME CÁRDENAS GRACIA. OP. CIT. P. 128.58 IBÍDEM.59 ESTE ES EL MODELO QUE SIGUIERON POLONIA, CHECOSLO-VAQUIA, URUGUAY, CHILE Y COREA DEL SUR, BOLIVIA, HON-DURAS, EL SALVADOR, ENTRE OTROS.60 NICOLÁS MAQUIAVELO. EL PRÍNCIPE. “TODOS LOS ESTADOSY SOBERANÍAS QUE HAN TENIDO Y TIENEN AUTORIDAD EN LOSHOMBRES FUERON Y SON O REPÚBLICAS O PRINCIPADOS”. EDI-CIONES QUINTO SOL. P. 7.61 ROBERT A. DAHL. LA POLIARQUÍA. PARTICIPACIÓN Y OPOSI-CIÓN.62 ROBERT A. DAHL.OP. CIT. P. 1963 SCHMITTER Y O’DONELL, ADMITEN EN ESTE MISMO SENTI-DO, QUE LA EVOLUCIÓN DE INSTITUCIONES RELACIONADAS CONLA LIBERALIZACIÓN Y LA DEMOCRATIZACIÓN ES UNA CUESTIÓNDE GRADO, AUNQUE EN TÉRMINOS ESTRICTOS NO PUEDEMEDIRSE DE ACUERDO A UNA ESCALA COMÚN PARA TODOS LOSCASOS. POR LO QUE HACE A LA DEMOCRATIZACIÓN, DAHL TIENEDESARROLLADA ESTA IDEAL DESDE EL AÑO DE 1953, EN APREFACE TO DEMOCRATIC THEORY. UNIVERSITY OF CHICAGOPRESS. P. 64-81.64 ROBERT A. DAHL. LA POLIARQUÍA. P. 14.65 SOBRE ESTE PARTICULAR, PUEDE VERSE EL ESQUEMA DECUADRANTES DE SCHMITTER Y O’DONELL.66 DAHL. OP. CIT. CABE SEÑALAR COMO UNA AMPLIA COINCI-DENCIA EN LA CONCEPCIÓN ESPACIAL DE LOS ITINERARIOS, LAPROPUESTA DE SCHMITTER-O’DONELL, AL ESTABLECER QUE ENEL ESPACIO QUE INVOLUCRA LA INTERACCIÓN ENTRE LIBERALIZA-CIÓN Y DEMOCRATIZACIÓN, EL ÁREA QUE MÁS INTERESA ESTÁLIMITADA, EN LA DIMENSIÓN VERTICAL, POR LOS DERECHOS YOBLIGACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS Y, EN EL HORIZON-TAL, POR LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y LOS PROCESOS DEGOBIERNO: DENTRO DE ESA ÁREA SE PUEDEN IDENTIFICAR DOSCONFIGURACIONES DE REGÍMENES INTERMEDIOS (LA “DICTAB-LANDA” Y LA “DEMOCRADURA”) Y VARIOS CAMINOS DE TRANSI-CIÓN QUE IMPLICAN LA DERROTA EN UNA GUERRA, UNA REVO-LUCIÓN PRODUCIDA DESDE ABAJO O DESDE FUERA, O LA NEGO-CIACIÓN A TRAVÉS DE PACTOS SUCESIVOS. OP. CIT. P. 30.

Así quedan propuestas dos dimensiones delplano en el cual han de trazarse los itinera-rios hacia la Poliarquía: Una que da escalaal nivel de debate público (que tambiénpuede ser entendido como rivalidad políti-ca, liberalización, métodos políticos com-petitivos, oposición pública) y otra refiereuna escala que expresa y mide el derecho aparticipar en la representación. Así porejemplo, votar en elecciones libres e impar-ciales reúne las dos dimensiones y cuandoun régimen garantiza este derecho a algunosde sus ciudadanos, se abre en debate públi-co más amplio. El régimen será más repre-sentativo cuanto mayor sea el número deciudadanos que disfruten de ese derecho.Complementariamente, los regímenes quealcanzan cuotas altas de debate público sedenominarán regímenes competitivos.Desde luego queda establecido que eldebate público y el nivel de representaciónvarían independientemente uno de otro.

Los cuadrantes necesariamente han con-tenido “todos” los regímenes políticos ypor tanto, requieren no sólo una ubicación

entre los ejes que les dimensionan, sino quetambién, una especie de escala paramedirles y un nuevo nombre que resulta“casi irremediablemente incorrecto porbasarse más en la clasificación que en lagradación”. En la exposición esquemáticaque hace Dahl de sus cuadrantes, ubica enla esquina inferior izquierda a la “hege-monía cerrada” y si este régimen se sitúaen algún punto superior dentro del eje ver-tical, tiende a abrirse más el debate públi-co, favoreciendo la liberalización del régi-men será, por tanto, más competitivo através del itinerario I. Si un régimen evo-luciona en el sentido de conceder mayorparticipación, según el itinerario II, pudedecirse que evoluciona hacia una mayorpopularización o representación. Así, unrégimen puede cambiar en una direccióno en otra o simultáneamente. Al denominaroligarquía competitiva al sistema que seubica en el ángulo superior izquierdo, seestablece que el itinerario I, representa latransición de un régimen hegemónico ce-rrado a una oligarquía competitiva. Ocurre,en este esquema de amplias posibilidadesde evolución, que una Hegemonía cerradase vuelva más participativa sin liberalizarsesiguiendo el itinerario II, en ese caso el ré-

Viene de la página 16

Los senderos...

CONCLUSIÓNEN EL REPORTE ANTERIOR REPORTAMOS COMO SUPERADOEL PROBLEMA DEL INCREMENTO A LAS GASOLINASANUNCIADO EN SEPTIEMBRE, SIN EMBARGO HOY ELAMBIENTE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA VUELVE A ESTARPRESENTE Y AFECTA LAS PERCEPCIONES GENERALES,AUNQUE EN ESTA OCASIÓN EL PROBLEMA SEA DECARÁCTER GLOBAL Y NUESTRO GOBIERNO NO SEATOTALMENTE RESPONSABLE.FELIPE CALDERÓN LOGRA MANTENER LOS NIVELES DEAPOYO CON LOS ANUNCIOS ALREDEDOR DEL COMBATE A LAINSEGURIDAD Y DE APOYO A LOS MÁS AFECTADOS POR LOSINCREMENTOS DE PRECIOS, PERO EL PESIMISMO HACE QUEBAJEN LAS PERSPECTIVAS SOBRE LA FORMA EN QUEFINALIZARÁ EL SEXENIO.

• DONDE SE OBSERVA UNA DISMINUCIÓN ES AL COMPARAR SU APROBACIÓN EN MAYO DE2008 RESPECTO A MAYO DE 2007, PERIODO EN EL QUE SE PIERDEN CUATRO PUNTOSPORCENTUALES GENERADOS POR LA BAJA EN LA APROBACIÓN EN EL SURESTE Y EN LAPOBLACIÓN DE NIVEL SOCIOECONÓMICO ALTO QUE HACE UN AÑO LO APOYABA MUYFUERTEMENTE.

• EL CENTRO DEL PAÍS, QUIEN SE CARACTERIZA POR PRESENCIA OPOSITORA Y PORPESIMISMO ECONÓMICO, TAMBIÉN ES LA REGIÓN QUE EVALÚA MÁS BAJO AL PRESIDENTECALDERÓN. EN EL ÚNICO GRUPO EN EL QUE SU APROBACIÓN SUBE, ES EN EL DE LOSCIUDADANOS HABITANTES EN EL NORTE DEL PAÍS.

VARIACIÓN

-4.7-3.3-2.9-6.6-1.1-4.1-3.7-6.2-8.9-3.3-2.7-4.8-1.55.8-5.3-6.2-9.0-4.0

MAYO 07 MAYO 08ACUERDO CON FELIPE CALDERÓN POR GRUPO POBLACIONAL

SEXO

REGIÓN

LOCALIDAD

NSE

ESCOLARIDAD

EDAD

HOMBREMUJERDE 18 A 29 AÑOSDE 30 A 49 AÑOSDE 50 Y MÁS AÑOSPRIMARIA O MENOSSECUNDARIA/PREPARATORIAUNIVERSIDAD Y MÁSA/B/C+C/D+D/EURBANORURALNORTEBAJÍOCENTRO DE MÉXICOSURESTE

NACIONAL

66.364.465.066.563.663.665.669.370.665.362.765.564.772.765.157.369.065.3

61.661.162.159.962.559.561.963.161.762.060.060.763.278.559.851.160.061.3

• NUEVAMENTE CON INTERÉS DE COMPARACIÓN, PRESENTAMOS LAEVALUACIÓN ALCANZADA EN LOS PRIMEROS SEIS TRIMESTRES PARALOS ÚLTIMOS CUATRO PRESIDENTES; MIENTRAS VICENTE FOX FUEEL QUE INICIÓ MEJOR, PARA EL 6º TRIMESTRE ES CARLOS SALINASEL QUE LOGRABA MEJORES NÚMEROS Y ERNESTO ZEDILLO EL QUEMÁS BAJAS EVALUACIONES ALCANZÓ; EN EL CASO DE FELIPECALDERÓN SU NIVEL DE APROBACIÓN SE ENCUENTRA ENTRE LA DESALINAS Y LA DE FOX (LA FUENTE DE LA INFORMACIÓN PARA LOSEXPRESIDENTES SALINAS Y ZEDILLO ES LA BASE DE DATOS DEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEPOSITADA EN EL CIDE).

T2

COMPARACIÓN DE ACUERDOSPRIMEROS 6 TRIMESTRES DEL SEXENIO

FELIPECALDERÓN

T1 T3 T4 T5 T6

VICENTEFOX

ERNESTOZEDILLO

CARLOSSALINAS

DE GORTARI

65.357.8 65.9 58.9 61.4 61.3

62.969.7 61.6 59.4 44.6 50.1

–42.0 35.9 43.3 30.8 34.2

–57.0 70.4 69.2 – 74.5

ACUERDO PROMEDIO GOBERNADORES SEGÚN PARTIDO

PAN 75.8 75.6 73.5

80.8

66.4

PRI71.3

64.468.9

64.2PRD

67.9

T2 T3 T4 T5 T6

T= TRIMESTRE

• POR NIVEL DE AUTORIDAD, SE MANTIENEN LOS GOBERNADORES COMO LA AUTORIDAD MEJOREVALUADA AL LOGRAR LA APROBACIÓN DE TRES DE CADA CUATRO DE SUS GOBERNADOS YSE OBSERVA UN INCREMENTO DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES DE 60 A 65%, QUEREBASAN AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON QUIEN SE HAN ALTERNADO EL SEGUNDOLUGAR DESDE EL TERCER TRIMESTRE.

64.6 65.9

ACUERDO TRES NIVELES DE GOBIERNO

PRESIDENTE GOBERNADORES

72.370.5 70.4

74.0 74.6

55.5

65.3 65.9 60.1 61.4

58.958.2

61.3

T2 T3 T4 T5 T6T= TRIMESTRE

ALCALDES

59.9 64.6

• AL CLASIFICAR A LOS 32 GOBERNADORES SEGÚN EL PRINCIPAL PARTIDO QUE LOSPOSTULÓ, EL PRI SE MANTIENE EN PROMEDIO ARRIBA DEL RESTO AL ALCANZAR EL 81%SEGUIDO DEL PRD Y DEL PAN QUE SE MANTIENEN ABAJO DEL 70%.

79.6

68.5

66.4

D. EVALUACIÓN POR ÁREAS DE GOBIERNO• DONDE EL PRESIDENTE CALDERÓN SÍ SUFRE DISMINUCIONES RESPECTO AL PASADOTRIMESTRE ES EN LA FORMA EN QUE SE EVALÚA SU TRABAJO PARTICULAR POR ÁREAS DEGOBIERNO.

• LA SALUD, EL COMBATE A LA DELINCUENCIA Y LA EDUCACIÓN SIGUEN SIENDO LOSASPECTOS DONDE MÁS SE LE RECONOCE HABER TRABAJADO, EN CAMBIO EL COMBATE A LAINFLACIÓN Y LA POBREZA NO LOGRAN POSICIONARSE COMO ÁREAS DE FUERTETRABAJO. EN GENERAL SE OBSERVA UNA BAJA EN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS RUBROS(EXCEPTO LAATENCIÓN A LA SALUD) DESTACANDO LA DISMINUCIÓN EN LAS RESPUESTAS PARACOMBATE A LA INFLACIÓN, RESPETO A LA LEY Y FORTALECER LA DEMOCRACIA.

VARIACIÓN

0.3-2.2-3.6-2.8-3.4-3.7-3.7-6.3-8.1-8.5-6.5-4.3-6.7-3.8-8.5

FEB 07 MAYO 08

PERCEPCIÓN DEL TRABAJO POR ÁREA DE GOBIERNOPORCENTAJE DE MUCHO TRABAJO

AREA DE GOBIERNO

MÁS NS/NC=100%

MEJORAR LA ATENCIÓN A LA SALUDCOMBATIR LA DELINCUENCIAMEJORAR LA EDUCACIÓN PÚBLICAPROTEGER LOS DERECHOS DE TODOS LOS CIUDADANOSMANTENER AL PAÍS EN PAZAUMENTAR EL PRESTIGIO INTERNACIONAL DE MÉXICOMEJORAR LA SITUACIÓN DE LA GENTE EN EL CAMPOAUMENTAR LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICOFORTALECER LA DEMOCRACIAHACER QUE LOS DEMÁS RESPETEN LA LEYDISMINUIR LA CORRUPCIÓNCREAR EMPLEOSPROTEGER A LOS MIGRANTES MEXICANOS EN EUADISMINUIR LA POBREZADISMINUIR LA INFLACIÓN (ALZA DE PRECIOS)

41.441.139.731.631.629.728.230.430.229.827.324.025.020.920.6

41.738.936.128.828.226.024.524.122.121.320.819.718.317.112.1

ACUERDO PROMEDIO GOBERNADORES SEGÚN PARTIDO

MUY BUENA8.8%

5.0%

19.6%

33.4%

41.9%BUENA 33.1%

8.2%

4.6%

26.2%

14.6%

E. PERSPECTIVAS• OTRA VARIABLE DONDE HAY UNA BAJA EN LA EVALUACIÓN A CALDERÓN, ES EN LA EXPEC-TATIVA QUE GENERA HACIA EL FIN DE SU SEXENIO. EN FEBRERO PASADO 42% POSEÍA UNAPERSPECTIVA POSITIVA Y 20% UNA NEGATIVA. HOY, ESA RELACIÓN SE MODIFICA A 34%/24%.PENSANDO EN LO QUE LE QUEDA A SU GOBIERNO, ¿QUÉ PERSPECTIVA LE GENERA HACIA ELFUTURO LA GESTIÓN DE FELIPE CALDERÓN: MUY BUENAS, BUENAS, MALAS O MUY MALAS?

BUENA

REGULAR

MALA

MUY MALA

FEBRERO 2008 MAYO 2008

19.6%MALA

34.4%BUENA

24.2%MALA

32.8%

ADVERTENCIACOMO TODA ENCUESTA DE OPINIÓN, LOS DATOS AQUÍ PRESENTADOSREFLEJAN EL ESTADO DE ÁNIMO Y LAS PERCEPCIONES DE LAPOBLACIÓN AL MOMENTO DE LA APLICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS, NOPRETENDEN SER PRONÓSTICOS, PREDICCIONES O VATICINIOS, TODASLAS PREGUNTAS SIN EXCEPCIÓN SON SÓLO UN INDICADOR DE LASITUACIÓN PRESENTE EN EL MOMENTO DE LLEVAR A CABO ELLEVANTAMIENTO DE LAS ENTREVISTAS, NADA GARANTIZA QUE LOSRESULTADOS DEL PRESENTE INFORME SEAN LOS QUE PREVALEZCANA TRAVÉS DEL TIEMPO.

Page 21: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

21

Congresistas

Estamos asistiendo al “debate” en el Con-greso de cómo debería administrarsePemex para que beneficie a todos losmexicanos. Sin embargo mientras queescuchamos opiniones muy diferentes afavor o en contra de la propuesta hechapor el gobierno, también estamosescuchando como elprecio del barril depetróleo crudo ha cono-cido niveles jamásesperados, más de 100dólares el barril depetróleo crudo.

También, casi al mismotiempo, escuchamos alpresidente Felipe Calde-rón y al secretario deHacienda y Crédito Pú-blico, Agustín Carstens,decir que los excedentespetroleros no son lo queesperábamos aún cuan-do nos dicen que se tieneun excedente debido aque Pemex tuvo ingre-sos por más de 400 milmillones cuando en elpresupuesto estaba previsto solamentealrededor de 300 mil millones.

