¿cómo aumentar las horas de educación física? pasabi, un ... · ¿cómo aumentar las horas de...

30
¿CÓMO AUMENTAR LAS HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA? PASABI, UN PROYECTO COORDINADO. C.MIRIAM NAVARRO HERNÁNDEZ, MANUEL E. NAVARRO VALDIVIELSO, ROBERTO OJEDA GARCÍA, ESTRELLA BRITO OJEDA, JOSE ANTONIO RUIZ CABALLERO y EDUARDO LÓPEZ LÓPEZ. 1. INTRODUCCIÓN Hasta mediados del siglo XX, se creía que el ejercicio físico era perjudicial para la salud y acortaba la vida, de modo que se recomendaba reposo ante cualquier alteración de la salud. Esta concepción ha cambiado gracias a las investigaciones que han demostrado los efectos negativos que tiene la inactividad sobre el organismo (Wahlqvist, 2005). Es la OMS en 1946 quien ya define La salud como es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Tanto a nivel nacional como internacional, los diversos estudios epidemiológicos evidencian la relación positiva que posee la práctica de actividad física habitual sobre la salud, calidad de vida y desarrollo personal, así como, los riesgos o efectos negativos que comportan los estilos de vida asociados a conductas sedentarias (Hagberg et al., 1984; Caspersen et al., 1985; Sothern, Loftin, Suskind, Udall y Blecker, 1999; US Department of Health and Human Services (US-DHHS) 2001; Duncan et al., 2002; Guallar-Castillón et al., 2002; Gray & Leyland, 2003; Martínez González et al., 2003; Warburton, Nicol y Bredin, Lees y Booth 2005; 2006; Lippi, Schena y Guidi, 2006; AVENA, 2006; Hernández y cols., 2007; WHO, 2002, 2004, 2007; AFINOS, 2008; HELENA, 2008; Ortega, 2008; García Artero, 2010; Jiménez, 2010; Martínez, 2010). Por lo cual, en la actualidad, existe un amplio consenso entre los expertos en la salud y las autoridades sanitarias, al referir que la práctica de AF y deportiva, se constituye en uno de los factores que se consideran claves dentro de un estilo de vida saludable. Gracias a estas constataciones, autoridades como la Asamblea Mundial de la Salud, a través de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud del 2004, han recomendado que los Estados Miembros desarrollaran planes de acción y políticas nacionales al objeto de incrementar los niveles de AF de sus poblaciones. A su vez, la Asamblea respaldó en el 2008 una resolución y plan de acción sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, el

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿CÓMO AUMENTAR LAS HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA? PASABI, UN PROYECTO

COORDINADO.

C.MIRIAM NAVARRO HERNÁNDEZ, MANUEL E. NAVARRO VALDIVIELSO, ROBERTO OJEDA GARCÍA,

ESTRELLA BRITO OJEDA, JOSE ANTONIO RUIZ CABALLERO y EDUARDO LÓPEZ LÓPEZ.

1. INTRODUCCIÓN

Hasta mediados del siglo XX, se creía que el ejercicio físico era perjudicial para la

salud y acortaba la vida, de modo que se recomendaba reposo ante cualquier

alteración de la salud. Esta concepción ha cambiado gracias a las investigaciones

que han demostrado los efectos negativos que tiene la inactividad sobre el

organismo (Wahlqvist, 2005). Es la OMS en 1946 quien ya define La salud como

“es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades”.

Tanto a nivel nacional como internacional, los diversos estudios epidemiológicos

evidencian la relación positiva que posee la práctica de actividad física habitual

sobre la salud, calidad de vida y desarrollo personal, así como, los riesgos o efectos

negativos que comportan los estilos de vida asociados a conductas sedentarias

(Hagberg et al., 1984; Caspersen et al., 1985; Sothern, Loftin, Suskind, Udall y

Blecker, 1999; US Department of Health and Human Services (US-DHHS) 2001;

Duncan et al., 2002; Guallar-Castillón et al., 2002; Gray & Leyland, 2003;

Martínez González et al., 2003; Warburton, Nicol y Bredin, Lees y Booth 2005;

2006; Lippi, Schena y Guidi, 2006; AVENA, 2006; Hernández y cols., 2007; WHO,

2002, 2004, 2007; AFINOS, 2008; HELENA, 2008; Ortega, 2008; García Artero,

2010; Jiménez, 2010; Martínez, 2010). Por lo cual, en la actualidad, existe un

amplio consenso entre los expertos en la salud y las autoridades sanitarias, al

referir que la práctica de AF y deportiva, se constituye en uno de los factores que se

consideran claves dentro de un estilo de vida saludable.

Gracias a estas constataciones, autoridades como la Asamblea Mundial de la

Salud, a través de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física

y Salud del 2004, han recomendado que los Estados Miembros desarrollaran

planes de acción y políticas nacionales al objeto de incrementar los niveles de AF

de sus poblaciones. A su vez, la Asamblea respaldó en el 2008 una resolución y

plan de acción sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles, el

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

2

cual instaba a los Estados Miembros a aplicar directrices nacionales sobre

Actividad Física para la salud. Más recientemente, en el 2010, la Organización

Mundial de la Salud, en su documento de Recomendaciones Mundiales sobre

Actividad Física para la Salud, preocupada por procurar un mayor control de este

enorme riesgo, vuelve a formular una nueva recomendación en la línea de las

realizadas en el año 2004 y 2008. En este último documento se indica en base a

las evidencias aportadas por diferentes estudios (Janssen, 2007, 2009; DHHS,

2008), que para la población comprendida entre los 5 y los 17 años, el aumento de

la AF se muestra asociado a unos parámetros de salud más favorables; mejora de

la forma física (funciones cardiorrespiratorias como de la fuerza muscular),

reducción de la grasa corporal, perfil favorable de las enfermedades

cardiovasculares y metabólicas, mayor salud ósea y menor presencia de síntomas

de depresión.

Pero la Actividad física no sólo aporta beneficios fisiológicos al ser humano,

aspectos psicológicos y sociales también se ven potenciados gracias a la práctica

frecuente de ejercicio físico. Sánchez Bañuelos, citado por Latorre (2003) afirma

que uno de los beneficios psíquicos más importante del ejercicio físico es la mejora

de la autoestima. Este autor también recoge lo afirmado por Ares y kellner, “el

ejercicio físico disminuye los efectos de la tensión, angustia, depresión no sicótica

siempre que siga un enfoque no orientado al rendimiento”. En esta línea Miguel en

2001 también afirma que la actividad física disminuye los niveles de ansiedad y

depresión (leve y moderada) en personas sanas y enfermas, en ambos sexos, en

todas las edades y niveles de forma deportiva.

