cámara mercantil de productos del país. boletin semanal...de uruguay, pero han caído...

21
1 Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL 18 de septiembre de 2020 “Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial” Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected] www.camaramercantil.com.uy Fuente: REVISTA VERDE En momentos en que se entonaron los precios del arroz en Brasil y surgieron oportunidades de nego- cios para exportar el grano uruguayo a ese merca- do, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro exoneró del pago de aranceles aduaneros al arroz de países extra Mercosur. La Asociacion de Cultivadores de Arroz (ACA) mani- festo al Ministerio de Relaciones Exteriores su preo- cupacion porque el gobierno de Brasil bajo el Aran- cel Externo Comun (AEC), para permitir la importa- cion de arroz de otros países que no integran el Mercosur. Ese asunto fue dado a conocer por la gremial arro- cera mediante un comunicado divulgado el viernes 11. Paso lo que temíamos que podía ocurrir y Bra- sil decreto hasta el 31 de diciembre el retiro del AEC para arroz extra regional, basicamente para el grano procedente de Estados Unidos”, dijo el presi- dente de la ACA, Alfredo Lago, en el programa Pun- to de Equilibrio en Carve y revistaverde.uy. Comento que actualmente los productores arroce- ros de EEUU estan en plena cosecha por lo que la oferta de ese origen es importante, mas alla de que tambien haya demanda de Asia. El mecanismo empleado por el gobierno brasileno estaría habilitado por las normas del Mercosur al tratarse de una medida temporal, con el objetivo de asegurarse el abastecimiento interno del producto, pero de todas maneras implica un cambio en las re- glas de juego”, planteo. La decisión de Brasil tendrá efectos negativosen la cadena arrocera de Uruguay y afectará di- rectamente a los productores, advirtio la ACA. El AEC para el arroz es de 10%, por lo que las ex- portaciones de ese grano procedente de los países del bloque regional tiene esa ventaja frente al pro- ducto procedente de fuera del Mercosur. Ahora los exportadores de arroz uruguayo pasan a perder esa ventaja y una oportunidad comercial. Lago recordo que la ultima vez que paso lo mismo, en la decada de 1990, los importadores brasilenos adquirieron un volumen sumamente importante de arroz lo que motivo que la demanda por el producto local y regional cayera significativamente incluso en los meses posteriores a la vuelta del arancel externo comun, eso hizo caer los precios del cereal en la re- gio n”. La Cancillería ya inició gestiones y el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, se comu- nico con su par brasileno, Ernesto Araujo, conto La- go. Arroz ACA advirtió efectos negativospor eliminación de arancel externo en Brasil para el arroz

Upload: others

Post on 26-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

1

Cámara Mercantil de Productos del País.

BOLETIN SEMANAL

18 de septiembre de 2020

“Nuestra Misión es promover la producción y comercialización agroindustrial”

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Fuente: REVISTA VERDE

En momentos en que se entonaron los precios del arroz en Brasil y surgieron oportunidades de nego-cios para exportar el grano uruguayo a ese merca-do, el gobierno del presidente Jair Bolsonaro exoneró del pago de aranceles aduaneros al arroz de países extra Mercosur.

La Asociacio n de Cultivadores de Arroz (ACA) mani-festo al Ministerio de Relaciones Exteriores su preo-cupacio n porque el gobierno de Brasil bajo el Aran-cel Externo Comu n (AEC), para permitir la importa-cio n de arroz de otros paí ses que no integran el Mercosur.

Ese asunto fue dado a conocer por la gremial arro-cera mediante un comunicado divulgado el viernes 11. “Paso lo que temí amos que podí a ocurrir y Bra-sil decreto hasta el 31 de diciembre el retiro del AEC para arroz extra regional, ba sicamente para el grano procedente de Estados Unidos”, dijo el presi-dente de la ACA, Alfredo Lago, en el programa Pun-to de Equilibrio en Carve y revistaverde.uy.

Comento que actualmente los productores arroce-ros de EEUU esta n en plena cosecha por lo que la oferta de ese origen es importante, ma s alla de que tambie n haya demanda de Asia.

“El mecanismo empleado por el gobierno brasilen o estarí a habilitado por las normas del Mercosur al tratarse de una medida temporal, con el objetivo de asegurarse el abastecimiento interno del producto, pero de todas maneras implica un cambio en las re-glas de juego”, planteo .

La decisión de Brasil tendrá “efectos negativos” en la cadena arrocera de Uruguay y afectará di-rectamente a los productores, advirtio la ACA.

El AEC para el arroz es de 10%, por lo que las ex-portaciones de ese grano procedente de los paí ses del bloque regional tiene esa ventaja frente al pro-ducto procedente de fuera del Mercosur. Ahora los exportadores de arroz uruguayo pasan a perder esa ventaja y una oportunidad comercial.

Lago recordo que la u ltima vez que paso lo mismo, en la de cada de 1990, “los importadores brasilen os adquirieron un volumen sumamente importante de arroz lo que motivo que la demanda por el producto local y regional cayera significativamente incluso en los meses posteriores a la vuelta del arancel externo comu n, eso hizo caer los precios del cereal en la re-gio n”.

La Cancillería ya inició gestiones y el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, se comu-nico con su par brasilen o, Ernesto Arau jo, conto La-go.

Arroz

ACA advirtió “efectos negativos” por eliminación

de arancel externo en Brasil para el arroz

Page 2: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

2

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

El Gobierno de Uruguay reconoce el importante papel que cumplen las inversiones extranjeras en el desarrollo económico y ofrece un clima de inversión estable que no discrimina a los inversores extranjeros. El sistema jurídico uruguayo trata de la misma manera a las inversiones nacionales y extranjeras. La mayoría de las inversiones se permiten sin necesidad de auto-rización previa, y los inversores pueden transferir libremente su capital y las ganancias que obtienen de sus inversiones al exterior. Los inversores internacionales pueden elegir entre arbitraje y el sistema judicial para resolver conflictos. Los juzga-dos locales reconocen y cumplen los laudos arbitrales extranjeros.

En 2019, Transparencia Internacional consideró que Uruguay era el país más transparente de América Latina y el Caribe. El índice “Doing Business” 2020 del Banco Mundial colocó a Uruguay en el cuarto lugar entre 12 países de América del Sur. Uruguay es una democracia estable. Las empresas estadounidenses no han indicado que la corrupción sea un obstáculo para las inversiones. A abril de 2020, Standard & Poor’s y Moody’s colocaban a Uruguay dos escalones por encima del gra-do inversor con una perspectiva estable.