¿Que podemos pensar sobre estas cifrasque nos indican los medios de comuni-cación y los funcionarios?

Las justificaciones oficiales, a través delsitio de Internet de Pemex son:

1. “La producción de petróleo crudo dis-minuyó 9% con respecto a 2007teniendo solo un nivel de 2 millones875 mil barriles diarios promedio.

2. El volumen de exportación de petróleocrudo cayó 13% respecto al mismoperiodo del año anterior.

3. Ingresaron divisas por concepto deexportaciones de crudo por 15 mil 404mdd 52% más que en 2007.

4. Se importaron en promedio 317 mi-llones de barriles de gasolina al día, loque representa un crecimiento del 18%(23 de mayo 2008).

Por su parte la SHCP nos informa, através de su informe semanal que losfuturos del precio del petróleo conocenuna tendencia al alza debida esencial-mente a la baja del dólar con respecto aotras divisas y revisiones al alza en lospronósticos de precios del crudo.

Además nos indica que si bien el preciodel barril de petróleo crudo ha aumenta-do, ha existido una disminución en la pro-ducción nacional de petróleo y ademáshemos tenido que pagar más cara laimportación de gasolina.

Así Pemex, por su parte, nos informa através de su sitio de Internet que la mez-cla mexicana de petróleo tiene un precio

promedio de 106 dólares por barril, parael periodo del primer trimestre del año2008.

Recordemos que en el Presupuestoaprobado para este año, se estimaba queel precio del barril sería de 49 dólares por

barril. Lo que significa que existe unexcedente de 57 dólares por barril expor-tado.

El resultado es que ha habido un incre-mento con respecto al año pasado del52% o lo que significa que Pemex hatenido ingresos por 15 mil 404 mdd.

También hemos escuchado que Méxicoimporta gasolina para uso interno delpaís. Está importación por su parte haconocido un incremento del 18% conrespecto al primer trimestre de 2007.

Lo que nos lleva a decir que en el primertrimestre del año Pemex obtuvo ingresospor exportar petróleo crudo por 15 mil404 mdd y utilizó 7 mil 70 mdd parapagar la importación de gasolina cuandoen 2007 fue solamente de 4 mil 58 mdd.(Fuente: Pemex)

Si hacemos un cálculo rápido llegamos ala conclusión que entre lo que entró y loque se tuvo que pagar existe una diferen-cia positiva de 8 mil 334 mdd tan sólopara el primer trimestre del año. (Aúncuando la SHCP declare en algunosmedios que no se ha logrado realmente unbeneficio porque el dólar no tiene la pari-dad esperada 10.66 en lugar del oficial,11.18 y se conoce una disminución de laproducción de Cantarell.)

Si bien la paridad dólar-peso se estable-ció a 11.18 pesos por dólar y actualmentetenemos 10.66. Lo que nos da una dife-rencia de 52 centavos.

Por otra parte tenemos el precio del barrilde petróleo crudo que oficialmente seaprobó en 49 dólares y su precio actual esde 106 dólares en promedio.

Dentro de tantos supuestos para justificar

que realmente no hay excedentes derecursos petroleros, aparece nuestra duda,pues si por una parte consideramos ladefinición de los excedentes petroleroscomo:

“Los excedentes que se generan en casode que el precio realobservado, durante elaño y el precio de re-ferencia establecidopor el Congreso confines presupuestalessea mayor”, según “elfondo de estabilizaciónde ingresos petroleros”entonces podemos con-siderar que en el pri-mer trimestre del añoPemex conoció un in-cremento en sus exce-dentes petroleros, y ellopermitiría que los re-cursos excedentes seutilizarán en programassociales sin desequili-brar el presupuesto dela Nación.

Además nuestra duda se hace todavía másgrande cuando oímos las explicaciones dela SHCP, que tienen una ausencia detransparencia.

Como ciudadanos responsables pidamosa los funcionarios presentar las cuentas deforma clara si en efecto el precio del ba-rril del petróleo depende de los preciosinternacionales, si en efecto la gasolinaque importamos la pagamos en dólares ysi claro que el dólar tiene una tendenciaa la baja con respecto a otras monedas(euro, el mismo peso mexicano), perotambién por otra parte la exportación debarriles de petróleo tiene un precio jamásalcanzado (estamos hablando de un incre-mento del 52% –más de la mitad–)¿entonces porque aún tenemos esta duda?

Por una parte los funcionarios no tienenuna forma muy precisa de explicar losflujos monetarios del petróleo, ¿porquéno hacer una simple fórmula y explicar-la? más aún cuando actualmente en elCongreso se esta estudiando la propues-ta de reforma de Pemex y en particularla posibilidad de tener refinerías en elpaís, con recursos privados.

Dentro de este laberinto donde funcio-narios y diputados/senadores están tratan-do de imponer sus propios intereses, hoytenemos la prueba que manipulan losdatos, olvidándose del interés general delpaís.

[email protected]

Hablemos de…Los resultados de Pemex en el

primer trimestre de 2008Paula Worms

En Plaza y Valdesfestejamos veinte años…

con música clásicade los grandes compositores

P o r c a d a l i b r o d e P y V q u e a d q u i e r a s ,t e o b s e q u i a m o s

u n d i s c o c o m p a c t o c o l e c c i o n a b l e :

AbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEnero 2009

1. Mozart2. Tchaikovsky3. Vivaldi4. Strauss5. Beethoven6. Chopin7. Liszt8. Haydn9. Grieg10. Bach

FebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembre

11. Bizet12. Brahms13. Bruckner14. Debussy15. Haendel16. Rossini17. Schubert18. Shumann19. Schütz20. Verdi

A partir de abril de 2008 en librerías.Colección exclusiva de PyV

Pemex

Page 22: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

22

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

RIESGO DE HAMBRE

El senador del PRD, Antonio Mejía Haro,advirtió sobre la amenaza de que el aumen-to del precio de la tortilla se encuentralatente, a pesar de que el Gobierno federalafirme lo contrario, por causa de una con-ducción irresponsable de la política en elagro mexicano que desprotege la produc-ción nacional. Consideró que existen condi-ciones para el incremento en la tortilla puesno se ha incentivado la producción de maíz,además de que los productores no cuentancon sistemas de riego adecuados, no sonsubsidiados y enfrentan altos precios en losinsumos para sus actividades. Afirmó queMéxico no está exento de sufrir una ham-bruna a causa de las políticas irresponsablesen el sector agropecuario que privilegian laimportación de alimentos y comprometenla soberanía alimentaria de la Nación. Dijoque aunque se afirme que en el Presupuestode Egresos de la Federación existen 204 milmdp, lo cierto es que no se han destinado aacciones productivas y, sobre todo, paraenfrentar la crisis alimentaria de productosbásicos. El legislador presentó una Iniciati-va que plantea la creación de un organismoque administre las importaciones y lasexportaciones de los productos alimenticiosbásicos y tome las precauciones necesariaspara evitar el desabasto de alimentos anteuna posible crisis alimentaria.

CORRUPCIÓN EN PEMEX

El senador Tomás Torres Mercado deZacatecas, manifestó que los contratos deriesgo, opacidad de los recursos de Pemexy su sindicato, injerencia de leyes extranje-ras en la administración de los recursos na-turales y la falta de control sobre directivosde la paraestatal, son algunos de los elemen-tos que exhiben la inconstitucionalidad delas iniciativas en materia petrolera de FelipeCalderón. Torres Mercado denunció que eltema de la corrupción dentro del Sindicatode Pemex no se abordó en la propuesta delEjecutivo, pero que es necesaria su discu-sión porque pareciera que las cúpulas de eseorganismo quieren que no se les toque paraque todo siga igual.

SUSTANCIAS PELIGROSAS

El senador panista, Felipe González Gon-zález, advirtió que el traslado de sustanciaspeligrosas se ha convertido en una amenazapotencial en los temas de salud, medio am-biente y protección civil, debido a las malascondiciones en las que se efectúa esa activi-dad en nuestro país. El legislador presentóuna iniciativa para crear la Ley General parael Transporte Terrestre de Sustancias Peli-grosas, destinada entre otros propósitos a

prevenir los constantes accidentes en carre-teras del país, denunció que de las ocho le-yes y dos reglamentos que existen para re-gular esta actividad, ninguna se respeta.Dijo que en la actualidad existen automoto-res con más de 20 años de servicio transpor-tando materiales peligrosos, cuando en cual-quier parte del mundo cinco años es lo má-ximo que se tolera. El integrante de la Co-misión Bicamaral de Seguridad Nacional,remarcó que el traslado de sustancias quími-cas puede constituir un peligro para la so-ciedad si no se realiza de manera correcta,por lo que se pronunció por crear un orga-nismo interinstitucional para controlar su

traslado y rutas de trayecto.

BOSQUES

El Partido Verde Ecologista de México de-nunció que los desmontes agropecuariosson la causa del 82% de la pérdida de masaforestal en el país, debido a que la políticade desarrollo rural concentra su apoyo eco-nómico, tecnológico e infraestructura en laproducción agrícola y pecuaria, olvidandoel desarrollo forestal. Con motivo del DíaMundial de la Diversidad Biológica –que secelebró el 22 de mayo–, legisladores, diri-gentes y simpatizantes del PVEM simboli-

zaron la muerte de las selvas y bosques me-xicanos, colocando 20 coronas fúnebres enárboles en Paseo de la Reforma, en el tramocomprendido entre la glorieta de la DianaCazadora y el Ángel de la Independencia.En el acto, Mariana Boy Tamborrell, secre-taria de Ecología y Medio Ambiente delCEN de este instituto político, aseveró quepara frenar el avance de la frontera agríco-la y ganadera sobre los bosques y las sel-vas en el país es necesario impulsar pro-gramas de protección forestal, privilegian-do el pago por servicios ambientales y noprecisamente la reforestación.

Denuncian que los progra-mas de gobierno no invier-ten recursos en la protecciónde los bosques a pesar de lapérdida económica por sudesaparición, y con ello susservicios ambientales, es demillones de dólares anual-mente. De acuerdo con elInstituto Nacional de Esta-dística, Geografía e Infor-mática (INEGI), el 81.5% delos ejidos registrados en2007 lleva a cabo activida-des de cría y explotación deanimales y sólo el 9.5% rea-liza actividades forestales.Se explicó que la superficiededicada a la producciónganadera en México es del57% del territorio nacional ysigue en aumento, mientras

que la superficie forestal tan sólo de 2000 a2004 disminuyó de 8.6 millones de hectá-reas a 6.1, según indica la Organización deNaciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación (FAO) y la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat). Destacó que nuestros bosquesy selvas se encuentran en grave peligro dedesaparición, pues de acuerdo con la FAO,la tasa de deforestación anual en México esde 1.1%, lo que equivale a perder casi cua-tro veces el territorio del estado de Tlaxcala,o cuatro canchas de fútbol por minuto, loque coloca al país en el segundo lugar anivel mundial entre las naciones con lastasas de deforestación más altas.

RADIO Y TV

El senador Ricardo García Cervantes pre-sentó una iniciativa con la que proponereformar diversas disposiciones de la LeyFederal de Radio y Televisión, a fin de ar-monizar la normatividad aplicable en estamateria con la reforma electoral constitucio-nal y con el Código Federal de Institucionesy Procedimientos Electorales (Cofipe). Sepretende hacer congruentes ambos orde-namientos jurídicos y garantizar la debidaaplicación de las normas aprobadas por elCongreso de la Unión y el ConstituyentePermanente para dotar al país de normas,instituciones y prácticas que consoliden el

avance democrático, se destaca en la exposi-ción de motivos. Con la reforma electoral,se diseñó un nuevo modelo de comuni-cación entre los partidos políticos, las autori-dades electorales, las entidades y órganos degobierno y la sociedad a partir de principiosque permitan ofrecer equidad en la compe-tencia. Los postulados centrales de este nue-vo modelo, son el acceso de los partidos ylas autoridades electorales a la radio y la tvexclusivamente a través de los tiempos delos que dispone el Estado conforme a la ley;y la prohibición del uso de propaganda gu-bernamental para la promoción personal delos servidores públicos con fines electorales.

García Cervantes propone incorporar en laLey Federal de Radio y Televisión la formay términos en que los partidos políticos ha-rán uso de las prerrogativas a que tienen de-recho en esta materia, durante los procesoselectorales como fuera de éstos. De igualmanera, la iniciativa especifica las faculta-des que ejercitará el Instituto Federal Electo-ral (IFE) a través del Comité de Radio y Te-levisión y regula también los aspectos refe-rentes al uso de los tiempos que le corres-ponden al propio instituto y los de otras au-toridades electorales, locales y federales. Enla iniciativa se precisa que las reformaspropuestas a la Ley Federal de Radio y Tele-visión no abordan temas que diversos di-putados y senadores tienen bajo análisis enambas cámaras para ajustar la legislación enmateria de telecomunicaciones y radiodi-fusión.

INICIATIVA MÉRIDA

Como respuesta a que el Congreso de Esta-dos Unidos, estableció una serie de condi-cionantes para liberar los recursos que pon-drían en marcha la Iniciativa Mérida, perolos cuales podrían atentar la soberanía denuestro país, el senador Mario López Val-dés, promovió un Punto de Acuerdo paraque la Comisión Permanente emita su re-chazo ante la posibilidad de aceptar condi-cionamiento alguno por parte del gobiernodel vecino país que impliquen acciones in-jerencistas en el nuestro. En el marco de laComisión Permanente, el senador priísta,recordó que tras la autorización por parte delComité de Asignaciones del Senado de losEU.UU. de 350 mdd, hasta el momento seha especulado que serían entregados, cuan-do el gobierno estadounidense considereque su contraparte mexicana, ha emprendi-do las acciones necesarias para combatir elnarcotráfico y al crimen organizado.

Para López Valdés, los legisladores esta-dounidenses del Comité de Asignaciones,se muestran muy puntillosos con los aspec-tos de rendición de cuentas de las autori-dades de su país, lo cual es encomiable, perono pueden llevar sus preocupaciones alextremo de exigir cuentas a un gobierno queno es suyo. Precisó que además de habersereducido los recursos estipulados en la Ini-ciativa Mérida, el condicionarlos los ponea la par del proceso de certificación quelleva a cabo el gobierno estadounidense, elcual el gobierno de México siempre rechazóbajo el principio de protección a la sobe-ranía y autodeterminación del país. Siambas naciones tienen como objetivo abatiral narcotráfico y a la delincuencia organi-zada, se debe considerar que sólo se podráhacer efectiva siempre y cuando seencabecen acciones bajo el mutuo respetoentre las naciones y esfuerzos compartidosentre ambos países.

XicoténcatlXicoténcatlNueveNueve

J o s é M a r í a C o y o t eJ o s é M a r í a C o y o t e

Carrillo Puerto 2Coyoacán, Ciudad de México

Tel 5658 31955659 5757

Fax 5658 5159

Page 23: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

23

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

bién libra la discusión en las aulas uni-versitarias. ¿Estarán a la mano de lossenadores las conclusiones a las quelleguen los muchachos? ¿Qué tan lejos seencuentran estos de la clase política?

EN LAS CARRERA TÉCNICA

Conalep celebró su 30 aniversario. Eldirector general del Colegio Nacional deEducación Profesional Técnica, Wilfre-do Perea Curiel, manifestó que laaeronáutica, autotrónica, laministería,tratamiento de aguas residuales, lenguasextranjeras, mercatrónica, robótica, geria-tría, turismos especializados, gestión deenergías alternativas y otras carreras devanguardia, son las licenciaturas que apartir de agosto próximo ofrecerá elConalep en sus 277 planteles en todo elpaís, como parte de la estrategia queforma parte de la Reforma Educativa queviene impulsando el Gobierno federal, através de la SEP. El número de licencia-turas que ofrece actualmente el organis-mo pasarán de 42 a 46, sustituyendo lascarreras que han dejado de tener unamplio campo laboral para dar lugar a

otras de vanguardia y que hoy exigen losdiversos sectores productivos.

Gasolina

En Europa se dan movilizaciones deprotesta por las alzas de gasolina y losprecios de gasolina llevan la carrera enHolanda, la gasolina se paga a $ 25.12por litro; Bélgica a $ 23.47; Alemania a$ 23.19; Finlandia a $ 23.88; Portugal a$ 22.85; Italia a $ 22.67; Dinamarca a$ 22.64; Reino Unido a $ 22.47; Francia$ 22.43; Suecia $ 21.49; Austria a$ 20.18, República Checa a $ 20.14;Polonia $ 19.91; Eslovaquia $ 19.71;Irlanda $ 19.09; Hungría a $ 18.73;España $ 18.42; Grecia $ 18.29; Eslove-nia $ 17.34; Bulgaria $ 16.50; Rumania$ 16.41; Zona Euro $ 22.43 y EstadosUnidos $ 8.92.

