¿cÓmo llega el agua a nuestra casa?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique...

22
¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA? CASTELLANO

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

CASTELLANO

Page 2: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

IntroducciónDurante siglos, el agua ha sido un rasgo distintivo para la localidad de Aspe, debido a los múltiples manantiales que nacían en el término municipal, y que concentrados en el paraje de las Fuentes, propiciaban el nacimiento del río Tarafa. El encauzamiento de sus aguas, permitió desarrollar una huerta irrigada orientada hacia cultivos comerciales, creando unas técnicas y un lenguaje específico sobre el riego.

El tránsito de las acequias por las calles cercanas al Tarafa permitió la instalación de talleres alfareros y fábricas de aguardientes, moldeando una estructura urbana singular de viales atravesados por canales de agua. La abundancia de manantiales en el municipio despertó el permanente interés de pueblos circunvecinos como Elche, que obtuvo derechos sobre parte de las aguas que nacían en Aspe, generando múltiples conflictos. Asimismo, el agua ha originado numerosos topónimos hídricos a lo largo del término municipal.

Anterior Siguiente Instalaciones

Page 3: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

IntroducciónAspe se ha caracterizado desde tiempo inmemorial por una eficiente gestión del agua. Gracias a ese legado y al esfuerzo de todos sus ciudadanos por garantizar la sostenibilidad de sus recursos hídricos, podemos afirmar que este municipio del Medio Vinalopó afronta un futuro lleno de oportunidades y prosperidad.

‘Aspe, hechos de agua’ es una aproximación a la historia de este pueblo y a cómo las diferentes generaciones de aspenses aunaron el aprovechamiento del líquido elemento para su desarrollo y el respeto de la naturaleza. Sin embargo, esta exposición también es una muestra de cómo ese cuidado del entorno está presente en las decisiones y proyectos de hoy que tienen como objetivo consolidar Aspe como una ciudad sostenible y preparada para los retos del milenio.

Anterior Siguiente Instalaciones

Page 4: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

1 FUENTE DEBARRENAS

2 RAFA DEPERCEVAL

3

PUENTEDEL BAÑO

4ARQUERÍA DE LA ACEQUIA MAYOR

5MOLINODE MINDÁN

6

RAFA DELDURDUR

7

RAFA DELA RAFICA

8MOLINO DEL

COQUERO

9

MOLINO FABRICA DE LA LUZ 16DEPÓSITO

AGUA POTABLE

17DEPÓSITO UCHEL

18DEPÓSITO DE LA ALCANÁ

10PUENTE DE LOS 4 OJOS

11

PUENTE DE LOS 5 OJOS

12

ACUEDUCTO HONDO DE

LAS FUENTES

13

RAFA DEFAUQUÍ

14DEPÓSITO

HONDOS DE LAS FUENTES

15

DEPÓSITOTRES

HERMANAS

Page 5: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

1. FUENTE DE BARRENASLa Fuente de Barrenas es el punto donde toma-ba inicio la canalización que conducía aguas po-tables desde Aspe a Elche, realizada a finales del siglo XVIII.

La fuente de Barrenas está constituida por una ga-lería central abovedada que discurre en horizon-tal. Está enlucida en mortero de cal, alcanzando 62 metros de profundidad. La anchura de la mina es de 1 metro, con una doble compartimentación en el piso.

El agua que brota de Barrenas, atraviesa el lecho del río Tarafa mediante una conducción subterrá-nea y se introduce en una caseta de registro si-tuada en el mismo cauce. Desde este punto inicia su recorrido separándose poco a poco del río, y es conducida por una cañería soterrada bajo las tie-rras de cultivo de la Huerta Mayor, a lo largo de varios kilómetros hasta llegar al paraje de los Ba-rrancos.

Page 6: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

2. RAFA DE PERCEVALDada su ubicación, la Rafa de Perceval es la cuarta y última presa edificada en el lecho del río Tarafa. Fue construida en la década de 1830, a impulsos de Antonio Mira Perceval, primer contribuyente del municipio, lo que supuso un prolongado con-tencioso con los regantes de Elche.

