cámara agraria 33 cesar · provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y...

36
La revista del agricultor y ganadero leonés Nº 33 / 4 º Trimestre / 2007 CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓN cámar graria Entrevista a Gabriel Alegre Castellanos Presidente de la Asociación de Agricultores Ecológicos del Sur de León La campaña de la vendimia concluye con un 25% de descenso en la recolección La plaga de topillos no ha remitido

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

La r

evis

ta d

el a

gric

ulto

r y

gana

dero

leo

nés

33

/ 4

º Tri

mes

tre

/ 2

00

7

CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓNcámar graria

Entrevista a Gabriel Alegre CastellanosPresidente de la Asociación de Agricultores Ecológicos del Sur de León

La campaña de la vendimia concluye con un 25% de descenso en la recolección

La plaga de topillos no ha remitido

Page 2: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los
Page 3: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 3

EditorialFausto Sevilla Santos

Presidente

Una cita con el futuro

El 16 de diciembre los agricultores tienen una nueva cita con las urnas para medir la

representatividad del campo leonés. Han sido más de cinco años desde que se celebraran

las últimas elecciones, el 26 de mayo de 2002. Unos años en los que la Cámara Agraria

Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones,

pero en los que el consenso y el diálogo entre todas las organizaciones profesionales

agrarias con representación en la Cámara ha sido la nota predominante. Un diálogo que

espero que se mantenga en años venideros en los que el sector agroganadero afronta

importantes cambios y retos, a los que, por otra parte, ya está acostumbrado.

Una de las notas que marca estas elecciones es el descenso de profesionales que sufre

el sector agrario y que tendrá su reflejo en los comicios del 16 de diciembre. Una fecha

en la que están llamados a participar en la Comunidad Autónoma 10.228 agricultores

menos que en los pasados comicios, lo que representa cerca de un 17% menos de

profesionales menos que en las elecciones de 2002.

Somos cada vez menos, pero mejor preparados para hacer frente a los múltiples

problemas que atraviesa el sector acuciado por el incesante incremento de costes, sobre

todo en lo referido a los carburantes, fertilizantes y la imparable subida del pienso que

ha puesto en una difícil situación y con una crisis acuciante a todo el sector cárnico

y ganadero. Qué decir de los topillos y de la merma de las ayudas, pero todos estos

problemas son superables por un sector acostumbrado a superarse a sí mismo. Y a

pesar de las dificultades volveremos a demostrar que nuestra profesión tiene un futuro

asegurado, con unos regadíos cada vez más modernos que nos permitirá ser más

competitivos en el futuro.

Asimismo, los responsables de la Cámara Agraria Provincial de León queremos animar a

todos los profesionales del campo leonés a que participen en los próximos comicios, ya

que aunque puede que no sea el mejor sistema, es el único que tenemos para medir la

representatividad de las organizaciones agrarias que se encargan de velar por nuestros

intereses.

Page 4: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

4 - cámara agraria

Sumario

Editorial

ORGANIGRAMA DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURAY GANADERÍA DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Consejero: José ValínSecretario General: Eduardo CabanillasDr. Gral. de Política Agraria Comunitaria: Pedro MedinaDr. Gral. de Industrialización y Modernización Agraria: Carmen SuárezDr. Gral. de Producción Agropecuaria: Baudillo FernándezDr. Gral. de Desarrollo Rural: Edmundo Bayón

CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL DE LEÓN

Director: Fausto SevillaConsejo Editorial: Nicolás Pérez, Eduardo Fernández, Juan Carlos Martínez, Buenaventura Cantón, Juan Antonio Rodríguez, Domnino López y Salvador Vidal

Plaza de San Marcos, 6. 1º. 24002 LEÓNTeléfono 987 226 140. Fax 987 272 840

Cámara Agraria no se identifi ca necesariamente con las opiniones ex-puestas en los artículos fi rmados por los colaboradores de la revista. Se autoriza la reproducción, siempre y cuando se cite la procedencia.

Depósito Legal: LE-856-1999 EJEMPLAR GRATUITO

Producción Editorial: Nueva Comunicación

Avenida Padre Isla, 70, 1º B - 24002 LEÓN Teléfono 902 91 00 02 - Fax 987 07 27 43 [email protected] www.nuevacomunicacion.com

3022

cámara agrariaNº 33 / 4º Trimestre / 2007

03

05

12

16

19

22

32

34

Una cita con el futuro

Sabías que...Noticias del sector agrícola y ganadero

En brevePinceladas de actualidad

EntrevistaGabriel Alegre Castellanos / Presidente de la Asociación de Agricultores Ecológicos del Sur de León

La Cámara Agraria informaEl organismo cameral en los últimos 5 años

Reportaje en profundidadLa campaña de la vendimia se salda con un 25% de descenso en la recolección

Legislación agrariaÓrdenes y Reales Decretos referidos a la actividad agraria

Tablón de anunciosInserte gratuitamente un anuncio o aviso

24 ReportajesNoticias de actualidad agraria

26

Page 5: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 5

L a Comisión Permanente de la Mesa

Coordinadora para el Fomento

de la Investigación y el Desarrollo

Tecnológico del Regadío buscará cauces

para canalizar la información existente en

los distintos centros y universidades sobre

regadíos para mejorar el conocimiento en

el sector.

Así lo anunció el Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación (MAPA) a través de

un comunicado, en el que se manifiesta

que además se trabajará en una

adecuada mecánica de transmisión de

esta información.

La Comisión, presidida por el director

de Desarrollo Rural del Ministerio de

Agricultura (MAPA), Francisco Ama­

rillo, ha planteado además la futura

colaboración entre los distintos sectores

representados en la Mesa Coordinadora

para el Fomento de la Investigación y el

Desarrollo Tecnológico del Regadío.

Además se ha abordado el programa

de actividades del Centro Nacional de

Tecnología del Regadío (CENTER) para

el período 2008­2009, para el que se

prevé una mayor cercanía con la situación

actual a través de una formación dirigida a

mejorar la sostenibilidad de los regadíos.

La Comisión Permanente ha apostado

también por agilizar la utilización del

laboratorio del CENTER para ensayo de

equipos de riego por parte de empresas

o Comunidades Autónomas, y ha exa­

minado las futuras relaciones de la Mesa

Coordinadora con otras instituciones y

organizaciones internacionales con el fin

de conseguir el mejor cumplimiento de

todos sus objetivos.

El MAPA agilizará las comunicaciones sobre regadíos

Sabías que...

El Consejo de Ministros ha aproba­

do la aplicación del Fondo de Con­

tingencia para dotar con 9,1 mi­

llones de euros de suplemento de crédito

a la Sociedad Estatal de Seguros Agrarios

(ENESA) para financiar daños en agricul­

tura por el temporal de pedrisco y viento

del mes de mayo.

Según informó el Ministerio de Agri­

cultura, Pesca y Alimentación la apor­

tación, que asciende en total a 38,3

millones de euros, se hará en virtud de

dos acuerdos, uno de ellos concede la

aportación de 29.200.000 euros para

contribuir a la financiación del Plan Anual

de Seguros Agrarios.

Este incremento obedece a la constatación

de un aumento en la contratación de

seguros, superior a la prevista al inicio

del ejercicio, teniendo en cuenta las

subvenciones que será preciso atender

por la contratación que se realice hasta

final de año.

Este incremento ha estado motivado por

las buenas expectativas de la cosecha,

unidas al deseo de los agricultores de

contar con una cobertura, tras los daños

sufridos en los cultivos a consecuencia del

pedrisco y las tormentas.

Por otra parte, se ha aprobado la con­

cesión de un crédito por valor de 9,1

millones de euros para dar cumplimiento

al Real Decreto sobre medidas urgentes

para reparar los daños ocasionados por

las inundaciones producidas por las

tormentas de lluvia, granizo y viento

durante la segunda quincena del pasado

mes de mayo, que afectaron, en mayor o

menor medida, a distintas Comunidades

Autónomas españolas.

Tal como se establece en ese Real Decreto,

las indemnizaciones se concederán a las

explotaciones agrícolas y ganaderas que,

teniendo pólizas en vigor amparadas por

el Plan de Seguros Agrarios, hayan sufrido

pérdidas por daños en sus producciones

no cubiertos por las líneas de seguros

agrarios combinados.

El Consejo de Ministros dota a Enesa con 9,1 millones

de euros para financiar los daños del granizo

Page 6: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

6 - cámara agraria

>Denuncian irregularidades en las ayudas a equipos agrarios

Los sindicatos agrarios han detec­

tado presuntas irregularidades

en la resolución de las ayudas de

la Junta de Castilla y León para la “pro­

moción de nuevas tecnologías y equipos

agrarios”, ya que se ha producido una

denegación masiva a expedientes pre­

sentados por Juntas Agropecuarias Leo­

nesas, “cuando en otras provincias para

inversiones similares sí se le ha aprobado

la ayuda solicitada”.

El sindicato ASAJA ha denunciado que

diez Juntas Agropecuarias Locales (JAL)

de la provincia de León, que representan

a 550 asociados, solicitaron ayudas por la

compra de maquinaria de uso en común,

ayuda que ha sido denegada al no

figurar en la resolución de expedientes

favorables publicada en el Boletín Oficial

de Castilla y León (Bocyl) del pasado 10

de septiembre.

La subvención, regulada en la Orden

de la Consejería de Agricultura y Ga­

nadería AYG 379/2007, consistía en

una subvención de hasta el 50% de la

inversión, con un máximo de 50.000

euros por solicitante. ASAJA considera

que la resolución de los expedientes en

el conjunto de las provincias no se ajusta

a las bases de la convocatoria y “la duda

está en si ha sido de forma negligente o

intencionada”.

El Ministerio de Agricultura asegura que los grupos de Desarrollo

Rural pueden empezar a trabajar ya

El director general de Desarrollo Ru­

ral, Francisco Amarillo, ha asegu­

rado que los grupos de desarrollo

rural ya pueden trabajar con proyectos a

cuenta del presupuesto del nuevo perío­

do 2007­2013.

Amarillo indicó que independientemente

de que los programas de desarrollo rural

autonómicos no estén aún aprobados por

la Comisión Europea, los grupos pueden

empezar a trabajar ya que el FEGA puede

dar anticipos a cuenta.

El director general de Desarrollo Rural

explicó que el elemento clave es el Marco

Nacional de Desarrollo Rural que ha sido

aprobado el pasado 10 de octubre por el

Comité de Desarrollo Rural de la Unión

Europea.

No obstante, Amarillo consideró que

desde finales del mes de noviembre y

principios de diciembre se podrá contar

con cinco programas de desarrollo rural

autonómico aprobados por la Unión

Europea y en el mes de enero los restantes

programas, a excepción probablemente

de las últimas que lo remitieron.

Explicó que se está realizando un im­

portante esfuerzo por parte de la Unión

Europea y de las Administraciones Central

y Autonómicas del Estado español para

conseguir que los programas se aprueben

lo antes posible.

Indicó que incluso la Unión Europea

mantiene hasta dos reuniones bilaterales

con Comunidades Autónomas diarias, en

las que la comunidad tiene toda la voz,

pero en las que siempre van acompañadas

por el Ministerio de Agricultura.

Amarillo resaltó que para España es muy

laborioso la aprobación de los programas

porque se trata de 17 Comunidades

Autónomas muy heterogéneas, que han

de apostar cada una por compensar sus

propias deficiencias.

Explicó que el período 2000­2006 se

encuentra en fase de liquidación y recordó

que las regiones en convergencia pueden

no cerrar sus capítulos hasta el 2008.

Se ha producido una denegación masiva de expedientes presentados por las Juntas Agropecuarias leonesas

Page 7: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 7

>El Gobierno toma medidas para reconducir

la subida del precio de los alimentos

La vicepresidenta primera del

Gobierno, María Teresa Fernández

de la Vega, ha asegurado que

el Gobierno está poniendo todos los

medios para reconducir el alza de los

precios de algunos alimentos, que

está teniendo una repercusión muy

importante en la subida del IPC.

De la Vega informó de que la ministra de

Agricultura, Elena Espinosa, presentó al

Consejo un informe sobre la evolu ción

de los precios agroalimentarios que han

experimentado subidas en las últimas

semanas.

La Comisión Nacional de Competencia,

destacó, está alerta para actuar frente

a cualquier práctica que pudiera re­

sultar lesiva a los intereses de los

consumidores.