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO A LA BAJA

Para las resistencias una información parareflexionar; la producción de petróleocrudo disminuyó 9% con respecto almismo periodo de 2007, al situarse en 2

millones 875 mil barriles diarios enpromedio. El volumen de exportación depetróleo crudo cayó 13% respecto almismo periodo del año anterior. El preciopromedio ponderado de la mezcla mexi-cana se ubicó en 85.7 dólares por barril,36.3 dólares superior al precio promediodel primer cuatrimestre del año anterior.Ingresaron divisas por concepto deexportaciones de crudo por 15 mil 404mdd, 52% más que en el mismo periododel año previo. Se importaron, en prome-dio, 317 mil barriles de gasolina al día, loque representa un crecimiento de 18%.

LOS ALIMENTOS Y EL BANCO MUNDIAL

En las Reuniones de Primavera del FondoMonetario Internacional y el Banco Mun-dial celebradas en la ciudad de Washing-ton, el presidente del Banco Mundial,Robert B. Zoellick, advirtió que el alza delos precios de los alimentos podría sumiraún más en la pobreza a 100 millones depersonas. Reiteró su llamado a establecerun “Nuevo Acuerdo para una política ali-mentaria mundial” que permita hacerfrente a la crisis del precio de los ali-mentos. El acuerdo incluye un llamado alos gobiernos donantes a suministrar 500mdd para suplir el déficit inmediato quetiene el Programa Mundial de Alimentosde las Naciones Unidas. Hasta estemomento se han comprometido recursospor aproximadamente la mitad de la can-tidad que se debe reunir. Como parte delNuevo Acuerdo, el Banco Mundial otor-gará transferencias en efectivo condi-cionales, llevará a cabo programas de ali-mentos por trabajo y brindará asistenciapara las nuevas siembras.

Paralelo 19,Lat i tud Norte

Puente de Mando

¿Podrá escapar el IFE de la percepción dela colonización por un grupo político?¿La elección de los nuevos consejeroselectorales le devolverá los elementos deconfianza de lo que se ve requerido? Hayun dato interesante, en la actualidad seregistró un número mayor de mujeres¿Hoy encuentran más posibilidades de serelegidas? ¿Suenan en la elección que losdados van cargados? ¿En que sentidocorre la elección de los tres nuevos con-sejeros cuando el presupuesto vive unacrisis de confianza y mando? ¿A que fun-cionalidad se obedece?

COMBATE AL CRIMEN ORGANIZADO

En Aguascalientes, Juan Camilo Mouriño,secretario de Gobernación, afirmó que “síseremos intransigentes, donde no cabe latolerancia, mucho menos la complacenciao la inacción, es esta lucha frontal quehemos emprendido contra las organiza-ciones criminales. Para ellas, ningunatregua; su violencia no nos intimida. Lesestamos demostrando todos los días queel Gobierno federal, los gobiernos estata-les, los municipales, la sociedad en suconjunto, los medios de comunicación, elempresariado, los trabajadores, las amasde casa, los maestros, los jóvenes, todosaquello que en sí conforma al EstadoMexicano es mucho más poderoso quecualquier capacidad de estos grupos porcorromper instituciones, intimidar a lasociedad o destruir vidas humanas”.

DISCUSIÓN

No sólo en el Senado de la República sedebate el tema energético, sino que tam-

Lerma, región que abastece de agua a 35millones de mexicanos y alberga e 2% delas especies de flora y fauna mundial. Lacomunidad de científicos que se han mani-festado en contra de la obra argumentan quela información científica diagnóstica que alconstruirse dicho proyecto carretero habrádaños irreversibles a los ecosistemas fores-tales del Área Natural Protegida del Corre-dor Biológico Chichinautzin y de la Serra-nía ubicada entre el DF, Morelos y elEdomex. Denuncian que la construcción dedicha carretera aceleraría el crecimientourbano en la zona, lo cual afectaría en elmediano plazo a la mayor cuenca hidrológi-ca endorréica del país y comprometería elabasto de agua de la tercera parte de loshabitantes del país. El maestro Francisco J.Romero, coordinador del LaboratorioEcología y Conservación de Fauna Silves-tre de la UAM Xochimilco y FernandoJaramillo Monroy, explicaron que existenvarias carreteras en operación que comuni-can a Cuernavaca con Toluca. Y que adi-cionalmente está por concluir la construc-ción de la Autopista Siglo XXI, proyecto acargo de la SCT y que comunicará Pueblacon Cuernavaca y Toluca, por lo que laconstrucción de la Autopista Lerma-Tres

Marías no es vital para el desarrollo de laregión.

REFORMA ELECTORAL

El grupo parlamentario del PAN presentóiniciativa de reformas al Código Electoraldel Edomex. El objetivo es adecuar lasnormas electorales a las exigencias de lasociedad y mejorar la calidad de la demo-cracia en la entidad. El diputado local,Juan Carlos Núñez Armas anunció que losdiputados del PAN reconocen que sólo através de reglas justas e igualitarias paratodos los actores políticos, se podrá im-plantar un sistema verdaderamente demo-crático en la entidad, fundado en el respetoa la dignidad de las personas, en la justi-cia y en el ejercicio de las libertades políti-cas y humanas. El diputado FranciscoGárate Chapa afirmó que la propuesta sesustenta en las experiencias que el PAN haacumulado a lo largo de más de una déca-da de vigencia del actual Código Electorale informó que una de las reformas refierea los requisitos de elegibilidad para losmiembros de Ayuntamientos, pues se pro-pone que los ciudadanos que tengan suresidencia en las áreas metropolitanas del

Valle de Toluca y de México, puedan serelegibles para los cargos de elección po-pular en cualquiera de ellos. Respecto ala demarcación distrital electoral vigentese propone establecer un periodo especí-fico para que la autoridad electoral realicesu adecuación, en un plazo de seis mesessiguientes a partir de la emisión de losresultados del Último Censo General dePoblación y Vivienda. También se pro-pone un nuevo sistema de financiamientopúblico, que permitirá reducir los recursospúblicos destinados a los partidos paragastos de campaña, con esta medida sereducirá en un 50% el gasto en eleccionespara gobernador y 30% en elecciones dediputados y ayuntamientos. Además debusca que los tiempos de campaña sean de60 días para la elección de gobernador y45 días para las elecciones de diputados yayuntamientos. Además se contempla lareducción sustancial del monto máximode financiamiento privado que los partidospueden recibir de simpatizantes o de per-sonas físicas o morales, que no podráexceder del 10% del financiamiento públi-co para actividades ordinarias. También seenlista la creación de la Unidad de Fisca-lización de los Recursos de los PartidosPolíticos, como órgano especializado delIEEM, con mayores atribuciones; elimi-nación del derecho al secreto bancario,fiduciario y fiscal respecto de los partidospolíticos; informes parciales de avance enel ejercicio presupuestal ordinario de lospartidos, y también de gasto de campaña;mejores procedimientos de auditoría y fis-calización, con garantías para que los par-tidos políticos puedan aclarar en tiempoy forma omisiones, insuficiencias oerrores.

EN TLALNEPANTLA LAPRIORIDAD ES LA EDUCACIÓN

25 mil alumnos participando en la primeraolimpiada del conocimiento “Mi escuelainteractiva”, donde doce estudiantes fueronlos ganadores. Con el objetivo de mostrarlas habilidades adquiridas por los estudian-tes de las escuelas primarias y secundariasdentro del “Programa de Escuelas Interacti-vas”, el gobierno municipal de Tlalnepan-tla premió a la excelencia en el manejo delas nuevas tecnologías, a través de laPrimera Olimpiada del Conocimiento “Miescuela interactiva” donde participaron másde 25 mil alumnos de 190 primarias y 35secundarias de la entidad. El alcalde MarcoAntonio Rodríguez Hurtado, durante la ce-remonia de premiación, manifestó que unade las políticas públicas adoptadas por laadministración municipal es apoyar y mejo-rar la educación pública impartida en lasescuelas de la localidad y señaló que estaolimpiada es una muestra fidedigna de losavances en el manejo de las nuevas tec-nologías en pro de la educación. Para Rodrí-guez Hurtado, apostar por la educación esapostar por el futuro de México y de Tlalne-pantla, por eso el compromiso de su gobier-no es con la juventud y con la excelencia ensu preparación académica y personal, quelos lleve a ser hombres y mujeres de bien.

AUTOPISTA LERMA

El proyecto carretero de la construcción dela Autopista Lerma-Tres Marías, es amplia-mente rechazado por grupos de ecologistas,científicos y especialistas, ya que la obracompromete el futuro inmediato del GranBosque de Agua (GBA) y las Ciénagas del

Bajo elVolcán

Eduardo Xinantécatl

Page 24: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 • Congresistas

Advierte que de mantenerse las cosascomo están, el dinero que se requiere paraexploración y desarrollo de nuevosyacimientos de petróleo y gas, tendríanque restarse de los fondos que Pemexaporta a la inversión en infraestructura, enseguridad pública o al gasto social. Untema más que aborda es la capacidad derefinación de Pemex que resulta insufi-ciente para atender la creciente demandade petroquímicos y que provienen deimportaciones –4 de cada 10 litros degasolina que se consumen en el país–, deno atender esta situación en el año 2015,las importaciones serán equivalentes a lamitad de la demanda nacional. Alerta queen 2028 dichas importaciones duplicaránla producción nacional.

Comenta que, a diferencia de lo que sesuele afirmar en otras trincheras, tambiénla participación del sector social y priva-do en actividades de Pemex puede ser exi-tosa. Pone como ejemplo que en 1993,Pemex, en ese entonces dirigida por Fran-cisco Rojas Gutiérrez, adquirió el 50% delos derechos de propiedad de la refineríaDeer Park, en Texas, con un contrato de 30años que vence en el 2023, con un doblepropósito: desarrollar un mercado para laoferta de crudo Maya proveniente deCantarell y completar la oferta de com-bustibles del mercado interno. Las refine-rías y las plantas petroquímicas asociadasgeneran más de 1,700 empleos directos ymás de 4 mil empleos en total en Texas, yhan pagado al gobierno de los EstadosUnidos impuestos por un monto de alrede-dor de 500 mdd anuales en los últimos 3años, y es una de las empresas más efi-cientes, según el índice de desempeño de“Solomon”.

Sostiene que la soberanía nacional no seafianza conservando la situación actual dePemex, y que las limitaciones de Pemexson riesgosas para la independencia econó-mica de México y de su viabilidad enmateria de energía. Observa la verdaderaamenaza a la soberanía en la dependenciaa las compras de gasolina y de otros petro-químicos básicos en el extranjero.

Cifra como objetivos hacer de Pemex uninstrumento efectivo del desarrollo delpaís, con claridad de propósito, mirando afuturo, sin nostalgias en falsos tabúes, for-talecer a Pemex, con la idea de que elpetróleo pertenece a los mexicanos y así semantendrá. Pemex debe ser instrumento dePolítica Pública para combatir la pobreza,ensanchar la cantidad y la calidad de lainfraestructura productiva, generar em-pleos en México, dinamizar la economía,remontar ese falso nacionalismo, aumen-tar la rentabilidad de Pemex, ampliar lasreservas probadas y la producción enregiones potenciales como aguas somerasy profundas, no es necesario diversificarlas fuentes de financiamiento, sino quebasta con otorgar autonomía presupuestala la paraestatal y a sus organismos sub-sidiarios.

Refiere que la Constitución del 1917 per-mitía la explotación a través de conce-siones de todos los recursos naturales suje-tos al régimen de dominio directo de laNación. La Reforma Constitucional de1940 introdujo una excepción: no se expe-

dirán concesiones para el petróleo y car-buros de hidrógeno sólido, líquidos ogaseosos, y remitió a la ley la definiciónde las modalidades de explotación alter-nativas a la Constitución. La Reforma noimplicó abandonar la colaboración del sec-tor social y privado, sino que esa colabo-ración tendría que realizarse en el futurodentro de formas jurídicas diversas de laconcesión, tal como decía la exposición demotivos de esa misma ley reglamentariapetrolera de ese año de 1940. La Reformade 1960, fue motivada para fortalecer laindustria minera e incorporó a la prohibi-ción específica en materia de petróleo ehidrocarburos la figura de contratos; dis-tinguió la actividad de explotación de lasactividades de uso y aprovechamiento; elpoder revisor de la Constitución amplió elrégimen de concesiones para uso yaprovechamiento de recursos de dominiodirecto de la Nación, y mantuvo la pro-hibición absoluta de concesionar laexplotación, subrayó, la explotación y sólola explotación del petróleo y de los hidro-

carburos. En 1960 se modificó el régimende la energía eléctrica para distinguir entrelas actividades de generación, de conduc-ción, de transformación, de distribución yde abastecimiento.

Destaca que México necesita aumentar sucapacidad de refinación con el propósitode cerrar la brecha de importaciones y portanto de reducir significativamente ladependencia del exterior. El SistemaNacional de Refinación puede ser un ins-trumento de política pública para generarempleos en México y aumentar la recau-dación del Estado, para lograr dichos obje-tivos e incrementar la seguridad del sumi-nistro se requiere concluir la reconfigu-ración de Minatitlán, invertir en conver-sión tecnológica de 3 de las 6 refinerías enla instalación de al menos 6 nuevas enterritorio mexicano en los próximos 20años y, en la ampliación de la red de duc-tos y de plantas de almacenamiento. Estasactividades tienen un valor aproximado de85 mil mdd, sin diversificar las fuentes definanciamiento Pemex tendría que destinarel equivalente a 4 veces los recursospetroleros excedentes que recibieron lasentidades federativas durante 2007; sólo lainversión en materia de refinación equiva-le a dejar sin excedentes petroleros a latotalidad de las entidades federativasdurante 4 décadas, y aún haciendo lo ante-

24

rior el reto no sólo es financiero, sino tam-bién de desarrollo tecnológico y ejecucióny operación de proyectos.

LIC. BEATRIZ PAREDES RANGELPRESIDENTA DEL CEN DEL PRI

La dirigente puntualizó que el PRI se pro-nuncia por las instituciones legítimamenteconstituidas y por quienes las integran,para reconocer que desde diversastrincheras, con ideologías y visiones dis-tintas, los legisladores de diferentes par-tidos defenderán principios y posiciones,aspiran a ser profundos y respetuosos, porásperos o encontrados que puedan presen-tarse los debates. Destaca que el PoderLegislativo es el espacio de discusión ydivergencia, pero también de diálogo,encuentro y construcción de afinidades.Define que son los legisladores, en el sis-tema de democracia representativa que nosrige, en quienes la sociedad delegó su re-presentación, ratificando la solidaridad yconfianza en la bancada priísta en el Con-

greso de la Unión. Para el PRI esfundamental que el criterio de lostrabajadores de Pemex, sea con-siderado en la reforma y que elPRI tiene una posición históricarespecto de la cuestión energética,ya que son la corriente política queacompañó al Gral. Lázaro Cárde-nas en la nacionalización comopartido de la Revolución Mexi-cana. Y sostuvo que es un honorcompartir el Foro con el Ing.Cuauhtémoc Cárdenas, mexicano,“al que respeto y aprecio”.

Refiere que el PRI, en materiaenergética, se pronuncia en contrade todo intento de privatizacióndel patrimonio de los mexicanos yreconoce que es necesario revisary transparentar las formas y losmedios, a través de los cuales seadministra. Apoya todo lo nece-sario para que se garantice la for-taleza financiera y operativa de las

instituciones responsables de su explota-ción y administración. Y postula la sobe-ranía sobre el recurso y su control eficazy administración por el pueblo para supe-ditar todo género de intereses al superiorde la Nación. Se defienden los legítimosintereses de México en sus reservas petro-leras frente a los riesgos que enfrenta enlas zonas fronterizas, particularmente delGolfo de México. Precisa, contundente,“Ni reforma al artículo 27, ni privatizaciónabierta o disimulada de la industria petro-lera nacional, el petróleo le pertenece y leseguirá perteneciendo a la Nación y alpueblo de México”.

Posicionada ante la iniciativa presidencial,advierte que los planteamientos que hacenlas iniciativas en materia de contratos,“son oscuros, confusos, y se prestan ainterpretaciones discrecionales”. Solicita alos legisladores del PRI realicen unarevisión exhaustiva de este articulado, yprecisen términos claros, transparentes yacordes con los principios constitucionalesque defienden. Además, que detallen conprecisión las prohibiciones y restriccionespara evitar la entrega del patrimonionacional a los contratistas.

Deja claro que no apoyarán cambio algunoque signifique compartir la renta petroleracon empresas privadas, nacionales o

extranjeras, ya sea por la vía directa o porlos llamados contratos de riesgo. A dife-rencia del Ejecutivo, el PRI proponeencarar con transparencia, de frente a laciudadanía, las circunstancias interna-cionales y nacionales que son el contex-to de la reforma energética factible, paraacometer este desafío histórico con visiónde Estado.