La presa se sitúa en torno a 1 km. abajo del casco urbano de Aspe, cercana a la carretera que discu-rre desde Aspe a Monforte. El azud permite elevar el agua y derivarla a una acequia, –conocida como la “sequiesica”– que riega las tierras más bajas de la Huerta Mayor, sobre la margen derecha del río Tarafa comprendiendo las partidas de la Daya, Hi-guera de Vicente Cremades, Tres Puentes, Hondo del Pilar, el Tejar, etc, y que ocupan una extensión cercana a las 1.000 tahúllas.

Actualmente, la presa es utilizada por la comuni-dad de regantes de la Acequecica, captando las es-casas aguas que discurren por el arroyo, más parte de las aguas recicladas por la estación depuradora.

Page 7: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

3. PUENTE DEL BAÑODurante siglos, Aspe tuvo dos viaductos para rebasar el cauce del río Tarafa, el Puente del Baño y la rafa-puente del Hondo de las Fuentes. La denominación de Puente del Baño proviene de su proximidad a los antiguos baños árabes. En la margen izquierda del río, inmediato al puente, se edificó en el siglo XIV el Castillo del Aljau, que resguardaba los accesos a Aspe desde Novelda y Monforte.

El Puente del Baño constituye una pieza básica en las comunicaciones de la localidad, formando parte del trazado de la carretera regional que entroncaba Murcia con Valencia. Estos puentes estuvieron sometidos al azote destructor de las riadas, que de modo recurrente, irrumpían en el cauce del río y los arruinaban. Las riadas de 1653, 1751, 1793 provocaron la ruina total del Puente del Baño, el actual puente fue construido en 1850 y ensanchado en 1948.

Comunica el centro de Aspe (por la Avenida de la Constitución) con la Avenida de Navarra, que llega al Barrio del Castillo y las entradas por carretera de Novelda y Monforte del Cid.

Page 8: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

4. ARQUERÍA DE LA ACEQUIA MAYOR

Desde el azud inferior de la Huerta Mayor, parte una acequia adosada a la margen derecha del río Tarafa, construida sobre una pared de mamposte-ría, que la eleva a más de 3 metros de altura respec-to al cauce. Esta ladera del río, recibe el desagüe de varias ramblas, que de modo esporádico, vertían fuertes trombas de agua al arroyo, dañando grave-mente la estructura de la acequia, tal es el caso del Barranco Mira.

La arquería está constituida por 6 arcos de medio punto que descansan sobre pilares de sillería irre-gular trabada con mortero. La arcuación está fa-bricada con piedra y combina mármol rojo en las dovelas de los arcos y piedra caliza blanquecina en el resto de la edificación, que le infiere un detalle estético de contraste cromático.

La arcada fue edificada en 1856, presenta similitu-des constructivas con el acueducto del Hondo de las Fuentes.

Page 9: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

5. MOLINO DE MINDÁNJunto a la senda de la Rafica, en el antiguo paraje del Caneo y ya muy cerca del barranco de Mira, se construyó en 1844 un molino harinero que apro-vechaba las aguas de la acequia del Fauquí como fuerza motriz para las tareas de molienda.

Durante el siglo XX se mantuvo en funcionamiento hasta los años 50, incluyendo una reforma efectua-da en 1949 que posibilitó el empleo del agua de la acequia de la rafa superior de la huerta Mayor, tras el cese de la actividad en el molino de Esme-raldo. El apodo del propietario en aquellos años, Francisco Miralles Aznar, Mindán, es el que ha per-durado como nombre del molino.

El edificio se articulaba en dos plantas, con fachada pintada a la almagra y unos característicos venta-nales ovales en el piso superior. Desgraciadamente fue derribado en los años 90, lo que ha impedido la conservación de esta infraestructura singular del periodo preindustrial.

Page 10: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

6. RAFA DEL DURDURAzud de origen medieval, designado también como Rafa Vieja o Charco de la tía Ignacia. Des-de aquí partía la acequia del Durdur, que movía el molino de la villa (Molino de Esmeraldo) e irrigaba la Huerta Mayor. Posteriormente, el suministro de agua para el molino provino de la acequia que sur-gía desde el azud de la Rafica.