En cuanto a los beneficios sociales, ya Rocher (1980) indicaba que “existen dos

mecanismos principales de socialización, que son el aprendizaje y la interiorización

del otro, los cuales están íntimamente relacionados. En cuanto al aprendizaje, el

adolescente que asimila una actividad lúdica novedosa observa cómo la practican

los demás, de manera que la repetición, la imitación, los ensayos y errores y la

aplicación de recompensas y castigos constituyen la base de la socialización y

asimilación de conductas; por su parte, la interiorización del otro consiste en la

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

3

aceptación de una serie de pautas o reglas que presiden cada uno de los

movimientos o actividades físico-deportivas que llevan a cabo”. Otros autores se

centran más en el papel de la actividad física y el deporte en la educación en

valores, así nez (2008) cita a Juanca y otros (2005) que enunciaron que "El

deporte es un poderoso instrumento para la educación en valores debido a algunas

de sus características que lo diferencian de otros contenidos educativos o

fenómenos sociales: el hecho de que sea lúdico y vivencial; la gran cantidad de

interacciones que se producen en él; su carácter universal a la vez que diverso: su

enorme presencia mediática y cotidiana; los rituales y filosofía propios de algunas

actividades".

1.1. La educación física escolar

Se considera actividad física y deporte en edad escolar aquella práctica deportiva

realizada por niños y niñas y por los y las jóvenes que están en edad escolar,

formándose en las diferentes etapas del actual sistema educativo: infantil,

primaria, secundaria obligatoria y post-obligatoria, tanto dentro como fuera de los

Centros Escolares y una vez finalizado el horario lectivo (CSD, 2009).

Desde el ámbito educativo, los currículos de Educación Primaria y Secundaria

tratan de responder a las nuevas necesidades sociales y personales. La educación

física, como un área más del sistema educativo, ha tomado el papel de referente

de todas las actuaciones para la promoción de la actividad física y el deporte. Un

área que engloba la identificación corporal, el desarrollo de las capacidades

perceptivo motrices y las habilidades motrices, la expresión corporal, el trabajo de

las capacidades condicionales, el juego y la iniciación deportiva, así como la

higiene, la salud corporal y todos aquellos valores que se deriven de una práctica

colectiva. Esta base educativa nos permite la integración de las diferentes

propuestas que aparecen fuera del horario lectivo y nos da más oportunidades para

hacer posible unos estilos de vida activos de los futuros ciudadanas y ciudadanos.

En la década de los 80, se consiguieron grandes avances en el ámbito de la

educación física los cuales permitieron situar al cuerpo y al movimiento entre las

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

4

prioridades educativas. Se consiguió la licenciatura en educación física, se creó la

figura del especialista en educación física en la enseñanza primaria, se creó la

especialidad de educación física en las Facultades de Formación del profesorado, y

la actividad física fue introduciéndose en los hábitos cotidianos de muchos

ciudadanos y ciudadanas.

El papel relevante que debe jugar la Educación Física en la formación de la

población escolar ha sido puesto de manifiesto en organismos y asociaciones

científicas internacionales (p.e. European Parliament, 2007; International Working

Group on Women and Sport, 2006) ante el riesgo de una involución respecto de los

progresos experimentados en la década final del siglo XX.

Por todo ello, no nos podemos olvidar que la Escuela es hoy por hoy, un lugar

privilegiado donde poder incidir ante esta problemática. Rodríguez y Calvo (2010)

h cen menc ón en su m nu l Docen e Educ c ón p l S lud, “Una eficaz

educación para la salud no puede limitarse a la información y a la difusión de

documentos escritos, o a campañas televisivas. Necesita de un (...): estudio de

necesidades, diagnóstico de la situación, explicitación de objetivos, líneas de

actuación, técnicas y estrategias de cambio de actitudes y seguimiento y

evaluación”. L fo m c ón que se h d do en l escuel d c on lmen e en s

de mejorar la salud del alumnado y con ello, de su calidad de vida, se ha reducido a

conferencias magistrales de carácter puntual que no han demostrado una utilidad

fiable para prevenir o modificar conductas relacionadas con la salud. En la

sociedad actual, donde los avances en medios de transporte (transporte público,

escaleras mecánicas); y los cambios en las formas de relacionarse y ocupar el

tiempo libre (internet, videojuegos...) han sustituido anteriores prácticas que

conllevaban actividad física (jugar en la calle, desplazarse caminando...), ha

resultado inevitable que el sedentarismo sea un rasgo social característico.

Las actividades físicas y deportivas en edad escolar deben estar abiertas a todos

los chicos y chicas por igual. Aparte de las diferencias individuales propias de todo

grupo social, entre los escolares se dan diferencias por pertenencia a determinados

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

5

colectivos. Para potenciar una auténtica igualdad de oportunidades, en el contexto

de las actividades físicas y deportivas en edad escolar, será preciso romper

barreras que puedan limitar la participación de estos grupos. Formas de

organización diversas que contemplen todo tipo de necesidades, estrategias que

fomenten la participación y ofertas diversificadas o dirigidas específicamente a

estos grupos, como por ejemplo actividades de deporte adaptado, ayudarán a

hacer realidad este carácter inclusivo.

Los centros escolares presentan oportunidades únicas para que niños, niñas y

adolescentes realicen actividades físicas. Según la American Alliance for Health PE,

Recreation and Dance (AAHPERD, 1999), las ventajas de las estrategias de

promoción de la actividad física realizada en centros escolares incluyen que:

En los centros escolares existen personas de todas las edades en las que

probablemente se produzcan cambios. A estas edades aún es posible

modificar sus conductas. Nuestro objetivo será lograr cambios en su actitud

hacia la actividad física.

Los niños, niñas y adolescentes pasan gran parte de su tiempo en este

entorno. Los Centros Educativos son unos de los principales lugares de

socialización del alumnado, ya que es el lugar fuera de casa donde más

horas se pasan al día, por lo tanto es uno de los lugares que más les crea

sensación de influencia. Por eso, el IES es el mejor lugar para llevar a cabo

nuestro proyecto.

La mayoría de los niños, niñas y adolescentes consideran que el profesorado

es fuente de información creíble. De ahí la importancia del papel del monitor-

docente en la intervención. Si sabemos elegir el perfil adecuado, podremos

lograr la promoción de los valores y objetivos que perseguimos.

Los centros escolares proporcionan acceso a las instalaciones, las

infraestructuras y la asistencia requeridas para realizar actividad física. Esto

provoca que el presupuesto en alquiler y mantenimiento de instalaciones, al

igual que el de materiales, sea prácticamente inexistente.

Los centros escolares son el lugar de trabajo de educadores cualificados. A

mayor cualificación, mejor será el servicio que se ofrezca. O lo que es lo

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

6

mismo, si encontramos a los profesionales con la mejor cualificación posible,

aseguramos que el resultado que obtengamos al intervenir con el alumnado,

sea el más eficaz posible.

