¿cÓmo responde la universidad al problema de la …

13
¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN? EL CASO DE LA UNTDF Autores: Mg. Nadia Finck. UNTDF - Argentina. CONICET - Argentina [email protected] Mg. María José Mendez. UNTDF-Argentina. [email protected] Simposio 8. Educación Superior: retos ante la agenda 2030 Modalidad: Sesión de debate. Resumen En la actualidad, la educación superior atraviesa un doble proceso que se visibiliza a escala mundial: por un lado, la masificación y por el otro, altas tasas de deserción. Esta situación pone en tensión el objetivo 4 de la Agenda 2030 relativa a “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación (...) superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. Múltiples dimensiones y factores se asocian al fracaso en el nivel, sin embargo en este trabajo se sostiene una pregunta que creemos vale la pena formular: ¿cómo responden las Universidades Públicas en Argentina al problema de la deserción?. El propósito de este trabajo es revisar los mecanismos que implementa la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Argentina) en relación a los factores que intervienen en el fenómeno de la deserción (en relación a la dimensión individual, dimensión institucional y dimensión del sistema educativo) (Parrino, 2014). En el caso de esta Universidad, de reciente creación (2010), notamos una creciente y diversa gama de propuestas para atender esta problemática aunque, de acuerdo al análisis realizado, las mismas se han centralizado de manera preponderante en los factores de carácter individual. Palabras Claves: Transformaciones nivel superior -Deserción- Problema educacionales concretos-UNTDF Introducción La educación superior en su conjunto, no solo en Argentina sino en el mundo, se caracteriza por un doble proceso: por un lado, la masificación, y por otro, altas tasas de 1

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN?

EL CASO DE LA UNTDF

Autores: Mg. Nadia Finck. UNTDF - Argentina. CONICET - Argentina [email protected]

Mg. María José Mendez. UNTDF-Argentina.

[email protected]

Simposio 8. Educación Superior: retos ante la agenda 2030

Modalidad: Sesión de debate.

Resumen

En la actualidad, la educación superior atraviesa un doble proceso que se visibiliza

a escala mundial: por un lado, la masificación y por el otro, altas tasas de deserción. Esta

situación pone en tensión el objetivo 4 de la Agenda 2030 relativa a “asegurar el acceso

igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación (...) superior de calidad,

incluida la enseñanza universitaria”. Múltiples dimensiones y factores se asocian al

fracaso en el nivel, sin embargo en este trabajo se sostiene una pregunta que creemos

vale la pena formular: ¿cómo responden las Universidades Públicas en Argentina al

problema de la deserción?. El propósito de este trabajo es revisar los mecanismos que

implementa la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Argentina) en relación a los

factores que intervienen en el fenómeno de la deserción (en relación a la dimensión

individual, dimensión institucional y dimensión del sistema educativo) (Parrino, 2014). En

el caso de esta Universidad, de reciente creación (2010), notamos una creciente y diversa

gama de propuestas para atender esta problemática aunque, de acuerdo al análisis

realizado, las mismas se han centralizado de manera preponderante en los factores de

carácter individual.

Palabras Claves: Transformaciones nivel superior -Deserción- Problema educacionales

concretos-UNTDF

Introducción

La educación superior en su conjunto, no solo en Argentina sino en el mundo, se

caracteriza por un doble proceso: por un lado, la masificación, y por otro, altas tasas de

1

Page 2: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

deserción (Ezcurra, 2011). En Argentina, como afirman Mendez y Pogré (2017:567), se

reconocen altas tasas de fracaso académico y abandono, en perjuicio de sectores en

desventaja, es decir, aquellos desfavorecidos en la distribución de capital económico y

cultural). En este sentido, algunos autores coinciden en afirmar que la educación superior

asume características de inclusión excluyente, en la que existen brechas de graduación

que son brechas de clase.

Heredera de la gratuidad y el acceso irrestricto, durante la última década en

Argentina la progresiva democratización del acceso a las universidades posibilitó que la

franja de población que accede hoy a estudios superiores se amplíe notablemente. De

esta manera, sectores que anteriormente no accedían a estudios del nivel, hoy los inician.

Paralelamente, la creación de numerosas universidades públicas y la obligatoriedad de la

escuela secundaria posibilitan que jóvenes en diferentes zonas del país, puedan

proyectarse y estudiar en sus lugares de residencia. Sin embargo, aunque el sistema de

educación superior argentino se ha caracterizado tradicionalmente por su alto grado de

cobertura y una alta dinámica de crecimiento de la matrícula, lejos está de volver

accesible este nivel educativo a todos, en plena igualdad.