El Gobierno añadió que “va a actuar

con decisión, rapidez y contundencia”

ante cualquier intento de subida de

precios concertada y ante posibles

declaraciones que inciten subidas

acordadas de precios.

Resaltó que no se va a tolerar abusos

a los consumidores, que pri mero

son ciudadanos con derechos y el

Gobierno “tiene la obligación de

preservar esos derechos”.

De la Vega recordó que el

MAPA, que co­dirige el

observatorio de precios

de los alimentos, está

rea lizando un análisis

pormenorizado de los

precios en origen y

está haciendo diversos

informes.

Además, se ha constituido

una mesa de trabajo interministerial y

sectorial en la que participan productores,

distribuidores y consumidores para

analizar el incremento

de los precios de

los cereales y

su impacto

en los pre­

cios de los

alimentos.

de los precios de

los cereales y

su impacto

en los pre­

cios de los

alimentos.Resaltó que no se va a tolerar abusos

a los consumidores, que pri mero

son ciudadanos con derechos y el

Gobierno “tiene la obligación de

preservar esos derechos”.

De la Vega recordó que el

MAPA, que co­dirige el

observatorio de precios

de los alimentos, está

rea lizando un análisis

pormenorizado de los

precios en origen y

está haciendo diversos

Además, se ha constituido

E n los presupuestos de la

Consejería de Agricultura se

ha incluido como novedad este

año en el programa de inversiones una

partida de tres millones de euros para

la elaboración del plan director de

prevención de plagas, consecuencia

de la “invasión” de topillos que ha

sufrido la Comunidad Autónoma ­y

que todavía sufre en los terrenos de

secano­ a lo largo del último año.

Junto al plan de plagas, habrá otros

2,5 millones para inversiones en

centros de I+D y, entre las partidas

que superan el millón de euros en

materia de investigación y desarrollo

está la destinada a un plan piloto de

bioetanol, dotada con 1,5 millones.

De las inversiones del Instituto

Tecnológico Agrario, ITA, destaca

la de tres millones de euros para

la construcción de la sede de la

Denominación de Origen Ribera del

Duero en Roa, provincia de Burgos,

un proyecto que se enmarca dentro

del Plan Cúpulas del Duero. Otro

millón de euros se destinará al diseño

del stand con el que se acudirá a

las diferentes ferias durante el año

2008.

En todo su conjunto, las inversiones

de la Consejería de Agricultura

y Gana dería para el año 2008

ascenderán a 209 millones de euros,

con un incremento del 9% respecto a

los 191 millones del pasado año.

La Junta destina tres millones de euros para la elaboración de un Plan

Director de Prevención de Plagas

Page 8: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

8 - cámara agraria

L a ministra de Agricultura,

Elena Espinosa, ha destacado

el prestigio y reconocimiento

internacional de las Denominaciones

de Origen de vinos de España y aseguró

que su departamento “estará apoyando

siempre” a este sector.

En el acto de celebración en Madrid del

75 aniversario de las Denominaciones

de Origen de vino en España, celebrado

a principios de noviembre, Espinosa

realizó un repaso histórico del sector y

recordó el “laborioso” doble proceso

de transferencia de competencias a las

Comunidades Autónomas y de integración

en la Comunidad Económica Europea.

También subrayó que España ha tenido

una participación muy significativa en la

Oficina Internacional de la Viña y el Vino

y recordó que el pasado año se celebró

en Logroño el XXIX Congreso Mundial

de la Viña y el Vino y la cuarta Asamblea

General de la OIV.

Indicó que en la actualidad son 73 los

Vinos de Calidad Producidos en Regiones

Determinadas (VCPRD) de los que la

mayor parte son Denominaciones de

Origen, además de las Denominaciones

de Vinos de la Tierra y las Denominaciones

Geográficas de Bebidas Espirituosas,

lo que supone una cifra total de 131

Denominaciones.

Sobre su valor de comercialización,

Espinosa resaltó que asciende a 2.831

millones de euros, de los cuales cerca

de 1.200 millones corresponden a la

exportación, que ha crecido un 8 % en

valor en los siete primeros meses de este

año.

En España, la superficie de viñedo de los

vinos de calidad producidos en regiones

determinadas fue de 680.472 hectáreas

para la campaña 2005/2006, y tuvo

169.106 viticultores inscritos.

La ministra reseñó el crecimiento continúo

en los últimos veinte años de los vinos de

calidad y recordó que su departamento

ha diseñado la denominada “Estrategia

2010”, con el fin de situar a España como

líder del sector del vino a nivel mundial.

Según el Informe de la Organización

Internacional de la Viña y el Vino (OIV),

de marzo de 2007, sobre la coyuntura

mundial, España es líder en superficie

vitivinícola con 1.174.000 hectáreas,

lo que representa un 14,8 % de la

superficie total de producción existente

en el mundo y es el tercer exportador de

vino del mundo, con unos 14 millones

de hectolitros.

Espinosa destaca el prestigio internacional de

las denominaciones de vino de España

>

L os sindicatos agrarios han pedido

al Ministerio de Agricultura, Pesca

y Alimentación que considere

las ayudas que el sector ovino necesita

porque, a su juicio, tiene “un problema

estructural en España”.

Las organizaciones agrarias han confiado

en que no sólo se contemplen las medidas

para las zonas afectadas por la lengua

azul sino que se tenga en cuenta las

necesidades de todo el sector.

El problema de la lengua azul afecta

a Andalucía, Extremadura y Castilla­

La Mancha donde han muerto más de

84.000 ovejas.

Hay que recordar que Castilla y León es la

primera productora del sector ganadero,

por lo que la crisis del sector se deja sentir

más que en cualquier otra Comunidad

Autónoma.

Los sindicatos reclaman ayudas ante el

‘problema estructural’ del sector ovino

Page 9: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 9

Puxeo califi ca de “poco sensata” la petición de

las OPAs de 2.700 millones para ganadería

>

E l secretario general de Agricultu­

ra, Josep Puxeu, ha califi cado de

“poco sensata” la petición de las

Organizaciones Profesionales Agrarias

(OPAs) de 2.700 millones de euros para

que las explotaciones ganaderas puedan

hacer frente a la crisis.

Durante su comparecencia en la Comisión

de Agricultura del Congreso de los

Diputados Puxeu señaló que manifestarse

en Madrid para reclamar cerca de 6.000

euros por explotación para ayudar al

sector ganadero a paliar los efectos de

la crisis provocada por el incremento de

las materias primas “no cabe en ningún

presupuesto y sería poco entendible para

los consumidores”.

Señaló que el Gobierno prefi ere apostar

por medidas coherentes y sensatas que

empiecen por resolver la crisis sanitaria

derivada de la enfermedad de la lengua

azul, para lo que ya se han adoptado

medidas concretas.

Señaló entre otras el logro que ha

supuesto, gracias al esfuerzo de tres

laboratorios farmacéuticos, de una vacuna

frente al serotipo 1 de la lengua azul tan

sólo cuatro meses después de su entrada

en España y las ayudas de seis euros para

las explotaciones ovinas afectadas por la

lengua azul.

Reiteró la apuesta del Gobierno de

contribuir con medidas adaptadas a

cada sector a mantener la renta de

los ganaderos, ya que no todos han

padecido igual el impacto del incremento

de las materias primas y reconoció que el

ovino ha sido uno de los que más sufre

este aumento de los costes productivos

agravado por la crisis sanitaria.

Asimismo, anunció que el Ministerio

junto con el sector y las Comunidades

Autónomas está trabajando en la

elaboración de un Plan Integral para el

ovino y caprino que arrastra una crisis

estructural desde hace algunos años.

Este plan, señaló, tratará de mantener

y conservar un sector que tiene una

importante labor en la conservación del

medio ambiente y el tejido socioeconó­

mico de amplias zonas rurales de España.

Un estudio señala que el alto precio de los productos ecológicos es un obstáculo para su crecimiento

Un estudio elaborado por The

Nielsen Company subraya que

los altos precios y la mínima se­

lección y variedad de alimentos ecológi­

cos constituyen “serios obstáculos” para

su crecimiento.

Señala que la mitad de los europeos y

norteamericanos declaran que la principal

razón para no comprar alimentos

ecológicos es porque son “excesivamente

caros” y afi rma que los consumidores

asocian el término “ecológico” con la

salud y el bienestar personal.

Según este estudio, en España el 60% de

los encuestados compra estos productos

porque los considera “saludables para

mí”, el 12% porque son “son saludables

para mis hijos” y el 14% porque “son

buenos para el medio ambiente”.

Recalca que en España, el consumo de

alimentos ecológicos se sitúa ligeramente

por debajo de las medias europeas y

señala que un 27% declara comprar

frutas y vegetales ecológicos; el 30%,

huevos; el 21%, pollo y aves; un 20%,

carne; el 21%, leche; y el 18%, zumos

de frutas.

En los Países Nórdicos la demanda supera

ampliamente a la oferta de productos

ecológicos, en Reino Unido ha aumentado

en torno al 20% anual los últimos

dos años y en Alemania, uno de cada

cuatro hogares consume regularmente

productos ecológicos, según el panel

Nielsen Homescan de 2006.

Page 10: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

10 - cámara agraria

>

L a madera de rebollo ofrece una

“gran oportunidad” en Castilla y

León, que tiene más de 700.000

hectáreas de esta especie, para sustituir al

roble francés y americano en las barricas

en las que envejece el vino.

Una investigación llevada a cabo en

tres bodegas de esta Comunidad,

cuyos resultados se han presentado en

Valladolid, ha demostrado la “excelente”

alternativa que ofrece el rebollo (quercus

pyrenaica) para reemplazar al roble en la

fabricación de barricas.

El proyecto lo han desarrollado

durante cuatro años el Instituto

Nacional de Investigación

y Tecnología Agraria y Ali­

mentaria (INIA), el Centro de

Servicios Forestales de Castilla y

León (Cesefor) y las consejerías

de Agricultura y de Medio

Ambiente de esta Comunidad.

Además, han colaborado las

bodegas Pago de Carraovejas

de Ribera del Duero, Pittacum

del Bierzo y Rejadora de Toro,

que han envejecido unos 2.700

litros de vino en barricas de rebollo.

Los resultados de la investigación destacan

“la gran influencia” del tipo de madera

de las barricas “en la calidad” del vino,

ya que aporta los aromas y condiciona

tanto la oxigenación como la evaporación

necesarias durante la maduración de los

vinos.

Las catas de estos vinos han aportado

unos resultados “realmente positivos y

esperanzadores”, ya que no desmerecen

a los envejecidos en roble francés o

americano.

Incluso aportan a los criados en rebollo

“un carácter distintivo dentro de su

gran calidad”, según se ha puesto de

manifiesto en la presentación de estos

resultados.

Castilla y León cuenta con más de

700.000 hectáreas de rebollo, lo que

representa unos 20 millones de metros

cúbicos de madera, que antes se utilizaba

para producir vigas y carbón, pero que en

la actualidad apenas se aprovecha para

leña.

Los resultados se han presentado en una

jornada inaugurada por la vicepresidenta

primera de la Junta de Castilla y León,

María Jesús Ruiz.

La madera de rebollo de Castilla y León puede

sustituir al roble en las barricas de vino

E l 21 de noviembre tuvo lugar la inauguración de la Lonja de Pre­

cios de León. El acto, celebrado en la sede de la Cámara Agraria,

fue presidido por Fausto Sevilla, presidente de la Cámara Agraria

de León, Fidentino Reyero, jefe del Servicio Territorial de Agricultura y

Lupicinio Rodrigo, diputado provincial de Desarrollo Rural. A la reunión

asistieron los representantes de los distintos sectores: productivo e in­

dustrial.

A continuación tuvo lugar la primera sesión de la Lonja compuesta por

dos mesas: agrícola y ganadera. Los resultados de la cotización se pueden

consultar en la página web www.camaraagrariadeleon.com.

A partir de ahora todos los miércoles cada dos semanas se reunirá la

Lonja para acordar los precios de cereales, maíz, alubias, forrajes, carne

de vacuno y ovino y leche de vacuno y ovino.

Lonja de precios agropecuarios

Page 11: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 11

>

La campaña de producción de casta­

ña de El Bierzo puede cerrarse este

año siendo “la peor campaña de la

historia”, tal y como manifiestan desde la

Asociación de Castañicultores del Bierzo.