El Canadian Fitness and Physical Activity Research Institute nos propone un

proceso de cinco etapas para que el profesorado pueda promover la actividad física

entre la población más joven, así nos habla de:

1. Desarrollo del nivel de concienciación: implicándolos en el proceso.

2. Establecimiento de objetivos: ya que contribuyen a que realicen un

seguimiento y midan sus propios progresos.

3. Provisión de asistencia y feedback: Una retroalimentación específica y útil.

4. Obtención de su compromiso.

5. Recompensa y reconocimiento del cambio.

Según el Parlamento Europeo (2007) se ha de trabajar para conseguir, al

menos, las 3 horas de Educación Física a la semana en toda la educación

obligatoria y en función del estudio de las tendencias que se observen, abogar por

las 5 horas a la semana. Asimismo, es necesario que la Educación Física constituya

una asignatura con presencia en toda la etapa post-obligatoria, por el papel

relevante que debe jugar en un grupo de edad en el que produce una elevada

prevalencia de abandono de la práctica de actividad física y deporte y, al mismo

tiempo, por la necesaria continuidad con la etapa adulta y la práctica físico-

deportiva en otros ámbitos de formación (universidad, formación profesional,

enseñanzas especializadas,...) o en el contexto laboral. Sin embargo, la realidad

educativa de nuestro país nos muestra un panorama que no cumple con las

recomendaciones del parlamento europeo. En el siguiente punto analizaremos el

tiempo dedicado a la educación física curricularmente en la educación secundaria

obligatoria.

Desde las instituciones de nuestro país se ha promovido en los últimos años la

búsqueda de la máxima participación de todos los niños y niñas de la escuela o

instituto en la práctica de actividad física, ajustando los intereses y preferencias del

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

7

alumnado a la oferta de actividades del entorno (centro escolar, clubes deportivos,

asociaciones, instalaciones municipales, etc), a través del Proyecto marco nacional

de la actividad física y el deporte en edad escolar ministerio de educación- CSD

2010 .El Proyecto Deportivo de Centro Escolar tiende a Si bien en líneas generales

debe responder a las fases de un Proyecto Deportivo en edad escolar de entidad,

descritas en el punto anterior, el hecho que se trate de un centro educativo lo hace

singular y debe atender a una serie de características propias.

1 Los Proyectos Deportivos de Centros Escolares deben ir asociados al Proyecto

Educativo de Centro para dar coherencia a la acción educativa. La línea

pedagógica del centro debe tener continuidad más allá del horario lectivo.

2 En la coordinación del Proyecto Deportivo de Centro Escolar conviene que

participe preferentemente el profesorado de Educación Física, encargado de

actuar como nexo de unión de la actividad deportiva lectiva y extralectiva y co-

responsable del itinerario deportivo de los niños y las niñas junto con sus familias.

3 El proyecto debe conseguir el consenso de toda la comunidad educativa

implicada: Consejo Escolar, Equipo Directivo, claustro del profesorado, AMPA,

familias y entorno local.

4 Un proyecto innovador y de futuro es aquel que implica a otras materias del

currículum otorgando a los proyectos de una dimensión interdisciplinar e integral.

Las Administraciones Educativas de las diferentes comunidades autónomas

otorgan a los centros educativos una gran autonomía de funcionamiento. Por esta

razón, la presentación de proyectos interdisciplinares, correctamente articulados,

justificados y argumentados en dirección a la adquisición de las competencias

básicas, puede suponer incluso un aumento de las horas lectivas semanales de

Educación Física.

5 Los Proyectos Deportivos de Centro Escolar deben promover un estilo de vida

activo y saludable más allá de las actividades físicas y deportivas que ofrezcan.

6 Diseñar la oferta de actividades del centro escolar en colaboración con otras

entidades del entorno y el tejido asociativo más próximo: clubes, asociaciones

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

8

deportivas, instalaciones deportivas municipales, otros centros escolares.

7 Dentro del horario lectivo los Proyectos Deportivos de Centro Escolar podrían

incorporar:

Propuestas deportivas a las salidas de tutorías y actividades del plan de

acción tutorial.

Colaboración en la organización de las actividades complementarias:

esquiadas, torneos, exhibiciones, etc.

Organización de actividades deportivas en patios y dotación de material rico

y variado para el juego motriz libre.

Diseño de criterios pedagógicos y saludables para la elaboración de los

horarios de Educación Física.

Uso de espacios, material y recursos compartidos con la Educación Física.

1.2. La Educación Física y su frecuencia escolar

El tiempo como competencia docente a tener en cuenta en el contexto

enseñanza–aprendizaje empieza a tener importancia con Carroll (1963), que

propone un modelo referido al tiempo como variable más importante para explicar

el aprendizaje escolar. Define el tiempo transcurrido por el alumno en clase como

la relación existente entre la oportunidad y la perseverancia, donde la oportunidad

el tiempo de duración de la clase y la perseverancia el porcentaje de tiempo en el

que los alumnos están implicados en el proceso de aprendizaje. Para el tiempo

necesitado para el aprendizaje relaciona la capacidad de aprendizaje del alumno,

la calidad de la instrucción recibida, los conocimientos previos; variables que

dificultan la medida. La variable resultante es el tiempo de compromiso en la

realización de la tarea, o tiempo de compromiso, o tiempo de tarea cuyo valor se

obtiene multiplicando el porcentaje de tiempo transcurrido por el número de

sesiones distribuidas en el calendario escolar.

Siguiendo esta línea, Bloom (1976) subraya la importancia de tener el suficiente

tiempo para dar instrucción de calidad al alumno, además de indicar la importancia

de otras variables como la planificación y organización del proceso de enseñanza-

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

9

aprendizaje.

Pero para analizar el tiempo académico de aprendizaje en Educación Física, es

necesaria la comprensión de los diversos conceptos relativos al tiempo. Para ello

vamos a seguir a (Pieron, 1986, 1988a, 1988b, 1999) que realiza un esquema de

sobre la reducción del tiempo de clase en clase de Educación Física Funneling

efect o efecto embudo.

El primer concepto que hay que tener en cuenta es el tiempo programado, es

decir, el tiempo estipulado por los organismos públicos a la Educación Física en los

horarios escolares. Este tiempo va a estar directamente relacionado con:

Duración del curso escolar

Asistencia a clase del alumno

Días o número de sesiones de clase a la semana

Distribución horaria de cada día

Duración de la sesión de clase

(Dependencia de la normativa vigente en cada país o comunidad)

Por lo tanto, la duración del curso escolar que es de aproximadamente 9 meses,

al que al restarle los períodos vacacionales, quedan 35 semanas

aproximadamente. Lo que significa que con de 2 sesiones semanales resultan 70

sesiones al año (este se verá afectado por las días festivos, el porcentaje de

asistencia a clase del alumno y la no asistencia a clase del profesor, etc.). Hay que

tener en tener en cuenta además la distribución horaria de cada día; si es la

primera o última sesión de la semana o del día, antes o después del recreo, o si

está precedida de una sesión muy intensa de otra asignatura; serán factores que

también repercutirán directamente en el nivel de actividad de los alumnos. Y por

último, nos queda por tratar la duración de la sesión de clase, que según la

normativa vigente es de 55 minutos. Por tanto en el caso de 70 sesiones al año se

podrían establecer diferencias que oscilarían entre las 52 horas a las 70 horas en

un curso escolar.