Centra los objetivos, en el programa deacción el PRI propone una reformaenergética que fortalezca la soberaníanacional, dé seguridad y certidumbre aldesarrollo de la Nación bajo la rectoría delEstado, y propicie la modernización de lasempresas públicas responsables del área.Impulsar una reforma integral y a fondocon el propósito de que México cuente conseguridad energética de largo plazo ypueda ejercer plenamente su soberanía.Optimizar beneficios a las diversas activi-dades del sector a favor del país; que losrecursos energéticos se utilicen comopalanca de desarrollo, favorezcan unaauténtica política de estado y permitanimpulsar y utilizar fuentes alternas deenergía. Emprender acciones que permitanla recuperación financiera de Pemex;establecer un régimen fiscal que asegurerecursos propios y suficientes para cumplirsus objetivos. Proponer esquemas, que sinser violatorios de la normatividad nacionale internacional, favorezcan el que lapequeña y mediana empresa mexicana, elempresariado mexicano participe priori-tariamente en el suministro de bienes yservicios a Pemex para que el sectorenergético de México, como sucede enotros países con su industria local, coad-yuve a la expansión de empresas y tec-nologías mexicanas y, la creación deempleos.

Diagnostica la situación, con la conduc-ción de gobiernos priístas, Pemex se con-virtió en una de las empresas paraestatalesde rango internacional de mayor jerarquíaen el orbe; desarrolló una ingeniería petro-lera de gran calado y prestigio en todas laslatitudes. Rememora, se estableció el Insti-tuto Mexicano del Petróleo como centrode excelencia en la formación de espe-cialistas y en la investigación y formu-lación de proyectos. Por años, gobiernospriístas resistieron embates que pretendíanla privatización de Pemex con diversasargumentaciones. Destaca que el PRI tieneun anclaje histórico en el tema energéti-co, una definición contemporánea que sederiva de su comprensión del Méxicoactual y de su perspectiva sobre el desa-rrollo nacional.

Paredes Rangel recuerda la existencia detres principales cuencas petroleras en elmundo: Medio Oriente, Siberia y Golfo deMéxico. La primera de ellas ligada a lainestabilidad política, la segunda congrandes retos tecnológicos y altos costosde explotación; para afirmar que la delGolfo de México es la más segura, en tér-minos geopolíticos, para los EstadosUnidos. Señala que las prohibiciones paraexplotar en su territorio, y limitacionespara hacerlo en Alaska, promovieron laexploración y el desarrollo de las aguas delGolfo de México. Comenta que losEE.UU. han perforado en los últimos diezaños 824 pozos exploratorios con un éxitode apenas el 13%; actualmente se produceun millón de bd que esperan duplicar encinco años más. Página 26

Lic. Germán Martínez Cázares

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Viene de la página 3

Foro...

Page 25: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

un informe detallado, que contenga con-clusiones y valoraciones respecto al pro-ceso de inscripción y selección de loscandidatos, a efecto de que sea ésta laque construya los mecanismos, acuerdosy consensos en torno a la propuesta finalque se pondrá a consideración del Plenocamaral. Carrasco Altamirano detallóque de las 115 solicitudes, 89 corres-ponden al sexo masculino y las otras 26al femenino; en este sentido, refirió queno hay cuotas de género porque ni elCofipe ni la convocatoria establecen esecriterio.

INICIATIVA ENERGÉTICA

El diputado del PRI, Alfredo RíosCamarena, presidente del Comité delCentro de Estudios de Derecho e Inves-tigaciones Parlamentarias (CEDIP),cuestionó la iniciativa del Ejecutivo Fe-deral que reforma la Ley Federal deDerechos, relativa al régimen fiscal dePemex y que fue presentada en laComisión Permanente. Indicó queademás de tardía, su contenido no co-rresponde a la necesidad de una ver-dadera reforma de Petróleos Mexicanosy está encaminada, junto con las otrascinco iniciativas de reforma petrolera, ala privatización de la paraestatal.

Para Ríos Camarena también es intras-cendente, porque crea derechos para laexplotación de aguas profundas que sólose podrán aplicar hasta en un término decinco o diez años, de acuerdo con exper-tos. Mencionó que en los próximos días elCentro de Estudios hará del conocimientopúblico un documento que contiene obser-vaciones a la iniciativa del Ejecutivo re-ferente a la Ley Federal de Derechos.Recordó que fue el Centro de Estudios deDerecho e Investigaciones Parlamentariasel que presentó ante la opinión pública ylos coordinadores parlamentarios de laCámara de Diputados y del Senado, unanálisis de las anteriores cinco iniciativasde reforma petrolera.

MEDIO AMBIENTE

El diputado del PVEM, Diego Cobo Te-rrazas, presidente de la Comisión de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales, se-ñaló que el Gobierno federal sólo actúade forma parcial ante la problemática delcambio climático, puesto que su estrate-gia no es tan ambiciosa. Indicó que lasacciones del gobierno no coinciden consu discurso, sobre todo cuando la pro-puesta del Fondo Verde es muy loable,pero hubiera sido más importante que enla iniciativa energética se incluyeranasuntos relacionados con el cambioclimático.

Mencionó que ante la discusión de laReforma Energética, la iniciativa delEjecutivo federal no tiene temas ligadosa esta problemática, aún cuando el temapetrolero esta íntimamente ligado a estefenómeno. En la reunión de trabajo, laComisión legislativa aprobó incluir elconcepto de cambio climático en la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente, además se fa-culta a la federación a implementar ydifundir acciones y medidas preventivasque tengan como fin disminuir los efec-tos de los fenómenos provocados poresta situación.

25

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

constitucionales, salvaguardando la cali-dad de la Suprema Corte de Justicia dela Nación como intérprete en últimainstancia de los preceptos constitu-cionales. Precisó que las Salas sólopodrán declarar la nulidad de una elec-ción por haberse cometido en forma ge-neralizada violaciones sustanciales en lajornada electoral, mismas que se encuen-tren plenamente acreditadas y sedemuestre que fueron determinantes parael resultado de la elección, salvo que lasirregularidades sean imputables a lospartidos promoventes o sus candidatos.Con el tema de justicia electoral se buscatipificar conductas delictivas en materiaelectoral para determinar quién, cómo yante cuál autoridad se puede presentar elrecurso de impugnación, por ello se haplanteado modificar la LGSMI y elCódigo Penal Federal.

El tercer paquete de modificaciones tieneque ver con la eliminación del secretobancario, fiduciario, hipotecario, parafines de la actuación de la fiscalía delIFE, a fin de darle más elementos paraoperar oportunamente. Dijo que esta ini-ciativa se encuentra en la Comisión deHacienda y Crédito Público y adelantóque entraría en el periodo extraordinario.En cuanto a las reformas de la LeyOrgánica de la Administración PúblicaFederal, se busca incluir las nuevasmodalidades de responsabilidad de servi-dores públicos, particularmente en eltema de medios. Advirtió que de noaprobarse alguna de esas reformas, porejemplo, la reglamentación del derechode réplica, la interpretación que hagan elIFE y el Tribunal deberá ser sustituidopor reglamentos, y eso implicaría quecuando un particular o un candidato pidaampararse en ese derecho no sabría antequién acudir y quién garantizará esederecho.

ASPIRANTES

La Comisión de Gobernación de laCámara de Diputados informó que en elregistro de aspirantes para tres conse-jeros del Instituto Federal Electoral(IFE); se recibieron 115 solicitudes, mis-mas que serán revisadas en los próximosdías para que el 5 de junio sea entrega-do a la Junta de Coordinación Política ellistado final con una evaluación por-menorizada. El presidente diputado Dió-doro Carrasco Altamirano, explicó queconcluido el registro de solicitudes, elcual inició el pasado 6 de mayo, losexpedientes serán revisados del 20 al 22de mayo y el 23 se publicarán los nom-bres de los candidatos, así como el lugary hora de las entrevistas, las cuales estánprogramadas a realizarse del 26 al 30 demayo. El 5 de junio la Comisión de Go-bernación deberá entregar a la Junta deCoordinación Política el dictamen con

El grupo de redacción de la Coordi-nación de Comunicación de la Cámarade Diputados mantiene un desempeño degran calidad profesional que agradece-mos desde la Mesa de Redacción deCongresistas. Felicidades a todos por elesfuerzo.

EVITANDO CONFLICTO DE INTERESES

La diputada Ruth Zavaleta, presentó ini-ciativa a través de la cual se prohibe adiputados y senadores el desempeño decualquier otro empleo, cargo o comisiónpública o privada, de manera simultáneaal quehacer legislativo. El documentoque se analiza en las Comisiones de Pun-tos Constitucionales, y la de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.En la exposición de motivos se planteaque se necesita un régimen más estrictoy explícito de incompatibilidades en lafunción de los legisladores, para evitarconflictos de intereses que puedan poneren peligro las decisiones en torno alinterés público e impedir que los repre-sentantes populares distraigan su aten-ción en ocupaciones ajenas a su encargo.Zavaleta Salgado argumenta que laredacción actual del artículo 62 consti-tucional no excluye explícitamente laposibilidad de que senadores y diputadosrealicen otras actividades, con goce desueldo o remuneración, en el sector pri-vado, en grupos políticos o sociales, decarácter civil o asistencial. Como con-secuencia, agrega, algunos personajeshan ocupado sus puestos para obtenerbeneficios para sí o personas allegadasen perjuicio de la federación, estados,municipios y de la sociedad en su con-junto.

EQUIDAD DE GÉNERO

Sólo 89 de los 2 mil 400 municipios queexisten en México, son gobernados pormujeres. No se han dado avances comoun porcentaje más equilibrado del 40-60,aprobado en la Reforma Electoral,todavía falta mucho, aseguró la diputadaMaricela Contreras Julián del PRD, pre-sidenta de la Comisión de Equidad yGénero. La legisladora afirmó que laparticipación femenina en los últimosprocesos electorales disminuyó,en razónde que para los partidos políticos no esprioritaria la presencia de mujeres. Con-vocó para que en todos los ámbitos degobierno se considere su inclusión, a finde avanzar de forma significativa en laarmonización de las leyes de igualdadentre mujeres y hombres.

Leyes electorales

El diputado del PAN, Diódoro CarrascoAltamirano, presidente de la Comisiónde Gobernación, afirmó que es necesarioaprobar antes del 30 de junio las refor-mas a leyes secundarias en materia elec-toral que regirán el proceso de 2009 ydarán certidumbre jurídica a la actuaciónde las instituciones responsables de loscomicios. Señaló que las reformas abar-can las leyes de Medios de Comuni-cación; Orgánica del Tribunal Electoraldel Poder Judicial de la Federación yGeneral del Sistema de Medios de Im-pugnación, y se crearía la Ley Regla-mentaria del Derecho de Réplica. Estasmodificaciones se presentarían en elpróximo periodo extraordinario, a fin de

que tengan vigencia tres meses antes deque inicie el proceso electoral enoctubre, por lo que se han buscado lasmejores condiciones al interior de estegrupo de trabajo para encontrar consen-sos en los temas de coincidencia.Explicó que, posteriormente, se deberáreformar la Ley Orgánica de la Admi-nistración Pública Federal y una serie deleyes secundarias, que tienen que ver concuestiones administrativas que no impi-den el funcionamiento del Instituto Fe-deral Electoral ni del Tribunal.

En la Ley General de Medios de Comu-nicación, se busca reformar la parteestrictamente electoral, para dar nuevasfacultades al IFE como autoridad únicade administración de los tiempos deEstado y oficiales, así como su asig-nación a los procesos de precampaña ycampañas electorales. La Ley paraGarantizar el Derecho de Réplica prevéregular su ejercicio ante organismos deradiodifusión, medios impresos ocualquier otra persona que envíe men-sajes por otros canales de transmisión ysoportes, cuyo contenido genere lesionesa los derechos de las personas.

Toma como requisitos para cumplir conla solicitud de réplica que la informaciónque lesione los derechos de las personashaya sido transmitida o publicada; hagauna alusión expresa de la persona; trateinformación inexacta o falsa y que ladivulgación de la misma le genere unperjuicio político, económico, o moral;es decir, en su honor, vida privada, inti-midad o imagen. Propone como autori-dad responsable de hacer cumplir en elámbito administrativo la observancia alderecho de réplica, a la Secretaría deGobernación. Plantea un procedimientode autorregulación de los medios decomunicación, a efecto de que sean ellosmismos los que den cauce a los reque-rimientos para aclarar la divulgación dedeterminada información. A efecto deevitar que la conducta de rechazar lassolicitudes se convierta en una prácticacotidiana, prevé que la autoridad admi-nistrativa imponga una multa de 500 a 20mil días de salario mínimo generalvigente, cuando considere que la nega-tiva del medio de comunicación seanotoriamente improcedente.

El proyecto de decreto que reformadiversas disposiciones de las LeyesOrgánicas del Poder Judicial de la Fe-deración y General del Sistema deMedios de Impugnación en MateriaElectoral, se refiere a la estructuraorgánica y competencias de las Salas delTEPJF. Señaló que es necesario quetodas las Salas del Tribunal funcionen yejerzan atribuciones de manera perma-nente y se otorgan facultades específicasal Tribunal en materia de controversias

Congresistas

EstaciónEstaciónS a n L á z a rS a n L á z a r oo

J u a n M a n u e l Q u a d rJ u a n M a n u e l Q u a d r o so s

Page 26: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

26

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 • Congresistasbernadores de los estados, en acuerdo consus pares, y cumpliendo los requisitos delos consejeros profesionales.

Las funciones del órgano de gobierno sedeterminarán en la Ley Orgánica dePemex. Será plenamente responsable desus actos, y de los cuales responderá anteel Ejecutivo federal y el Legislativo. Con-taría, para su adecuado funcionamiento,con diversos comités, como los de audi-toría, nominación y compensación,adquisiciones, obras y servicios, finanzasy planeación. Propone un comité queincorpore a representantes de gobiernosestatales para darle seguimiento al impactode Pemex en las entidades federativas.Estos comités responderían ante el conse-jo, todos sujetos a las leyes aplicables ydebidamente acotados. Por su parte, elórgano interno de control estaría supedi-tado al Consejo de Administración, y elcomisario seguiría dependiendo de la Se-cretaría de la Función Pública. Convertir aPemex en una entidad competitiva, mo-derna y de clase mundial, que siga sien-do pilar del desarrollo,económico y social, signifi-ca: dotarlo de recursosfinancieros suficientes; llegara los acuerdos necesariospara que Pemex pueda erogarsus cuantiosas disponibili-dades, sin alterar los equili-brios macroeconómicos; re-visar el destino de los exce-dentes petroleros y evitar ladiscrecionalidad en su dis-tribución para destinar másrecursos para la inversión dePemex, y aumentar las par-ticipaciones a los estados.

Es indispensable que losexcedentes petroleros, deri-vados del incremento al pre-cio del petróleo en relacióncon lo programado por el pre-supuesto, no sean parte deuna caja negra. Se requiereque la sociedad y los legis-ladores tengan acceso a lainformación sobre el volu-men, el destino y la ubicación de esosrecursos. Revisar el destino de los exce-dentes petroleros y evitar la discreciona-lidad en su distribución. Despetrolizar pau-latinamente las finanzas públicas sin des-cuidar el gasto social, ni las participacionesa los estados, ni los gastos de inversión eninfraestructura, estableciendo un nuevorégimen fiscal que obtenga la máximarenta petrolera y no afecte la rentabilidadde Pemex. Así como el análisis que corres-ponda, de la Iniciativa de Ley de Derechosque deberá mandar el Ejecutivo. Reduc-ción del período para que Pemex puedaejercer la plena autonomía presupuestal yse le considere, aparte del Presupuesto deEgresos de la Federación, con metas debalance financiero adecuadas a sus reque-rimientos de inversión.

En relación con la deuda de Pemex, seráindispensable definir una estrategia de li-beración paulatina de la misma, a laempresa. Esta deuda en mucho ha sidoincrementada por el uso excesivo de Pidi-regas, en contrapartida a las enormesrestricciones para que la empresa hayapodido ejercer recursos propios. La deudapor Pidiregas y el pasivo laboral, deberáresolverse con un diseño en que el go-

bierno federal coadyuve a una soluciónestructural, que dé solidez financiera aPemex y evite la quiebra de la empresa.Mejorar la capacidad de administración yejecución de Pemex, restableciendo laplanta técnica, incrementando la investi-gación y desarrollo con la participación deinstitutos y centros de enseñanza superiory contratando la asesoría necesaria paracortar la curva de aprendizaje y asimi-lación de nuevas tecnologías y adminis-tración de proyectos. Se deberá destinar unporcentaje prefijado para investigación ydesarrollo científico y tecnológico enmateria energética.