Las inversiones nacionales y extranjeras aumentaron considerablemente entre 2004 y 2014 tras el crecimiento económico de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron a mediados de 2018. Cerca de 120 empresas estadounidenses operan localmente e invierten en el país en diversos sectores, por ejemplo: forestación, turismo y hoteles, servicios, y telecomunicaciones. En 2018, los Estados Unidos fueron el segundo mayor inversor extranjero en Uruguay, lo que refleja su presencia histórica en el país. Uruguay tiene tratados bilaterales de inversiones con más de 30 países, entre ellos los Estados Unidos. Los Estados Unidos no tienen un acuerdo para evitar la doble imposición con Uruguay. Ambos países tienen un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones vigente, y han suscrito acuerdos de cielos abiertos, facilitación del comercio, asistencia mutua aduanera, promoción de pequeñas y medianas empresas y seguridad social.

Durante la última década, Uruguay ha fortalecido su comercio bilateral, sus inversiones y sus lazos políticos con China, su principal socio comercial. En agosto de 2018, Uruguay fue el primer país del Cono Sur en unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. Uruguay se unió formalmente al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura en 2020. En los últimos años, China ha indicado su disposición a suscribir un acuerdo de libre comercio bilateral con Uruguay o multilateral con el Mercosur.

Un estudio de 2018 del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay indicó que cerca de la mitad de los inversores ex-tranjeros estaban satisfechos o muy satisfechos con el clima de inversión en Uruguay, principalmente con su estado de de-recho, su bajo riesgo político, su estabilidad macroeconómica, su ubicación estratégica y sus incentivos para las inversio-nes. Casi todos los inversores estaban satisfechos o muy satisfechos con las once zonas francas y los puertos libres de Uruguay. Sin embargo, casi la cuarta parte de los inversores no estaban satisfechos con al menos un aspecto de hacer ne-gocios localmente, y expresaron preocupaciones sobre los altos costos laborales e impuestos, los altos costos energéticos, los sindicatos, y los conflictos laborales. Tras un cambio de gobierno en marzo de 2020 del Frente Amplio (partido de iz-quierda) a una coalición formada bajo el Partido Nacional (centro), representantes del sector privado esperan que el nuevo gobierno tenga una visión más equilibrada sobre las relaciones laborales.

Uruguay es miembro fundador del Mercosur, el Mercado Común del Sur creado en 1991, que tiene sede en Montevideo y está integrado también por Argentina, Brasil y Paraguay. (Importante: Venezuela se unió al bloque en junio de 2012 y fue suspendida en diciembre de 2016.) Uruguay tiene también acuerdos comerciales con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, todos estados asociados del Mercosur. Uruguay y México tienen un acuerdo comercial amplio que está vigente desde 2004 y, en 2018, Uruguay amplió su acuerdo de libre comercio existente con Chile para aumentar el comercio de bienes y servicios.

La ubicación estratégica de Uruguay (en el centro de la zona más rica y poblada del Mercosur) y sus regímenes especiales de importaciones (como zonas francas y puertos libres) lo convierten en un centro de distribución bien ubicado para el ingre-so de bienes estadounidenses a la región. Varias empresas estadounidenses almacenan sus productos en las zonas fran-cas de Uruguay y desde allí abastecen a sus clientes regionales de forma efectiva. Con un pequeño mercado de consumi-dores de alto nivel de ingresos, Uruguay también puede ser un buen mercado de prueba para productos estadounidenses. El comercio de servicios informáticos entre los Estados Unidos y Uruguay es un área que ha crecido recientemente.

FUENTE: Ec. Marcelo Paglia Asesor Económico Sección Político/Económica Embajada de EE.UU. en Uruguay

Informe 2020 sobre clima de inversión

Page 3: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

3

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

Lanzamiento de la Zafra Ovina 2020 Expo Prado - 14 de setiembre

Discurso del Ing. Agr. Diego Saavedra, gerente de Central Lanera

Uruguaya. Representante del Plan Estrate gico Nacional del Rubro Ovino.

A todos los presentes:

• Sr. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca

• Sr. Ministro y Sra. Directora del Ministerio de Ganadería, Agricul-tura y Pesca,

• Sr. Presidente del SUL

• Sr. Presidente de ARU

• Sres. Presidentes de CAF, CNFR y Federación Rural

• Sres. Representantes de INIA e INAC y Uruguay XXI

• Sres. Productores y especialmente a los criadores de ovinos

• Estimados colegas del sector lanero, consignatarios, exportado-res, industriales.

• Estimados integrantes de la cadena de la carne ovina y de la industria frigorífica.

• Funcionarios y técnicos del SUL y ARU

• Sres. de la Prensa

• Sres. integrantes de las máquinas de esquila y en especial a todos los trabajadores rurales que trabajan con ovinos a lo lar-go y ancho del país.

Es un placer para mí dirigirme a todos los que de una forma u otra tienen que ver con el desarrollo de nuestro sector ovino, desde la producción, logística, comercialización, in-dustrialización, exportación de la lana y carne ovina, y de todos los servicios y sectores conexos. En el nombre de to-das las instituciones y empresas que integran el Plan Estra-tégico Nacional del Rubro Ovino quiero darles a todos la más calurosa bienvenida a este Lanzamiento tan particular de la Zafra Ovina 2020, en medio de una situación totalmente ex-cepcional en el mundo y en nuestro país.

El Plan Estratégico Nacional del Rubro Ovino está integrado por empresas, instituciones y organizaciones, en un ámbito público-privado de colaboración y trabajo conjunto que vie-nen trabajando hace 15 años y que es un ejemplo para el país.

Hemos trabajado en estos años en todo lo referente a levan-tar restricciones generales que hacen al marco de la cadena: bienestar animal, tenencia responsable, abigeato, predado-res, ataques de perros asalvajados, seguridad rural, competi-tividad y acceso a mercados, calidad de los productos y el combate a la mosca de la bichera. Las organizaciones y em-presas que integramos el PENRO lo hacemos con una visión de cadena del sector, una visión moderna de mejora de la competitividad, apuntando a abastecer a los mercados más exigentes del mundo, convencidos que ese es el camino pa-ra seguir valorizando la producción de miles de productores ovejeros de todo el país. Recientemente, junto con Uruguay XXI, se lanzó la marca Uruguay Wools, lo que sin duda servi-rá para valorizar nuestras lanas en la medida que haya pro-moción e inversión en la marca en los principales mercados y

se vaya construyendo un activo intangible.

Sin duda en estos últimos tiempos el proyecto de combate a la mosca de la bichera y su erradicación es uno de los objeti-vos mayores que tiene el PENRO, con un impacto muy gran-de no sólo en el sector ovino sino en la ganadería en general y para el país. En ello hemos encontrado el más firme apoyo y compromiso en el MGAP y en Presidencia de la República, cosa que queremos reconocer y agradecer especialmente. Erradicar la mosca de la bichera es generar un bien público de un enorme impacto en todo el país y en ello encontrarán el más fuerte compromiso del PENRO.