A nivel mundial se ha dado en los últimos años un proceso de masificación, de

carácter agudo y continuo, como tendencia estructural, intensa y global, la que además

persistirá (Trow, 2005), en otras palabras, es la fuerza central que modeló los cambios en

el nivel superior: una revolución académica (Altbach et al, 2009).

La Argentina es uno de los países de América Latina que ha tenido mayor

crecimiento en su oferta universitaria pública y esto queda reflejado tanto en la apertura

de las nuevas universidades nacionales en el periodo 2003-2014 (17 en total), así como

en los 1.200.000 egresados universitarios que incrementaron la tasa de graduación entre

2000 y 2010. Según la Secretaría de Políticas Universitarias, entre 2006 y 2015 se

evidenciaron incrementos tanto en la cantidad de estudiantes: 19,7%; los nuevos

inscriptos/as: 27% como así también de graduados/as: 47% como se muestra en el

gráfico 1 (ver anexo).

Siguiendo a Ezcurra (2011), el proceso conjunto de universalización de la

educación secundaria implicó la apertura de las universidades “tradicionales” a “nuevos

públicos” debiendo procesarse en el nivel universitario el desacople entre estos dos. Esto

explicaría en parte las altas tasas deserción, que de acuerdo a la autora y para el caso de

2

Page 3: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

los últimos 10 años, ha sido del 50% de los ingresantes a las universidades durante el

primer año de cursado. Se instala desde entonces la preocupación sobre cuáles son las

estrategias o programas que impulsan distintas Universidades en el mundo para paliar

esta tensión y revertir las tasas de abandono. En Argentina, el acceso al nivel educativo a

todos, en plena igualdad y en el marco del proceso generalizado de deserción aún hoy es

un desafío.

Se habla entonces de “factores asociados a la deserción” o de factores que afectan

el desempeño, tales como abandono de materias, reprobación y rezago, que pueden

llevar al abandono (Ezcurra 2005, 2003). Parrino (2014) propone tres dimensiones de

análisis del fenómeno que afectan el desempeño de los estudiantes y en última instancia

los conducen a no poder continuar los estudios: la dimensión individual, institucional y del

sistema educativo.

La dimensión individual agrupa los factores que son “condiciones de los

estudiantes” y sus contextos, como ser el nivel socioeconómico, nivel educativo de los

padres, ser primera generación en la Universidad, el entorno familiar, la experiencia en la

escuela secundaria, ser trabajadores de tiempo completo o trabajadores informales,

disponer de una dedicación parcial al estudio, retrasar el ingreso a los estudios post

secundario, etc. (Kisilevsky y Veleda (2002), Cabrera (2001), Filmus (2001), Miranda y

Otero (2004), Parrino (2014).

En la dimensión institucional se agrupan los factores asociados a las “condiciones

de la institución” del nivel superior: el acceso a la información sobre el nuevo nivel

educativo al que los estudiantes acceden, ello vinculado a factores tales como la falta de

un acompañamiento en la transición a la universidad, dificultades para conocer la

institución a la que se ingresa, los patrones de inscripción, que no siempre son claros para

los aspirantes, los planes de estudios, el desconocimiento de la disponibilidad de ayuda

financiera, entre otros. Ezcurra (2011) incorpora el habitus institucional y con ello también

las dificultades académicas producidas en y por la institución (Pogré, 2014, Ezcurra, 2011,

Tinto 2004).

Por último, en la dimensión del sistema de la educación superior se agrupan las

condiciones estructurales, específicamente menciona la existencia de tres factores

endógenos al sistema de educación superior que explican la deserción: a) El incremento

de la matrícula, principalmente a sectores más desfavorecidos (Ezcurra, 2011), b) Los

3

Page 4: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

mecanismos de financiamiento, créditos, becas, y, c) políticas de administración

académica e ingreso irrestricto.

Se reconoce desde esta perspectiva, la existencia de una “convergencia de

factores concurrentes” que potencian el abandono de los estudios. Estos factores

combinados de cierta manera generan en el estudiante la sensación de estar “nadando

contracorriente”, y eventualmente lo conduce a dejar sus carreras (Parrino, 2014)

(Ezcurra, 2001).