El secretario de este colectivo, Pedro Fer­

nández, asegura que en el caso de la cas­

taña temprana se cuantifican en al menos

un 70% las pérdidas y eso, dice, “en el

mejor de los casos porque en algunos lu­

gares alcanzan el 100%”. Se trata de una

situación “nefasta” que muestra la reali­

dad de un sector cuya continuidad pasa

por una “total ordenación”, tal y como

afirma Fernández.

A su juicio, las claves de este fracaso son

varias y encadenadas. Por una parte, la

enfermedad del chancro que afecta a

los castaños, un problema que requeriría

“una actuación mucho más ágil de la

Administración”, dice, debido a que año

tras año provoca una notable merma

de la producción. Unido a ello, el precio

de venta del producto, que se mantiene

“igual que a finales de la década de

los setenta”, en aproximadamente 65

céntimos de euro y que supone un claro

inconveniente a la hora de encontrar

mano de obra que recolecte las castañas.

Además, a esta situación hay que añadirle

la falta de mecanización de la tarea, que

convierte en poco atractiva una labor

que requiere un elevado esfuerzo físico

y que no está acompañado por apenas

beneficio económico.

Todo ello, contribuye a que se haya

iniciado “el peor año que se recuerda

entre los más viejos de los pueblos”.

En cifras, Fernández estima que la

campaña oficial de recogida se cerrará

rondando los cinco millones de kilos, una

cantidad muy escasa si se compara con

los más de ocho millones que cerraron la

campaña del pasado año. En cifras, una

buena campaña estaría entre los ocho y

los diez millones de kilos y este año igual

“nos quedamos en los cinco millones,

si es que la castaña tardía que está

empezando a caer permite salvar un poco

la temporada”.

“No obstante, la merma de la producción

no sería tanto problema si los precios

subieran, porque eso permitiría que se

aumentara la recogida, al haber más

posibilidad de tener mano de obra y

entonces aunque la producción hubiera

bajado un 50%, que es el caso, no

se traduciría en el mismo porcentaje

y se paliaría un poco el problema de la

producción”.

Para mejorar la situación del sector

Fernández considera necesaria una

apuesta decidida de la Administración

por los viveros de castaño autóctono,

como una de las medidas para frenar la

enfermedad del chancro.

El chancro y el verano atípico dejan un 70% de pérdidas en la

cosecha de castaña temprana en la comarca del Bierzo

Page 12: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

12 - cámara agraria

En breve

UCCL LAMENTA QUE LA CONSEJERÍA

NO HAYA ABIERTO EL CESE

ANTICIPADO. La Unión de Campesinos

de Castilla y León lamenta que la

Consejería de Agricultura y Ganadería no

haya abierto todavía el cese anticipado

de la actividad agraria para el año 2008.

En este sentido, esta organización exige

la convocatoria urgente de la citada línea

de ayudas. A su juicio, la intención de la

Administración regional es priorizar este

tipo de ayudas hacia aquellos ceses que

se realizan vinculados a la incorporación

de jóvenes o a los planes de abandono de

la producción láctea, sobre todo si se tiene

en cuenta que la disponibilidad financiera

es sólo para cubrir unos 200 expedientes

de los 800 – 1.000 que se prevé se puedan

presentar al abrirse la ventanilla

LA JUNTA PAGARÁ 200.000 EUROS

POR AUDITORIAS SOBRE SALUD Y

BIENESTAR ANIMAL. El Consejero de

Gobierno acordó un gasto de 200.000

euros para la realización de auditorías

durante los dos próximos años, que se

adjudicarán por concurso, sobre salud y

bienestar animal y seguridad alimentaria.

Durante 2007, la Consejería de Agricultura

auditará el sistema de control de bienestar

animal, el programa de control y evolución

de las condiciones higiénico­sanitarias de

la producción primaria de la leche cruda de

vaca y el programa de control y evaluación

de las condiciones higiénico­sanitarias de

la producción primaria de leche cruda

de oveja y cabra. En 2009 las auditorías

recaerán sobre el programa de control,

lucha y erradicación de la enfermedad

de Aujezsky; el programa de control,

erradicación y vigilancia frente a la lengua

azul; el programa de control y vigilancia

de influenza aviar en aves domésticas

y silvestres y el programa de control de

residuos de medicamentos veterinarios en

animales.

EL MAPA ABOGA POR UNA

SEPARACIÓN DE LOS CULTIVOS

ALIMENTARIOS Y LOS ENERGÉTICOS.

El director general de Desarrollo Rural

del Ministerio de Agricultura, Francisco

Amarillo, ha asegurado que la crisis actual

del sector de los biocarburantes provocada

por los elevados precios de los cereales y las

oleaginosas es “coyuntural” y debe servir

de lección para que “en la medida de lo

posible se singularicen” las producciones

alimentarias de las energéticas, para que

no entren en competencia.

Amarillo, que participó como ponente en

el II Congreso Internacional de Bioenergía

que se celebró en Valladolid, insistió

en que la situación actual, provocada

por los “movimientos especulativos de

grandes inversores”, es “circunstancial”

y “pasará”. Así, explicó que es necesario

avanzar en los proyectos “pero con

prudencia”, para abogar por superar

“cualquier clase de pesimismo”, ya que, a

su juicio, los biocarburantes tienen futuro

ante el alto precio del crudo, la estabilidad

que alcanzarán los mercados y los cultivos

actuales y los nuevos, que optimizarán las

producciones.

LAS D.O. RECLAMAN MEDIDAS

PROTECTORAS ANTE LA REFORMA DE

LA OCM DEL VINO. Las denominaciones

de origen de España, Francia, Italia

y Portugal reclaman medidas para

consolidar estas marcas de calidad ante

la reforma de la Organización Común del

Mercado (OCM) del Vino. Al respecto,

un representante de las asociaciones

que aglutinan a estas zonas productoras

europeas (Conferencia Española de

Consejos Reguladores de Denominaciones

de Origen Vinícolas, CNAOC de Francia,

FEDERDOC de Italia y ANDOVI de Portugal)

reclamó a los ministros de Agricultura

una modificación de la definición de las

DO y de las IGP (indicaciones geográficas

protegidas) “para garantizar la obligación

de vinificar los vinos en el territorio de

la denominación y mantener un vínculo

fuerte con la tierra.

LA COMUNIDAD PODRÁ PRODUCIR

PRODUCTOS CON LA DENOMINACIÓN

DE IBÉRICOS. El Ministerio de Agricultura

ha publicado el Real Decreto 1469/2007,

de 2 de noviembre, por el que se aprueba

la norma de calidad para la carne,

jamón, paleta y caña de lomo ibéricos

elaborados en España. Según el texto

publicado en el BOE, las nueve provincias

de Castilla y León se incluyen en los

territorios que podrán producir estos

apreciados productos cárnicos. Asimismo,

se incluyen como productoras de ibéricos

Andalucía, Castilla­La Mancha y Madrid.

Como novedad, esta normativa amplía

su ámbito de aplicación a los productos

procedentes del despiece de la canal que

se comercializan en fresco, sin perjuicio de

que posteriormente se puedan proteger

estos productos mediante una figura de

calidad en el ámbito comunitario.

AYUDAS A LA REESTRUCTURACIÓN

AZUCARERA. Los sindicatos han

solicitado a la Consejería de Agricultura

que sólo puedan optar a las ayudas

de reestructuración los cultivadores de

remolacha que perciben pago único de la

Page 13: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 13

PAC (Política Agraria Común).

Los sindicatos explican que sólo se

consideren cultivadores los que sembraron

remolacha en el periodo de referencia

2004­2006, con objeto de evitar que

“los especuladores que han llegado en

los últimos meses al sector se puedan

beneficiar de las ayudas”.

GALARDÓN AL CONSEJO REGULADOR

DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

TORO. La Ministra de Agricultura, Pesca y

Alimentación (MAPA), Elena Espinosa, en

su calidad de Gran Canciller de la Orden del

Mérito Agrario, Pesquero y Alimentario,

ha distinguido al Consejo Regulador de la

Denominación de Origen Toro con la Placa

de Plata al Mérito Alimentario de dicha

orden, con motivo del 75 aniversario del

reconocimiento de esta denominación

vinícola por el Estatuto del Vino de 1932,

según explicó el presidente del órgano de

control, José Amancio Moyano, “es un

reconocimiento a la labor desarrollada por

todas las personas de la zona, muchos

viticultores y muchos bodegueros que, en

definitiva, han trabajado durante todos

estos años por que los vinos de Toro gocen

de un reconocimiento y el prestigio que

actualmente tienen y que la Denominación

de Origen Toro se merecía”.

CAMBIOS EN LAS CAMPAÑAS DE

SANEAMIENTO GANADERO. El

sindicato Coag ha pedido cambios en

las campañas de saneamiento ganadero

para evitar los perjuicios derivados de

los “falsos positivos” por tuberculosis.

En este sentido, la organización agraria

ha remitido una carta a la consejera de

Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente,

solicitando una reunión para abordar esta

problemática. El sindicato agrario, indica,

que numerosos ganaderos se sienten

“impotentes” porque denuncian desde

que hace meses el sistema empleado en

las campañas de saneamiento oficiales,

básicamente en el apartado referido

al diagnostico de la tuberculosis, “que

adolece de una total falta de seguridad y

fiabilidad en los análisis practicados, y que

lleva a marcar como positivos animales

que no padecen tal enfermedad y su

posterior sacrificio”.

UNA NORMATIVA PERMITE SEMBRAR

CEREALES EN LAS TIERRAS DE

RETIRADA OBLIGATORIA. El Consejo de

Ministros ha aprobado un Real Decreto

sobre la aplicación de los pagos directos

para agricultura y ganadería, que recoge

la iniciativa de la Comisión Europea para

que en las tierras de retirada obligatoria

de cultivo que tienen asignadas ya los

derechos de retirada se puedan sembrar

cereales, oleaginosas y proteaginosas,

para contribuir al incremento de la

oferta de estos productos. En la nueva

normativa también se concretan, como

prioritarios para la reserva nacional, los

programas públicos de reestructuración

tras la asignación a jóvenes de nueva

incorporación.

EL PSOE PEDIRÁ LA ELIMINACIÓN

DE TODAS LAS TASAS DEL SECTOR

GANADERO. El Grupo Parlamentario

Socialista en las Cortes de Castilla y León

presentará dos enmiendas al Proyecto de

Ley de Medidas Financieras de la Junta para

el año 2008, con el objetivo, la primera

de ellas, de anular la subida de tasas

para el sector ganadero y la eliminación

de todas las que debieran pagar los

propios ganaderos durante 2008, según

un comunicado del PSOE. Los socialistas

presentarán una segunda enmienda para

proponer una reducción de cinco millones

de euros al Presupuesto del subconcepto

‘Ayudas a la recuperación del potencial

productivo’ y la incorporación de un

nuevo concepto titulado ‘Ayudas al sector

ganadero de la Comunidad’, dotado con

la misma cantidad retirada del primero.

LA AGROALIMENTACIÓN REPRESENTA

YA UNA CUARTA PARTE DE LA

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. El presidente

de la Junta, Juan Vicente Herrera, ha

destacado que las exportaciones del sector

agroalimentario de la Comunidad han

crecido un 30 por ciento, “casi alcanzaron

los 1.000 millones de euros de facturación

en 2006”. Y es que, según recordó,

la agroalimentación ya representa una

cuarta parte de la producción industrial

no energética total de Castilla y León, con

más de 8.000 millones y la creación de

uno de cada cuatro empleos industriales.

LA JUNTA CONCEDE 902.608 EUROS

EN AYUDAS A LA COMERCIALIZACIÓN

DE LA MIEL. La Consejería de Agricultura

y Ganadería ha ordenado el primer

pago de las ayudas a la producción y

comercialización de la miel en el año

2007. El pago se ha asignado a 212

expedientes, que pueden ser apicultores

individuales o agrupaciones de apicultores,

y el importe total de las ayudas es de

902.608,41 euros. Esta línea de ayuda

está cofinanciada con fondos del FEAGA

y del MAPA, aparte de los presupuestos

de la Comunidad Autónoma. Así, el total

del presupuesto habilitado para este año

es de 2,3 millones.

Page 14: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

14 - cámara agraria

La XIV Feria de Productos de León

cerró sus puertas el 14 de octubre

con un balance más que positivo,

el mejor de sus catorce años de historia.