En los últimos años venimos también trabajando intensamen-te junto con el Poder Judicial, con la Fiscalía, el Ministerio del Interior y las gremiales rurales en todo lo referente a la segu-ridad rural, organizando talleres y diferentes actividades, pro-poniendo cambios a la Ley de Urgente Consideración para la priorización de la seguridad rural y el combate al abigeato, el Instituto de Bienestar Animal, las nuevas potestades del INAC, entre otros. Y seguiremos trabajando en todo lo refe-rente a la tenencia responsable de perros, junto con las auto-ridades y diversos actores.

Todos saben que la cadena lanera está viviendo una “tormenta perfecta” con una caída de la demanda sin prece-dentes aún con la baja de precios importante ocurrida, pro-ducto primero de la guerra comercial entre EEUU y China y luego por la pandemia, que llevó la demanda final en los paí-ses consumidores a sus niveles más bajos. Estamos en un momento muy especial para el sector ovino en su conjunto, viviendo un momento absolutamente desafiante e impredeci-ble, donde la incertidumbre reina en los mercados de todo el mundo que han sido impactados fuertemente por la pande-mia y sus consecuencias. Esto ha provocado que al día de hoy se hable que habría un 50% de la lana de la zafra pasa-da en manos de los productores y ya comenzada la nueva zafra no haya negocios en el mercado interno fruto de la pa-rálisis de la demanda a nivel internacional. A nivel de la car-ne ovina el impacto no ha sido tan grande pero, sin duda, ha afectado en la medida que lo ha hecho sobre el sector de hoteles y restaurantes en todo el mundo.

Pero hoy estamos aquí reunidos para hacer el lanzamiento formal de la Zafra Ovina en medio del período de esquilas y al comienzo de la zafra de faena de ovinos mirando el futuro con esperanza.

En especial queremos hacer mención y referirnos a algunos temas de interés para la cadena ovina de lana y de carne y su inserción en forma más competitiva en el mundo. Antes que nada, y no por sabido, es bueno recordar es que el sec-tor ovino, en ambas cadenas, es netamente exportador, co-mercializando más del 90% de lo que se produce, tanto de lana como de carne ovina de calidad.

Page 4: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

4

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

Por tanto, hablar del negocio ovino es hablar de exportar y competir en el mundo, y la exportación es el ingreso de los países, es el combustible que los mueve y permite a su vez la importación de los bienes y servicios necesarios así como el ingreso de divisas para pagar el endeudamiento, etc.

Y por todo ello tenemos que tener presente que:

Lo primero es tener condiciones para competir. Esto tiene que ver con los costos internos y la facilidad para exportar del país, con crear condiciones objetivas de competitividad. Además con la más amplia inserción internacional, con las menores barreras y costos a los diferentes mercados.

Y como en toda competencia recordar que: los demás tam-bién juegan!!! Muchas veces esto determina que acciones en un sentido sean insuficientes porque nuestros competidores toman medidas más agresivas para promover la exportación y poder competir en el mundo.

En segundo lugar el foco en la calidad es imprescindible. Y esto tiene que ver con las certificaciones (la grifa verde en la lana y el sellado en los corderos pesados son un buen ejem-plo), tanto de producto como de procesos y todas las que podamos agregar en la cadena y que sean valoradas por los mercados. Y calidad también es el servicio postventa y el cumplimiento de los contratos y las condiciones pactadas en cada venta, cosa de la que podemos preciarnos las empre-sas que integramos el PENRO y que hacen a la imagen del país en el exterior. Estamos convencidos que sólo el camino de la calidad nos va a permitir seguir atendiendo mercados exigentes y sofisticados de lana y carne ovina y así remune-rar a cada uno de los integrantes de las cadenas.

Tercero y no menos importante debemos tener siempre pre-sente que el nexo o vaso comunicante con los mercados es el dólar y, como país exportador, tenemos que cuidarnos de no sobrevalorar nuestra moneda. Hoy llevamos a nuestras espaldas muchos años de atraso cambiario acumulado o aumento de costos en dólares y apenas tuvimos una mínima corrección a principios de este año pero, en términos relati-vos, seguimos siendo un país muy caro en dólares. Y, en este sentido, nos preocupa que ingresemos en un nuevo pe-ríodo de aumentos de costos en dólares de la mano del in-greso de capitales especulativos o como eje para el combate de la inflación y, sobre todo, porque en la ley de Presupuesto Nacional las proyecciones de la evolución de la moneda no contemplen una mayor suba del dólar por encima de la infla-ción.

Por último todos debemos tener presente que la productivi-dad de cada uno de los eslabones y participantes de las ca-denas de lana y carne ovina hará que en el mediano y largo plazo seamos más o menos competitivos, y ese es uno de los focos principales del PENRO como espacio público-privado.

Por ello debemos seguir trabajando en el PENRO a nivel de la producción todos los actores involucrados; productores, técnicos, empresas y organizaciones, el Estado y sus institu-ciones para:

Lograr un aumento de la producción ovina de carne y de la-na; y aumentar la productividad de nuestras cadenas, desde el productor ovejero hasta nuestro puerto, levantando las restricciones de marco.

Lograr que cada ovino sea más productivo y en productos de mayor calidad para, de esa forma, mejorar los ingresos y la competitividad del sector en su conjunto. Especialmente, de-bemos aumentar significativamente la señalada de las maja-das y la sobrevivencia de los corderos post destete, lo que posibilitará un crecimiento de la producción, impactando fuer-temente en la competitividad de toda la cadena y en especial del sector primario. Y debemos de trabajar para producir car-ne ovina de calidad todo el año, desestacionalizando la ofer-ta de animales que hoy se

concentra en unos pocos meses y no permite el adecuado funcionamiento de la industria y la atención permanente a los mercados que exportamos

Cuidar y mejorar la calidad de nuestra producción, promo-viendo de todas las formas posibles la grifa verde en lanas de calidad y el sellado en los corderos pesados como forma de tener una calidad que nos permita competir con Australia y Nueva Zelandia de igual a igual, cuidando entre todos la imagen y reputación como país, que es uno de los activos más importantes que tenemos.