El segundo concepto es el de tiempo útil o tiempo funcional que define (Pieron,

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

10

1986, 1988a, 1988b, 1999), como el tiempo que resulta de sustraer del tiempo

programado el tiempo empleado en que los alumnos se desplacen al lugar de la

actividad y se cambien de vestuario, por tanto, se circunscribe al tiempo que el

alumno está en la pista. Nosotros adoptaremos esta terminología.

El tercer concepto es el de tiempo disponible para la práctica que resulta de la

sustracción al tiempo útil del tiempo empleado en dar información de las

actividades y el traslado del material (tiempo de transición).

El cuarto concepto es el de tiempo de compromiso motor que es la parte del

tiempo disponible para la práctica durante la cual el alumno pone realmente en

práctica las actividades físicas. Este es el tiempo sobre el que hemos querido

incidir en nuestro proyecto de intervención durante las prácticas, y para el que

propondremos tareas con el que poder optimizarlo. Entre las investigaciones que

han tenido como objetivo conocer y/o aumentar el tiempo útil y el tiempo de

compromiso motor, destacaremos la de Generelo (1995) y la de Sierra (2000,

2003), en cuyas conclusiones destacan que un registro de tiempo útil elevado

durante la sesión, implica generalmente progresos a nivel físico y a nivel de

aprendizaje motor.

Como podemos comprobar, la actividad realizada en la escuela no es suficiente

como para producir beneficios saludables. Los estudios que han analizado las

relaciones entre práctica deportiva y salud en los adolescentes han indicado la

conveniencia de estudiar dicha relación con la práctica deportiva extraescolar,

(Balaguer, 1993; Simons- o on, O’H , S mons-Morton, & Parcel, 1987).

Según Booth y Okeley (2005), las limitaciones potenciales de las intervenciones

realizadas en los centros escolares incluyen entre otros aspectos que:

Aquellos estudiantes a los que les guste menos la vida escolar tengan más

probabilidades de participar en conductas comprometedoras para la salud.

Es decir, aquellos que tengan presenten un alto grado de absentismo

escolar o que no se sientan cómodo en el ambiente escolar, es muy difícil

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

11

que acudan a una actividad que se realice en el mismo IES.

Para realizar actividad física fuera del horario escolar, se dispone a la

semana de 20 horas más que durante el horario escolar. Como hemos

mencionado con anterioridad, el tiempo que el currículo dedica al área de

educación física en Canarias en la etapa de Secundaria es insuficiente para

poder influir en su salud. De ahí la necesidad de intervenir con un proyecto

como el que proponemos.

Hay autores que están proponiendo medidas para poder aumentar el tiempo

diario que nuestros jóvenes dedican a la práctica de Actividad física en la escuela.

Este es el caso de Siedentop (2009), que en la redacción del Plan Nacional para

Actividad Física, sector de educación (National Plan for Physical Activity Education

Sector) propone pausas o paradas de 10 a 15 minutos en medio o dentro de

cualquier materia o asignatura. Durante estas pausas, los estudiantes pueden

realizar un programa de actividad física dentro del aula (ya han sido creados

nume os p og m s p p us s como “T ke 10!”, “Ene g ze s”, “Le n ng on he

ove”, “L f Off!” y “B n B e ks”).

Los estudios que han analizado las relaciones entre práctica deportiva y salud

en los adolescentes han indicado la conveniencia de estudiar dicha relación con la

práctica deportiva extraescolar, puesto que la actividad realizada en la escuela no

es suficiente como para producir beneficios saludables (Balaguer, 1993). En

concreto, Parcel y colaboradores (1987) encontraron que en una clase de 30

minutos de educación física sólo se dedicaban dos minutos a una actividad

vigorosa. Para poder obtener beneficios en materia de salud, la educación física

debería promover que se realice actividad física fuera del colegio, ya que es

imposible alcanzarlos mediante la educación física escolar (Sallis & McKenzie,

1991).

2. EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN PASABI

El Proyecto aborda el estudio de cómo la intervención a través de un programa

de actividad física, puede contribuir a la promoción y adopción de estilos de vida

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

12

más activos y saludables por los adolescentes (se aplicó sobre una submuestra de

adolescentes pertenecientes a los niveles de 1º y 2º de la ESO). Esta problemática

se enmarca dentro de la encrucijada que atañe a los hábitos de vida actuales de

las sociedades industrializadas de nuestro entorno y que está afectando

seriamente a un conjunto de factores relacionados con la salud y el bienestar.

La finalidad última del proyecto por tanto, es la de contribuir a reducir los

niveles de sedentarismo actuales en esta población adolescente, comprobando los

efectos que la implementación de un programa de intervención tiene sobre la

participación en la actividad físico-deportiva, los niveles y estados de actividad

física practicados y, consecuentemente, su impacto sobre determinados factores

asociados a la salud como son la composición corporal, la capacidad cardio-

respiratoria, los hábitos alimentarios y algunas las variables intrapersonales como

las actitudes hacia la actividad física y la percepción de bienestar general.

Pasabi en un programa de intervención que forma parte de un proyecto de

investigación I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español y

realizado de forma coordinada entre las universidad de Castilla la Mancha,

Complutense de Madrid y Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

2.1. Objetivos del Proyecto PaSaBI

Los objetivos que se pretenden mediante la aplicación de este programa de

intervención se dirigen a:

a) Incrementar la regularidad y el nivel de actividad física realizado por los

adolescentes. Este objetivo se orienta a que los participantes en el programa

alcancen en la adolescencia las recomendaciones existentes sobre actividad

física prescritas en el ámbito internacional desde instituciones de referencia.

Así intentaremos contribuir a que los jóvenes acumulen una hora diaria de

actividad física (principalmente aeróbica) al menos 5 días a la semana

(aunque en el caso de los alumnos que inactivos, adaptaremos este objetivo

a 30 minutos).

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

13

b) Promover un cambio favorable en sus actitudes hacia la práctica de

actividad física y los estilos de vida saludables. De modo que consigamos

que el alumnado manifieste un mayor nivel de disfrute en relación con la

práctica ce actividades físico-deportivas a la vez que avanza en el desarrollo

de su condición física. Todo ello persiguiendo que los participantes mejoren

su compromiso y actitud personal hacia los hábitos ya no sólo de Actividad

física, sino también de alimentación y de ocupación de tiempo libre. Para

lograr este objetivo además incentivaremos la colaboración con las familias

de los participantes.

c) Como objetivo asociado a los dos anteriores, evaluar la efectividad del

programa de intervención, valorando el efecto de los cambios que se

producen.