En los abordajes sobre la deserción en este nivel, muchos estudios focalizan sobre

las “condiciones socio-económicas” de los estudiantes, que si bien es una causa

importante, no es la única. Estas condiciones se vinculan con la preparación para los

estudios superiores (Ezcurra, 2011b, 30, Parrino, 2014) e implica, para los estudiantes de

los sectores más desfavorecidos una puerta giratoria (antes que una puerta abierta); es

decir, ingresan al primer año y ese mismo año salen de la Universidad (Tinto: 2004).

Como mencionan Mendez y Pogré (2017), los factores socioeconómicos son

desagregados por algunos autores en tres ejes: aquellos vinculados al entorno familiar, a

la experiencia secundaria y a la relación con el trabajo. Respecto del entorno familiar,

afirman que se destaca la familia como ambiente que predispone para la continuación de

los estudios superiores; el nivel educativo de los padres y el estímulo o apoyo que

otorguen a sus hijos serán predictores del éxito futuro. Las estadísticas confirman que el

nivel educativo máximo alcanzado por los padres influye en la terminalidad/deserción en

el nivel superior, tal como se muestra en el gráfico 2 (ver anexo) a partir de los datos de la

CEPAL (2007).

Respecto de la experiencia en la escuela secundaria, mencionan el

acompañamiento de las familias y amigos durante esos años, junto con una buena

formación durante la misma, siendo central para asegurar el ingreso en el nivel superior

(Kisilevsky y Veleda (2002), Cabrera (2001), Filmus (2001), Miranda y Otero (2004),

(Ezcurra 2011 Parrino 2014).

El tercer eje se centra en la relación entre el trabajo y el estudio: ser trabajadores

de tiempo completo o trabajadores informales, disponer de una dedicación parcial al

estudio, retrasar el ingreso a los estudios post secundarios, etc. (Kuh et al 2006 citado en

4

Page 5: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

Ezcurra 2011). Allí tiene un peso específico respecto de la superposición horaria y la falta

de tiempo para el estudio entre otros (Parrino, 2014).

Por último, respecto de la transición de los estudiantes del nivel secundario al nivel

superior, ciertos estudios muestran múltiples aspectos influyentes en el abandono

(Aisenson, D, y otros, 2002): la falta de un acompañamiento en la transición a la

universidad, la falta de orientación vocacional en la secundaria, dificultades para conocer

la oferta del nivel en general y de la institución a la que se ingresan en particular, patrones

de inscripción que no siempre son claros para los aspirantes, habitual rigidez de los

planes de estudios que no permiten los cambios de carrera fácilmente, el

desconocimiento de la disponibilidad de ayuda financiera en el nivel, entre otros.

Desarrollo

En palabras de Pogré, las dificultades académicas se constituyen en un factor ya

no solo convergente, sino determinante del abandono; en este sentido la docencia en la

educación superior se ha transformado en objeto de investigación y de formación al

interior de las universidades nacionales (Pogré, 2014). En otras palabras, las

Universidades si bien no pueden resolver el conjunto de las problemáticas

socioeconómicas que atraviesan los estudiantes ingresantes, sí pueden trabajar para

disminuir las dificultades académicas es decir, revisar las prácticas de enseñanza sobre

todo en los dos primeros años de la formación de grado. Los propuestas o programas de

mejora son múltiples y variadas. Tedesco (2014) pone de relieve la idea de

“acompañamiento” para referirse a propuestas de acompañamiento para los docentes y la

enseñanza en los primeros años de las carreras (Ezcurra, 2011, Tinto, 2004, Pogré,

2014). En la misma línea se han desarrollado en las universidades públicas más de

cincuenta carreras de posgrado en docencia universitaria (especializaciones y maestrías,

además de ciclos complementarios de formación como diplomaturas universitarias) que

se suman a las carreras en docencia que ya estaban instaladas históricamente en

diversas universidades y carreras (Mendez, Pogré, 2017).

En este sentido, ante la problemática de la deserción, tiene valor la pregunta por la

enseñanza, pero también importan, desde nuestra perspectiva, las propuestas

institucionales de la universidad en el acompañamiento de estas dificultades

5

Page 6: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

La provincia Tierra del Fuego no es ajena a este proceso. En el año 2011, se crea

la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (a

partir de la Ley Nacional Nro. 26599). En el artículo 1 del Estatuto Provisorio de la UNTDF

establece que “La Universidad organizará sus diversas actividades académicas

garantizando que todos los habitantes y residentes de la Provincia puedan acceder,

participar y beneficiarse de las mismas (...)”. En el proyecto institucional de la UNTDF se

establece que la institución tiene por objetivo asociar la docencia y la investigación al

proceso de desarrollo de la Provincia en tanto actriz en la construcción territorial

(Madoery, 2016). Acompañar y ser parte de la transformaciones del territorio tiene que ver

con la posición político-ideológica de valorar y recuperar el papel social del

conocimiento en la transformación de la realidad y en la extensión de las dimensiones

humanas de la vida (Proyecto Institucional UNTDF, 2012).