Pero también queremos decir que enfrentamos como cade-nas muchos desafíos ya que:

Hemos perdido competitividad en forma paulatina durante muchos años por la caída del tipo de cambio real. Si bien el dólar subió por encima de la inflación en los inicios de este año, la suba no logra compensar las pérdidas acumuladas de competitividad en todos estos años. Hoy la cotización del dólar está debajo de niveles razonables para un país que debe exportar la mayoría de los bienes que produce

Los costos salariales también están en niveles muy altos, en las barracas, lavaderos, peinadurías y frigoríficos medidos en dólares, fruto de los aumentos salariales acumulados, la re-instauración de los aportes patronales a la industria exporta-dora y la duplicación de los aportes patronales al FONASA luego de la reforma impositiva del 2007. Y esto hace que las empresas tengamos un costo muy importante en dólares por trabajador, que no es posible trasladar a los mercados exter-nos y que tampoco reciben nuestros colaboradores, ya que gran parte son impuestos y aportes.

Los aumentos de costos, combustibles y tarifas en dólares acumulados han empujado también a una suba generalizada de los fletes internos en dólares que impacta fuertemente en el transporte de animales para faena y de la lana hasta los centros de acopio y barracas. Hoy llevar un camión de lana desde Artigas a Montevideo cuesta 4 o 5 veces más que lle-var esa misma lana de Montevideo a China. Ese es el nivel de costos internos que hoy tenemos!!!!

La menor competitividad de marco y el llamado costo país determinan finalmente un menor precio al productor, que re-cibe los precios “residuales” de las cadenas en las que parti-cipa, es quien paga todos los sobrecostos que tenemos en el país.

En definitiva hoy exportar el trabajo y agregado de valor na-cional es una tarea muy desafiante para las empresas que estamos en ello, casi un milagro.

Reconocemos la sensibilidad y visión que ha tenido el Go-bierno, teniendo receptividad a algunos de los planteos de la

Page 5: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

5

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

industria lanera y aumentando la devolución de impuestos indirectos para los tops, algo no sólo razonable y justo, sino también incluso preceptivo por ley. Pero ello no es suficiente; por ello, las empresas integrantes del PENRO proponemos:

Bajar en forma importante la tasa de IMEBA que aporta la lana.

Exonerar de IMEBA a las lanas grifa verde y a todos los cor-deros pesados con sello de calidad, como política de estímu-lo a la certificación de calidad en los procesos.

Trabajar de forma fuerte en la construcción de acuerdos co-merciales con China, que permita bajar los aranceles que pagan la carne ovina y los tops de lana, intentando nivelar las condiciones de acceso a nuestro principal socio comercial

Seguir trabajando en acuerdos comerciales de modo que estos permitan la baja de aranceles y acceso preferencial de nuestros tops, especialmente en la Unión Europea, India y China.

Reincorporar el beneficio de prefinanciación de exportacio-nes en negocios, que además, han visto alargar los ciclos de caja en la situación post pandemia de los mercados.

Buscar conjuntamente alternativas de agregar valor a los cueros ovinos o, en su defecto, encontrar los canales para su deshecho, en línea con la normativa ambiental.

Uruguay sigue teniendo un rol fundamental como exportador de lana en el mundo y en carne ovina, siendo los primeros de toda América en ambos productos, lo que habla por sí solo de la competitividad intrínseca del sector y de su posi-cionamiento a nivel mundial en todos los sentidos: tecnológi-co, comercial y como cadenas productivas en su conjunto. Son pocos los rubros en los que nuestro país es primero en toda América y el tercer o cuarto exportador mundial en tér-minos absolutos, y referente indiscutido. No estamos pidien-do prebendas ni apoyos para un sector en decadencia. Con-fiamos en que podamos ir construyendo condiciones objeti-vas de competitividad y encontrar juntos una solución creati-va a los problemas y desafíos que enfrentamos.

En nuestro país apoyar a los productores ganaderos familia-res es sinónimo de apoyar e impulsar las cadenas ovinas, ya que la información del último Censo Agropecuario muestra claramente que cuanto más pequeños los productores gana-deros mayor relación lanar/vacuno tienen.

En el mismo sentido, nuestras industrias están todas radica-das en el interior del país aportando oportunidades y trabajo de calidad en las comunidades que están asentadas. Y que-remos mencionar también al conjunto de artesanas en lana, diseñadores y un conjunto de personas que trabajan para agregarle valor a nuestras lanas, construir identidad nacional y producir prendas y accesorios de la más alta calidad. Por todo ello, el sector ovino es el elegido por muchos jóvenes, mujeres rurales, emprendedores y quienes quieren iniciarse en sus propios emprendimientos productivos y encuentran en el sector un negocio rentable y lleno de oportunidades.

Tengamos presente que la cadena ovina tiene múltiples ac-tores distribuidos por todo el país. En este sentido, cabe des-tacar el trabajo del SUL con el apoyo del INEFOP para la capacitación en el manejo de ovinos y, en especial, todo lo referente a las escuelas de esquila y la capacitación de es-

quiladores. En ello nuestro país también es un referente re-gional y líder indiscutido; lo que tuvo mayor notoriedad re-cientemente con el trabajo de esquiladores uruguayos en España, y que es fruto de las acciones conjuntas de capaci-tación y entrenamiento lideradas por el SUL y que hacen a la calidad y prestigio de nuestras lanas en el mundo.

En la recuperación de la competitividad de la producción en general nos va la vida a todos los actores. No es un pedido de la industria, es una demanda del conjunto de la cadena lanera y de la carne ovina, para mejorar su competitividad genuina y lograr mejores precios al productor en el mediano y largo plazo. No vendemos nuestros productos solamente, intentamos exportar todos los días el trabajo de todos los uruguayos que participan de nuestras cadenas!!!! Por eso cada vez que una nuestras empresas exportadoras concreta una venta son muchos los uruguayos que deberían festejar o congratularse ya que su destino va necesariamente atado al éxito de las exportaciones.

Estamos convencidos de que el futuro del negocio ovino es promisorio ya que el futuro será:

• De los productos naturales

• De las producciones sustentables y amigables con el am-biente

• De quienes puedan asegurar calidad y certificarla

• De los países que tengan el mejor acceso a los mercados y el mejor estatus sanitario posible

Aspiramos a vivir en un país que promueva el agregado de valor a su producción y donde se generen oportunidades de trabajo para todos sus habitantes. Queremos y trabajamos para que las futuras generaciones puedan quedarse a traba-jar en su país, donde nuestro campo tenga más ovinos y nuestras industrias trabajen a pleno todo el año. Donde no corramos peligro de que toda la lana se exporte sin procesar y los ovinos en pie a mercados marginales y de precios me-nores. Trabajamos para agregar valor a la lana y la carne ovina que producen miles de productores ganaderos, espe-cialmente los más pequeños y los que están ubicados en los suelos más vulnerables y lugares más alejados. En esto nos va la vida también a todos, y por estas cosas encontrarán al sector ovino unido, especialmente, a través de este ámbito de trabajo público-privado que es el PENRO, trabajando aho-ra y en el futuro.