La rafa tiene una altura de 5 metros y una anchura que supera los 4 metros de grosor. Se vio afectada por las riadas del Tarafa, teniéndose que recons-truir en varias ocasiones. En su última etapa, la ace-quia partía desde la presa del Durdur recorriendo la ladera derecha del río Tarafa para unirse con la acequia de la Rafica a la altura del Puente del Baño. El Charco de la tía Ignacia fue un lugar de esparci-miento utilizado para el baño por los vecinos. Las ordenanzas municipales de 1872 prohibían bañar-se a los menores de 12 años si no iban acompaña-dos de personas mayores.

Page 11: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

7. RAFA DE LA RAFICALa Rafa Superior o Rafica retenía el caudal del río que afloraba en los veneros situados en el espacio comprendido entre la rafa del Fauquí –Hondo de las Fuentes– y esta presa. Al confrontar con este dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una acequia de 70 cm. de amplitud, que partía desde el costado de-recho de la presa, y discurría próxima a la margen derecha del Tarafa, alejándose poco a poco del curso del río, para adentrarse en el casco urbano y unirse a la altura del Puente del Baño – ubicado a la salida de Aspe hacia Novelda– con la otra canali-zación de la Acequia Mayor.

La presa de la Rafica presenta forma de U abierta, con una longitud de 27 metros x 2,80 metros de anchura, y una alzada de 4 metros. Sus laterales es-tán reforzados por amplios muros de mampostería en talud descendente. La técnica constructiva fue similar en todas las presas del río Tarafa, sobre una base cimentada en el lecho del río, se levantaban unas paredes en mampuesto, y el cubículo interior era rellenado con tierra y piedras, la cara contraria al curso de las aguas era edificaba formando talud para aumentar la resistencia a la fuerza del agua.

Page 12: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

8. MOLINO DE COQUEROFue conocido como Molino del Río, Molino de su Excelencia o del Coquero. De origen medieval, el propietario solicitó autorización en 1329 para edi-ficar un azud en el álveo del río y derivar las aguas hacia el molino. Está ubicado en la margen de-recha del Vinalopó, afrontando hacia el lado este con el Castillo del Río. La casa vivienda del molino constaba de 3 plantas y disponía de dos cubos y 4 muelas a fines del siglo XIX.

Captaba las aguas mediante una presa situada en el río Vinalopó construida en sillería. Mediante un portón se derivaba el agua a un cequión de 379 metros de longitud, que contenía 4 portones de desagüe, permitiéndole resguardarse de las ave-nidas.

A principios del siglo XV fue adquirido por el Ayun-tamiento de Elche, que lo mantuvo hasta 1710, vendiéndolo en subasta a causa de las enormes di-ficultades económicas que atravesaba por la gue-rra de Sucesión. Lo adquirió la duquesa de Maque-da–Arcos por 3.900 libras. En el último tercio del siglo XIX pasó a propietarios privados y en 1954 fue comprado por la Acequia Mayor del Pantano.

Page 13: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

9. MOLINO DE LAFÁBRICA DE LA LUZ

Edificado a mediados del siglo XIX, se conoció como Molino de Brufal, Molino de la Eléctrica, o Molino Caraseta.

Está emplazado en la margen derecha del Vinalopó en la zona denominada Estrecho del Río. Constitui-do por dos edificaciones, la formada por el antiguo Molino de Brufal, y la instalación fabril construida en 1896 por Luís Gumiel García, destinada a la producción de energía eléctrica. Luís Gumiel ins-tauró una sociedad eléctrica que proporcionó flui-do eléctrico a Aspe, Novelda y Monforte.

La presa estaba situada a la entrada a los cubos del Molino del Río, habilitada mediante un partidor. El agua se conducía a través de una canalización de mampostería y algún tramo de galería excava-da en la ladera de la montaña, con una extensión total de 440 metros.

El salto de agua para mover la turbina eléctrica te-nía una declive de 13,25 metros, y seguidamente el agua transcurría por una zona minada hacia la presa del Molino de Pavía.