Las estrategias implementadas a nivel institucional respecto de los factores que

inciden en la deserción universitaria (cuadro 1, en anexo), buscan dar respuesta a los

6172 estudiantes ingresantes a la UNTDF entre 2014 y 2018 (Dirección de estudiantes y

gestión académica-UNTDF). En 2016, tras la normativa nacional que estableció desde

2015 el acceso irrestricto, el Curso de Iniciación a la vida universitaria (CIU) dejó de ser

una instancia excluyente y significó la transformación de la matrícula que fue de carácter

incremental para la totalidad de las carreras aunque con diferencias significativas entre

ellas como lo demuestra el gráfico 3 (ver anexo).

Del total de estudiantes activos (6.448), el 49% (3160) reviste condición de regular,

es decir nuevos ingresantes, que al año 2018 fueron 1400 estudiantes, y otros estudiantes

que están cursando y rindiendo exámenes. Del total de estudiantes activos, el 48% son

estudiantes que estudian y trabajan. El 74% de los estudiantes de la UNTDF son primera

generación de universitarios en sus familias.

Los Institutos, de conformación interdisciplinaria y definidos en torno a una

problemática integral y relevante, son las unidades académicas de la organización de la

UNTDF: Instituto de Educación y Conocimiento (IEC), Instituto de Cultura, Sociedad y

Estado (ICSE), Instituto de Ciencias Polares y Antártida (ICPA) e Instituto de Desarrollo

Económico e Innovación (IDEI). En particular, el Instituto de Educación y Conocimiento

(IEC) de la UNTDF, concebido como un espacio que conjuga la investigación, la

formación y los servicios a la comunidad en un trabajo interdisciplinario que centra su

6

Page 7: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

campo de problematización en las transformaciones del conocimiento, los procesos de

formación y la educación en sentido amplio.

IEC. Como punto de partida, el proyecto institucional de la universidad establece

que el IEC será el encargado de desarrollar una serie de acciones, con diferentes

formatos (ateneos, seminarios, talleres, cursos breves), que promuevan esta reflexión y

que acompañen la acción formativa. Las diferentes propuestas buscan desarrollar y

fortalecer en los docentes las competencias necesarias para optimizar la enseñanza con

el objetivo de contribuir a la mejora continua de los procesos; la promoción de la equidad

en el acceso al conocimiento en las diferentes áreas y la construcción de la identidad de

las prácticas académicas y transformaciones pedagógicas” (Proyecto Institucional

UNTDF, 2012).

CIU. El Curso de Iniciación Universitaria (CIU) de la UNTDF es una instancia de

carácter introductorio, de participación y diagnóstico, por lo que para las y los estudiantes,

su cumplimiento no reviste carácter excluyente ni eliminatorio sino que su función es la de

acompañarlos en su introducción en el ambiente universitario y fortalecer sus

capacidades. Exige del cumplimiento de al menos cuatro espacios: Introducción a la Vida

Universitaria (común a todos/as los/as estudiantes) y tres asignaturas determinadas por

los Institutos. Así, por ejemplo, en el caso del ICSE las asignaturas a cursar son: Leer y

Escribir en Ciencias Sociales, Matemática e Introducción al estudio de la realidad social.

TUTORÍAS UNIVERSITARIAS. La UNTDF en el año 2013, a través de la

Secretaría Académica e investigación, propuso un programa de Tutorías Universitarias

(Reso. 215/2013) que nunca se puso en marcha. En el año 2016 se conformó la Comisión

de Tutorías que estableció en 2017 un nuevo reglamento que establece criterio generales

para el acompañamiento a estudiantes ingresantes ante sus dificultades académicas

(Ord-CS 11/2017).