Todavía tenemos un amplio margen de mejora frente a nues-tros competidores con grandes oportunidades y desafíos que hemos presentado. Creemos en la integración de las cade-nas productivas en torno al ovino y en el justo equilibrio de los legítimos intereses de todos los participantes y en un Estado que sea motor de la exportación. Si trabajamos cada cual en su rol y cuidando la cadena de valo, buscando las sinergias posibles y aumentando la productividad en todos los niveles podremos construir un futuro más promisorio para todos y para las próximas generaciones.

Y como todo en la vida para tener éxito deberemos “hacer lo obvio, hacerlo bien y hacerlo rápido!!!”

Muchas gracias.

Page 6: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

6

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

Page 7: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

7

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil

Durante el primer semestre de 2020 se realizaron 335 operaciones de compraventa, un 14% menos que las transadas en el mismo perí odo del an o anterior. Por su parte, la superficie total operada alcanzo las 56.500 hecta reas.

El 47 % de la superficie vendida (algo ma s de 26 mil ha) se concentran entre los departamentos de Tacuarembó, Lavalleja y Florida con precios promedios de USD 3.701, 2.771 y 3.001/ha respectiva-mente; los tres sumaron ventas por algo ma s 91 millones de do lares, equivalente al 46% del monto total transado en el perí odo.

Noticias e Información

https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/diea

DIEA presenta resultados de las operaciones de

"Compraventas Primer Semestre 2020"

Acceda al informe completo de DIEA en el siguiente link:

Compraventas 1er semestre 2020

Page 8: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

8

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

A NO PERDER LA MARCA

La situación, derivada del Coronavirus (Covid 19), que ahora, ante el reinicio de las actividades económicas y sociales en general, ha experimentado un aumento en el número de contagios, exige, una vez más, que la sociedad y el sistema político todo, sin ningún tipo de banderas políticas, actúe con compromiso, responsabilidad y solidaridad, para evitar su propagación.

En ese sentido, Uruguay se ha constituido en un ejemplo para el mundo entero, que ve con sorpresa de qué manera, la idiosincrasia uruguaya y la libertad responsable de sus ciudadanos, coadyuvan para evitar las desgracias y pérdidas de vidas humanas.

En virtud de ello, la Cámara Mercantil de Productos del País, exhorta a sus asociados y a la población en general, a no “bajar la guardia” a “no perder la marca” y mantener las medidas necesarias y recomendadas por el MSP para impedir la propagación de este virus (distanciamiento social, higiene, tapabocas y evitar participar en espacios cerrados, donde haya aglomeración de personas).

"¡Muchas gracias!

VIDEO Dr. Daniel Salinas (Ctrl + link)

Dr. Daniel Salinas, Ministro de Salud: “Pedimos

que no se hagan fiestas ¿Es mucho pedir?”

FUENTE: Instagram diario El País.

Page 9: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

9

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias Breves

LEVE DETERIORO DE LAS PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA URUGUAYA, SEPA QUÉ PASÓ.

Se espera que América Latina y el Caribe, “experimente una fuerte desaceleración este año a medida que los blo-queos golpean la actividad. Las pérdidas considerables de empleo e ingresos afectarán al gasto de los hogares, mien-tras que la mayor incertidumbre económica afectará la actividad inversora. Ese es el contexto que plantea la consulto-ra FocusEconomics para la región. En el caso de Uruguay, los economistas y bancos revisaron mínimamente a la baja sus estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020, según se desprende de la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de setiembre. “El PIB se habrá contraído notablemente en el segundo trimestre (mañana el BCU divulgará los datos), ya que la economía fue más afectada por la crisis del COVID-19. Tanto la pro-ducción industrial como las exportaciones de bienes cayeron en picada en el segundo trimestre en medio de cadenas de valor cortadas, cierres temporales y una demanda reprimida de los socios comerciales clave Argentina, Brasil y China”, señaló la consultora sobre Uruguay. “Además, la tasa de desempleo subió a lo largo del trimestre, alcanzando un máximo de casi 14 años en junio, lo que representa problemas para el gasto de los hogares”, agregó. “En cuanto al tercer trimestre, las exportaciones de bienes se desplomaron en más de una quinta parte en julio en medio de un en-torno comercial aún débil. Mientras tanto, el 31 de agosto, el gobierno presentó su proyecto de ley de Presupuesto 2020-2024, que refleja el impacto de la crisis sanitaria en las cuentas fiscales ya débiles”, analizó FocusEconomics. (El País)

PREVÉN MÁS DÉFICIT.

Los analistas prevén que el déficit fiscal empeore (respecto a 2019) en 2020 y 2021 por el impacto del coronavirus: genera menor recaudación de impuestos, aportes, tasas y mayor gasto en salud y medidas paliativas por la crisis eco-nómica. En los 12 meses cerrados a julio de este año (último dato disponible), el déficit sin el efecto “cincuentones” fue de 5,9% del PIB. El efecto “cincuentones” genera que aquellos que tienen en torno a esa edad y se salen del régi-men de AFAP (una ley los habilitó) vuelquen lo acumulado en las administradoras a un fideicomiso que administra el Banco de Previsión Social. Si bien eso es un ingreso para las arcas del Estado, en el largo plazo más que se revertirá, al ser mayor el gasto en pagar esas jubilaciones. Para 2020 el consenso de los consultados (respondieron seis) esti-mó que el rojo de las cuentas públicas (sin el efecto “cincuentones”) será de 6,6% del Producto. Hace un mes los ana-listas estimaban un rojo de las cuentas públicas de 7,7% del PIB. El MEF prevé un déficit de 6,6% del PIB en 2020, del que 1,3% del Producto está explicado por el impacto del coronavirus. Para 2021, en tanto, proyectan un déficit fis-cal de 3,9% del Producto -preveían 5,1% del PIB en agosto-, con respuestas entre 2,3% (Moody’s Analytics) y 5,5% del PIB (Equipos Consultores). El MEF estima que reducirá el déficit fiscal al 3,8% del PIB. (El País)

SUPERCEPO ARGENTINO SE SUMA A LA PANDEMIA Y ELEVA INCERTIDUMBRE PARA LA TEMPORADA.

Si la próxima temporada de verano tiene un signo de interrogación grande dada la incertidumbre en torno a la evolu-ción de la pandemia en los países vecinos y la apertura de fronteras, las últimas noticias económicas provenientes desde Argentina son una complicación extra. Aunque se mantiene el cupo de compra de US$ 200 mensuales por per-sona, las autoridades argentinas endurecieron el cepo cambiario buscando desalentar la demanda de moneda extran-jera y aliviar la presión sobre las reservas. Ahora los pagos en dólares que se realicen por compras en el exterior con tarjeta de crédito o débito se computarán dentro del límite del cupo mensual. Y si bien no se fija un tope al consumo con plástico, si los gastos mensuales superan esa cuota absorben la de los meses subsiguientes. Así, si alguien viaja al exterior y gasta US$ 1.000, durante cinco meses no podrá acceder a la compra de los US$ 200 mensuales. (El Ob-servador)

¿QUÉ RESOLVIÓ LA RESERVA FEDERAL DE ESTADOS UNIDOS Y POR QUÉ PUEDE DEBILITAR AL DÓLAR?.