Page 14: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

10. PUENTE DE LOS 4 OJOSOtra considerable rambla que había de rebasar en la zona de los Barrancos la conducción de aguas dulces a Elche es la formada por el Barranco de la Sierra Negra. Para tal menester se edificó un segundo acueducto de gran porte – 46,8 de longitud x 15,6 metros de altura–, erigido sobre una doble arquería.

El primer nivel del acueducto está formado por un arco de medio punto ligeramente rebajado, sustentado sobre muros de piedra. El segundo cuerpo se compone de un conjunto de tres arcos, el arco central constituido en medio punto, de idéntica luz al arco del cuerpo inferior, y dos arcos laterales apuntados, con sección trasversal inferior al arco central.

Page 15: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

11. PUENTE DE LOS 5 OJOSEn las proximidades de la cola del Pantano de Elche, dentro del paraje de los Barrancos, se formó una arquería de una prestancia monumental, dadas sus dimensiones- –46 metros de longitud por 18,5 metros de altura– destinada a librar el considerable desnivel formado por el barranco de Upanel, siendo el acueducto más admirable y de mayor envergadura de cuantos se erigieron para la canalización de aguas dulces a Elche.

Está compuesto por una doble arcada superpuesta, el cuerpo inferior formado por un arco de medio punto de 6,70 metros de luz, fabricado en ladrillo macizo y afianzado sobre soportes de piedra en mampostería. Igualmente, los cuatros arcos superiores de medio punto, están realizados en fábrica de ladrillo macizo, con luces ligeramente menores al arco del primer cuerpo; en los espacios entre arcos, alternan las hileras de piedra negra del terreno sin labrar con hileras de ladrillo. La arcada viene reforzada con cinco pares de gruesos estribos en ligero talud a manera de contrafuertes, adaptados a la elevación del terreno.

Page 16: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

12. ACUEDUCTO DEL HONDO DE LAS FUENTES

De probable origen islámico, el acueducto del Hondo de las Fuentes fue construido para trasvasar aguas desde la acequia del Fauquí –en la margen derecha del río Tarafa– a la acequia del Aljau –en la margen izquierda–. Tuvo que soportar repetidas destrucciones y nuevas reconstrucciones, como consecuencia de las furiosas avenidas que ocasionalmente se generaban en el cauce del río.

Hoy en día, conservamos el acueducto levantado a mediados del siglo XIX., situado unos cuarenta metros cauce abajo de la presa–puente del Fauquí, en el paraje conocido como Hondo de las Fuentes.

El acueducto está formado por un conjunto de 8 arcos, que supera los 67 metros de longitud. La arcada está distribuida en un grupo de cuatro arcos centrales de medio punto de mayor envergadura, –5,30 m. de alzada x 8,30 m. de luz– cuya rosca está fabricada en piedra tallada, y que se asientan sobre pilares ovalados de 1,70 m. de elevación, registrando una elevación total de 7 metros en la zona más profunda del arroyo.

Page 17: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

13. RAFA DE FAUQUÍEn el paraje del Hondo de las Fuentes, enterrada bajo el firme de la carretera CV-846, se encuentra la Rafa del Fauquí. En marzo de 2012 una pequeña parte de su estructura quedó a la vista durante la obra de rehabilitación del cauce, por lo que pudo documentarse mínimamente.

Se trata de un gran azud con buena fábrica de mampostería trabada con mortero de cal y coronación cubierta de grandes losas de mármol rojo del Rollo. Su disposición puede establecerse marcando una línea imaginaría que uniría los puntos actualmente ocupados por el inicio de la senda de la acequia del Fauquí (hacia el norte) con el antiguo abrevadero junto al depósito de aguas (al sur), atravesando la carretera en una diagonal de un centenar de metros.

De origen medieval islámico, retenía y elevaba las aguas que nacían en los numerosos manantiales existentes en la zona, derivándolas por el margen derecho del cauce mediante su acequia homónima, de la que se conserva buena parte del trazado.