2.2. Muestra

Dado el carácter del estudio, se optó por seleccionar una submuestra lo

suficientemente representativa de los escolares de centros públicos de la isla de

Gran Canaria de los niveles de 1º y 2º de la ESO, comprendidos entre las edades

de 12 a 16 años. Para participar se seleccionaron dos centros educativos de

carácter público pertenecientes a la isla de Gran Canaria, dos de los cuales se

ubicaban en un entrono rural, CEO Luján Pérez e IES Valsequillo, y dos en un

entorno urbano, IES Siete Palmas e IES Gran Canaria

- 2 Grupos de Control: IES Siete Palmas e IES CEO Luján Pérez. Donde los

estudiantes seleccionados no recibieron ninguna intervención. Para ello se

seleccionaron de forma aleatoria 35 estudiantes (30+5 reserva), según los criterio

que previamente se habían establecido.

- Grupos Experimentales B. Se establecieron dos grupos experimentales. IES Gran

Canaria e IES Valsequillo. Donde los estudiantes seleccionados recibieron el

apoyo al programa desde el área curricular de EF. Para ello se seleccionaron de

forma aleatoria 35 estudiantes (30+5 reserva), según los criterio que previamente

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

14

se habían establecido.

- Grupos Experimentales A. IES Gran Canaria e IES Valsequillo. Donde los

estudiantes seleccionados recibieron la intervención centrada en el programa de

AF extracurricular, y ello, a través de la aplicación del conjunto de actividades

diseñadas al efecto en los adolescentes que voluntariamente se adscribieron al

mismo. Para ello se seleccionaron de forma aleatoria 35 estudiantes (30+5

reserva), según los criterio que previamente se habían establecido.

2.3. Proyecto de Intervención

2.3.1. Metodología de trabajo

Las directrices generales de carácter pedagógico y didáctico que el

profesorado que imparta el programa ha de tener son las siguientes:

a) Disfrute: las actividades y tareas presentadas a los participantes deben ser

intrínsecamente motivantes en todo momento, es decir, tener siempre un

carácter lúdico y resultar divertidas

b) Inclusión: Las actividades deberán diseñarse para que el conjunto de los

adolescentes puedan participar al máximo y en condiciones igualitarias, por lo

que éstas deberán ser adecuadas a todos los niveles de competencia motriz

existentes en el grupo

c) Seguridad: Las tareas han de ser seguras para los participantes, velando ante

todo por su integridad física (en relación a la postura, intensidad de esfuerzo,

riesgo de accidentes y lesiones, etc.)

d) Reto Personal: Nos referimos a tareas que permitan la autoevaluación en

relación con algún reto/s planteado, sirviendo como elemento de motivación

para seguir practicando actividad física.

e) Cooperación: En la medida de lo posible, debe existir un elemento de

cooperación necesario para superar las tareas y los retos planteados en las

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

15

prácticas. De esta forma fomentaremos el aspecto social de las actividades

físicas y orientaremos el estímulo competitivo de una forma saludable e

inclusiva.

f) Novedad: el programa tiene un carácter diferente a los planteamientos

tradicionales de práctica de actividad física, propiciando la incorporación de

actividades y tareas cuya práctica está menos difundida pero que suscitan

curiosidad y conectan con los intereses de los participantes.

g) Intensidad: Este criterio implica que el conjunto de actividades que integren las

sesiones han de exigir un nivel de esfuerzo físico para su realización que debe

ser de moderado a vigoroso (Actividad física realizada con un nivel de

intensidad igual o superior a 3 MET; aproximadamente equivalente a andar a

paso ligero).

Estas Orientaciones se resumen en los siguientes puntos:

Establecer en las sesiones de trabajo un clima afectivo positivo.

Gestionar las diferencias de nivel de ejecución entre los participantes.

Forma de proceder, cuando algún participante no pueda participar por

motivos diversos. En este caso es muy importante que los participantes

temporalmente inactivos se sientan implicados en la tarea.

2.3.2. Estructura del Proyecto de Intervención

Durante el periodo transcurrido entre los meses de Noviembre y Mayo 2008-

2009 (ambos inclusive) se llevaron a cabo:

a) Pruebas de Evaluación al comienzo y final del Proyecto. Se comenzó con

una evaluación inicial de todos los participantes en las diferentes variables

de estudio expresadas en este proyecto, Dichas variables están agrupadas

en las dimensiones: Pruebas de registro objetivo del nivel de actividad física

y de valoración de la capacidad cardio-respiratoria; medición de la

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

16

composición corporal; cuestionarios e informes para recoger información

sobre distintas variables relacionadas con los estilos de vida activos y

saludables. Finalmente, y al término del periodo de intervención (seis

meses) se acometerá la evaluación final de los efectos del programa, sobre

el mismo conjunto de variables de estudio. Además entregaremos un

pequeño cuestionario a las familias para conocer la evolución del alumnado

durante el desarrollo del Proyecto de Intervención.

2 sesiones prácticas semanales de hora y media de duración de

actividad física en horario extraescolar en el IES Siete Palmas. El horario

que se utilizó fue de 16:00 a 17:30 horas.

4 salidas al medio natural (1 cada mes y medio) que se realizaron

durante toda la mañana de una jornada de sábado (Senderismo,

orientación, escalada y surf).

Coloquio de Formación dirigido al docente o técnicos encargado de la

implementación del programa de actividad física recreativa

extracurricular en el IES.

Reuniones con el departamento de Educación física de los Centros

Experimentales.

Reuniones con los padres y tutores de los participantes en el proyecto

2.3.3 Distribución temporal y secuenciación

La duración total del proyecto de intervención es de seis meses, que supusieron

24 semanas hábiles (42sesiones) para el desarrollo de intervención, además de

las 4 salidas al medio natural ya mencionadas. Este periodo de tiempo se

organizó en 3 fases, cada una de dos meses de duración. Cada fase preparó la

siguiente y se apoyó en el trabajo de la fase anterior. Las fases fueron (cuadro 1):

1. Me preparo para hacer cosas divertidas

2. Soy capaz de hacer cosas divertidas

3. Soy capaz de hacer mejor las cosas y divertirme

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

17

1.

Me preparo para hacer cosas divertidas

2.

Soy capaz de hacer cosas divertidas

3.

Soy capaz de hacer mejor las cosas y

divertirme

FASE CARACTERÍSTICAS EJEMPLO

1.

Me preparo para

hacer cosas

divertidas

Basada en la adquisición de una forma física básica que

permita la adaptación al esfuerzo (moderado) que

implican las tareas y la superación del umbral para el

disfrute con ellas.

Juegos de

persecución

Relevos.

2.

Soy capaz de hacer

cosas divertidas

Actividades físicas y tareas de habilidad motriz,

planteadas de forma lúdica, que sean asequibles a todo el

grupo y que supongan paralelamente la exigencia de un

cierto nivel de condición física.