El dólar en el mercado local prácticamente no se movió ayer (bajó 0,02%) y se negoció en promedio a $ 42,434. En tanto la Reserva Federal (Fed, el banco central) de Estados Unidos mantuvo su tasa de interés de referencia (precio del dinero) en 0% y prometió dejarlas en ese nivel hasta que la inflación se acelere y esté en camino de “exceder mo-deradamente” su objetivo de inflación del 2% “durante un tiempo”. “Lo que estamos diciendo es que las tasas se man-tendrán muy flexibles hasta que la recuperación de la economía haya avanzado mucho”, dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una rueda de prensa. Esto implica que la tasa en 0% podría durar más tiempo y la teoría indica que eso debería llevar a una debilidad del dólar más prolongada a nivel mundial. (El País)

LA NUEVA FORMA EN QUE SE VAN A FIJAR LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES, ¿QUÉ PUEDE PASAR?.

La forma en que se fijarán los precios de los combustibles cambiará desde 2021. La ley de urgente consideración es-tablece que “el Poder Ejecutivo aprobará el precio de venta de los diferentes combustibles producidos por la Ancap”, pero a diferencia de lo que ocurre en la actualidad con “previo informe preceptivo de la Unidad Reguladora de Servi-cios de Energía y Agua (Ursea)”, además del de la propia Ancap. A su vez, la ley establece que “el informe de la Ur-sea deberá explicitar, para cada uno de los productos referidos, el precio de paridad resultante de importar el producto terminado y hacerlo disponible en las plantas de distribución de Ancap incluyendo las tasas e impuestos correspon-dientes a este tramo de la cadena”. (El País)

Fuente: CADE _ Sección “Noticias de Prensa”

Page 10: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

10

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Lana

Informe semanal de lana (SUL) Montevideo, viernes 18 de septiembre de 2020

Esta semana continuaron desarrollándose diferentes actividades relacionadas al ovino en Expo Prado, pero hoy viernes 18 la fibra lana se promociona a partir de realización de las siguientes actividades:

Mercado local y exportaciones Mientras que el mercado australiano tuvo un desempeño positivo esta semana el mercado local todavía no registra mayor actividad aunque las exportaciones durante los primeros 15 días de setiembre alcanzan los US$ 3.281.057, lo cual muestra mayor dinamismo que meses anteriores. Durante todo el mes de agosto las exportaciones de lana sucia lavada y peinada se ubicaron en US$3.527.817 lo que implicó una baja del 58% respecto al mismo mes del año anterior. Las cifras son a la baja si se observa cada uno de los productos de forma independiente. En comparación al periodo enero-agosto 2019, los productos disminuyeron: la lana su-cia en el periodo enero a agosto de 2020 disminuyó 39% en valor y 42% en volumen, la lana lavada bajó sus ventas al exterior un 66% en dólares y un 64% en volumen y la lana peinada registró bajas de un 60% en va-lor y un 61% en volumen.

Page 11: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

11

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Lana Exterior

Australia

El mercado australiano de la lana continuó en una senda ascendente ubicándose en US$ 686 centavos al fi-nalizar el miércoles la semana de actividades en los centros de remates. El incremento se generó por mayor demanda que estuvo activa tanto el martes como el miércoles. Todas las categorías mostraron signos posi-tivos entre un rango de 3.8% (lanas de 30 micras) y 9.1% (lanas de 18.5 micras). La semana que viene la ofer-ta nacional alcanza los 25.030 fardos. Fremantle solo realiza remates un día mientras que Sydney y Mel-bourne ambos días. Sydney anuncia una venta con lana superfina. Fuente: AWEX

Fecha /

Promedio IME AU$ IME US$ TC (AU$/US$)

FARDOS

(ofertados)

19/09/2019 1542 1047 0.6790 270.257

16/09/2020 937 686 0.7318 270.844

Variación -39.2% -34.5% +7.8% +0.2%

Page 12: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

12

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil

Ver video promocional de la marca URUGUAY WOOLS en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=aHrc9xxK6-A

Lana Exterior

Page 13: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

13

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil

Noticias e Información

Page 14: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

14

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e Información

Informe mensual de Comercio Exterior

Agosto 2020

Principales conclusiones:

• En agosto 2020 las solicitudes de exportacio n incluyendo zonas francas mostraron una caída interanual de 18,3%, al situarse en US$ 702 millones. Esta reduccio n se explica principalmente por menores ex-portaciones de carne bovina, celulosa y soja, al tiempo que las ventas al exterior de malta y subproductos ca rnicos incidieron positivamente en la variacio n mensual.

• En el acumulado del año, las exportaciones totalizaron US$ 5.140 millones, 17% menos respecto a lo exportado en los primeros ocho meses de 2019. Celulosa, carne y soja fueron los productos de mayor incidencia negativa, al tiempo que el arroz siguio siendo el producto de mayor incidencia positiva.

• Tema del mes: las Mipymes exportadoras de bienes constituyen el 75% del nu mero total de empresas exportadoras de bienes, y representan el 7% del valor exportado. Estas empresas exportan una gama ma s diversificada de productos, aunque esta n ma s concentradas en destinos. Asimismo, tienen una menor su-pervivencia exportadora que las empresas grandes.

Acceda al informe completo de Uruguay XXI en el siguiente link (Ctrl + link):

https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/informes-de-comercio-exterior/

ASOCIACIÓN DE CONSIGNATARIOS

DE GANADO

MERCADO DE HACIENDAS

https://www.acg.com.uy/mercado_hacienda

Page 15: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

15

Cereales, oleaginosas, forrajes

Productos agrícolas - Cotizaciones en Uruguay Panorama de la semana, según la Comisión de información de precios de

cereales y oleaginosos de la Cámara Mercantil.