Restablecer en México un programa defomento a las firmas de ingeniería, deconstrucción y servicios y, a las cadenasproductivas nacionales proveedoras departes, tal como lo hacen en otros países,con una política energética integral. Otor-garle efectiva autonomía de gestión y fi-nanciera, modificando las leyes corres-pondientes para darle flexibilidad operati-va, agilidad y oportunidad en la respuesta

ante la problemática que se presente.Metas y compromisos susceptibles de con-trolar y evaluar, tanto por el Ejecutivocomo por el Congreso, con plena transpa-rencia y rendición de cuentas. Pemex de-berá rendir cuentas al Ejecutivo y al Con-greso de la Unión, presentando anualmen-te un informe pormenorizado de lo reali-zado hasta ese momento y, estableciendolos parámetros financieros y actuariales dedesempeño probable para el siguiente año,a efecto de ser considerados en la elabo-ración de la Ley de Ingresos y el Pre-supuesto de Egresos de la Federación.

Al asumir un nuevo régimen fiscal, Pemexrequerirá administrar su patrimonio demanera que cuente con garantías parafinanciar su operación y desarrollo. Alrespecto, la nueva Ley Orgánica dePemex, habrá de requerir la creación deuna unidad de inversiones que, con carac-terísticas de profesionalismo, transparen-cia, honradez y rendición de cuentas,administre las remesas actuariales, laboral,operativa y de contingencia, de que habráde ser dotada la entidad paraestatal. Desa-rrollar de mejor manera sus actividades, yatendiendo las características propias deuna moderna industria petrolera, Petróleos

Mexicanos deberá contar con la facultadde crear las empresas filiales necesarias,informando de las razones al Ejecutivo yal Congreso, para garantizar la soberaníanacional en el suministro de gas y pe-trolíferos, y para otras prioridades del sec-tor. Las decisiones en esa materia, co-rresponderán a la planeación estratégica dePemex.

En el marco del federalismo, también hacela propuesta de que los gobiernos de losestados, cuando sea pertinente, puedanparticipar en paraestatales locales de ser-vicios. Considerando el interés legítimo delas entidades federativas que tienen activi-dades relacionadas con la industria petro-lera, el PRI habrá de cuidar y garantizarque los recursos de participación prove-nientes de la renta petrolera, por ningúnmotivo se vean disminuidos. No es nece-sario sacrificar el gasto público para eldesarrollo social, para la inversión eninfraestructura y para el fortalecimientodel federalismo, para destinarle recursosa Pemex. Hay suficientes recursos deriva-dos de los excedentes petroleros y de lascondiciones macroeconómicas, como paraque se invente un falso debate que pongaa los mexicanos a pelear por el erario quedebe servir para el desarrollo nacional.

Velar para que en las entidades federati-vas que producen hidrocarburos, existanpolíticas públicas, con participación de laFederación, Pemex y los estados, que per-mitan atender legítimas demandas ciu-dadanas en cuanto al impacto ecológicoque la actividad de Pemex ocasiona, asícomo en el caso de contingencias. Dijo:debo ser enfática. No aceptamos la priva-tización abierta o encubierta de las refine-rías. La reforma que se necesita debe serintegral, con visión de largo plazo, quepermita una transición ordenada y gradualpara los próximos 30 años, que resuelvalos problemas inmediatos y en donde secombine el mejor aprovechamiento de loscombustibles fósiles con las energíasalternativas. Esta debe partir de los si-guientes principios fundamentales: man-tener la propiedad de los hidrocarburos enel poder de la Nación y para beneficio detodos los mexicanos. Liberar a Pemex desu actual crisis, establecer las condicionesque permitan sea una gran empresa quedisponga de los recursos y la autonomíade gestión necesarios para desplegar todoel potencial que México tiene en la mate-ria, que la renta petrolera y el usufructodel valor agregado del mercado internosea para los mexicanos de esta y las si-guientes generaciones. Que Pemex garan-tice la seguridad energética y apoye lacompetitividad de la economía medianteel abasto oportuno, suficiente y de calidadde los combustibles requeridos. Lograrmayor crecimiento económico y creaciónde empleos, para ello tenemos en elpetróleo, en la proveeduría nacional debienes y servicios, en la industrializaciónde los hidrocarburos un potencial quehasta el momento se ha desperdiciado.Para ello debemos considerar tres grandeselementos que incluyen la necesidad derestablecer la fortaleza de Pemex y delsector energético en su conjunto. Lasituación mundial de reservas, los altosprecios y la demanda energética de lospróximos 30 años; la presión geopolíticapara asegurar el abasto oportuno. El otrofactor es haber llevado a Pemex a unasituación extrema.

A pesar de que llevan 18 años avanzandogradualmente en la perforación de aguasprofundas, no han podido descubrir cam-pos gigantes y la producción promedio porpozo es de mil bd. Lo anterior, probable-mente, incide en la presión para que Mé-xico se lance de inmediato al desarrollo deaguas profundas.

Advierte que aumenta la situación de ries-go en los llamados yacimientos transfron-terizos. Y que la reforma energética debecomprender medidas legislativas, accionesadministrativas y, contar con capacidadpública y voluntad política para efectuar-las. Aborda las debilidades de un estado dederecho que debiera ser sólido e indepen-diente frente a los poderes fácticos, de lacarencia de una adecuada capacidad re-gulatoria, que las experiencias sufridas conlas privatizaciones anteriores, aconsejanque una de las primeras acciones sea cla-rificar y normar las relaciones entre losformuladores de la estrategia, los regu-ladores, y los operadores del sistemaenergético en su conjunto. Cita el costopara el país de 45 mil mdp al año; y 55 milmdp en el primer trimestre de este año, dela importación de gasolinas con un preciomucho más alto que con el que Pemex lasvende en México.

Propone una visión integral para el pro-blema. Que se realicen las reformas nece-sarias a las iniciativas presentadas para quela Secretaría de Energía (Sener) propongauna política sectorial que atienda la gene-ración y consumo racional de todo tipo deenergías, se coordine con otras áreas talescomo las de Finanzas Públicas, las cade-nas productivas, el uso del suelo y el agua,el desarrollo del campo, la preservacióndel medio ambiente y las medidas pre-ventivas respecto del cambio climático afin de asegurar un desarrollo sustentablepara México. Mira el destino de los exce-dentes derivados de los precios del petró-leo, el ahorro de las Afores, los bonos enlos que participe la ciudadanía, como ele-mentos que podrían apoyar la rehabili-tación de las refinerías existentes y la cons-trucción indispensable de otras nuevas.

Mantiene como ejes de propuesta: estable-cer las líneas estratégicas del sector, lacoordinación y congruencia de las políti-cas respectivas. Una política sectorial re-gulada por un ente autónomo, ajeno a lovaivenes políticos, integrado por conse-jeros de reconocida experiencia y valía queno tengan conflicto de intereses. Sugiereque el nombramiento de sus integrantes serealice a propuesta del Ejecutivo federaly con ratificación del Congreso de laRepública, de manera escalonada en perío-dos de cinco años. Propone la moder-nización efectiva de Petróleos Mexicanos,autonomía de gestión financiera, pre-supuestal, administrativa y operativa; go-bierno por un consejo de administración alque se le incorporen consejeros profe-sionales con un perfil predeterminado sinconflicto de intereses, los que serán pro-puestos por el Ejecutivo federal y con vozy voto equivalente para todos. Visión fe-deralista, y atendiendo el impacto que laexplotación de hidrocarburos tiene en losestados de la República, que al Consejo deAdministración de Pemex se incorporenalgunos consejeros propuestos por los go-

Lic. Beatriz Paredes Rangel

Viene de la página 24

Foro...

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Página 27

Page 27: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

internacionales de poner a Pemex a puntode privatización y que las últimas admi-nistraciones han sido obedientes y enextremo eficientes en hechos.

Descalifica la postura alarmista sobre ladeclinación de los yacimientos y la caídade la producción; de la magnitud inalcan-zable para Pemex, de los trabajos porrealizar en las diferentes áreas de la indus-tria; sin hacer consideración alguna de losrecursos necesarios y sus fuentes de ori-gen, para hacer lo conducente; ni de lanecesaria distribución de actividades einversiones en el tiempo, sin plantear uncambio a las políticas vigentes, salvo queen determinadas actividades. Se busca lainversión de particulares.

Y señala que el Gobierno tendría quehaber presentado sus ideas, propuesta deplan de desarrollo, de trabajo, de negociosde Pemex, de la industria petrolera y de laindustria energética, en el corto, medianoy largo plazos, delineando con precisiónlas actividades a realizar y su dimensión,los tiempos de ejecución considerados ylos recursos necesarios para ello.

La solución a los problemas de PetróleosMexicanos y la industria petrolera, deacuerdo a los planteamientos oficiales,empezarían a darse a partir de que se apro-baran las iniciativas, mismas que no de-mandan reforma constitucional alguna y seenmarcan de manera absoluta en lo dis-puesto por nuestra Carta Magna. No sedimensiona la capacidad de ejecución dela que supuestamente carece Pemex o laque se consideraría necesaria para llevara cabo lo que se estima deba hacerse en laindustria del petróleo. No se señala la mag-nitud de origen de los recursos necesariospara ejecutar lo que según criterios ofi-ciales hace falta. Se hace ver que serequeriría de créditos, pensando en másPidiregas, o inversiones de particulares.

Cárdenas propone recuperar la industriapetrolera para el país, enmarcando las asig-naciones presupuestales de Pemex en cri-terios técnicos, económicos y estratégicospara su modernización y expansión y noseguir dejando que la política petrolera ladecida la SHCP en función de maximizarla aportación de Pemex a los ingresos fis-cales que recauda el gobierno. Buscar quePemex financie sus actividades a partir delos ingresos que genera. En los últimosaños el excedente petrolero ha ido de 10mil a 18 mil mdd y este año seguramenterebasará los 20 ó 22 mil. La recomen-dación es reinvertir en la construcción delas refinerías, evitando una sangríaeconómica al país, que el año pasadoalcanzó los 16 mil mdd o cubrir el pasivode mantenimiento estimado por el directorgeneral de Pemex, en 3 mil mdd.

En el tema de aguas profundas, comentaque México comparte con los EstadosUnidos una frontera submarina de 2 mil900 kilómetros. Se han detectadoyacimientos de hidrocarburos en aguasprofundas que atraviesan esa frontera. Suaprovechamiento, de acuerdo a la prácti-ca internacional, debía de llevar benefi-cios para ambas naciones. En el ladonorteamericano, se explotan ya depósitossubmarinos en aguas cercanas a la fron-tera y se prevé que zonas situadas a esca-sos kilómetros de ella inicien producciónen el año 2010.

27

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

ING. CUAUHTÉMOC CÁRDENAS SOLÓRZANOPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PARA LADEMOCRACIA

Señala que el diagnóstico emitido por laSener sobre Pemex y la industria petrolerapresenta una visión falaz, catastrófica dePemex y las actividades que realiza.Expresa, que se busca el cambio del marcoregulatorio que actualmente rige a laindustria petrolera y que la iniciativaabriría el paso franco para la violación dela Constitución.

Recurre al texto constitucional, citandoque: “Petróleos Mexicanos y sus organis-mos subsidiarios y los sectores social y pri-vado, previo permiso, podrán realizar lasactividades de transporte, almacenamien-to y distribución de gas; de los productosque se obtengan de la refinación depetróleo y de petroquímicos básicos”, ycontinúa, “Petróleos Mexicanos y susorganismos subsidiarios podrán contratarcon terceros los servicios de refinación depetróleo”. Señala que se darían violacionesa la disposición del artículo 27 de la Cons-titución, como lo expresó la secretaria deEnergía, al afirmar que “el Ejecutivo noestá proponiendo ninguna reforma consti-tucional”. Afirma Cárdenas que, sin alte-rar el texto, se alienta y se dispone a per-mitir su violación. Lo que resulta tanto omás grave, todavía que reformarla.

Para Cárdenas, el texto propuesto delartículo cuarto de la iniciativa, contradiceal 27 constitucional, que establece que:“tratándose del petróleo y de los carburosde hidrógeno, sólido, líquidos o gaseosos,no se otorgarán concesiones ni contratos,ni subsistirán los que, en su caso, se hayanotorgado y la Nación llevará a cabo laexplotación de esos productos”. Se mani-fiesta contrario a las supuestas ineficien-cias de Pemex y carencias en su capacidadde ejecución, falta de recursos para inver-tir e indisponibilidad de tecnologías parael trabajo en aguas profundas; produc-ciones que abastecen el mercado mexi-cano, generan empleos y derramaseconómicas en el extranjero. Explica queno se dan razones de cómo y por qué sellegó a esta indebida situación, paraseñalar que el gobierno propone que seadmitan dineros de inversionistas privadospara mover actividades estratégicas de laindustria petrolera y que las razones queaduce para ello carecen de solidez.

Argumenta que el Estado directamente opor conducto de cualquiera de sus agentesestá constitucionalmente impedido, de-sautorizado para contratar o conceder con-cesiones a personas físicas o morales,tratándose del petróleo y todos los hidro-carburos. Denuncia que se pretende elsubterfugio de llamar contrato de maquilaal contrato concesión y permiso a la con-cesión. Afirma que en el artículo segundo,se introduce la categoría de áreas estraté-gicas en la industria petrolera, para dife-renciarlas de aquéllas donde cabe la inver-sión privada, así como en el 11, apartadotres, en el que se pretende facultar a laSener para regular las actividadesestratégicas y actividades permisionadasen la industria petrolera; esto es, en lasáreas industriales reservadas en exclusi-va a la Nación.

En el artículo 3º, inciso 5) de la Iniciativaque crea la Comisión del Petróleo, se fa-cultaría a ésta para otorgar y revocar lospermisos de trabajos relacionados con laexploración y explotación de hidrocar-buros dentro de los proyectos de inversiónpreviamente autorizados por la Sener. Enel artículo 3º de la Ley Reglamentaria del27 vigente, no caben los contratos ni lasconcesiones otorgadas a personas, ni cabenen consecuencia las áreas permisionadas,ya que todas esas actividades tienen elcarácter de estratégicas.

La reforma a esta Ley que en 1958 tuvo,entre otros, el propósito de dar precisiónsobre las actividades que quedaban reser-vadas a la Nación de manera exclusiva: laexploración, explotación, la refinación, laelaboración, el transporte, almacenamien-to, la distribución y las ventas de primeramano del petróleo y los productos de surefinación, el gas y los denominados petro-

químicos básicos. El artículo 46 de la ini-ciativa de la nueva Ley Orgánica dePetróleos Mexicanos debe verse con preo-cupación, porque dice que Pemex podrácelebrar contratos, cito: “sujetos al buendesempeño y generación de resultados”,contratos en los que se pacte una remu-neración fija o variable, determinada odeterminable, con base en las obras y ser-vicios especificados al momento de lacontratación o que el desarrollo del pro-yecto con posterioridad y que PetróleosMexicanos podrá pactar incentivos ten-dientes a maximizar la eficiencia o el éxitode la obra o servicio, es decir, contratosque se vinculan a que Pemex fije un pre-mio, o quiero entender, no pague al con-tratista por el trabajo que le encomendará,según el desempeño de éste, según sea elresultado”.

Se busca con ese texto que se puedenautorizar los contratos que en la iniciativase llaman de desempeño y que no son otracosa que los contratos de riesgo, cuyo pagose vincula a los resultados obtenidos, pro-hibidos expresamente por nuestras leyes.Por cierto, violadas una y otra vez a losojos y con la complacencia o mejor dicho,la complicidad de las autoridades, en lasperforaciones y trabajos que se vienenrealizando desde hace algunos años conbase en los llamados comúnmente con-

tratos de servicios múltiples en los bloquesde la Cuenca Gasífera de Burgos, dondeen la práctica rigen ya contratos de desem-peño, o sea, de riesgo. Este artículo nodebe pasar y los contratos de serviciosmúltiples deben ser cancelados.

Cárdenas Solórzano viaja por nuestra his-toria, a los inicios de la explotación petro-lera en el país, hasta la expropiación de lascompañías, y dice que el petróleo mexi-cano se explotó en el esquema de unaeconomía dependiente de enclave; envián-dose la mayor parte de la producción amercados del exterior y sólo utilizaba unaparte menor en la producción de com-bustibles y otros petrolíferos destinados alos consumos internos. De 1938 a 1976, laactividad de Petróleos Mexicanos se orien-tó a satisfacer las demandas nacionales depetrolíferos y apoyar el crecimientoeconómico del país. Posteriormente,además de atender a los objetivos ante-

riores, la explotación depetróleo se constituyó en unaimportante fuente generado-ra de divisas, utilizadas paraimpulsar los procesos deindustrialización del propiohidrocarburo. En 1982 y1988, la administración frenóy abandonó el esfuerzo deintegración y alargamiento delas cadenas productivaspetroleras y destinó lasdivisas obtenidas de laexportación de crudo, al pagode deuda externa. De 1998 ala fecha se aceleró, cons-ciente e intencionadamente,el desmantelamiento y laobsolescencia de la industriapetrolera estatal, centrando laatención y las inversiones enla explotación y exportacióndel petróleo crudo, apropián-dose la SHCP del productode su venta por la vía de dere-chos, impuestos, etcétera,para nutrir los recursos fis-

cales del Estado.