Body Kombat.

Juegos predeportivos.

3.

Soy capaz de hacer

mejor las cosas y

divertirme

Los aprendizajes de habilidad se orientan hacia nuevos

retos, con un poco más de dificultad que los de la fase

anterior, aunque siempre asequibles, eso sí manteniendo

la base la condición física y el enfoque lúdico y recreativo

de todas las tareas.

Deportes modificados

(con incertidumbre en

las normas, el

material).

Circuitos

Cuadro 1. Fases del Proyecto de Intervención

Las actividades y tareas que desarrollaremos a lo largo de las sesiones siguieron

la secuenciación y planificación que se muestra en el siguiente cuadro (cuadro 2).

FASE 1: 1º-2º MES FASE 2: 3º-4º MES FASE 3: 5º-6º MES

OBJETIVO Me preparo para poder

hacer cosas divertidas

Soy capaz de hacer cosas

divertidas

Soy capaz de hacer mejor

cosas divertidas

SESIONES 1-15 16-31 32-46

Actividad 1 Nos conocemos (1 sesión)

¿Quién es más rápido?

De todo un poquito ( Kick

boxing,, Bailes universales ,

Expresión corporal, dominio de balón)

Todo se complica, ¿os

atrevéis?

Nº Sesiones 5 5 5

Actividad 2 Hay que vencer

¡Manteneos rectos sin caerse!

¡A desplazarse muchachos!

Nº Sesiones 5 5 5

Actividad 3 No podemos cansarnos,

¡resistimos!

Que no se te caiga (Malabares)

Luchamos hasta ganar

Nº Sesiones 5 5 5

Cuadro 2. Actividades seleccionadas para cada fase de intervención.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

18

3. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO: FASES, AGENTES,

CRITERIOS, INSTRUMENTOS E INDICADORES

Como hemos podido observar en la secuenciación y planificación, las pruebas

de evaluación las realizaremos al principio de la intervención, durante el mes de

Noviembre (Fase Inicial) y al acabar el proyecto en el mes de Mayo (Fase Final).

Para su realización se utilizará las primeras y últimas sesiones del proyecto.

3.1. Indicadores o variables investigadas

Durante la puesta en práctica del Proyecto de Intervención, investigaremos

en las siguientes variables:

Nivel de actividad física desarrollado por los adolescentes (registro

objetivo a través de acelerómetros).

Estado presente de actividad física (autoinformado) y estados de

cambio ante la actividad física.

Capacidad aeróbica Actitudes hacia la actividad física.

Disfrute – bienestar con la actividad física.

Percepción del estado general de salud.

Hábitos nutricionales presentes y estados de cambio de dichos hábitos

Medidas antropométricas:

- Índice de Masa Corporal (talla – peso)

- Composición corporal (peso graso – peso magro)

3.2. Técnicas e instrumentos de recogida de información

Los instrumentos que utilizaremos para la evaluación del proyecto son:

a) Medidas objetivas de Actividad Física:

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

19

REGISTROS DE NIVEL DE ACTIVIDAD A TRAVÉS DE ACELERÓMETROS.

El acelerómetro es un dispositivo electrónico que se lleva fijado al cuerpo

externamente y que recoge las frecuencias de movimiento (aceleraciones), en

los planos vertical y horizontal, permitiendo medir la aceleración o

desaceleración de la masa corporal durante la actividad cotidiana y físico-

deportiva. Dicha medición, registrada y almacenada durante cinco días

consecutivos (excluyendo el descanso nocturno), permite identificar días y

horas concretas de actividad. La actividad que registra el acelerómetro, luego

la dividirá el software en niveles de intensidad. Estos niveles de intensidad son:

Leve: caminar, levantarnos de la silla... Movimientos naturales,

sencillos, que requieren mucho esfuerzo.

Moderado: carrera normal, ejercicios de fuerza moderada

(transporte de compañeros...)...

Duro o muy duro, o vigoroso o muy vigoroso: desplazamientos

cortos pero intensos (huída del captor en el jugo motor de la

cogida), ejercicios de gran fuerza muscular (tener que intentar

desplazar a un compañero que se opone a tu movimiento), tareas

de con esfuerzos cardiacos prolongados (jugar un partido de fútbol,

baloncesto..., interviniendo activamente )

Para un mejor seguimiento de los alumnos que llevaron puesto los

acelerómetros, les proporcionamos un diario que debían rellenar cada día

que llevaron colocado el acelerómetro, con el fin de conocer si se habían

olvidado de ponérselo, si habían dormido con él, si realizaron durante esa

semana clase práctica de educación física y si realizaron algún tipo de

actividad física fuera del horario escolar (cuadro 3).

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

20

DÍA DE LA SEMANA

DIA 1

_______

DIA 2

_______

DIA 3

_______

DIA 4

_______

DIA 5

_______

¿Dormiste con el Acelerómetro (AC)? SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

¿A qué hora te lo quitaste?

¿A qué hora te lo pusiste?

¿Hiciste clase práctica de Educación física?

Horario:

SI NO

de ____a ____

SI NO

De ____a____

SI NO

De ____a____

SI NO

De ____a____

SI NO

De____a____

¿Se te olvidó ponerte hoy el AC en algún momento?

¿Cuándo?

SI NO

de ___a ____

SI NO

De ____a____

SI NO

De ____a____

SI NO

De ____a____

SI NO

De____a____

¿Realizaste algún tipo de actividad física

después del Instituto?

Horario:

de ___a _____

de ____ a ____

de ____ a ____

de ____a ____

de ___ a ____

Cuadro 3. Detalle del diario personal del portador del acelerómetro

PRUEBA DE MEDICIÓN (INDIRECTA) DE LA CAPACIDAD MÁXIMA DE CONSUMO

DE OXÍGENO CON CONTROL DE FRECUENCIA CARDIACA INICIAL Y FINAL

(COURSE- NAVETTE).

Se trata de un test de aptitud cardiorespiratoria en el que el sujeto comienza

la prueba andando y finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro

situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo

indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente (cada 30

segundos), correspondiéndose cada fase o palier con cada minuto de la prueba

transcurrido. El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que

indica su resistencia cardiorespiratoria.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

21

Apellidos, Nombre Tiempo1 Palier2 FC Inicio3 FC Final4 FC 1min5

Cuadro 4. Ficha utilizada para la toma de datos del Course-navette

1) Tiempo: minutos que se mantiene el niño realizando la prueba

2) Palier o Fase: Fase del test en que el alumno ha abandonada la prueba.

3) FC Inicio: Frecuencia cardiaca que el niño posee antes de realizar la prueba.

4) FC Final: Frecuencia cardiaca que el niño posee al finalizar la prueba.