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Productos (precio por tonelada en U$S) Viernes Miércoles Viernes

11/9/2020 16/9/2020 18/9/2020

Trigo

PAN- Grado2, DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001; granel, puesto en

Montevideo - PH 78, FN 280, Proteí na 12%_DISPONIBLE 205/215 205/215

PAN- Grado2, DON sujeto al decreto 533/001 de 28/12/2001; granel, puesto en

Montevideo - PH 78, FN 280, Proteí na 12%_NUEVA ZAFRA 190 190

FORRAJERO ** **

Exportación: Zafra 2019/2020, Granel, Puesto en Nueva Palmira Nominal **** Nominal

Exportación: Zafra 2020/2021, Granel, Puesto en Nueva Palmira 180 175 175

Exportación: Zafra 2019/2020, Forrajero Nominal Nominal Nominal

Afrechillo de Trigo 180 185

Pellets Afrechillo, Puesto en Establecimiento 180 185

Maíz

Superior (Grado I) - Puesto en Montevideo 190/198 190/198

Bueno (Grado II) - Puesto en Montevideo 183/187 183/187

Exportación, puesto en Nueva Palmira- - Zafra ** ** **

Importado, partido a retirar de depo sito Montevideo ** **

Importado, entero puesto en Montevideo 185/186 185/186

Sorgo (14% de humedad, sano y limpio, puesto en Montevideo) 158/160 159/160

Importado, puesto en Montevideo ** ** **

Exportación, puesto en Montevideo - Zafra 2018/2019 ** **

Avena

Superior 190/200 190/200

Buena Nominal Nominal

Importada Nominal Nominal

Alpiste (sano y seco hasta un 5% de cuerpos extran os) 500 500

Cebada (puesta en Montevideo)

Forrajera buena 165/170 165/170

Forrajera regular Nominal Nominal

Exportación, puesto en Nueva Palmira- - Zafra 2019 ** ** **

Soja

Industria - Puesta en Montevideo Zafra 2018/2019 ** ** **

Industria - Puesta en Montevideo Zafra 2019/2020 360/375 375/390

Exportación: Zafra 2019/2020, Puesta en Nueva Palmira - Compradores 350 350 350/355

Exportación: Zafra 2020/2021 Puesta en Nueva Palmira - Compradores 343/347 346/353 350/360

Harina de soja 46% Proteína, 1,5 %Grasa , Profax 47/50 375/385 390/410

Canola

Industria - Puesta en Montevideo Nominal Nominal

Harina de canola 32% Proteína, 1,6% Grasa Nominal Nominal

Exportación, zafra 2020/2021, puesta en Nueva Palmira, compradores 380 385 380

Producto por 100 Kilos en $

Alfalfa - A levantar

Especial Nominal Nominal

Comu n Nominal Nominal

Mezcla - A levantar

Especial 250 250

Buena 230 230

Page 16: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

16

Lana mercado local

Unión de Consignatarios y Rematadores de lana del Uruguay, integrante de la Cámara Mercantil.

No compramos su lana, pero sí vamos a venderla al mejor precio del mercado

Unio n de Consignatarios y Rematadores de lana del Uruguay

¡Usted decide! Elija su Consignatario de confianza

BRUNO ARROSA & CIA. 2 711 0373 CORREA Y SAN ROMAN 473 27 900 ESCRITORIO DUTRA LTDA. 2 924 9010 ESC. ROMUALDO RODRIGUEZ LTDA. 2 924 0461 FRANCISCO DOTTI S.C. 2 412 2718

GAUDIN HERMANOS S.R.L. 473 34 086 GERARDO ZAMBRANO & CIA. S.A. 2 600 6060 MEGAAGRO HACIENDAS LTDA. 098 302 002 RICARDO STEWART & CIA. 099 602 720 VICTORICA CONSIGNACIONES S.R.L. 2 924 0055

Su produccio n bien defendida todo el an o

* Se autoriza la reproducción total de la presente publicación, sólo en caso de citar la fuente: Unión de Consignatarios y Rematadores de lana del Uruguay.

Precios de lana superior a supra, galpón de estancia (en dólares por kilo)

Semana al 17 de septiembre de 2020

RAZA MICRONAJE PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO

LOS DEMÁS** GRIFA AMARILLA GRIFA VERDE

Merino Su per fino Menos de 17,9

Merino Su per fino 18,0 a 18,9

19,0 a 19,9

Merino Australiano/Dohne 20,0 a 20,9

21,0 a 21,9

Merino/Ideal/Cruzas/Dohne 22,0 a 22,9

Cruzas Merino/Ideal/Merilí n 23,0 a 23,9

24,0 a 24,9

Cruzas finas 25,0 a 25,9

26,0 a 26,9

Corriedale Fino Corriedale Medio

27,0 a 27,9 3.00

28,0 a 28,9

Corriedale Grueso 29,0 a 29,9

30,0 a 31,5

Corriedale muy grueso/Romney Marsh 31,6 a 34,0

Romney Marsh Ma s de 34,1

Barriga y Subproductos Finos

Barriga y Subproductos General

Cordero Fino

Cordero General

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

**LOS DEMÁS incluye lanas sin acondicionar, grifa celeste y todas aquellas que no sean grifa verde o amarilla.

La informacio n de precios, son simples datos de referencia o de medicio n del mercado, siendo variables en funcio n de la oferta y demanda registrada en la plaza. La Pizarra semanal de precios, refiere a valores de orientacio n o referencia, en funcio n de operaciones ya realizadas en el mercado, no implicando recomenda-ciones ni vaticinios sobre el futuro comportamiento de la plaza.

Page 17: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

17

Noticias e información

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil

OFICINAS en ALQUILER Edificio de la Cámara Mercantil De 20 a 3O m2

Aires Acondicionados

Amplios salones de uso común

Alquileres desde $ 5000

Gastos Comunes desde $ 3000

Page 18: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

18

Asociación Uruguaya de industrias de nutrición animal

Insumos / Alimentos Balanceados Boletín Cámara Mercantil

COTIZACIONES DE INSUMOS A LA FECHA Y COMPARATIVO CON DOS SEMANAS ANTERIORES

4/9/2020 11/9/2020 18/9/2020

Harina de carne y hueso 50/45 14 14 14

Harina de carne y hueso 40/45 16.58 16.58 16.58

Harina de sangre 13.50 13.50 13.50

Harina de pescado 17 17 17

Sebo granel 21 21 21

Maíz Ver cuadro de precios de cereales y oleaginosas

Sorgo Ver cuadro de precios de cereales y oleaginosas

Trigo Ver cuadro de precios de cereales y oleaginosas

POR TONELADA EN USD

Harina de soja Ver cuadro de precios de cereales y oleaginosas

Afrechillo de trigo Ver cuadro de precios de cereales y oleaginosas

Afrechillo de arroz 190 190 190

Oleína (granel) 500 500 500

PRECIOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS Diariamente se pueden consultar los precios de los productos frutí colas y hortí colas por el tele -