Esta edición ha desbordado todas las

previsiones. Nunca se ha vendido más

y nunca hubo tanto interés por los

productos de la provincia. En total,

durante los cuatro días que la feria

estuvo abierta al público, más de 65.000

personas recorrieron los 65 stands

ubicados en la plaza de toros de León del

11 al 14 de octubre, como demostración

del aprecio que los leoneses tienen por

los productos autóctonos.

El número de personas que se acercan

a visitar la feria ha crecido considerable­

mente, aumentando en gran medida la

participación y las ventas.

Desde Diputación se habían fijado una

serie de objetivos al inicio de la Feria de

Productos. Unos objetivos que recogían

diferentes puntos, como que sirviera

de medio de promoción de los recursos

agroalimentarios, que permitiera reunir la

oferta global del sector, que posibilitara

crear una plataforma para presentar

dentro y fuera de la provincia y de una

forma adecuada los productos leoneses

con atributo de calidad, que generara en

las empresas participantes la necesidad

de mostrar al mercado sus productos,

que presentara León al público a través

de la gran riqueza de los productos

y la gastronomía o que divulgara y

fomentara la importancia de celebrar

foros y encuentros profesionales como

este. Unos objetivos que tras el cierre

de la feria pueden considerarse como

plenamente cumplidos.

El sector alimentario cuenta en León con

1.500 empresas en las que trabajan más

de 6.000 leoneses y que generan una

producción cifrada en 2.000 millones de

euros al año.

La Feria de Productos de León reunió a más de 65.000 visitantes

Las solicitudes de la PAC para el ovino se han

reducido un 46% en los últimos nueve años

Los altos costes de producción que

deben soportar los ganaderos de

ovino y caprino, sobre todo en

los piensos, unido a los bajos precios

que perciben por la leche y la carne, han

causado un descenso muy significativo

del 46,8% de las solicitudes para recibir

las compensaciones de la Política Agraria

Común (PAC) en estas explotaciones

ganaderas de la Comunidad en los últimos

nueve años, hasta situarse en 2006 en las

11.300 peticiones, frente a las 21.257 de

1997. Esta cifra se ha reducido en estos

años de forma progresiva, ya que respecto

a 2004, las explotaciones descendieron

en un 4,4%.

Esta situación se debe, según las

organizaciones agrarias, a la falta de

compromiso de la industria, que ha

dinamitado un marco de negociación

empujando al sector a una crisis absoluta

por los altos costes de producción y la

reducción del precio de la leche.

El sector del ovino tiene una gran

función estratégica, social, cultural y

medioambiental, mientras que es el

más castigado de los sectores agrícolas

y ganaderos debido al olvido de las

administraciones y a la presión de las

industrias.

El censo regional en ovino de leche se

redujo en un 36,8% en los últimos 14

años. En este sentido, es reseñable que

en 1992 existían un total de 1,6 millones

de animales para leche en la Comunidad,

mientras que el pasado año, se censaron

alrededor de 1,01 millones, es decir,

590.000 ovejas menos. Por lo que respecta

al ganado ovino para carne, el pasado

año se registró un descenso del 25,8%

en el número de animales, tras pasar de

5,8 millones de lechales en 1992, a los

4,3 millones de 2006, con la pérdida de

un millón y medio de unidades.

Todo esto se ha agraviado por el

encarecimiento de los piensos, entre otros

productos, que han aumentado hasta

un 35 por ciento, y en muchos casos se

incrementaron en nueve céntimos de

euro cada kilogramo en el último año.

Page 15: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 15

Page 16: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

16 - cámara agraria

Entrevista con...

Gabriel Alegre Castellanos / Presidente de la Asociación de Agricultores Ecológicos del Sur de León

“El gran problema de la agricultura

ecológica en la provincia de León

es la falta de logística”

Gabriel Alegre Castellanos, de

38 años de edad y natural

de Matalobos del Páramo,

se dedica a la agricultura

ecológica desde hace seis años y preside

la Asociación de Agricultores Ecológicos

del Sur de León (Asurle), que aunque

todavía no cuenta con muchos socios sí

trabaja con mucha ilusión por difundir un

tipo de agricultura más respetuosa con el

medio ambiente.

¿Cómo se decidió por dedicarse a este

tipo de agricultura?

Por una motivación personal de

búsquedas de alternativas. Y por tener

conciencia de crear un medio ambiente

más sostenible, y qué mejor manera

que trabajando y viviendo en ello. Para

mí la manera más cercana de llevar

a cabo esta fi losofía es a través de la

agricultura, transformando un sistema

natural deteriorado en un ecosistema

más natural.

¿Ha trabajado la agricultura tra-

dicional?

Mientras estaba estudiando trabajé en la

explotación agrícola familiar. Cuando se

jubilaron mis padres retomé la explotación

sembrando maíz, pero muy pronto me

decanté por trabajar en la agricultura

ecológica.

¿Cuáles son las grandes diferencias

entre la agricultura tradicional y la

ecológica?

Lo primero es el empleo de productos

naturales en todo el proceso, quedando

prohibido la utilización de productos de

síntesis, tanto abono como fi tosanitarios.

Una manera de trabajar la tierra que es

muy satisfactoria para el agricultor, ya que

te das cuenta que sin tener que utilizar

productos artifi ciales consigues productos

de calidad. Además se nota muchísimo

con la utilización del nitrógeno, que en

la agricultura tradicional se utiliza al por

“Con la agricultura ecológica se transforma un sistema deteriorado en un ecosistema más natural”

Page 17: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 17

RUMISEX, S.L.C/ Batalla de Lepanto, Nº 6 - BajoTeléfono y Fax 987 64 30 7924750 LA BAÑEZA (León)

ZoosanitariosFitosanitariosAlimentaciónSemillasAnimales de compañíaJardínAnalítica

mayor y en la agricultura ecológica con

dosis mínimas se consiguen productos

igual de buenos y de mejor calidad que

los convencionales.

¿Se puede vivir practicando la agri-

cultura ecológica?

El problema que hay es la logística. Las

zonas donde existe un mayor consumo

de estos productos tienen esta logística

pero no en León. Por ejemplo, desde

Mercavalladolid se pueden comercializar

productos para todo el país, una situación

que no se puede trasladar a Mercaleón,

desde donde es complicadísimo co­

mercializar nuestros productos. Para los

productores sería muy positivo que desde

Mercaleón se creará un punto de apoyo

desde donde se pudieran comercializar

productos hacia Madrid, Barcelona

y Navarra. Por lo demás, existe una

importante demanda de productos y en

León existen las condiciones adecuadas

para producir alimentos ecológicos, ya

sean hortofrutícolas o legumbres, donde

somos productores destacados.

¿Cuáles son los principales mercados?

En León habría que explotar mucho más

las líneas cortas de comercialización, ya

que el mercado local esta infrautilizado.

Está todo por hacer y tenemos un

amplísimo campo en el que trabajar. En la

actualidad estamos comercializando parte

de nuestros productos a través de una

sociedad cooperativa. Por otra parte, el

90% de la producción se vende al por

mayor, aunque nos encontramos otra

vez con el problema de la logística. Si

se consigue solucionar esta carencia

la mayor parte de nuestros productos

se enviarían a Mercabarna, al mercado

levantino, Navarra y Madrid.

¿Se ha incrementado la demanda en

León de este tipo de productos en los

últimos años?

El problema que tenemos es que no

tenemos la posibilidad de darnos a conocer

lo sufi ciente. Tampoco tenemos la capacidad

de multiplicarnos, somos productores

pequeños y si estamos trabajando en el

“Te das cuenta de que sin utilizarproductos artifi ciales consigues

productos de calidad”

Page 18: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

18 - cámara agraria

campo no podemos realizar labores de

comercialización y promoción.

¿Cuántos socios cuenta en la ac tualidad

Asurle?

Somos en la actualidad ocho producto res,

pero estamos en expansión ya que hay

muchos agricultores interesados que se

integrarán en la Asociación de Agricultores

Ecológicos del Sur de León (Asurle) en los

próximos meses.

¿Hay más interés por este tipo de

agricultura?

El problema es que el que es agricultor

desde hace años tiene su sistema de

trabajo establecido y producir productos

ecológicos supone cambiar toda la

dinámica y costumbres de trabajo. Aunque

es cierto que hay gente interesada es muy

difícil cambiar de hábitos.

¿De qué tipo de ayudas se puede

beneficiar el agricultor que

se decante por los productos

ecológicos?

No existen muchos alicientes de este

tipo y, por otra parte, tampoco interesa

que la gente que

se introduzca en la

agricultura ecológica

lo haga por este tipo

de motivaciones.

Aunque ahora se

tienen que poner en

marcha las nuevas

medidas medioam­

bientales en las que se prevén ayudas

por realizar labores respetuosas con

el medio ambiente. En todo caso, las

ayudas no compensarían las pérdidas

económicas que supone realizar

agricultura eco lógica.

¿Qué le diría a los agricultores

que se interesan por la agricultura

ecológica?

Primero que tienen que tener iniciativa

propia, tener mucha ilusión e informar­

se y aquí es donde las administraciones

públicas tendrían que hacer un mayor

esfuerzo. Nosotros desde Asurle hace­

mos unas jornadas de agricultura eco­

lógica en las que se intenta divulgar el

concepto y en qué consiste este tipo de

laboreo.

¿Hay verdaderos apoyos de las

administraciones?

Tendrían que apoyarlo más, sobre todo

en Castilla y León, ya que existen otras

comunidades autónomas como el País

Vasco y Navarra donde se mima mucho

la agricultura ecológica y disponen de

distribuidores para comercializar sus

productos.

“En León existen las condiciones adecuadas para producir productos ecológicos, ya sean hortofrutícolas o legumbres”

Page 19: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 19

La CAP informa

La Cámara en cifras:

Reuniones de los órganos de gobierno:

32 reuniones de la Comisión Delegada

y 28 del Pleno.

En este período han entrado en nuestro

registro más de 1.500 escritos, han

salido más de 3.000, se han evacuado

casi 3.500 consultas y se han elaborado

unos 2.400 certificados.

Actuaciones con relación a las

Cámaras Agrarias Locales:

Después de un largo proceso, en el año

2006 se produjo la total extinción de

las 228 Cámaras Agrarias Locales de

esta provincia. Los patrimonios fueron

traspasados a unas nuevas entidades

asociativas, las juntas agropecuarias

locales, allí donde se han creado. En el

resto de los casos, se adjudicaron a los

ayuntamientos o a las juntas vecinales

si lo solicitaron y en último lugar a

esta Cámara Provincial. Ésta, destinó

el dinero obtenido a fines de interés

colectivo agrario, abriendo una línea

de ayudas para compra y reparación de

maquinaria de las juntas agropecuarias.

Documentación de dichas cámaras: si

los adjudicatarios de sus bienes fueron

las juntas agropecuarias o esta Cámara

Provincial, su destino es el Archivo

Histórico Provincial.

Actuaciones específicas de la Cámara

Agraria Provincial

1.- Juntas Agropecuarias Locales.

El proceso de constitución de las juntas

agropecuarias locales, había comenzado

en el año 2000.

En 2002 se constituyeron las de

Santa Elena de Jamuz, Villaquilambre,

Villasabariego, Valdefresno, La Bañeza,

Castrovega, Luyego, Castrocalbón,

Villar de Mazarife y Cembranos­

Banuncias. En 2003 las de Otero de

las Dueñas­Benllera, Gradefes y Grajal

de la Ribera. En el año 2004, en Ribera

de la Polvorosa y Sariegos. En 2005,

Quintanilla del Valle. En 2006, en

Campazas. Por último, en 2007, en

Villacalabuey. Aunque es un proceso

abierto, a fecha de hoy se ha constituido

un total de 81 juntas agropecuarias en

esta provincia.

A estas entidades se les presta la ayuda

necesaria, consistente en asistencia, in­

formación, tutela y asesoramiento sobre

asambleas, reuniones de todo tipo,

ordenanzas de pastos, funcionamiento

ordinario, contabilidad, expedición

de cer tificados de indemnización

compensatoria y trámites en general.