5) FC 1min: Frecuencia cardiaca que el niño posee 1 minutos después de haber finalizado la

prueba.

b) Medidas de composición corporal:

Índice de Masa Corporal, elaborado a partir de la medición de la talla y el

peso corporal (kg y cm).

Índice de grasa corporal:

- Relación de las medidas cintura – cadera (cm)

- Pinzas lipométricas para la medición de pliegues de panículo

adiposo (mm).

HOJA DE REGISTRO DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

DATOS DEL ESTUDIANTE

Apellidos, Nombre: Sexo:

Curso: Edad: Fecha:

DATOS ANTROPOMÉTRICOS

Peso (kg)

Talla (m)

Perímetro Cintura (cm)

Perímetro Cadera (cm)

Pliegue Tríceps (mm)

Pliegue Subescapular (mm)

Pliegue Muslo (mm)

OBSERVACIONES:

Cuadro 5 . Hoja de Registro de medidas antropométricas.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

22

c) Medidas a través de auto - informe:

Se Utilizaron dos cuestionarios, uno para el alumnado y otro para los familiares.

Cuestionarios a los estudiantes para medir:

Estados de actividad física.

Intensidad de la actividad física realizada.

Percepción del estado general de salud.

Actitud hacia la actividad física.

Grado de disfrute con la actividad física.

Hábitos nutricionales y su estado de cambio.

Evaluación global del programa de intervención.

4. RESULTADOS

a) Prueba de resistencia aeróbica course-navette:

Se ha producido una mejora en la eficiencia cardiaca, así como en la capacidad

de recuperación de los adolescentes, donde a la vista de en la evolución que

muestran los valores de frecuencia cardiaca a los dos minutos de finalizar la

prueba, estos se mantienen prácticamente constantes a pesar del incremento que

se registra en el número de tramos recorridos en la prueba.

Cuadro 6. Evolución en

las medias del tiempo

(min) invertido en la

prueba Course Navette en

función de los grupos y

evaluaciones.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

23

b) Registro de actividad física:

Los d os ob en dos mues n un p ev lenc de l c v d d de n ens d d “l ge ” en

la actividad total semanal, frente a un menor promedio de actividad de intensidad

moderada, y un escaso promedio de actividad de intensidad vigorosa o mu vigorosa. Si

bien, si comparamos los datos obtenidos entre el principio y final del programa, se

percibe una evolución significativa en la cantidad de actividad física realizada con

intensidad moderada en los alumnos que participaron en el programa de intervención de

actividad física extracurricular PaSaBI.

Cuadro 7. : Evolución en las medias diarias de AF de intensidad ligera y moderada,

registradas de forma objetiva (min/día) en función de los grupos y evaluaciones.

Este aspecto también se ve reflejado en el aumento en la media de días que se

realiza actividad física moderada a la semana.

E. INICIAL E. FINAL

Grupos N Media DT N Media DT

ea 35 3,03 1,74 35 3,23 1,85

eb 59 3,81 2,16 59 3,81 2,16

c 59 4,05 1,64 59 3,83 1,71

cuadro 8. Evolución en las

medias de nº de días de

práctica de A.F. de

intensidad moderada en

función de los grupos y

evaluaciones.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

24

5. CONCLUSIONES

Una vez finalizado el programa PaSaBI, de entre las diversas conclusiones que

obtuvimos, nos gustaría destacar principalmente la de haber podido desarrollar un

programa que no sólo sirvió para aumentar la cantidad de actividad física realizada

por nuestros adolescentes, sino también para tener evidencias de la mejora su

salud.

Hemos detectado que tras la aplicación del programa PaSaBi se ha mejorado la

capacidad aeróbica de los participantes, además de incrementar la cantidad de

actividad física realizada semanalmente, acercándose a los niveles de actividad

física recomendados como óptimos para los jóvenes por diferentes instituciones y

autores tanto internacionales como nacionales (5 veces a la semana de 60

minutos de actividad física principalmente moderada y 2 veces a la semana de

actividad física vigorosa al menos durante 20 minutos).

Sin embargo, los resultados más satisfactorios los recibimos del comportamiento

de los participantes al programa. Estos mejoraron su actitud y disposición en las

clases de Educación Física y, al final del proyecto, mostraron un nivel de respeto

muy significativo por sus compañeros, olvidándose de las diferencias entre sexos,

condiciones físicas e intelectuales o aspecto físico.

El sentimiento que mejor define a los alumnos es el de pertenencia al grupo, que

especialmente se formó en las actividades deportivas que se realizaron en el medio

natural (senderismo, escalada, orientación y surf). Con estas no sólo se les ofreció

vivencias y alternativas diferentes a las que estaban acostumbrados, sino que

también pudieron disfrutar y aprender a cuidar el gran medio natural que la isla de

Gran Canaria posee.

En definitiva, el desarrollo y generalización de un proyecto de incentivación a la

practica físico-deportiva, como ha sido PaSaBi, podría ser una herramienta eficaz

para complementar las horas de Educación Física que en la actualidad son

claramente insuficientes, y especialmente para incentivar a moverse a aquellos

adolescentes que se sienten menos atraídos por la actividad física o se consideran

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

25

no aptos para ella.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AMERICAN ALLIANCE FOR HEALTH PE, RECREATION AND DANCE (AAHPERD).(1999).

Phys c l Educ on fo L felong F ness: The Phys c l Bes Te che ’s Gu de.

Champaign, IL: Human Kinetics.

BALAGUER, I.; CASTILLO I. (2002): Actividad Física, ejercicio físico y deporte en la

adolescencia temprana. En Balaguer, I. (ED), Estilos de vida en la adolescencia

(pp. 37-64). Ed. Promolibro. Valencia.

BOOTH, M., OKELY, A.D., DENNEY-WILSON, E., HARDY, L., YANG, B., DOBBINS, T. (2006).

NSW Schools Physical Activity and Nutrition Survey (SPANS). Sydney (Australia): NSW.

Department of Health, p. 253–4.

CASPERSEN, C. J. (1989). Physical activity epidemiology: Concepts, methods, and

applications to exercise science. Exercise and Sport Sciences Reviews, 17, 423- 473.

CANADIAN FITNESS AND PHYSICAL ACTIVITY RESEARCH INSTITUTE. C n d ’s

Physical Activity Guides for Children and Youth. Obtenida el 10 de Febrero de 2010

de http://www.phac-aspc.gc.ca/pau-uap/paguide/child_youth/index.html

CASPERSEN, C. J.,NIXON, P. A., & DURANT, R. H. (1998). Physical activity epidemiology

applied to children and adolescents. Exercise and Sport Sciences Reviews, 26, 341-403.

CASPERSEN, C. J., POWELL, K. E., & CHRISTENSON, G. M. (1985). Physical activity,

exercise, and physical fitness: Definitions and distinctions for health-related research.

Public Health Reports, 100(2), 126-131.

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES (2009). Plan Integral para la Actividad Física y el

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

26

Deporte (Plan A+D . Madrid.

DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. (1996). A Report of the Surgeon

General. Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic

Disease Prevention and Health Promotion Physical Activity and Health. 242.

European Parliament (2007). Role of sport in education. Report INI/2007/2086

GARCÍA-ARTERO, E. ET AL (2007): El perfil lipídico-metabólico en los adolescentes está

más influido por la condición física que por la AF (estudio AVENA). Rev Esp Cardiol. 2007;

60(6):581-8.

GUALLAR, A. (1999): Estilo de vida y valores en la adolescencia. Tesis doctoral.

Universidad de Valencia.

GENERELO, E. (1995). Seguimiento del compromiso fisiológico en una clase de

deporte educativo en las primeras edades de educación primaria. Unpublished

Tesis, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

GRAY, L. & LEYLAND, A.H. (2008). Overweight status and psychological well-being in

adolescent boys and girls: a multilevel analysis. European Journal of Public Health,

18(6):616–621.

JANSSEN, I., KATZMARZYK, P. T., BOYCE, W. F., VEREECKEN, C., MULVIHILL, C., ROBERTS,

C., ET AL. (2005). Comparison of overweight and obesity prevalence in school- aged

youth from 34 countries and their relationships with physical activity and dietary

patterns. Obesity Reviews: An Official Journal of the International Association for the

Study of Obesity, 6(2), 123-132.

JIMÉNEZ, D. (2010). Influencia del status socioeconómico en la Condición Física de los

adolescentes europeos. Repercusión endocrino-metabólica del nivel de Condición Física.

Tesis doctoral. Universidad de Granada.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

27

HERNÁNDEZ, L., FERRANDO, J., QUILEZ, ARAGONÉS, M., TERREROS, J.L. (2010). Análisis

de la Actividad Física en escolares de medio urbano. Madrid: Consejo Superior de

Deportes. [en línea.] http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentos/ICD55_WEB.pdf

Consulta: diciembre, 2010.

MARTÍNEZ, M. (2008). Educación Física, Transversalidad y Valores. Walters Kluwert

España. Madrid.

MIGUEL, F. (2001 ). Influencia del ejercicio físico en la salud psicológica. En: Actas del 2°

Congreso internacional de educación física y diversidad. Dirección general de Centros,

Ordenación e Inspección Educativa. Madrid.

LATORRE, P; HERRADOR, J Y JIMÉNEZ, M (2003). Prescripción Del Ejercicio Físico para la

Salud en la Edad Escolar: Aspectos Metodológicos, Preventivos e Higiénicos. Editorial

Paidotribo. Barcelona.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2004). changing history. World Health History

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2006). working together for health. World

Health History

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007). A safer future: global public health

security in the 21st century. World Health History

ORTEGA, F. (2008): Condición Física en la adolescencia. Tesis doctoral. Universidad de

Granada.

ORTEGA FB., RUIZ JR., CASTILLO MJ., MORENO LA., GONZALEZ-GROSS M.,

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

28

WARNBERG J., GUTIERREZ (2005): Bajo nivel de forma física en los adolescentes

españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Rev Esp

Cardiología, 58:898-909. http://www.revespcardiol.org/en/node/2040547 Consulta:

noviembre, 2010.

ORTEGA, F.B., RUIZ, J.R. , CASTILLO, M.J., SJÖSTRÖM, M. (2008). Physical fitness in child

hood and adolescence: a powerful marker of health. IntJ Obes (Lond),32:1–11.

ORTEGA, FB. ET AL. (2011). Physical fitness levels among European adolescents: The

HELENA study. Br J Sports Med, 45: 20-29.

PARCEL, G. S., SIMONS- ORTONS, B. G., O’HARA, N. ., BARANOWSKI, T., KOLBE,

L. J., & BEE, D. E. (1987). School promotion of healthful diet and exercise behavior:

An integration of organizational change and social learning theory interventions.

Journal of School Health, 57, 150-156.

PIERON, M. (1988a). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Gymnos.

Madrid.

PIERON, M. (1986). Enseñanza de las actividades físicas y deportivas. Observación

e investigación. Málaga: Unisport.

PIERON, M. (1988b). Pedagogía de la actividad física y el deporte. Málaga: Unisport.

PIÉRON, M. Y RUIZ JUAN, F. (2009). Actividad físico-deportiva y salud. Análisis de los

determinantes de la práctica en alumnos de Enseñanza Secundaria. Consejo Superior de

Deportes. Madrid.

RODRÍGUEZ, E & CALVO, J.R. (2010). Educación para la Salud. Manuales docentes

Master de Procesos Educativos. Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las

Palmas de Gran Canaria. Vicerrectorado de Planificación y Calidad.

SANCHEZ BAÑUELOS, F. (1998). E1 concepto de salud, su relación con la actividad física

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

29

y la Educación Física orientada hacia la salud. Nuevos horizontes en la educación física y

el deporte escolar. ED Instituto Andaluz del Deporte. Málaga

SALLIS, J.F.; MCKENZIE, T.L. (1991): Physical education´s role in public health.

Research Quarterly for Exercise and Sport, 62 (2): 124-137

SIEDENTOP, D. (2009). National Plan for Physical Activity.Education Sector. The

Ohio State University, Columbus, OH, USA. J Phys Act Health 6 Suppl 2():S168-80.

SIERRA, A. (2000). Influencia de un programa de prácticas para la formación del

maestro especialista en Educación Física sobre el compromiso fisiológico del

alumnado de educación primaria en la clase de Educación Física. Unpublished

Tesis, Universidad de Granada, Granada.

ROCHER, G (1980). Introducción a la sociología general. Editorial Herder. Barcelona.

SIMONS- ORTON, O’HARA, SI ONS-MORTON, Y PARCEL. (1987). Children and

fitness: a public health perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport

(RQES), 58(4), 295 - 303.

US DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. (1996). Physical Activity and

Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health

Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for

Chronic Disease Prevention and Health Promotion.

US DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. (2002). Reducing Risks,

Promoting Healthy Life. Atlanta, GA: U.S. Department of Health Human Services,

Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease

Prevention and Health Promotion

US DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. (2004). Changing history.

¿Cómo aumentar las horas de educación física? PaSaBI, un proyecto coordinado

Jornadas de Innovación "Compartir la Experiencia Educativa" 2012

30

Atlanta, GA: U.S. Department of Health Human Services, Centers for Disease Control

and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health

Promotion.

US DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES. (2007). A safer future: global

public health security in the 21st century. Atlanta, GA: U.S. Department of Health

Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for

Chronic Disease Prevention and Health Promotion.

WARBURTON DE.; NICOL CW.; BREDIN SS. (2006): Health benefits of physical

activity: the evidence. CMAJ 2006,174:801-809. [enlínea]

http://www.cmaj.ca/cgi/content/full/174/6/801 Consulta: enero, 2011.