fono 2 508 14 88

Es un servicio de la Unidad de información comercial del Mercado Modelo

http://mercadomodelo.net/

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

ALIMENTOS BALANCEADOS

PRECIOS PROMEDIO PARA LOS DIFERENTES TIPOS, PARA

CRIADEROS, POR KILOS Y A RETIRAR DE PLANTAS

INICIADOR PARRILLERO U$S

TERMINADOR PARILLERO U$S

B.B. U$S

RECRIA U$S

PONEDORAS PISO U$S

PONEDORAS JAULA U$S

INICIADOR LECHONES U$S

LECHONES U$S

CERDAS EN GESTACIO N U$S

CERDAS EN LACTACIO N U$S

CERDOS ENGORDE U$S

CERDOS RECRIA U$S

CONEJOS U$S

TERNEROS INICIACIO N U$S

TERNEROS RECRI A U$S

TOROS U$S

LECHERAS U$S

LECHERAS DE ALTO RENDIMIENTO U$S

CARNEROS U$S

EQUINOS U$S

0.427

0.416

0.403

0.38

0.442

0.42

0.441

0.482

0.369

0.416

0.359

0.393

0.417

0.364

0.304

0.342

0.27

0.283

0.354

0.442

Page 19: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

19

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil Noticias e información

Salón Principal

Elegante salo n de casi 400 metros cuadra-

dos, con excelente iluminacio n y capacidad

para 300 personas sentadas. Cuenta con

hongos a gas para calefaccio n.

Incluye uso de la cocina, sala de rotonda

anexa para eventos de coffee break, y living

para reuniones.

Sala de Conferencias

Capacidad para 100 personas sentadas,

equipada con sistema de audio, proyector,

pantalla y aires acondicionados.

Incluye uso de la cocina, sala de rotonda anexa

para eventos de coffee break, y living para

reuniones.

Sala de Consejo Directivo

Capacidad para 30 personas sentadas,

equipada con sistema de audio, proyector,

pantalla y aires acondicionados.

Por consultas escribir a [email protected] o llamar al 2 924 06 44.

El uso de las salas es gratuito para los socios e inquilinos de la Institucio n.

Salas para eventos y reuniones empresariales

Page 20: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

20

Agradecimiento especial a las firmas que colaboran con la emisión de este Boletín

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy

Boletín Cámara Mercantil

LANAS TRINIDAD S.A. Exportacio n de lana peinada

Miami 2047_CP: 11500

Tels. 2 601 0024 / 2 606 1819

mail: [email protected]

www.lanastrinidad.com.uy

URIMPEX S.A. Fundada en 1947

MIEL DEL URUGUAY

Exportacio n, envasado, compra-venta de: miel, cera, propo leos,

polen, reinas

Gral. Pacheco 1123/25 Tels. 2924 3249/ 0800 1885 mail: [email protected]

BARRACA GONZALEZ

LAMELA

CEREALES, FORRAJES, RACIONES

Avda. San Martí n 2214-20

Tel. 2 203 57 14

THOMAS MORTON S.A.

Exportaciones de lana Importaciones

Representaciones

Edificio Lieja Green Cesar Cortinas 1910 ss101

Tels. 2 604 4570/2 604 1553

LAVADERO DE LANAS BLENGIO S.A.

Planta Industrial: Ruta 1 Km. 48.800

Paraje Buschental s/n Tel. 4 345 42 03 Libertad, San Jose

MONTELAN Scoured wool since 1959

[email protected]

Tel. 2 710 9242

MANTAS

Don Baez

MOLINO RIO URUGUAY S.A.

Gral. Aguilar 1215

Tels. 2 203 4740/2 203 5120

http://www.molinoriouruguay.com/

COFCO INTERNACIONAL URUGUAY S.A.

Exportadores de cereales, oleaginosos y subproductos

Rbla. 25 de agosto 1825 of 440 Tels. 2 916 0279/2 916 0288

ENGRAW EXPORT e IMPORT Co. S.A.

Exportación y peinaduría de lana

Avda. Bolivia 1330 Tel. 2 604 2499

mail: [email protected] https://www.engraw.com.uy/

REVISTA VERDE Avenida General Rondeau

1908 oficina 3

http://revistaverde.com.uy/ [email protected]

ACA ASOCIACIÓN

DE CULTIVADORES DE ARROZ

Andes 1409 piso 1 Tel. 2 901 7241 http://aca.com.uy/

Page 21: Cámara Mercantil de Productos del País. BOLETIN SEMANAL...de Uruguay, pero han caído significativamente desde 2015 a pesar de los incentivos fiscales para inversores que se aproba-ron

21

Términos y condiciones de uso La Ca mara Mercantil de Productos del Paí s, no se responsabiliza por la interpretacio n de lo expuesto en

su sitio web, ni de su uso indebido, ni de perjuicios reales, directos o indirectos, invocados por quienes

adoptaran decisiones o acciones al consultar el sitio.

El material publicado en el sitio web de la Institucio n, tiene como u nico propo sito brindar informacio n

que se recaba del mercado, sin que ello implique responsabilidad alguna respecto a los datos que esta n

volcados en el mismo.

La informacio n de precios de los diferentes productos, son simples datos de referencia o de medicio n

del mercado, siendo variables en funcio n de la oferta y demanda registrada en la plaza.

La Pizarra semanal de precios, refiere a valores de orientacio n o referencia, en funcio n de operaciones

ya realizadas en el mercado, no implicando recomendaciones ni vaticinios sobre el futuro comporta-

miento de la plaza.

Quien acceda al sitio, acepta que toda la informacio n que se encuentra en el mismo y los errores o las

omisiones en que se incurra, no podra n ser utilizados como base de cualquier reclamo o causa de accio n

legal. De igual forma, la informacio n o cualquier opinio n expresadas en este sitio, no constituyen de ma-

nera alguna un asesoramiento, calificacio n o sugerencia de compra o de venta de producto alguno, ni

debe servir como base para decisiones de inversio n. Cada lector debera consultar a su propio asesor le-

gal o impositivo.

Por otra parte, la Ca mara Mercantil de Productos del Paí s tampoco garantiza ni se adhiere a las opinio-

nes vertidas en su sitio web, siendo el contenido de las mismas de exclusiva responsabilidad de sus res-

pectivos autores.

La Ca mara Mercantil de Productos del Paí s no emite juicios de valor de ningu n tipo en los informes que

brinda, ni tiene responsabilidad alguna en las decisiones que adopte el receptor de dichos informes. La

informacio n que brinda nuestra Institucio n, ha sido obtenida de medios pu blicos y/o privados, conside-

rados confiables, y queda exenta de responsabilidad acerca de la exactitud y/u omisio n en los datos que

se exhiben, ya que e stos son generados por las fuentes citadas en cada caso.

Avenida General Rondeau 1908 piso 1 / Tel. 2 924 06 44 / [email protected]

www.camaramercantil.com.uy