2.- Ordenanzas de pastos de dichas

juntas: han sido elaboradas con ayuda

de esta Cámara en las siguientes

juntas: Alija del Infantado, Almanza,

Astorga, Ardón, Bercianos del Real

Camino, Castilfalé, Cea­San Pedro

de Valderaduey, Destriana, Fuentes

de Carbajal, Galleguillos de Campos,

Gordaliza del Pino, Gordoncillo, Grajal

de Campos, Joara, Mansilla de las

Mulas, Matanza, Pajares de los Oteros,

Sahagún, Sahelices del Río, San Adrián

del Valle, San Esteban de Nogales, San

Justo de la Vega, Valderas, Valencia

de Don Juan, Vallecillo, Villacé,

Villalís de la Valduerna Villamañán,

Villaquejida, Matadeón, Santa Cristina

de Valmadrigal, Valdefresno, Gusendos

de los Oteros, Villabraz, Corbillos

de los Oteros, Cimanes de la Vega,

Castrofuerte, Castrocalbón, Escobar de

Campos, Quintana del Marco, Santas

Martas, Santa María del Monte Cea,

Santovenia de la Valdoncina, Valdemora,

Valverde de la Virgen, Villamoratiel,

Villaornate, Villabraz.

Están en proceso de elaboración y se

espera concluir este año, las de Val de

San Lorenzo, Santiago Millas, Quintanilla

del Valle y Calzada del Coto.

3.- Ayudas convocadas.

En el año 2005, en aplicación del

Convenio firmado con la Consejería

de Agricultura, se convocaron ayudas

dirigidas a las juntas agropecuarias,

para cofinanciar las máquinas para la

prevención y el tratamiento de plagas

adquiridas por éstas. Así se concedieron

dichas ayudas a las juntas de Pajares de

los Oteros, Villamoratiel de las Matas,

Matadeón de los Oteros y Villazanzo de

Valderaduey.

En 2006 siguiendo la línea de ayudas

anterior, se cofinanciaron las máquinas

para la prevención y el tratamiento

de plagas, adquiridas por las juntas

agropecuarias de Valderas, Pajares,

Galleguillos y Matanza de los Oteros.

Además, con fondos propios de esta

Cámara, se convocaron ayudas dirigidas

a la compra y reparación de maquinaria

en general. Se concedieron a las juntas

agropecuarias de: Santa María del

Páramo, Villaquejida, San Adrián del

Valle, Quintana de Rueda, Cimanes de

la Vega, Villamañán, Joarilla, Almanza,

Castrotierra de Valmadrigal, Calzada

del Coto, Santas Martas, Cubillas de

Rueda, Valencia de Don Juan, Matanza,

Quintana y Congosto, Villacé, Mansilla

de las Mulas, Villazanzo de Valderaduey,

Castilfalé, La Bañeza, Alija del Infantado,

Gordaliza del Pino y Santa Cristina de

Valmadrigal.

La Cámara Provincial en los últimos cinco años

Page 20: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

20 - cámara agraria

En 2007, en aplicación del Convenio

en la materia citada, se concedieron

ayudas a las juntas de Santas Martas,

El Burgo Ranero, Fuentes de Carbajal,

Gordaliza del Pino, Astorga, Gradefes,

Grajal de Campos, Pajares, Cubillas de

Rueda, Val de San Lorenzo, Santiago

Millas, Matanza de los Oteros, Joarilla

de las Matas y Valencia de Don Juan.

Actos organizados por esta Cámara

o en los que haya participado:

­ Participación en 2004, en el Concurso

Regional de manejo de maquinaria

agrícola en la Feria de Muestras de

Valladolid, con asistencia de varias

personas designadas por esta Cámara.

­ Charlas informativas sobre plagas,

en 2004, en aplicación del primer

Convenio firmado con la Consejería de

Agricultura y en colaboración con las

Juntas Agropecuarias y otros colectivos.

Se celebraron en León, Carracedelo,

Astorga, Santa María del Páramo,

Valencia de Don Juan, Sahagún y La

Bañeza. Asistieron en total unas 700

personas.

­ Colaboración en las Jornadas sobre

Juntas Agropecuarias, celebradas en

Valderas en febrero de 2004.

Acondicionamiento de granos para

la siembra:

­ A través de las seleccionadoras que ésta

Cámara Agraria Provincial ha donado a

las Juntas Agropecuarias y de las que

estas entidades tienen como propias, la

Diputación Provincial ha subvencionado

el 50% del coste del producto destinado

a la desinfección de semillas de cereales

y lentejas. Las juntas beneficiarias han

sido: Sahagún, Valencia de Don Juan,

Valderas, Vallecillo y Villaquejida.

Viajes a Ferias Agropecuarias y otros

actos:

Año 2002, viaje a Luarca para asistir

a una demostración de maquinaria

agrícola para la recolección y el

tratamiento de forrajes.

Año 2003: Viaje a la Feria Internacional

de Maquinaria Agrícola de Zaragoza y al

CENTER de Madrid para conocer todos

los sistemas de riego.

Año 2004: Visita a la Feria Ganadera de

Zafra y a la Cooperativa del Pimentón

de Jaraiz de la Vera y, a Silleda con visita

a la planta de Bioetanol de Curtis.

Año 2005: Viaje a la Feria de París

con la colaboración de la Diputación

Provincial de León, viaje a la Feria

FIMA de Zaragoza, participación y

colaboración económica el la primera

Feria de Maquinaria Agrícola de León y

asistencia de varios plenarios a un visita

a varias instalaciones sobre energías

alternativas en la Comunidad de

Navarra y por invitación de la Diputación

Provincial.

Año 2006: Viaje en febrero, a la Feria

FIMA de Zaragoza sobre maquinaria

agrícola, pasando por Navarra para ver

instalaciones de energías renovables

del grupo Acciona y viaje a la Feria

EXPOAVIGA de Barcelona.

Año 2007: Viaje a la Feria de Maquinaria

y al Salón de Agricultura de París con la

colaboración de la Diputación Provincial

de León.

Estudios y publicaciones:

­ Con una periodicidad trimestral se

publica la revista ‘Cámara Agraria’,

dirigida a los agricultores y ganaderos

de esta provincia, con más de 3.000

ejemplares por cada número, con más

de 2.000 suscriptores particulares y 250

instituciones y habiéndose llegado a la

edición del número 33.

­ Reedición de ‘La Guía de Arren­

damientos Rústicos’, en 2003, finan­

ciada por Caja España.

­ Estudio ganadero sobre la actividad

ganadera y sus implicaciones legislativas

actuales, editado en 2007, cofinanciado

por Caja España y cuyo autor es Javier

Gutiérrez Álvarez.

- Estudio sobre plagas editado en 2007 y

cofinanciado por Caja Duero, realizado

por José Manuel Valledor.

­ ‘Guía de Arrendamientos Rústicos’ en

2006, como consecuencia de la nueva

Ley reguladora de la materia, que fue

cofinanciado por la Diputación Provincial

y cuyo autor fue Salvador Vidal Varela.

­ Elaboración de una Tabla de Valoración

de los daños producidos por los animales

salvajes.

­ Colaboración en la Monografía sobre

las comarcas de León, publicada por la

revista ‘Tierras de Castilla y León’.

­ Creación en 2.007 de la página

web: www.camaraagrariadeleon.com,

cofinan ciado por Caja España.

Otras actuaciones:

­ En la sede de esta Cámara han tenido

lugar diversas reuniones de colectivos

de agricultores, órganos del Servicio

Territorial y organizaciones agrarias.

Éstas últimas para tratar temas como las

ayudas de la PAC, precios del gasóleo,

creación de plataformas como la del

maíz y la de defensa de los regadíos, el

Convenio Colectivo del campo leonés,

etc.

­ Promotora de la alubia: nuestra

sede, lo ha sido durante varios años,

de la Promotora de la denominación

de Origen de la ‘Alubia de León’ y de

la ATRIADA de la alubia, a quienes

prestamos todo tipo de apoyo hasta su

traslado a La Bañeza.

­ Máquinas seleccionadoras de cereal:

En 2002 se realizó un informe detallado

del estado de dichas máquinas,

propiedad de esta Cámara desde los

años 80 y que estaban cedidas a algunas

Page 21: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 21

CALENDARIO DE ITV PARA VEHÍCULOS AGRÍCOLAS - NOVIEMBRE 2007

DÍA POBLACIÓN HORARIO

15 La Milla del Páramo 9,30 a 14,00 H.

15 Antoñanes del Páramo 13,30 a 18,00 H.

16 Grisuela del Páramo 10,00 a 18,00 H.

19 Villavante del Páramo 9,30 a 12,00 H.

20 San Martín del Camino 9,30 a 18,00 H.

21 Barrientos de la Vega 10,00 a 18,00 H.

22 Riego de la Vega 9,30 a 18,00 H.

23 Riego de la Vega 9,30 a 17,30 H.

26 San Justo de la Vega 10,00 a 18,00 H.

27 Nistal de la Vega 9,30 a 17,30 H.

28, 29, 30 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

CALENDARIO DE ITV PARA VEHÍCULOS AGRÍCOLAS - DICIEMBRE 2007DÍA POBLACIÓN HORARIO

03 Villaobispo de Otero 10,00 a 18,00 H.

04 San Román de la Vega 9,30 a 18,00 H. y 10,00 a 14,00 H.

05 Astorga 15,30 a 18,00 H.

07 Cogorderos 10,00 a 13,30 H.

07 Villamejil 15,30 a 18,00 H.

10 Sueros de Cepeda 10,00 a 18,00 H.

11 Quintana del Castillo 10,00 a 18,00 H.

12 Villameca 10,00 a 14,00 H.

12 Castrillo de Cepeda 15,30 a 18,00 H.

13 La Veguellina de Cepeda 10,00 a 14,00 H.

13 Fontoría de Cepeda 16,00 a 18,00 H.

14 Ferreras de Cepeda 10,00 a 14,00 H.

14 Riofrío de Órbigo 15,30 a 18,00 H.

17 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

18 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

19 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

20 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

21 Rechazados 9,30 a 18,00 H.

cámaras locales hasta su extinción. A la

vista de dicho informe, en el año 2003,

se procedió a la reparación de todas

ellas con cargo al presupuesto de esta

Cámara y a su cesión gratuita a diversas

juntas agropecuarias que lo solicitaron.

- Mociones aprobadas en el Pleno,

sobre los siguientes asuntos: regadíos

en el Eria y Duerna, retraso en la

ejecución de la presa de La Semillana

en Valderas, ayudas al almacenamiento

de la patata, reforma intermedia de la

PAC, tasas para pastos en montes en

manos de entidades locales, regadíos

de la provincia de León, etc. Todas

ellas fueron remitidas a los organismos

competentes.

­ Lonja de Precios: en 2007 se ha creado

una Lonja de Precios Agrarios en el seno

de esta Cámara, donde se reúnen los

representantes del sector industrial y

del sector productivo, para la fijación de

precios orientativos de productos como

los cereales, los forrajes, las alubias, las

patatas y la carne y la leche del ganado

vacuno y del ovino.

EL SECRETARIO TÉCNICO

Salvador Vidal Varela.

Page 22: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

22 - cámara agraria

Reportaje en profundidad

La temporada de vendimia

2007, en el ámbito geográ­

fico de la Denominación de

Origen Vinos Tierra de León,

finalizó con un balance desi­

gual en las diferentes zonas, aunque se

ha registrado una disminución generali­

zada del 25% sobre el volumen recolec­

tado en la campaña del pasado año, y

en sentido contrario se ha mostrado la

cosecha de las bodegas Gordonzello con

un 6% de aumento. Así, los viñedos de

esta DO vendimiaron 2.800.000 kilos de

uva en esta campaña.

Los viñedos más afectados en el descenso

de producción, motivado por los ataques

de mildiu y oídio, han sido los de Paja­

res de los Oteros, Valderas y Valdevimbre,

aunque la calidad de la uva recogida se

considera en términos generales muy

buena y la graduación media se estima en

11,7 grados.

Con estas características, las uvas blancas

y tintas recogidas proporcionarán exce­

lentes caldos, que por primera vez saldrán

al mercado con la correspondiente contra

etiqueta de calificación otorgada por el

Comité Oficial de Cata del Consejo Regu­

lador de la Denominación de Origen Vino

Tierra de León y, en principio, se calcula

que el número de botellas que se comer­

cializarán podría aumentar en un porcen­

taje aún no determinado, pero superior

al de la campaña anterior (3.000.000 de

botellas).

Los bodegueros consultados sobre la últi­

ma tendencia en las ventas de Vinos Tie­

rra de León apuntan hacia el repunte de

los caldos tintos y, en mayor proporción,

las elaboraciones de blancos de las varie­

dades Godello, Albarín y Verdejo, hecho

por el que se han comenzado a elaborar

por primera vez en las cooperativas de

Valdevimbre y La Unión del Valle de Vi­

llacalbiel.