Para el Ing. Cárdenas, el objetivo está enasignar a Pemex y devolver a la industriapetrolera el papel de impulsores del cre-cimiento económico y la industrialización;motores de la formación de capitalnacional, proveedores de energéticosbaratos para la economía del país, con-tribuyentes en una balanza de pagos sana,convirtiendo a Pemex, en un ente produc-tivo de alcance global, que obtenga susingresos principales de la venta de pro-ducto con alto valor agregado, tecnologíay capacidad empresarial. Dice que hanpasado tres décadas sin que se construyauna refinería a pesar de tenerse concien-cia que aumentaba día a día la necesidadde importar refinados. Lo mismo sucedeen la exploración, mantenimiento y exten-sión de las redes de ductos, en las termi-nales de almacenamiento, en las plantaspetroquímicas y en toda la industriaestatal.

Se trata de un abandono intencionado yque se prefirió ceder mercados, lo quepudo haber cubierto la industria mexicana,de haber recibido los apoyos que se handado a productores extranjeros. Explicaque se ha aplicado concienzudamente laestrategia ordenada, a los últimos gobier-nos del país por organismos financieros

Congresistas

Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano

Viene de la página 26

Foro...

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Página 28

Page 28: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

a los fondos considerados, como el FondoVerde, por el cual se otorgan incentivosorientados al desempeño de los proyectosde aprovechamiento de las fuentes renova-bles por un monto y periodos fijos y prede-terminados, a fin de cubrir la diferenciaque existe entre los recursos requeridospara alcanzar su viabilidad financiera dedichos proyectos y los costos de la opciónconvencional no renovable de menorcosto.

El Programa para el Aprovechamiento delas Fuentes Renovables de Energía obligaa la Comisión Federal de Electricidad(CFE) y a Luz y Fuerza del Centro(LyFC), a adecuar la operación del sistemaeléctrico nacional a las condiciones par-ticulares, atendiendo responsabilidades degarantizar la calidad y la estabilidad en elsuministro. Respecto de la responsabilidadsocial, propone que en todo proyecto degeneración de electricidad, con una capaci-dad mayor a los 2.5 megawatts se asegurela participación de las comunidades loca-les y regionales, de los grupos potencial-mente afectados, las personas interesadasen el seguimiento de dichos proyectos; seapoyará con al menos 2% los incentivosdel fideicomiso al desarrollo de las comu-nidades aledañas a éstos proyectos, se pro-mueve el fortalecimiento de las empresasdel sector social para que lleven a caboproyectos de aprovechamiento de lasfuentes renovables de energía mediante suinclusión en los programas de desarrollorural.

LIC. JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTIREPRESENTANTE DE ANDRÉS MANUELLÓPEZ OBRADOR

Precisa que él participa en representacióndel gobierno legítimo de México, y diolectura a un documento de Andrés ManuelLópez Obrador. Comentó que las iniciati-vas de la reforma energética son una con-

trarreforma petrolera; un intentode privatización e inconstituciona-les, para señalar seguido que elverdadero problema de Pemexestá en la corrupción. Ortiz Pin-chetti ve en la corrupción dos ve-tas; la interna y el saqueo de Pe-mex, por parte del gobierno fede-ral, subrayando que, mientras esteproblema no sea resuelto no esposible construir una verdaderareforma petrolera.

Argumenta que el párrafo sextodel artículo 27, establece que:“tratándose del petróleo y de loshidrocarburos de hidrógenos, sóli-dos, líquidos y gaseosos o mine-rales radiactivos, no se otorgaránconcesiones, ni contratos, ni sub-sistirán aquellos que se hayan otor-gado y la Nación llevará a cabo laexplotación de sus productos, enlos términos que señale la LeyReglamentaria respectiva”. Expli-

có que el fragmento del Art. 27 no formóparte del texto original, sino que fue re-forzado a través de reformas a dicho artícu-lo, las cuales fueron publicadas en 1960.

Va a la historia, al decreto de expropiacióndel 18 de marzo de 1938, que concentró enla Nación la propiedad de todos los bienesdestinados a la industria petrolera y reser-vando el control de la industria petroleraen todas sus etapa.

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

28

Congresistasmidores de hidrocarburos, son la primeray segunda causa de emisiones de gases deefecto invernadero. Plantea el fortaleci-miento de la legislación con una constantey constructiva relación con las autoridadesambientales para el estricto cumplimientode las disposiciones y, advierte, que siPemex opera en un marco de deterioroambiental, su futuro industrial y económi-co estará en grave riesgo. Opina que el

Consejo de Administración propuesto de-berá fortalecerse con la presencia de con-sejeros ambientales, representantes de lasautoridades en la materia y con facultadessuficientes para imponer el cumplimientode la legislación en medio ambiente.Recalca la importancia de que Pemex ysus organismos subsidiarios incorporenentre sus estrategias fundamentales entodo momento la preservación y protec-ción al medio ambiente.

Para González Martínez, la reforma no seentiende sin el impulso a la investigación,promoción y desarrollo de energías reno-vables, limpias y basadas en recursos natu-rales. Sugiere que los recursos adicionalesgenerados a partir de ésta reforma semanejen con transparencia y un estrictocontrol que permita dar una adecuada ren-dición de cuentas a toda la sociedad,respecto a cantidad de ingresos prove-nientes del recurso natural.

Propone que la Sener elabore y coordineel programa de aprovechamiento de lasfuentes renovables de energía, con objeti-vos y metas específicas, definición de es-trategias y acciones, elaboración de meto-dología para evaluar ventajas económicas,estabilidad de precios en el largo plazo ylas tecnologías para el aprovechamiento delas fuentes renovables de energía. Deter-minar las facultades para la Comisión Re-guladora de Energía, destacando la expe-dición y aprobación de procedimientos deintercambio de energía, requerimientostécnicos y los sistemas correspondientesde compensaciones para los sistemas deautoabastecimiento conectados en las re-des del sistema eléctrico nacional. Accesoa fuentes renovables de energía, facultan-do a los tres órdenes de gobierno para re-servar zonas con alto potencial eólico y so-lar, garantizando una adecuada planeacióndel uso del suelo que permita el aprove-chamiento sustentable de estos recursos.Fortalecimiento al federalismo, consi-

derando la facultad constitucional de losmunicipios de formular, aprobar y admi-nistrar la zonificación y los planes dedesarrollo.

Plantea un proyecto de bonos ecológicoscomo el mayor esfuerzo realizado hastaahora por implementar instrumentoseconómicos como una herramienta funda-mental para la gestión de la descontami-

nación, siendo fundamental paracumplir con las normas de calidaddel aire. Destaca que quienes re-duzcan sus emisiones podránvender el excedente de su cupo,creándose un mercado para inter-cambiar bonos de descontamina-ción entre distintas fuentes; per-mite que compense emisionesentre ellas sin aumentar los nive-les globales de contaminación. Ensu diseño el sistema de bonos eco-lógicos contempla, a grandes ras-gos, los siguientes elementos. Selogra mayor eficiencia económi-ca, certeza en el cumplimiento delas metas, al fijar un cupo globalse asegura el cumplimiento de lasmetas definidas por la autoridad.

Pretende una reforma integral conamplias posibilidades energéticasde fuentes renovables: eólica,geotérmica, hidráulica, condicio-nes para su aprovechamiento,

para las cuales nuestro país cuenta conamplias potencialidades. Se propone quela Sener, coordinada con entidades y de-pendencias de la administración públicafederal, estimule el aprovechamiento delas fuentes renovables de energía, sugirien-do otros mecanismos financieros como elFondo General de Energía Renovable, elFondo de Tecnologías Emergentes, elFondo de Electrificación Rural, y el Fondode Investigación y Desarrollo Tecnológi-co de las energías renovables, los cuales

facilitan la ejecución de los proyectosmencionados en la ley y al cumplimentode sus objetivos sociales y ambientales. Laplaneación del sistema eléctrico nacionalincluyendo proyectos de expansión de lasredes de transmisión y distribución nece-sarios para asegurar el cumplimiento de lasmetas que establezca e incluye un fidei-comiso para el aprovechamiento de lasfuentes renovables de energía, garantizarla disponibilidad de recursos económicos

Es urgente que el gobierno mexicano llevea cabo negociaciones con el norteameri-cano para establecer los términos con baseen los cuales debiera realizarse laexplotación, fijando con claridad cómodebieran compartirse los beneficios quepor derecho pudieran corresponder a cadapaís, independientemente que laexplotación se realice desde uno o desdeel otro lado de la frontera. Esta es unatrascendente tarea para el Senado de laRepública.

DIP. JORGE EMILIO GONZÁLEZ MARTÍNEZPRESIDENTE DEL PVEM

De lleno en la lógica ambiental, el diri-gente nacional del PVEM ubica como unprecepto utilizar los recursos no reno-vables evitando su agotamiento y la ge-neración de efectos ecológicos adversos,además en el tema ambiental engarzó losprotocolos internacionales sobre el medioambiente. Apunta sobre la exigencia depromover la diversificación de las fuentesde energía, lo que reducirá la dependen-cia de los hidrocarburos y mitigará losimpactos que generan en el medio am-biente. De ahí que se incrementa la corres-ponsabilidad del sector privado en la mate-ria, al otorgarse la certidumbre jurídicapara su participación en dichas activi-dades. Desde una perspectiva ambiental seorientó por la vía de una política energéti-ca integral, aclarando que la energíanuclear no será considerada como fuenterenovable de energía en congruencia conlos riesgos inherentes a dicha tecnología.

González Martínez no es del todo contra-rio a la iniciativa presidencial; sin embar-go, señala que la propuesta no es un avan-ce en el tema de energías renovables.Advierte a los legisladores del imperativode complementar las iniciativas con otrasque fomenten el uso de fuentes renovablesde energía, destacando el hecho refutablede que las reservas probadas de hidrocar-buros diminuyeron drásticamente en losúltimos años, lo que es inevitable, porquese trata de un recurso natural no renovable,del que habrá que enfrentar su agotamien-to. Lamenta que la estrategia nacional dela demanda de energéticos se centre, úni-camente, en la administración de un recur-so que por naturaleza es limitado, lo quecontraviene con el concepto mismo deldesarrollo sustentable que demanda satis-facer las necesidades de las generacionespresentes sin poner en riesgo a las genera-ciones futuras. Estima que la reformaenergética debe otorgar una especial aten-ción al cumplimiento de la legislaciónambiental en vigor por parte de Pemex ylos organismos subsidiarios y, además,supone incorporar un apartado ambiental,en cada una de estas iniciativas, estable-ciendo obligaciones y compromisos quetiene cada una de las instituciones involu-cradas en materia de preservación delmedio ambiente. No desconoce que sebusca fortalecer al sector dedicado alaprovechamiento de los hidrocarburos, noobstante quedan fuera otras fuentes degeneración de energía, lo que resulta graveconsiderando que el petróleo es finito, peroademás con impacto ambiental.

Recuerda que la generación de energía ylos transportes son los principales consu-

Viene de la página 27

Foro...

Lic. José Agustín Ortiz Pinchetti

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Dip. Jorge Emilio González Martínez

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Página 29

Page 29: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

29

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

Señaló que el presidente Lázaro Cárdenasanunció en su informe del 1° de septiem-bre de 1938, al Congreso de la Unión, queenviaría una iniciativa de reforma consti-tucional, para que –según sus palabras–no vuelvan a darse concesiones del sub-suelo, en lo que se refiere al petróleo yque el Estado sea el que tenga controlabsoluto de la explotación petrolífera. Envirtud de esta reforma publicada en elDiario Oficial del 9 de noviembre de1940, se adicionó el párrafo del artículo27, que dice: “tratándose del petróleo yde los carburos de hidrógenos sólidos,líquidos o gaseosos, no se expedirán con-cesiones, y la Ley Reglamentaria respec-tiva, determinará la forma en que laNación llevará a cabo las explotacionesde esos productos…”.

La explotación de yacimiento de petróleoy de hidrocarburos, en su sentido deacción y de efecto de sacar utilidad en laindustria petrolera, quedó en exclusivo alprovecho propio de la Nación y reserva-da al control del Estado. Pero ambasambiciones, la de una minoría de poten-tados y las presiones internacionales,obligaron a que el presidente Ávila Ca-macho, al amparo de la Ley Reglamen-taria del 27, en materia de petróleo, dieraautorizaciones que evadían la prohibiciónconstitucional, para otorgar concesionesmediante llamados contratos-riegos. Poresa razón el presidente Adolfo LópezMateos, promovió una nueva reforma,para agregar en su párrafo sexto: “que nose otorgarán concesiones, ni contratos, nisubsistirán los que se hayan otorgado”.La reforma tuvo el propósito obvio de ter-minar con la indebida práctica de eludirla prohibición constitucional, para con-cesionar la explotación de los yacimien-tos petrolíferos, con la celebración decontratos de empresas privadas. Poste-riormente se dieron reformas importantes,en materia constitucional, el artículo 25 y26, que se reestructuraron para definirperfectamente el control que sobre lasáreas estratégicas tenía el Estado, con locual se remachó toda esta evolución.

Argumentó que se pretenden violar estospreceptos en la iniciativa de Ley para laCreación de la Comisión de Petróleo, yaque en el artículo 3, se dice que: “corres-ponde a dicha comisión, otorgar y revo-car los permisos que la ejecución, funcio-namiento y desmantelamiento de obras ytrabajos relacionados con la exploracióny explotación de hidrocarburos”. En lainiciativa, en materia de Ley Orgánica dePemex, se establece, en el artículo 46 que:“Petróleos Mexicanos y sus organismossubsidiarios, podrán celebrar contratos enlos que se pacte una remuneración fija ovariable determinada o determinable, conbase en obras y servicios especificados,al momento de la contratación o que eldesarrollo del proyecto exija con poste-rioridad. Petróleos Mexicanos podrácondicionar a que el proyecto genereingresos para cubrir los costos corres-pondientes –según la iniciativa– y, podrápactar incentivos pendientes a maximizarla eficacia o el éxito de la obra o servi-cios, los cuales serán pagaderos, única-mente en efectivo”. La Ley Reglamen-taria del artículo 27, en el ramo delpetróleo, abre las puertas a la iniciativa

privada de actividades de la industriapetrolera, hasta ahora reservadas enexclusiva al Estado mexicano. Define queprivatizar es convertir actividades que enexclusiva estaban reservadas al Estado, alsector público, en actividades que puedenrealizar los particulares, los privados.

Las iniciativas de reformas y sus adi-ciones dejan fuera la exclusividad delEstado, dan oportunidad a la iniciativaprivada de intervenir en la distribución yventa de primera mano de aquellosderivados del petróleo y del gas, que seansusceptibles de servir como materias pri-mas industriales básicas y que consti-tuyen petroquímicos básicos. En el artícu-lo 4º del Proyecto se establece quePetróleos Mexicanos y sus organismossubsidiarios y los sectores social y priva-do, previo permiso, podrán realizar activi-dades de transporte, almacenamiento ydistribución de gas de los productos quese obtengan de la refiNación del petróleoy petroquímicos básicos. Y propone quePemex y sus organismos subsidiarios

puedan contratar con terceros los servi-cios de refinación del petróleo, seconsigna que las personas que pretendanrealizar o prestar los servicios a los quese refieren los dos pasos anteriores,podrán construir, operar y ser propietariosde ductos, instalaciones y equipo.

Afirma que la ley propuesta por Calderónes violatoria de la Constitución y obedecea los intereses creados que desde laexpropiación del petróleo han estado enacecho para consumar el gran atraco de laprivatización de la industria petroleranacional. Además cancelan la posibilidadde entrar de manera integrar al sectorenergético como palanca del desarrollonacional. Alerta que al otorgarse permisoa los extranjeros y privatizar la explo-ración, perforación, refinación, la petro-química y el transporte y los ductos y elalmacenamiento de petrolíferos, se de-jaría a Pemex como simple adminis-tradora de contratos y abastecedora depetróleo crudo, además de que se com-promete la soberanía al aceptarse laobligación de acudir, en caso de contro-versias con las empresas extranjeras, aTribunales Internacionales y establece ensus iniciativas la creación de un régimende excepción para alentarla y legalizarla.

académico y alguien que incursionó en eltema de los orígenes de la política petro-lera mexicana y, desde esta perspectivahistórica, puede decir algo en torno sobreciertos principios que deben regir la refor-ma petrolera.