BECAS UNIVERSITARIAS. La UNTDF, a través de la Dirección de Bienestar

Universitario (DBN), establece un Sistema de Becas para estudiantes que cursen carreras

de pre-grado y/o grado. Dentro de dicho sistema se incluyen distintos tipos de becas: a)

beca total, b) beca de ayuda económica (completa y media beca), c) beca de fotocopias y

d) becas para situaciones de emergencia .. (Ord. CS-UNTDF 002/17) 1

1 La beca total consiste en un monto equivalente a UNO VEINTICINCO (1,25) del SMVM (salario mínimo vital y móvil), al momento de la convocatoria y por un año, que permita al beneficiario en forma mensual,

7

Page 8: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

BIENESTAR ESTUDIANTIL. La UNTDF dispuso en su estructura institucional un

área específica que busca informar y orientar a las y los ingresantes y al estudiantado en

general, sobre los diferentes aspectos relacionados con la vida universitaria.

IESCA. En virtud de su proyecto institucional, la universidad ha creado un espacio

curricular común a todas las carreras. “Introducción al Estudio de la Sociedad, la Cultura y

el Ambiente” (IESCA) pretende ser un piso común de herramientas para el pensamiento

crítico y tiene por objeto realizar un recorrido de contenidos transversales que se

presentan en clave de invitación a la reflexión crítica sobre las relaciones entre sociedad,

cultura y ambiente y las problemáticas sociales y discusiones académicas en torno a

éstas. Busca asimismo, promover la reflexión sobre problemáticas complejas desde

distintos campos de conocimiento, y no en el recorrido exhaustivo de un corpus teórico

disciplinar específico (Programa IESCA, 2018).

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS. Una de las funciones sustantivas de la

Universidad en el desarrollo de proyectos de extensión universitaria que suponen la

articulación entre la academia y la sociedad en su conjunto, la co-producción de

conocimientos e intervenciones en problemáticas sociales, entre otras aristas. Desde el

año 2017 se lleva adelante una instancia denominada Jornada de Puertas Abiertas que

busca promover el conocimiento de la institución y su oferta académica a estudiantes de

nivel secundario de la ciudad de Río Grande. De la actividad participan docentes de todos

los institutos y carreras y supone un primer contacto con jóvenes potencialmente

ingresantes.

CONCLUSIONES

¿Qué reconocemos? La UNTDF hace múltiples esfuerzos para resolver el

problema de la deserción en la Universidad. Tras reconocer el problema, que es parte de

una tendencia mundial y que afecta principalmente a los sectores más desfavorecidos,

alojamiento digno, alimentación, transporte en servicio urbano de pasajeros y material de estudio. La beca total en Octubre del 2018 es de $12.000 argentinos (U$ 325). La beca de ayuda económica consiste en otorgar un monto a pagarse equitativamente en forma mensual durante el periodo de un año, renovable. La beca completa de ayuda económica equivale al 75% del valor de la Beca total ($9000, U$244) y la media beca de ayuda económica equivale al 50% respectivamente ($6000, U$162, 5). La beca de fotocopias consiste en el otorgamiento de un monto mensual destinado a gastos de fotocopias, la duración es de 10 meses -febrero a noviembre- y el monto total representa el 10% de la beca total ($1200, 32,6 U$). La beca para situaciones de emergencia consiste en el otorgamiento de un monto único destinado a aquellos estudiantes que necesitan una cobertura especial en situaciones problemáticas en imprevistas (accidentes, catástrofes naturales, tratamiento de enfermedades no crónicas) que afecten su desenvolvimiento académico. El monto total de la beca dependerá de la situación del estudiante y no podrá superar al equivalente a 10 (diez) pagos mensuales de la beca de ayuda económica completa

8

Page 9: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

propone desde su fundación una serie de estrategias para atender a esta cuestión. En

función de ello, desde algunas áreas institucionales, reflexiona acerca de sus prácticas y

alternativas posibles. Despliega entonces, una serie de herramientas en torno a las

dimensiones y factores que explicarían al menos en parte el problema de la deserción;

nos referimos a la dimensión individual, de la institución y del sistema educativo (Parrino,

2014).

Sin dejar de reconocer los factores extramuros condicionantes al problema

(vinculados a la dimensión individual de las y los estudiantes), la institución reconoce que

el sistema educativo algo puede hacer para torcer la reproducción de las desigualdades

sociales. Aún así, del total de las herramientas que identificamos en la UNTDF (10 en

total), la mayoría de ellas (al menos 6) se centran en la dimensión individual.