Otras firmas elaboradoras han iniciado,

coincidiendo con la finalización de la

vendimia, la preparación de vinos tintos

de alta gama utilizando barricas de roble

francés y americano, que se utilizan para

que la uva seleccionada realice la fermen­

tación maloláctica dentro de los toneles,

consiguiéndose así un resultado final de

alta calidad para los vinos.

La campaña en El Bierzo

La campaña de vendimia en El Bierzo

concluyó con la recogida de un total de

17.854.173 kilos de los que el 86% se

destinó a la elaboración de vinos con

Denominación de Origen. En concreto,

y según los datos difundidos por el Con­

sejo Regulador de la DO Bierzo, de los

15.384.306 kilogramos que han obteni­

do el marchamo de calidad, 12.279.284

son de la variedad autóctona de la

zona, la Mencía, y 2.375.587 kilos al

Jerez, para la elaboración de vinos blan­

cos. Además, se incluyen dentro de la

Denominación variedades como la Gar­

nacha tintorera, de la que se recolecta­

ron 116.150 kilos; el Godello, 368.429

La campaña de la vendimia se salda con un 25% de descenso en la recolecciónLa climatología y los ataques de mildiu y oidio provocan la reducción de la cosecha

Page 23: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 23

kilos; Doña Blanca, con 240.706 kilos, y

Malvasía, con 4.150 kilos.

Desde el ente regulador de los caldos de ca­

lidad señalan ,además, que la producción de

uva controlada y apta para la DO que ha en­

trado en las bodegas con respecto a la cam­

paña anterior ha sufrido una disminución del

20%, motivada en parte, según apuntan, a

la difi cultad encontrada en el cultivo de la

uva debido “a la irregularidad climática”, ya

que las condiciones meteorológicas adversas

no sólo han afectado en la época de ven­

dimia sino que la inestabilidad ha sido una

constante durante toda la campaña.

A todo esto se añade el hecho de que mu­

chos viticultores no hayan comercializado su

uva en bodegas de la DO, sino que “la hayan

vendido para la elaboración de vinos de fue­

ra de la zona”.

Desde el Consejo indican, además, que du­

rante la campaña de vendimia, que se exten­

dió desde el 5 de septiembre hasta el 24 de

octubre, un total de 25 veedores inspeccio­

naron las bodegas y cooperativas adscritas a

la Denominación. Además, no sólo se hicie­

ron controles en las bodegas sino también

en viñedos. En estos últimos se realizaron

trabajos de control de producción no siendo

apta para la elaboración de vinos con dere­

cho a DO la uva proveniente de parcelas que

se exceden de los reglamentos máximos es­

tablecidos por el reglamento de la Denomi­

nación y de su Consejo Regulador.

La vendimia cae un 30% en Ribera

del Duero y Cigales mientras crece en

Rueda

Los sindicatos agrarios han cifrado en torno

al 30% la caída de la vendimia esta campaña

en las denominaciones de origen de Ribera

del Duero y Cigales en relación a la de 2006,

frente a un aumento por encima del 27 por

ciento en Rueda.

En Ribera del Duero se habían recogido

62,49 millones de kilos de uva (60,76 de tin­

ta y 1,72 de blanca) frente a los 97,18 de

la campaña pasada. La rebaja de producción

en la DO responde al pedrisco que cayó an­

tes del verano y a que los precios esta cam­

paña están más animados con un valor en el

conjunto de la zona productora de entre 0,6

y un euro el kilo.

Por lo que se refi ere a Cigales, se recogieron

más de siete millones de kilos de uva, frente

a los 9,94 millones de 2006. En este caso el

descenso de producción responde a los pro­

blemas de fl oración de los racimos por las

temperaturas, al mildiu aparecido en junio

y a los daños provocados por los topillos y

los conejos. Los precios se han situado entre

los 0,35 y 0,37 euros en la mezcla y en 0,5

euros la tinta, algo más que en la campaña

pasada.

En cuanto a Rueda, el año ha sido bastante

bueno en producción, con precios por kilo

de Verdejo en torno a un euro, por encima

de los contabilizados en 2006.

Mano de obraPor otra parte, los sindicatos han criticado

el “problema común” surgido en las tres

denominaciones de origen por la falta de

mano de obra para la vendimia, ante la

generalización de las inspecciones para

comprobar la situación legal de los traba­

jadores.

Al respecto, las organizaciones agrarias

señalan que no hay españoles para aco­

meter una labor que “no puede esperar”

y la mayor parte de los

inmi grantes no cuen­

ta con ‘papeles’. Cau­

sa por la que piden

más fl exibilidad

para poder

contratar a es­

tas personas y

más agilidad en los trá­

mites administrativos para

regularizar su situación laboral.

Este sentido, indican que si no se modifi ca

la normativa actual y los procedimientos

administrativos, la próxima campaña la

situación se repetirá.

y la mayor parte de los

inmi grantes no cuen­

ta con ‘papeles’. Cau­

sa por la que piden

más fl exibilidad

tas personas y

más agilidad en los trá­

mites administrativos para

regularizar su situación laboral.

Page 24: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

24 - cámara agraria

La Consejería de Agricultura pre­

vé incorporar 500 jóvenes al

campo y crear 17.000 nuevas

hectáreas de regadío. Son dos de

los compromisos que adquirió la consejera

de Agricultura, Silvia Clemente, para 2008

durante su comparecencia en las Cortes

para explicar el presupuesto de su depar­

tamento.

Ante el escepticismo del portavoz socia­

lista, Francisco Fuentes, quien reprochó el

“olvido” en el presupuesto de partidas es­

pecíficas para hacer frente al Plan contra la

Despoblación aprobado por el Parlamen­

to regional, la consejera desgranó unas

cuentas para 2008 que ascienden a 668

millones de euros, 514 de ellos destinados

a inversiones. Esta cantidad representa el

17,4% de toda la inversión del Gobierno

regional para el próximo año, que sumado

al incremento del 7,8% que experimentan

las cuentas respecto a 2007 ­por encima

del 7,6% del conjunto del presupuesto

regional­ fueron argumentos que utilizó

Clemente para demostrar el peso del sec­

tor agrario en la política de la Junta. “Si el

17% no es importante, que venga Dios y

lo vea”, dijo el portavoz de agricultura del

PP, Óscar Reguera.

De los siete programas en los que está di­

vidido el presupuesto de Agricultura para

el próximo año, Clemente destacó los 191

millones que se destinarán a la mejora de

estructuras agrarias y los sectores produc­

tores, un amplio capítulo en el que están

incluidos los 36 millones con los que prevé

incorporar al campo 500 jóvenes y moder­

nizar 1.500 explotaciones.

La incorporación de jóvenes será una de

las medidas claves destinadas a la moder­

nización y relevo generacional en el cam­

po, a la que se sumará también el cese

anticipado de la actividad agraria, con un

presupuesto de 17 millones de euros.

Mejora de la productividad

Junto a la modernización, la consejera su­

brayó, como otro de los ejes de la política

agraria de su departamento para 2008,

la mejora de la productividad del sector

agrario. Da las partidas destinadas a este

fin, destacó los 48 millones para poner en

regadío 17.000 nuevas hectáreas, el doble,

y lo recalcó, que la media de los cuatro úl­

timos años. Otros 37,7 millones irán a la

modernización de 22.000 hectáreas de re­

gadío en la zona de los canales del Páramo

y el Porma, en León, y Toro, Zamora, y 48

más a proyectos de infraestructura rural.

También habrá una partida de 25 millo­

nes para mejora de las explotaciones, con

una batería de medidas que van desde la

financiación de la compra de maquinaria

agrícola, con 3,5 millones, a los 7,5 millo­

nes destinados a sufragar los daños pro­

vocados por los topillos y las tormentas de

2007 y recuperar el potencial productivo

de las explotaciones afectadas.

La titular de Agricultura hizo especial hin­

capié en la subida del 30% de la partida

destinada a investigación y desarrollo, una

línea dotada con 30 millones de euros que

experimenta “el mayor crecimiento de la

Consejería”.

El Instituto Tecnológico Agrario, ITA, será

el encargado de gestionar el grueso del

presupuesto, 12,9 millones de euros, des­

tinados a la suscripción de 35 contratos y

convenios con empresas y entidades de in­

vestigación, la construcción de un Centro

Experimental de Acuicultura Continental, y,

entre otras medidas, la puesta en marcha

del Plan Director de Lucha contra Plagas,

dotado con tres millones de euros.

Frente a las críticas del portavoz socialista

por no recoger en el presupuesto “ni un

euro” para el Plan de Lucha contra la Des­

población, Clemente señaló que 301 millo­

nes, más de la mitad de las inversiones para

2008, “se dirigen a luchar contra la des­

población”. Aquí incluyó la incorporación

de jóvenes al campo, la modernización de

explotaciones o la puesta en marcha de

nuevos regadíos, medidas todas ellas que,

según Clemente, contribuirán “a fijar po­

blación en el medio rural”.

Reportajes >

Agricultura incorporará 500 jóvenes y transformará 17.000 nuevas hectáreas en el año 2008Las ayudas de la Política Agraria Común ascenderán el año que viene a 931 millones de euros

Page 25: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 25

Más de 400 ganaderos protestan por la grave crisis que atraviesa el sectorLa manifestación en Valladolid acabó en enfrentamientos con la Policía

Más de 400 ganaderos de la Co­

munidad de Castilla y León se

manifestaron el pasado 25 de

octubre en Valladolid, en una

protesta en la que se registraron algunos

incidentes cuando los agentes antidistur­

bios de la Policía tuvieron que intervenir

para evitar el corte, en hora punta, de la

avenida de Salamanca, una de las arterias

de circulación principales de la ciudad. El

encontronazo entre la Policía y los gana­

deros se saldó con algunos golpes pero

sin ningún herido.

Los ganaderos, que protagonizaron con­

centraciones ante la sede de la Consejería

de Agricultura y la Delegación del Gobier­

no, reclamaron ayudas que sirvan para

paliar la situación de crisis que vive el sec­

tor que lleva perdiendo dinero dos años.

Leche y huevos contra las sedes de las

administraciones competentes fueron

el método de protestas que utilizaron

los agricultores para pedir a la Junta y

al Gobierno central una solución para

paliar la crisis del sector ganadero caste­

llano y leonés.

Petardos, cencerros y altavoces, acom­

pañaron a los ganaderos que portaban

pancartas en las que calificaban a las

grandes superficies de “parásitos” y pe­

gatinas con el lema ‘Sin ganaderos no

hay desarrollo rural’. El coordinador re­

gional de UCCL, José Manuel González

Palacín, insistió en que “si no inyecta­

mos dinero al sector inmediatamente,

se nos van a caer miles de explotaciones

y explotación que se abandona no vuel­

ve a ponerse en marcha”.

Por ello, solicitó “ayudas directas ur­

gentes para paliar la situación del sector

ganadero que es totalmente insosteni­

ble” ya que, precisó, “los costes de los

piensos se han disparado, con un in­

cremento de más del 40% en el último

año, mientras que el precio de la carne

y la leche al productor están bajando a

unos precios ruinosos”. “Los agriculto­

res se arruinan y la administración mira

para otro lado”, indicó, al tiempo que

insistió en la necesidad de poner en

marcha “un plan de abandono para la

gente mayor que deje de producir ten­

ga una jubilación digna y las espaldas

cubiertas”.

El secretario regional de UPA, Julio Ló­

pez, aseguró que los culpables de la cri­

sis que el sector ganadero sufre desde

hace dos años son “la especulación de

las industrias queseras y la cadena ali­

mentaria y la falta de compromiso de la

Consejería y del Ministerio de Agricul­

tura”. “Si no hay unas medidas a nivel

fiscal, un desacoplamiento total de las

ayudas y si no se facilita el abandono

a los productores mayores, en ningún

momento se va a recuperar el sector”,

añadió.

“Volvemos a insistir en que es imprescin­

dible llegar a los contratos tipo con las

queseras, para garantizar unos precios

mínimos de acuerdo a las necesidades”,

afirmó Julio López, al tiempo que hizo

hincapié en que “si no hay ganaderos

no habrá un medio rural vivo y en estos

momentos nos estamos jugando que el

sector tenga que desaparecer”.