Page 18: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

14. DEPÓSITO DE AGUA DEL HONDO DE LAS FUENTES

En la esquina situada entre el lavadero del Hondo de las Fuentes y la carretera CV-846 entre Aspe y La Romana, se edificó a finales de 1894 y a instan-cias del Ayuntamiento la caseta que albergaba el depósito municipal de aguas. Se trata de un modesto edificio con tejado a cuatro vertientes, paredes de mampostería careada y esquineros de sillería; adosados a su espalda todavía se apre-cian los restos de una pila-abrevadero para el ganado, así como la entrada del canal que lo abastecía desde las fuentes y pozos situados ca-rretera arriba, en el entorno del Charco de Claudio y la Columna.

Desde este punto partía la cañería subterránea que abastecía a las fuentes públicas de la villa.

Page 19: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

15. DEPÓSITO DE AGUA TRES HERMANAS

El abastecimiento de Aspe se suministra en su totalidad de agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

La capacidad total de regulación y almacena-miento de todos los depósitos es de 7.500 m3 de agua potable.

El Depósito de Tres Hermanas tiene una capacidad de 4000 m3 de agua potable. Desde allí se abastece la zona alta del casco urbano, la Urbanización Santa Elena, la Urbanización Montesol y los Polígonos Industriales de Tres Hermanas. Además, desde este depósito se puede abastecer en caso de emergencia a toda la población de Aspe.

Así mismo, la instalación dispone de un sistema de telemando de los equipos que hay allí instalados (niveles, caudales, cloro, etc.) que se visualiza en la sala de control de la oficina de Aspe.

Page 20: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

16. ALJIBE DE LOS MOROS(DEPÓSITO DE AGUA)

Cisterna dedicada al almacenamiento de aguas para el consumo de personas y ganados. Está emplazada en el paraje de El Alcaná, próxima a la carretera que circula desde Aspe a la Romana, junto al camino del Aljibe de los Moros. Construida con piedra caliza y argamasa, la estructura es rectangular, con dimensiones de 2,60 metros de anchura por 8 metros de longitud, y una elevación interior máxima de 2 metros.

La mitad del depósito está insertado en el subsuelo, y la otra mitad sobresale sobre el nivel de superficie del terreno, formando una techumbre abovedada de cañón, que despunta 1 metro de altura sobre el terreno, el muro reviste 40 cm. de espesor. En el interior, se puede observar la disposición de la piedra formando hileras superpuestas.

El aljibe realizaba la toma de aguas por el lado oeste, mediante una acequia de 25 cm. de altura por 40 cm. de ancho.

Page 21: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

17. DEPÓSITO DE AGUA UCHELEl abastecimiento de Aspe se suministra en su totalidad de agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

La capacidad total de regulación y almacena-miento de todos los depósitos es de 7.500 m3 de agua potable.

El Depósito de Uchel tiene una capacidad de 3000 m3 de agua potable. Desde allí se abastece la mayor parte del casco urbano de Aspe y la Urbanización San Isidro.

Así mismo, la instalación dispone de un sistema de telemando de los equipos que hay allí instalados (niveles, caudales, cloro, etc.) que se visualiza en la sala de control de la oficina de Aspe.

Page 22: ¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?hechosdeagua.es/wp-content/uploads/2018/03/presentacion...dique de contención, las aguas eran contenidas y tomaban altura derivándolas a una

Instalaciones

¿CÓMO LLEGA EL AGUA A NUESTRA CASA?

18. DEPÓSITO DE AGUADE LA ALCANÁ

El abastecimiento de Aspe se suministra en su totalidad de agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

La capacidad total de regulación y almacena-miento de todos los depósitos es de 7.500 m3 de agua potable.

El Depósito de La Alcaná tiene una capacidad de 500 m3 de agua potable. Desde allí se abastece la Urbanización La Alcaná.

Este depósito dispone de una instalación de rebombeo que impulsa el agua a todas las parcelas de la urbanización.

Así mismo, la instalación dispone de un sistema de telemando de los equipos que hay allí instalados (niveles, caudales, cloro, etc.) que se visualiza en la sala de control de la oficina de Aspe.