Para el investigador del Colegio de Mé-xico, la discusión se da en cuatro princi-pios: nacionalismo, sin el que no seentiende ni lo que ha pasado ni lo quepuede pasar con el petróleo; lapetrolización de los recursos fiscalesmexicanos, tema que viene de muchotiempo atrás y que ha tenido susvaivenes; la idea de México como expor-tador de petróleo, que fue, dejó de serloy lo ha vuelto a ser; y, finalmente, lapolítica petrolera que ha sido un tema deelites.

Explica que el nacionalismo en materiadel petróleo, surge por razones casi acci-dentales. Se fue construyendo en una redde relaciones entre nacionalismo ypetróleo que no existe en Petrobras y enEstatoil de Noruega, ni en otras empresaspúblicas petroleras. En México no esposible separar nacionalismo de petróleodesde los inicios del siglo XX y del XXI,que es cuando esto empieza. Plantea queel tema del nacionalismo es un conceptomuy abstracto e inasible, sin embargo, elnacionalismo se refiere a la imaginaciónpolítica colectiva como resultado de laexistencia de una comunidad en unageografía concreta e inherentementesoberana. Advierte que imaginar a Mé-xico como Nación soberana tuvo un altocosto, que no sabe cuándo finalmente elgrueso de los mexicanos se imaginaronpertenecer a una comunidad soberana,supone que en algún punto del siglo XXy relacionado con el petróleo.

Ubica que la idea de dar el petróleo al sec-tor privado viene de Manuel González yde Porfirio Díaz, del dominio de una visiónliberal del mundo, deviene de lo que eraun derecho de la Nación y de la legislaciónespañola, donde se le cede a los privados.Plantea como la razón, una muy parecidaa la que se da ahora, “el país lo requiere,hay que invertir mucho, es muy arriesga-da la tecnología, la del petróleo es com-plicadísima, y entonces hay que facilitar alsector privado su presencia ahí, porqueMéxico la requiere”.

Para el maestro Meyer, de esta ideaderivaron una serie de leyes en el siglo XIXy principios del XX donde se le da lapropiedad de los depósitos de petróleo alsuperficiario. Explica que, por accidente,estalla la Revolución y se empieza la granproducción petrolera. La Revolución vadel paso al deseo de recuperar el petróleo.Reconoce la derrota y una victoria delnacionalismo mexicano, como una mezclade dos avances: la Constitución del 17, yla imposibilidad de hacerla efectiva hastaque llega 1938, etapa en la que se mezclala oportunidad internacional, el entornonacional favorable con una voluntad políti-ca de ser soberano. Advierte que Méxicono puede ser un país soberano en el senti-do profundo y absoluto del término, secarece de fuerza para eso, sin embargo, seescogió un punto central que fue elpetróleo y, en él, se tomaron las decisionesescalonadas, hasta llegar a ese momentocumbre del nacionalismo mexicano quees el 18 de marzo de 1938.

En cuanto a la iniciativa de la Ley Orgáni-ca de Pemex, de manera abierta denunciaque se propone que los integrantes delConsejo de Administración de Pemex,sean nombrados por el presidente de laRepública, además los califica de incondi-cionales con facultades para excusarse dellevar a cabo licitaciones públicas y entre-gar los contratos de obras y servicios porasignación directa a sus empresasfavoritas, actuando sin informar a lasociedad, rendir cuentas, no estar sujetosal régimen de responsabilidades comocualquier otro servidor público. No haynada en las iniciativas de Calderón paradotar a Pemex de geólogos, ingenierospetroleros o técnicos especializados, sólose habla de contratación de financieros yadministradores.

Ortiz Pinchetti destaca que no plantean nipermitirán nada que signifique violar laConstitución y privatizar la industriapetrolera ni comprometer la soberaníanacional. Proponen cinco lineamientosbásicos: que se destinen todos los exce-

dentes por precios altos delpetróleo al fortalecimiento dePemex para ser invertidos enexploración, perforación, refi-nación, petroquímica, manteni-miento, construcción de ductos einstalaciones petroleras, y desa-rrollo tecnológico; los excedentessignificarían para este año 20 milmdd adicionales, representandomás del doble del presupuestoactual de ese organismo público.En segundo término fortalecer elInstituto Mexicano del Petróleopara llevar a cabo, entre otrasactividades, todas las investiga-ciones para exploración depetróleo en tierra y en aguassomeras, fundamentalmente en elsudeste, donde realmente existenreservas posibles y probableshasta para 20 años en adelante. Lareducción de miembros del Con-sejo de Administración de Pemexque dependen del Ejecutivo fe-deral y del Sindicato; para elegir

por consenso de los partidos a represen-tantes de la sociedad civil de inobjetablehonestidad, con la tarea primordial de evi-tar la corrupción de los contratos públicos,los conflictos de intereses y el tráfico deinfluencias. Fortalecer las áreas sustanti-vas de Pemex atendiendo los problemasoperativos que tienen que ver con la dis-minución de la producción de la sonda deCampeche, donde no sólo disminuye elvolumen extraído de petróleo crudo por ladecadencia en el yacimiento Cantarell,sino por problemas de contaminación denitrógeno y de agua que han llevado a ce-rrar cien pozos y a quemar alrededor de700 millones de pies cúbicos diarios de gaspor falta de inversión y negligencia; Quin-ta, reunificación de Pemex en una solaempresa de estado, revirtiendo su divisiónartificial en diferentes subsidiarias paramanejar de manera integral todo el sectorenergético desde la extracción del crudoy gas hasta la refinación. Solicita la prác-tica una consulta ciudadana al pueblo deMéxico sobre el tema del petróleo.

DR. LORENZO MEYER COSÍOHISTORIADOR E INVESTIGADOR DELCOLEGIO DE MÉXICO

Destacó que participa como ciudadano,

CongresistasViene de la página 28

Foro...

Dr. Lorenzo Meyer Cosío

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Página 30

Page 30: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 • Congresistas

30

Los retos fueron muchos y los argumen-tos los mismos: falta de tecnología, unaindustria compleja para ser asimilada yllevada adelante por el Estado Mexicano.

Expone que en 1940 y principios de los50’s, el gobierno de Miguel Alemán diomarcha atrás, de forma parcial, con loscinco contratos riesgos que se dieron acinco empresas norteamericanas, a lascuales se les asignaron partes específicasde la geografía mexicana para la explo-ración y explotación, luego viene unareacción de ese nacionalismo, ya no comoel del 38, pero dio como resultado la mo-dificación del artículo 27. En 1960 se pro-pone una privatización parcial de la indus-tria y desataca que ahora México tiene lanecesidad de vivir un nacionalismo real,porque es vecino del país quizás con elmayor grado de nacionalismo que existehoy, conduce su política totalmente en unespíritu de nacionalismo y, a veces, nosiempre, un nacionalismo agresivo. Nosdice Meyer que México necesita de unnacionalismo vivo, no agresivo, pero sídefensivo, no xenófobo, pero sí bien pen-sado, que en el petróleo tiene una posibi-lidad de hacer de Pemex otra vez unaempresa exitosa que sirva como orgulloa esta imaginación colectiva, porque esuna empresa estatal, que refleja o deberíareflejar la voluntad colectiva, que seamotivo de orgullo y de soberanía, que seacapaz esa empresa de mostrarnos que,desde el trabajo del obrero hasta el técni-co más especializado se puede dominar,como se dominó en algún momento latecnología de punta, administrarla bien ypensarla en función, no de los intereses dela globalidad ni del mercado mundial,sino en los intereses nuestros. Es un capi-tal que ya se creó, que nos ha sido dado,se nos puede desperdiciar o se puedeaprovechar para volver aquí a sentar lasbases de un nacionalismo del siglo XXIque no tiene que ser incompatible con laglobalización, pero sí tiene que ser real,no falso.

En lo que toca a la exportación petrolera,expresa que la industria petrolera mexica-na estuvo por un buen tiempo dedicada ala justificación de todas las transforma-ciones legales del porfiriato, para servir almercado nacional, al mercado mexicano,particularmente a los ferrocarriles. Des-pués el petróleo se convirtió, gracias a lasempresas extranjeras y que el mercado eraextranjero, en un enclave. Para 1922 seexporta el 99% de su producción y deja almercado interno el 1%. Por muchas razo-nes eso se fue modificando, a partir de1938, por razones muy mezcladas, elpetróleo mexicano se convirtió en un pro-ducto para México. Ubica la crisis del sis-tema económico posrevolucionario a par-tir de 1982, y dice que con Echeverríavuelve México como país exportador.Propone la reflexión ¿tiene México queser un país exportador de petróleo? ¿tieneque ser exportador de un recurso naturalno renovable y estratégico o sería mejorcomo a fines de los 30’s y hasta mediadoso fines de los 70’s, un país que use elpetróleo básicamente para sí?

Destaca que la demanda norteamericanade petróleo es enorme, que el 80% denuestras exportaciones se concentran ahí,

de la identidad nacional o como en la rea-lidad histórica del desarrollo del país.Afirma que sin la renta petrolera, no seexplica la industrialización, la salida delfeudalismo en el campo, la construccióndel mejor sistema latinoamericano de ca-rreteras o el gasto social de los gobiernos.Resalta que el patrimonio y las fortalezasde Pemex se han debilitado en extremo,hasta impedirle desempeñar sus viejasfunciones desarrollistas y alentadoras.

Advierte que apenas cumple con las tareasmenores de equilibrar el presupuesto en labalanza de pagos. Desglosa a partir de1995 el decremento contable de Pemex,que en esa fecha era de 83 mil mdp, paraque en el año 2006 desapareciera sinofuera por el salvamento de la Legislaturade 30 mil mdp. Advierte que el endeu-damiento se disparó casi diez veces y lainversión propia incorporada al presu-puesto, se redujo en casi 80% entre 1982y 2006. Cita la inversión financiada conPidiregas del orden del 89% de la magraformación total de capital de la empresa.

Atribuye el empobrecimiento de Pemex ados factores: transferencias despropor-cionadas de ingresos a las finanzas públi-cas y a un autoritarismo solapado que hacambiado las reglas del juego a trasmano.Señala que Pemex tiene enormes utilida-des antes de impuestos y pérdidas cuantio-sas una vez que los cubre y refiere que enlos últimos diez años, transfirió el 8% delPIB cada año, casi el doble de la recauda-ción del Impuesto sobre la Renta de todaslas empresas y todas las personas de estepaís. Explica que las exportaciones petro-leras ascienden en razón del alza de losprecios internacionales y al sostenimientode una plataforma de ventas foráneas queno se compadecen con la incorporaciónlimitadísima de las nuevas reservas. Encontraste, se importa con velocidad toda-vía mayor gasolina, gas, petrolíferos ypetroquímicos y el país se ha especializa-do en la venta de crudos, además de queseremos importadores de productos conmayor elaboración y mayor agregado,hasta desaparecer gradualmente el superá-vit petrolero en la balanza de pagos.

Plantea que el debilitamiento financierode Pemex se trasminó hasta limitar capa-cidades tecnológicas de diseño, prepara-ción y administración de proyectos deinversión. Recomienda reconocer que lareforma energética no puede ni debe res-tringirse a Pemex. Observa la necesidadde llenar la ausencia crónica de una estra-tegia de desarrollo y de seguridad energé-tica de largo plazo, la modernización entérminos tecnológicos y de la evoluciónde los mercados nacionales e interna-cionales que integre en un todo orgánicolos programas de Pemex, de la CFE y deotros organismos públicos; que investiguee incorpore la producción en nuestro paísde energéticos renovables.

Propone construir un par de refinerías de300 ó 400 mil bd para abastecer al merca-do nacional, reducir y abatir las importacio-nes, equilibrar la balanza de pagos, dadoslos enormes cuellos del transporte que ya seestán enfrentando en la importación degasolinas. Hacer viables e impulsar los pro-gramas conjuntos con la CFE para reducirlos costos de la generación de energía eléc-trica y dar continuidad al abasto de insumosa la petroquímica.

después en Europa, América Latina y unapizquita a otras partes. Señala que Méxi-co no fue siempre proveedor del exterior,destacando que hoy estamos produciendoy exportando en cantidades fantásticas,por lo que se agotan lo yacimientos me-xicanos, para cuestionar si eso es lo quenos conviene y si es necesario.

*En el tema de la petrolización de lasfinanzas públicas, Meyer, distingue: ladependencia del Gobierno federal de losingresos que le extrae al petróleo, loca-lizando el origen del conflicto con lasempresas internacionales a partir del go-bierno de Francisco I. Madero, paradespués encarar la necesidad del gobier-no de adquirir recursos, sobre todo cuan-do viene la Revolución, el estado está enquiebra. Comenta que México siempre hatenido un problema fiscal, que se calificóde penuria de la política de México en elsiglo xix. Precisa que es una de lasgrandes debilidades del estado mexicanoque sigue presente al día dehoy, cuando no puede tenermás que el 11%, del Produc-to Interno Bruto (PIB) comoparte de la recaudación. Esuna recaudación muy baja, ya la vez que es vergonzoso elsistema recaudatorio mexi-cano, ya que en vez deenfrentar este problema decara a una reforma fiscal real,no adecuaciones, se recurre alpetróleo, cuyo precio estáahora aumentando como latapa de salvación.

Cita que en otros países, conuna economía complejacomo la nuestra, se tienenque sacar recursos de otraparte, sin embargo, esa otraparte requiere también vo-luntad política. Explica quese ha definido a la políticacomo la asignación por la víade la autoridad de los recursosescasos, y la política fiscal esel punto más profundo del significado deese concepto, que en México se ha falla-do y por consiguiente se ha echado manoal petróleo. Opina que no es justa esadependencia, señalando que ni cuando lasempresas eran extranjeras dependía elestado mexicano del petróleo, comodepende ahora, y resalta que antes de laexpropiación, en el momento cumbre,dependía el Estado mexicano en alrede-dor del 33% de sus ingresos totales delpetróleo, pero fueron bajando.

Explica que una vez que viene laexpropiación, México no se petroliza, hayuna contribución realmente baja delpetróleo a los ingresos del Estado, pero seretornó a ser país exportador para hacer-le frente a las necesidades de otros. Noshicimos dependientes fiscalmente delpetróleo, porque no se quiso y no se haquerido enfrentar el tema de la ReformaFiscal. Es un tema de la agenda mexicanapor lo menos desde 1960, se han hechoestudios y estudios. Es un problema quemuestra una de las debilidades estruc-turales del estado mexicano. Se ha queri-do usar al petróleo para suplir algo quedebería de haber sido enfrentado desdehace mucho tiempo y se pregunta si esjusto que el petróleo sea el que le dé esosrecursos a los gobiernos federal, estatales

y municipales. Cuestiona la razón de quelos estados y los municipios no hayantambién buscado sus propias fuentes, loque explica por temor. Advierte que seestán enfrentando a intereses muy fuertesy a actores que pueden poner muchosobstáculos a la clase política.

Sobre la política petrolera explica que,como muchas políticas, han sido las eliteslas que han tomado las decisiones y en elcaso del petróleo es particularmentenotable. Presenta un recuento histórico.Señala que después de la crisis del 38, eldominio del petróleo es del Presidente, dequien está al frente de la empresa, de laSHCP, quizás de los técnicos de Pemex ycuestiona sobre ¿qué mexicano se sientedueño del petróleo, incluso hoy? Planteaque el petróleo es un tema ajeno, quesomos objeto de la política petrolera.Meyer propone que en este tema se hagaentrar más la sociedad mexicana, paraprecisar que la sociedad ya entró en el

tema, ya se metió a la discusión, y semetió en serio.

Concluye con que, más que en cualquierotra cosa, de la posición política de losmexicanos, lo que importa no es vencer,sino convencer, de que ésta nueva legis-lación es lo que conviene, que se necesi-ta una legislación, un marco legal y, sobretodo, una nueva voluntad política paraenfrentar el tema energético en México.Argumenta que lo que se tiene que haceres introducir esto a la vida colectiva me-xicana, probablemente en el pasado nohabía muchos ciudadanos en México yreitera que el nacionalismo mexicano delsiglo XXI es indispensable porque somosvecinos de una gran potencia, que esahora la única gran potencia y que dirigesu política hacia el exterior basado en elnacionalismo.

DR. DAVID IBARRA MUÑOZPROFESOR E INVESTIGADOR UNAM

Conviene en el salvamento de una empre-sa no en el sentido de los negocios, sinocomo componente vivo de la lucha eman-cipadora de los mexicanos para decidir enlibertad su destino común, en términoseconómicos o políticos. Aborda lo emble-mático de Pemex, tanto en la formación

Dr. David Ibarra Muñoz

Viene de la página 29

Foro...