En el mismo sentido se manifestó el pre­

sidente regional de Asaja, Donaciano

Dujo, quien reiteró que el sector gana­

dero esta pidiendo “ingresos dignos”.

4.000 ganaderos de León sufren la

mayor crisis del sector cárnico

Alrededor de 4.000 ganaderos de la pro­

vincia de León están con el ‘agua al cue­

llo’ por la falta de rentabilidad del sector.

Así lo indican las organizaciones agrarias,

que denuncian cómo el sector de la pro­

ducción de carne en León y también en

la Comunidad “está atravesando una eta­

pa de precios ruinosos que está haciendo

que el sector, ahora mismo, no sea renta­

ble. Es la mayor y peor crisis”.

Por este motivo, los sindicatos exigen una

regulación del mercado para que los ma­

yores costes de producción motivados por

la situación internacional de los cereales y

las oleaginosas, se repercuta en la venta

de la carne y la leche como está ocurrien­

do ya con la leche de vacuno.

Mientras la situación de los mercados no

permita repercutir los mayores costes,

desde los sindicatos del sector agrario

se exigen medidas para mantener las es­

tructuras productivas. Así, solicitan para

paliar esta ruinosa situación ayudas direc­

tas, préstamos subvencionados, medidas

fiscales, desacoplamiento de las ayudas

al ovino, programas de jubilaciones anti­

cipadas, condonaciones en la Seguridad

Social y anticipo en las ayudas de la PAC,

entre otras.

Page 26: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

26 - cámara agraria

>

La plaga de fuego bacteriano que

afecta sobremanera a árboles fru­

tales como manzanos o perales,

sigue su expansión por la provin­

cia. A pesar de que se pensaba que la enfer­

medad estaba controlada, lo cierto es que,

su movimiento aunque lento, sigue siendo

regular y ya ha afectado a una plantación

de 200 árboles en la montaña, en la locali­

dad de Riello.

Los jardines públicos leoneses e infinidad de

viviendas particulares tienen muchas de las

plantas que incuban esta plaga.

Una situación que pasa por la falta de in­

formación que se está dando desde las dis­

tintas instituciones, así como a la pasividad

de los ayuntamientos. Incluso, alguna de las

variedades de estas plantas se encuentran

ubicadas en los jardines de la Universidad

de León.

Aunque La Junta de Castilla y León sigue

las pautas que establece el Real Decreto

1201/1999, por el que se establece el pro­

grama nacional de erradicación y control

del fuego bacteriano de las rosáceas, el fue­

go bacteriano ya azota el Bierzo y el alfoz

de León.

Desde el Servicio Territorial de Agricultu­

ra se afirma que la normativa establece el

arranque en lugares públicos de las especies

portadoras en plantaciones posteriores al

año 1999 para frenar la expansión, aunque

desde la institución se recomienda que todo

este tipo de plantas sea arrancado.

El Real Decreto se aprobó el 9 de julio de

1999 por el Gobierno central, dado que

España, en aquel momento, estaba consi­

derada en el ámbito territorial de la Unión

Europea como ‘zona protegida’ respecto al

fuego bacteriano.

Esta normativa establece que, a instancias

de la Administración, los particulares y los

entes públicos quedarán obligados a des­

truir a su cargo las plantaciones abandona­

das propias de las especies de los géneros

hospedantes de la bacteria que causa el

fuego bacteriano a especies arbóreas.

A este respecto, la Delegación de la Junta

en León ha remitido a los 211 ayuntamien­

tos de la provincia un escrito informativo

donde se les comunica de la necesidad de

adoptar medidas para evitar la propagación

del fuego, medias como no plantar espe­

cies ornamentales, y arrancar las plantas

existentes en todos los espacios públicos.

Además, la Administración regional insis­

te a los ayuntamientos un control en los

plantones que se venden en los mercados

municipales.

El Real Decreto también ordena que las

comunidades autónomas efectúen pros­

pecciones sistemáticas encaminadas a des­

cubrir la presencia de la bacteria sobre las

especies de rosáceas de los géneros hospe­

dantes. Las prospecciones se realizarán bajo

una especial vigilancia de todos los viveros

que produzcan o comercialicen vegetales

de los géneros hospedantes.

Los viveros de la provincia venden la mayor

parte de las especies de rosáceas, pero el

Real Decreto no prohíbe que se comerciali­

cen, tal como indican desde el Servicio Te­

rritorial de Agricultura.

En cascada

El primer caso de fuego bacteriano en la

provincia se reconoció oficialmente el 25 de

julio, en la pedanía de Trobajo del Cerecedo.

En noviembre del año 2006 la bacteria hizo

acto de presencia en el municipio de León.

Entonces, se detectaron dos casos en el Coto

Escolar, tras un verano en el que la comarca

de la Cepeda fue la más afectada.

En agosto la plaga se extiende. La Junta au­

menta la presencia de esta bacteria con la de­

tención de dos focos el 23 de agosto en las

localidades bercianas de Bárcena del Bierzo y

de San Andrés de Montejos. Además, el Bo­

cyl anunciaba la extensión del fuego a otras

localidades: Villavente, Solanilla, Paradilla de

la Sobarriba, León, Armunia, Santiago de las

Villas, Cuevas de Viñayo, Carrocera, Viñayo,

Otero de las Dueñas, La Carrera de Otero y

Selga de Ordás.

El 28 de agosto de este año se declara la

existencia de la bacteria en tres focos de la

localidad de Quintana del Castillo.

En octubre, llega a la Montaña y al Bierzo.

Aumenta la extensión del fuego bacteria­

no. Se declara oficialmente el 1 de octubre

la presencia de la ‘Erwinia amylovora’ en los

términos municipales de Valdesamario, Riello

y Valverde de la Virgen y en la localidad de

Cabañas Raras. La Junta realiza un balance y

confirma que ya se han arrancado 5.016 ár­

boles en toda la provincia, la mayor parte en

el Bierzo y se han marcado 6.026 frutales.

El fuego bacteriano sigue avanzando por LeónLa plaga emerge por el desconocimiento generalizado de particulares y la pasividad de los ayuntamientos

Page 27: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 27

>

La plaga permanece imparable. El Bocyl

publica el 18 del pasado mes de octubre

que el fuego afecta a la localidades de Mo­

rriondo y Donillas del término municipal de

Quintana del Castillo; Sueros de Cepeda y

Cogorderos, del término municipal de Vi­

llamejil; Andarroso, del término municipal

de Riello, y Corús, del término municipal de

Villagatón­Brañuelas.

Hace tan sólo unos días, el pasado 25 de

octubre, el fuego bacteriano se extiende a

seis nuevos municipios: Valdefresno, León,

San Andrés del Rabanedo, Cuadros, Pola

de Gordón y La Robla, con las que se ad­

vierte el avance incontrolado de la plaga

por toda la provincia.

Cuenta y sigue ya que cuatro días más

tarde, el 29 de octubre, el Boletín Oficial

de Castilla y León (BOCyL) publicaba la

detección por parte de la Consejería de

Agricultura y Ganadería de la Junta de

Castilla y León de ocho nuevos brotes de

la enfermedad en la provincia leonesa, la

mayor parte de ellos en el entorno de la

capital leonesa.

En cinco de los casos la ‘plaga’ no caía ni

siquiera por primera vez, ya que se trata de

municipios donde meses atrás ya se habían

detectado árboles infectados por la bacteria

‘erwina amylovora’, que arrasa literalmente

sobre todo rosáceas y frutales de pepita,

pero acaso lo peor es que los otros tres fo­

cos han surgido en municipios totalmente

nuevos, lo que amplía el mapa provincial de

afectados por la enfermedad.

En el primero caso se encontraban los ayun­

tamientos de Onzonilla, Villagatón­Brañue­

las, Magaz de Cepeda y Santa María de Or­

dás, el primero en el alfoz leonés y los otros

tres en la primera comarca leonesa afectada

por la bacteria, la de Cepeda. Y los nuevos

son Villaobispo de Otero (igualmente en

Cepeda, ya a las puertas de Astorga), Villa­

quilambre y Garrafe de Torío. Estos últimos

permiten observar como se cierra aún más

el círculo sobre la capital leonesa.

Con estos nuevos casos son ya 22 los mu­

nicipios que se han visto afectados en toda

la provincia. Una situación que cada día se

está complicando más. Los ayuntamientos

reiteran que no tienen medios para con­

trolar la plaga y que necesitan ayuda de

la Junta. El Ayuntamiento de León, que se

encuentra en la lista, deberá hacer uno de

los mayores esfuerzos por la gran cantidad

de las plantas que transmiten la enferme­

dad y que tiene diseminadas por toda la

ciudad.

Lo único que de momento podía parar esta

tendencia creciente es la propia naturaleza,

ya que la ‘erwina amylovora’ se transmite

sólo cuando por el árbol circula la sabia y

no en el invierno, con lo que ahora llega

una tregua marcada por la climatología.

La Junta reaccionó ante los nuevos casos

de fuego bacteriano que se detectaron

en octubre y en los primeros días de

noviembre publicó un decálogo con cinco

medidas básicas para la prevención de la

enfermedad.

Las medidas son recomendaciones para

tratar o evitar el avance de la plaga. En

primer lugar se pide que se realicen dos

tratamientos con un compuesto de cobre,

efectuando el primero cuando haya

caído el 50% de la hoja y el segundo

cuando la caída sea total. No obstante,

para aquellas personas que realizan sus

tratamientos una sola vez en esta época,

se recomienda que se lleve a cabo este

tratamiento cuando la hoja haya caído en

un 75%. Entre los compuestos de cobre

que se recomiendan figuran: el hodróxido

cúprico, oxicloruro cuprocálcico, oxicloruro

de cobre, oxicloruro de cobre más sulfato

cuprocálcico, óxido cuproso o sulfato de

cobre entre otros.

En segundo lugar, las recomendaciones que

se dan tanto a empresarios frutícolas como

a particulares se encuentra la desinfección

de los útiles de poda al cambiar de parcela,

limpiando con lejía rebajada al 50% (una

parte de agua por una parte de lejía) o

con alcohol. Posteriormente todas las

herramientas o útiles deberán ser secados

al aire. En el caso de que se contraten

cuadrillas de poda, se deberá pedirles que

sigan este paso de desinfección, antes de

empezar a podar nuevas parcelas, y al

cambiar de ellas.

Durante este tiempo la madera que se

retire de las podas deberá ser quemada,

tomando en este caso todas las lógicas

precauciones.

Finalmente, se explica que en el caso de

replantación de parcelas frutales, se deberá

tener en cuenta la sensibilidad varietal a la

bacteria de perales y manzanos. Por otra

parte, se deberá exigir que las plantas

tengan pasaporte fitosanitario en las

nuevas plantaciones.

Todos estos aspectos deben tenerse en

cuenta durante la época de otoño. Cierto

es que durante el invierno descenderá

casi completamente la transmisión de

la enfermedad, tiempo en el cual, los

ayuntamientos han reclamado la ayuda

de la Junta para poder tomar las medidas

necesarias para cercar al máximo la plaga

y que durante el próximo verano no se

vuelva a descontrolar la enfermedad.

Nuevas medidas de lucha

Page 28: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

28 - cámara agraria

>

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA EL FUEGO BACTERIANO

Debido a los focos de esta enfermedad aparecidos en la provincia

de León durante este año, se recomienda tomar las siguientes

medidas preventivas contra la enfermedad:

1. Realizar dos tratamientos con un compuesto de cobre,

efectuando el primero cuando haya caído el 50% de la hoja y el

segundo cuando la caída sea total.

Si solo se va a realizar un tratamiento efectuarlo cuando haya

caído el 75% de la hoja.

Los compuestos de cobre recomendados para el tratamiento de

otoño tendrán como materia activa: Hidróxido cúprico, Oxicloruro

cuprocálcico, Oxicloruro de cobre, Oxicloruro de cobre + Sulfato

cuprocálcico, Óxido cuproso, Sulfato cuprocálcico, Sulfato de

cobre o Sulfato tribásico de cobre.

2. Desinfectar los útiles de poda al cambiar de parcela, limpiando

con lejía rebajada al 50% (una parte de agua por una parte de

lejía), o con alcohol. Dejar secar al aire.

3. Si se contratan cuadrillas de poda, pedirles que también hagan

esta desinfección, antes de empezar a podar nuestras parcelas y

al cambiar de parcela.