Por otro lado, identificamos que las estrategias no constituyen un programa

articulado, sino más bien se trata de una sumatoria de esfuerzos desvinculados que no

necesariamente dialogan entre sí; al mismo tiempo si bien producen información valiosa,

no constituye necesariamente un insumo para la toma de decisiones; por último, las

herramientas no son sometidas de manera sistemática a procesos de seguimiento o

monitoreo.

La escala y la cercanía con las y los estudiantes permite pensar horizontes de

transformación plausibles en el mediano plazo, por ello se torna ineludible profundizar la

investigación y aunar esfuerzos en al menos dos líneas diferentes y complementarias.

Por un lado, la construcción de un programa de acompañamiento a estudiantes

que vincule los esfuerzos institucionales, resaltando la necesidad de reforzar la formación

continua de las y los docentes, en particular aquellos/as que forman parte del primer y

segundo año de la formación de grado.

Por otro lado, entendemos necesario avanzar en la articulación con los dos últimos

años del secundario. Esto llama la atención sobre la línea de abordaje en torno de las

transiciones en el sistema educativo; se trata de una política de inclusión que entienda la

transición entre el secundario y el nivel superior como un nudo crítico del sistema (Terigi,

2007 y 2009).

9

Page 10: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

ANEXO

Fuente: elaboración propia en base a datos Secretaría de Políticas Universitarias (2017)

Fuente: Elaboración propia en base a datos CEPAL, 2007

10

Page 11: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Departamento de Estudiantes y Gestión Académica

11

Page 12: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

Bibliografía

Ezcurra, A. M. (2011). Enseñanza Universitaria. Una inclusión excluyente. Hipótesis y conceptos. N. Elichiry, Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización. Buenos Aires: Noveduc Libros.

Ezcurra, A. (2011b). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Filmus, D. y otros (2001) Cada vez más necesaria, cada vez más insuficiente. Buenos Aires: Santillana

Gluz, N. (editora) (2011) Admisión a la universidad y selectividad social. Cuando la democratización es más que un problema de “ingresos”. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Kisilevsky, M.; Veleda, C. (2002) Dos estudios sobre el acceso a la educación superior Argentina. Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Madoery, O. (2016) Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. Ediciones UNTDF. Argentina.

Mendez, M.J., Pogré P. (2017): “Enseñar para la comprensión en la Educación Superior. Cambios en las representaciones y prácticas de los docentes universitarios.” En Tender puentes: para enseñar y aprender en la educación superior. Compilado por Mónica Insaurralde; Claudia Agüero ; Mariana Cabal. - 1a ed . - Luján : EdUNLu. ISBN 978-987-3941-15-3

Miranda, A. y Otero, A. (2004) Un camino de múltiples senderos: la transición entre la escuela media y el mundo del trabajo. Ponencia presentada en el 4 Congreso Internacional de Sociología de la Educación.

Parrino, M.del C. (2014) ¿Evasión o expulsión? Los mecanismos de la deserción universitaria. Buenos Aires. Biblos

Pogré, P. (2014) “Los desafíos actuales de la enseñanza en el nivel superior. Enseñar en la universidad para que todos puedan comprender”. En Civarolo, M.y Lizarriturri,S. (comp) Didáctica general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.

Terigi, F. (2007) “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. Tercer Foro Latinoamericano de Educación de Jóvenes y Docentes. La secundaria en el mundo hoy. Buenos Aires, Fundación Santillana.

(2009) “Las trayectorias escolares”. Buenos Aires, Ministerio de Educación. Tinto, V. (1997). Classrooms as communities: Exploring the educational character of student

persistence. The Journal of higher education, 68(6), 599-623. Trow, Martin (2015): Reflection on the transition from elite to mass to universal access: forms and

phases of higher education in modern societies since WWII. Berkeley. University of California. Unicef. (2007). UNESCO.(2007). A Human Rights-Based Approach to Education for All: A

framework for the realization of children’s right to education and rights within education Marco Normativo UNTDF (2012) Proyecto institucional UNTDF (2014) Estatuto Provisorio Documentos Secretaría de Políticas Universitarias. Departamento de Información Universitaria (2017). Síntesis

de información estadísticas universitarias. República Argentina, 2015-2016. Disponible en: http://www.redciun.edu.ar/images/Novedades/estudiar_arg/SINTESIS-01-06-17.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007) Panorama social de América Latina. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1227/S0700764_es.pdf?sequence=1

12

Page 13: ¿CÓMO RESPONDE LA UNIVERSIDAD AL PROBLEMA DE LA …

13