Página 31

Sena

do d

e la

Rep

úblic

a

Page 31: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Congresistas

31

• 01 al 15 de Junio 2008 • Año 7 Nº 165 •

No estima aconsejable traspasar la refi-nación a empresas privadas, ir a la pro-ducción de artículos sin elaboración esceder una actividad estratégica en la for-mación de cadenas de valor agregado, seahacia la petroquímica o a la electrifi-cación, se incorporarían, además, criteriosutilitarios de los inversionistas privados,incompatibles, con una estrategia integra-da de orden público. Pemex perdería losingresos netos de un proyecto recuperableen plazos brevísimos, existiendo recursospúblicos y márgenes financieros más quesuficientes.

Recomienda evitar la privatización a“retazos” de algunas de las funciones másimportantes de Pemex y reconstruirla pararecobrar el papel del sector energético, enel desarrollo, que supone liberar los“desalojos” macroeconómicos, lo que sig-nifica dotar a Pemex de autonomía empre-sarial de gestión, segregarlo del pre-supuesto y de las restricciones nacionalese internacionales, impuesto al mismo, asícomo dar participación al Poder Legisla-tivo en la designación de los directores yen los órganos, y como miembros de susórganos de gobierno. Ello significa tam-bién cambiar el sistema impositivo actual,complicado, poco transparente, por unrégimen combinado del Impuesto Sobrela Renta, de regalías normales en elámbito internacional, y de distribución dedividendos, hasta donde alcancen las uti-lidades, sin comprometer el esfuerzo pri-mario de inversión de Pemex. Advierte unproblema en el reparto de utilidades a lostrabajadores, cohesión que es negociablecon el Sindicato y jurídicamente posible,sobre todo dados los enormes pasivos la-borales acumulados que están al desgo-bierno.

Conviene en que es indispensable lareconstrucción del patrimonio de Pemex,a través de aportes de capital, asunción depasivos y, estima que el Gobierno federaldebería de hacerlo no sólo para acrecen-tar la libertad inversora de Pemex, sinocomo compensación por los excesos deendeudamiento a que le obligó el régimenfinanciero vigente. Recomienda estable-cer un sistema moderno de precios detransferencia, y devaluación rigurosa delas actividades de las filiales de Pemex,con apego a los principales objetivos cor-porativos, como sería la maximización delas “utilidades” a lo largo de las cadenasde valor agregado.

Enuncia tres criterios sobre la reformapetrolera: es inviable económicamente eimposible políticamente la privatizacióntotal de Pemex, evitar que la desincorpo-ración parcial, hormiga de funciones, sigacreando conglomerados de actividadesprivadas, con funciones cada vez másestratégicas y rentables, que junto a san-grar las finanzas petroleras dificultanimprimir orientaciones unitarias a laspolíticas públicas. El segundo criterio serefiere a la prelación ineludible de abaste-cer al mercado nacional por encima de lasdemandas del exterior, que seguramentese intensificarán ante el desajuste cróni-co entre requerimientos y disponibili-dades universales de hidrocarburos. Eltercer criterio se asocia con hacer renacerla capacidad “innovativa” de investi-

gación y desarrollo de Pemex, tal como loplanteó Jesús Reyes Heroles al fundaraños atrás al Instituto Mexicano delPetróleo.

DR. CARLOS ELIZONDO MAYER-SERRAEX DIRECTOR DEL CIDE

Reconoce que el debate no es sólo cru-cial para el desarrollo nacional delpetróleo, sino muestra de la capacidad quetienen las decisiones democráticas paratomar las decisiones óptimas, pensando enel mejor interés nacional de los mexicanosdel futuro, y evitando restricciones autoimpuestas. Propone un conjunto de ideassobre la manera que considera como debede ser abordada la reforma convocante.En primera instancia, subraya la discusiónpara distinguir entre lo que es la rentapetrolera y la administraciónde la industria del petróleo.Son dos cosas distintas yejemplifica con el caso deCorea del Sur que tiene unade las mejores industrias depetroquímica, refinación,procesamiento de crudo,todas con empresas priva-das, y rentables; proporcio-nando seguridad energéticay calidad a sus productores.Dice que exportan e invier-ten fuera, y no tienen unagota de petróleo. Por el con-trario, Irán tiene una situa-ción de dependencia de im-portación de gasolina, faltade infraestructura en la in-dustria energética y una ex-tracción de la renta petrolera,incluso más abierta que lanuestra y la del gas con aso-ciaciones con terceros.

Explica que se debe tenerclaro cuáles son los fines de una políticapetrolera. En su opinión, el fin de laadministración de la renta petrolera esmaximizar los beneficios para los ciu-dadanos, en el presente y en el futuro. Ytener una industria energética diversa,sofisticada, de calidad, que dependa lomenos posible de las importaciones, peroque venda a los consumidores y a losindustriales, productos a precios de mer-cado, porque todo subsidio hoy, se pagamañana. Advierte que una buena parte dela discusión se centra en la constitu-cionalidad o no de la reforma propuestapor el presidente Calderón. Estima que seha metido poco en las asociaciones jurídi-cas y conviene en que las leyes las hace-mos los hombres y no tienen que ser unarestricción nexante. El punto de partida noes la institucionalidad o una ley, sino pre-guntarse: ¿cuál el mejor marco institu-cional posible? y para ello conviene quese aprovechen las experiencias de otrospaíses, y si a final de cuentas se necesitamodificar la Constitución, señores, seño-ras, hagámoslo.

Argumenta que la Constitución ha sidomodificada 473 veces, que no es un textosagrado, lo que es propio de hombres dog-máticos, de sociedades que no asumen lasoberanía como lo que es. No está dicien-do que el Estado pierda la soberanía delpetróleo, para citar que incluso el artícu-lo 27 se ha modificado 16 veces. Defineque privatización es transferir activos delgobierno a los particulares, como fue el

caso de Teléfonos de México o los ban-cos. Señala que el dilema es ¿Cómo laorganizamos mejor, como empresa priva-da? ¿Cómo se asocia mejor con los pri-vados? ¿Cómo se pueden extraer mejoresrentas? Y tratar de hacer un comparativode cómo funcionan los distintos regíme-nes institucionales, y el rendimiento de laextracción y de las otras partes de laindustria petrolera. Anuncia que hay evi-dencia comparada, mostrando que Pemexestá muy rezagado en la materia.

Mayer-Serra en los datos: Costo prome-dio por pozo, 10% superior; productivi-dad en promedio, una tercera parte y sucosto global de producción, es tres vecesmayor. El resultado un problema conPemex de esa relación perversa que tienecon el fisco, con un grupo de contratistas

y trabajadores, porque no hay suficienteapertura y competencia en el sector. En suopinión Pemex es una empresa bastantebien administrada que funciona muy biencomo comercializador de petróleo. En laparte que tiene competencia como la delgas funciona mejor que en la que no,como es la gasolina. Refiere que nada ledaría más orgullo, como mexicano, quepoder transformar a Pemex como losbrasileños transformaron Petrobras, ensólo diez años. Lo brasileños cambiaronla Constitución definiendo que la sobe-ranía del petróleo es de la Nación. Lo quehicieron es competir un poco. Destaca quecuando las empresas compiten, se desem-peñan de muchísimo mejor forma y de esohay evidencia.

Explica que a Pemex no le ha faltadodinero en los últimos tres o cuatro años,pero se ha endeudado y es una políticaperversa. Hay datos de que se ha idoincrementando la inversión, con rentabi-lidad a la baja. Pemex recupera en prome-dio el 33% de lo que se tiene en el sub-suelo, en el 2005. En el 95, recuperamosel 29%, casi no hemos mejorado. EstadosUnidos, en el 95, recuperaba comonosotros, el 30%; pero ahora recupera el51%. De los 20 principales países refi-nadores, México es el doceavo, y sólo enMéxico las refinerías son del Gobierno.En todos los otros países, son mixtas oprivadas. ¿Qué le quita al país que hayados refinerías? ¿Qué le quita al país quehubiera dos refinadores privadas? Le

quitaría, simplemente, que dejaríamos deexplotarla de los Estados Unidos, de laIndia, y estar generando empleos en estospaíses, y tendríamos dos refinerías pri-vadas en México. No pasaría nada, Pemexseguiría siendo industria integrada, es talel rezago en las refinerías en Pemex, queaún si le abocaran todos los recursosdisponibles a la expansión de las refi-nerías mexicanas, no vamos a lograr evi-tar importar, porque son temas complejosy en muchos sentidos, pero sobre todo degestión.

Comenta que México inició una recon-figuración de sus refinerías en el 97, y loscostos y tiempos de ese proceso de recon-figuración, se fueron por los cielos,porque son procesos muy complicados.Destaca que lo más complicado es ope-rar y señala que si las privatizaciones deteléfonos, hubieran tenido un mejor régi-men regulatorio, hubieran salido mejor.Aún así, creo que es mejor Telmex queLyFC. Porque Telmex, en la medida quetiene algo de competencia, es una empre-sa bastante más eficiente, que la que no lotiene.

Precisa tres temas: primero, el régimenlaboral de Pemex, del que se dice que nohay que tocarlo, sin embargo es un temaque hay que enfrentar, con mucha clari-dad. Plantea que a diferencia de unaempresa privada, a una empresa públicase le dan más ingresos, pensión, mejoresderechos, que pagan los ciudadanos. Con-viene en que es políticamente complica-do, pero que si queremos tener un Pemexmás sólido, que nos permite tener orgu-llo sobre nuestras capacidades técnicas, degestión, que podemos como Petrobrascompetir en el extranjero y ganar campoy sacarlo de forma eficiente, repensemosen el régimen laboral de Pemex, el de pen-siones que es mucho mejor que el delpromedio de los mexicanos, pero enmucho y tendrían que tener derechos la-borales similares. El segundo tema serefiere a los precios de la gasolina y deldiesel. Nos dice que subsidiaremos en2008 al consumidor porque les vendemosel precio de la gasolina por debajo de laque compramos en el exterior y al propioPemex. Pagamos en el primer trimestremás de 50 mil mdp y a lo largo del añoserán probablemente 150 mil mdp. Dis-tingue dos aspectos de esa explotación, laprimera es, la parte relacionada conimpuestos y la otra es la que ledeberíamos de estar cobrando por losyacimientos que se le otorgaron. La Con-traloría de Pemex no lo distingue y poreso pareciera que la carga fiscal es bru-talmente alta.

Tenemos que repensar el pacto fiscal delos mexicanos cualquiera que quiera darlemás dinero a Pemex. Hay que desendeu-darlo y poner en la mesa claramente dedónde se van a obtener esos recursos. Ca-lifica de muy mala estrategia de subsidiaro pagar estos servicios como una renta quetendría que ser para todos. En el tercerpunto plantea que estaríamos consumien-do el grueso de la renta petrolera en estageneración y que la mayor parte de lospaíses invierten una parte de esta renta enrecursos financiero. Señala que dejarlo enel subsuelo y no sacarlo en el momento yutilizar ese dinero para invertir en el países una responsabilidad que no podemosdarnos el lujo de no enfrentar.

Viene de la página 30

Foro...

Dr. Carlos Elizondo Mayer-SerraSe

nado

de l

a Rep

úblic

a

Page 32: 1kratos.files.wordpress.com · ¿Cómo se da la reflexión, la discusión, el análisis, la investigación, la formación, la construcción de conocimiento en las diversas universidades

Entre lo posible y lo probable. La experiencia de la transiciónen México. Soledad Loaeza. Colección Temas de Hoy, Edito-rial Planeta. Obra cuya propuesta es una explicación del largoy acumulativo proceso que impulsó el cambio social. La obranos conduce a través de la mecánica de las transformacionesde la política mexicana. El resultado es un sistema políticodemocratizado pero sostenido por los frágiles equilibrios deuna precaria economía.

Un Libro es MejorLa memoria en donde ardía. Miguel Bonasso. Editorial Océano.Historia que se desarrolla en el escenario de la represión brutalque vivió Argentina durante los años setenta y que obliga al pro-tagonista a abandonar el país en compañía de sus hijos, con unacarga de dolorosos recuerdos.

Medios de comunicación del destape a las campañas elec-torales, 1934-1982. Carlota García Calderón, coordinadora.Plaza y Valdés Editores. Relatos sobre los hechos que carac-terizaron los destapes como candidatos y los comicios desdeLázaro Cárdenas a Miguel de la Madrid. Los ejes son un par-tido en el poder con una mínima oposición.

Conseguir empleo en tiempos difíciles. Robert Debayle, Edito-rial Aguilar. Es una obra que nos da una guía que permitirá la inte-gración a la fuerza laboral o cambiar la trayectoria personal. Seaprenderán a definir los objetivos profesionales con base a gus-tos y valores.

Itinerario de una pasión. Amores de mi General Villa. Rosa HeliaVilla. Editorial Punto de Lectura. La historia del Francisco Villa,más que de hechos de armas es una historia también de pasiones,salpicada de anécdotas amorosas y de un constante apego a lasmujeres. Rosa Helia Villa narra la vida temeraria de su abuelo ysu vida sentimental.

La llave de Sarah. Tatiana de Rosnay. Editorial Summa. La his-toria ocurre en París en 1942, las autoridades arrestan a 13mil judíos ante la mirada sorprendida de los parisinos, que per-manecen silenciosos por temor, indiferencia o desinterés, yaque esperan ocupar las viviendas vacías. Michel se esconde enun armario huyendo de la redada y su hermana Sarah, cierrala puerta para protegerlo, guardando la llave pensando en queva a regresar.

El juego del ángel. Carlos Ruiz Zafón. Editorial Planeta. La his-toria transcurre en la Barcelona de los años veinte, en donde unjoven escritor vive obsesionado por un amor imposible. Un edi-tor francés lo tienta a escribir un libro que no ha existiendo nuncay por el que recibirá una sustanciosa cantidad de dinero. No esuna encargo inocente sino que esta esconde un misterio.

La Almadraba. Leonardo Da Jandra. Editorial Planeta. Una his-toria de asombros que tiene como escenario la costa oaxaqueña,un litoral de encuentros de migrantes, traficantes de drogas, ypescadores y buzos y como eje una almadabra para la pesca, queentraña especiales dificultades pero que garantiza importantesganancias.

Redil de ovejas. Vicente Leñero, Editorial Joaquín Mortiz. Untejido de muchas historias que tienen un sólo punto de parti-da, el catolicismo y el fervor religioso, el cruce de autoridadeslaicas señaladas de jacobismo, los repudios de hombres ymujeres sometidos por el temor al infierno, a Dios y a la vida.

Balas de plata. Elmer Mendoza. Colección Andanzas, EditorialTusquets. Obra ganadora del Tercer Premio Internacional Tus-quets Editores de Novela, que transcurre como novela de amory de abandono que padece un agente, en el momento que se hacecargo de la investigación de un prestigiado abogado, al queencuentran con la cabeza perforada por una bala de plata, a laque se suceden una serie de muertes y cadáveres en un ambientepolítico inquietante.

Médico de cuerpos y almas. Taylor Caldwell. Colección NovelaHistórica, Booket Book. Una novela de emociones y de interéspara los aficionados a la historia. Un hombre sabio, médico viajadesde Roma hasta Tierra Santa, y se convierte al cristianismo yutiliza su arte y devoción para aliviar la desesperación de quienesencuentra en el camino.

Agua quemada. Carlos Fuentes. Editorial Alfaguara. Cuatro his-torias personales engarzadas, anilladas en las circunferencias delos vicios de la corrupción, las laceraciones de la pobreza, someti-das por violencia. Cuatro familias con su desolación sobre elespejo, atadas a la desesperación de los que menos tienen, trans-figuradas por la rabia y el resentimiento.

Firmin. Sam Savage. Biblioteca Formentor, Editorial Seix Ba-rral. la historia de una rata culta que aprende a leer en el sótanode una librería de Boston. Marginada de su familia busca la amis-tad de un héroe, el librero y de un escritor fracasado.

Diez años más joven. Frederic Vagnini y David Bunnell. Edito-rial Aguilar. Nos presenta una guía antienvejecimiento. Se com-binan los avances más importantes en materia de salud, belleza,acondicionamiento físico, nutrición y tratamientos antienveje-cimierno.

El laberinto de la felicidad. Alex Rovira y Francesc Miralles, Edi-torial Aguilar. La búsqueda de la felicidad ha sido y es una cons-tante en la historia humana. ¿Pero qué es exactamente la felici-dad? ¿De qué manera podemos alcanzarla? Esta es como unamariposa difícil de atrapar.

El evangelio de Lucas Gavilán. Vicente Leñero, EditorialJoaquín Mortiz. El relato evangelcio transplantado al Méxicocontemporáneo, como respuesta ética y social al mundo de losmarginados. Una impecable prosa retoma el lenguaje de lospobres, cuyo protagonista es Cristo Gómez.