4. Retirar la madera de poda y quemarla.

5. En caso de replantación de parcelas de frutales, tener en

cuenta la sensibilidad varietal al Fuego Bacteriano, y elegir

preferiblemente variedades poco sensibles o tolerantes, tanto

para la variedad principal como para los polinizadores. Utilizar

planta con Pasaporte Fitosanitario en las nuevas plantaciones.

FUEGO BACTERIANO

Especies frutales sensibles

PERAL

MANZANO

MEMBRILLO

NÍSPERO

Ornamentales sensibles

PYRACANTHA (PALO DE FUEGO)

COTONEASTER

CHAENOMELES

PHOTINIA

Forestales sensibles

SORBUS (SERBAL DE CAZADORES,

SERBAL SILVESTRE)

CRATAEGUS (ESPINO ALBAR, MAJUELO)

HUESPED ELEVADA MEDIA BAJA

Pera

l

Abate FételAlexandrine DouillardBlanquillaDecana del ComicioGeneral LeclercGrand ChampionLimoneraPasse CrassanePrecoz de TrevouxSanta MaríaWilliams

Bellla de JunioBuena Luisa Mantecosa de AnjouMantecosa HardyMantecosa Precoz MorettiniConferenciaKaiserMoretiniSpadona Star

Coscia MagallónMagnessRoma

Man

zan

o

Belleza de RomaIdaredGalaJames GrieveJonagoldJonathanReina de ReinetasTydeman´s E.Verde DoncellaWorcester

Cox´s Orange PippinJerseymacMelrose

AkaneBella de BoskoopCloderGolchardGolden DeliciousGranny SmithMutsuOzark GoldReineta Blanca de CanadáReineta Gris de CanadáRoyal GalaSummer Red

PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTE CON LA SECCIÓN DE SANIDAD Y PRODUCCIÓN VEGETAL • Avda. Peregrinos s/n – 24071 León – Teléfono 987 29 63 24 – Fax 987 29 63 81ESTACIÓN DE AVISOS AGRÍCOLAS DE CARRACEDELO – Teléfono 987 56 27 76

Page 29: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 29

>

El descenso de profesionales

que sufre el sector agrario re­

gional tendrá su reflejo en las

elecciones a cámaras agrarias

que se celebrarán el próximo 16 de di­

ciembre, una fecha en la que están lla­

mados a participar 10.228 agricultores

menos que en los pasados comicios, que

se desarrollaron el 26 de mayo de 2002,

hasta un total de 51.010, con una caída

porcentual del 16,7 %.

Estas cifras confirman que en Castilla

y León no se ha podido invertir la ten­

dencia registrada en el proceso electoral

anterior, cuando fueron llamados a las

urnas 61.238 profesionales del campo,

12.174 menos que en 1997, que supu­

sieron una rebaja del 16,5 %.

Las cifras, tomadas de los censos agrarios

definitivos de mayo de 2004 y 1997 y del

de octubre de 2007, indican que 48.000

personas físicas están convocadas a las

elecciones de diciembre de este año, un

19,6 % menos que en 2004. Sin embar­

go, a los comicios concurrirán 3.010 per­

sonas jurídicas, frente a las 1.484 de las

elecciones anteriores, con un crecimien­

to del 102,8 %.

Todas las provincias registran una mer­

ma en el número de electores respecto a

2004, con especial incidencia porcentual

en León, donde podrán ejercer su dere­

cho a sufragio 9.375 agricultores, con

una caída del 26,3 %. Asimismo, Zamo­

ra registra un descenso en el número de

electores del 18,4 %, con 6.631. A ésta

le sigue Burgos, con un 16,8 % menos y

7.050; Soria, con una bajada del 15 %,

hasta los 2.763, y Palencia y Salamanca,

con reducciones del 13,7 y 13,6 % y ci­

fras absolutas de 4.492 y 6.695 profe­

sionales con derechos a voto, respectiva­

mente. Por último, en Ávila el censo se

reduce un 11,7 por ciento, con 4.119, en

Valladolid, un 10,2 por ciento, hasta los

5.888, y en Segovia, un 10 % y 3.997.

El resultado de las elecciones determina­

rá la representatividad de las organiza­

ciones profesionales agrarias (Opas) en la

Comunidad (UCCL, Asaja, UPA y Coag)

y con ellas se renovarán los vocales de

estas corporaciones. No obstante, hasta

la constitución de los nuevos plenos sa­

lidos del proceso electoral convocado, y

la proclamación de sus presidentes que

tendrá lugar a lo largo del mes de enero

del próximo año, los actuales 25 miem­

bros de cada uno de las nueve cámaras

agrarias provinciales permanecerán en

funciones y seguirán actuando como

órganos consultivos de las administracio­

nes públicas.

Dentro del procedimiento electoral ini­

ciado el pasado 19 de octubre, la Con­

sejería de Agricultura y Ganadería ha

remitido a todos los ayuntamientos de la

Comunidad el censo vigente proclamado

para su exposición desde mañana hasta

el día 2 de noviembre.

La Oficina Central del Censo Electoral de

la Consejería de Agricultura y Ganadería

proclamó este censo el pasado viernes.

Al mismo, se han incorporado las altas,

las bajas y las modificaciones que los in­

teresados han solicitado con la presenta­

ción de sus reclamaciones en los Servicios

Territoriales de Agricultura y Ganadería.

Así, a los cambios incorporados a ins­

tancias de los profesionales agrarios se

suman los demandados por las Organi­

zaciones Profesionales Agrarias en su la­

bor de participación en la actualización

del censo que recoge la Ley de Cámaras

Agrarias de Castilla y León.

Durante este tiempo de exposición, tan­

to las personas inscritas que comprueben

la incorrección de sus datos como las

personas no inscritas que, sin embargo,

deban figurar en los listados del censo,

pueden presentar sus reclamaciones en

los formularios que están a su disposi­

ción en los propios ayuntamientos, en

los servicios territoriales y en la página

web de la Consejería de Agricultura y

Ganadería.

Según señala en un comunicado la Jun­

ta, las modificaciones que se produzcan

como consecuencia de las reclamaciones

presentadas se incorporarán al censo

electoral definitivo. La bajada en el nú­

mero de efectivos en el campo es espe­

cialmente significativa en León, Zamora

y Burgos, con bajadas del 26,3; 18,4 y

16,8 % respectivamente.

Descienden un 26% los electores a la Cámara Agraria de LeónEn los comicios del 16 de diciembre participarán 9.375 agricultores leoneses. León es la provincia donde más ha bajado el censo de electores

Page 30: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

30 - cámara agraria

>

Las organizaciones profesionales

agrarias de Castilla y León

denuncian que la plaga

de topillos no ha remitido,

tal y como asegura la Consejería de

Agricultura, y reclaman que se prosiga

con las medidas del Plan de lucha contra

los roedores, ante la amenaza de un

repunte que acabe con las siembras.

Los sindicatos invitaron a la consejera

de Agricultura, Silvia Clemente, a visitar

algunos pueblos de la Comunidad para

que compruebe in situ si es real o no el

repunte de la plaga de topillos.

Los sindicatos insisten en que los topillos

“siguen muy activos” en terrenos de

cereal y girasol en varias comarcas y que

los reservorios que hay en las cunetas y

en las acequias “pueden ser un grave

problema”. Al respecto, afirman en

que es fundamental activar el Plan de

actuación para controlar la plaga, porque

“lejos de tener controlada la proliferación

de ratones la situación puede agravarse y

convertirse en insostenible si no se actúa

con consistencia”.

Las OPAs también critican que una de

las soluciones que pueden llevar a una

rebaja en los niveles de roedores, como

es la quema controlada en los secanos en

las acequias y en las cunetas, no se estén

llevando a cabo al no permitir quemar

por el problema de esta plaga.

Para finalizar, advierten a la Junta de que

si se agrava la situación “será la única

responsable de los problemas que se

puedan dar en las cosechas del año que

viene y como tal debería hacerse cargo

de todos los daños, sin franquicias, con

producciones re­

ales y a precios de

mercado que se

puedan producir en

la provincia por es te

motivo”.

El colectivo agrí cola

considera que ni

siquiera la técnica

del arado de fondo

que recomendó

la Consejería está

dando sus frutos, en

par te porque sólo

logra ahuyentar a los

topillos unos metros,

y en parte porque se hace inasequible

para la mayoría de los agricultores por

el alto consumo que se necesita de

gasóleo”.

Al problema de los topillos se vienen a

añadir otros en esta campaña de siembra

“que están poniendo al agricultor al

borde de la ruina” y que se centran en

el alto nivel de precios del gasóleo, de las

semillas y de los fertilizantes.

Las organizaciones agrarias lamentan

que los agricultores “se vean obligados a

depositar sus esperanzas” de solucionar

la plaga en las heladas del invierno,

“en lugar de confiar en la actuación

de la administración autonómica y sus

promesas” de remediar con agilidad el

problema, “al ser necesarias quemas

de rastrojos con el fin de que esta

medida anunciada a bombo y platillo sea

realmente efectiva”.

Los tubos continúan

Por su parte, la consejera de Agricultura

y Ganadería, Silvia Clemente, afirmó a

finales de octubre en las Cortes que “no

ha llegado el momento” de la retirada de

los tubos de plástico no biodegradables

utilizados para distribuir el veneno en las

zonas afectadas por la plaga de topillos,

que afecta a los campos de la Comunidad

Autónoma desde hace varios meses,

porque aún está activo el plan integral

para acabar con estos roedores.

El Ministerio de Agricultura apoya las

medidas adoptadas por la Junta, que

tomará, además, como referencia para

la elaboración del plan integral nacional,

explicó Clemente.

La consejera de Agricultura y Ganadería de

la Junta de Castilla y León, Silvia Clemente,

intentó acreditar, con un muestreo

recientemente realizado en más de 600

poblaciones afectadas, que la plaga de

topillos ha remitido merced a las medidas

Los sindicatos advierten a la Junta de que la plaga de topillos no ha remitidoClemente asegura que el plan integral contra los topillos sigue activo y ha sido muy efectivo

Page 31: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 31

químicas y mecánicas dispuestas. La quema

de rastrojos, autorizada a mediados del

verano, también ha contribuido, a juicio

de la consejera, a mermar la población

de roedores que especialmente desde

la pasada primavera ha arrasado buena

parte del campo de Castilla y León.

Por otra parte, la vicepresidenta primera

de la Junta y consejera de Medio

Ambiente, María Jesús Ruiz recordó que

la Consejería de Presidencia arbitró una

partida de 450.000 euros a los municipios

de la Comunidad Autónoma que tuvieron

mayores gastos y problemas por la plaga

de topillos.

La Consejería extrema las

reco mendaciones

La Consejería de Medio Ambiente de

Castilla y León ha recomendado a los

cazadores que no abatan zorros en las

zonas con muchos topillos, con el fi n

de ayudar al control de la plaga de esos

roedores que registra la Comunidad des­

de hace ya varios meses.

Así se recoge en la respuesta por escrito

dada por la Consejería de Medio Am­

biente a una pregunta de la procuradora

socialista Mónica Lafuente Ureta.

En concreto, la Consejería ha realiza­

do una serie de recomendaciones ante

la apertura de la temporada de media

veda, que incluye la sugerencia de que

no se abatan zorros, a pesar de estar

autorizada su caza, y se posponga su

control poblacional a épocas en las que

haya menos cantidad de topillos.

Ha recordado la Junta a los cazadores

que los depredadores naturales son

grandes aliados a la hora de controlar

plagas como la del citado roedor.

Para combatir la plaga, que afecta a las

provincias de Palencia, Valladolid, Za­

mora, Segovia, León

y Soria y Ávila, se

utilizan rodenticidas

ant i coagu lantes ,

que en su presen­

tación en pastillas

es “atractiva para

otros mamíferos, in­

cluidos los perros”.

Por ello, ha aconse­

jado a los cazado­

res que hagan una

prospección previa de la zona en la que

van a cazar y que incluso pregunten a

los propietarios de las tierras si están

aplicando medidas de control de la pla­

ga con el citado tratamiento químico

antes de tomar cualquier decisión cine­

gética.

Si así fuera, y el cazador quisiese con­

tinuar con su actividad cinegética, la

Consejería ha explica do que sería ne­

cesario prevenir la posibilidad de que

los perros ingieran esas pastillas, con

la posibilidad incluso de que cacen con

bozal.

En cuanto al manejo, pelado y limpieza

de las aves capturadas, la otra presen­

tación de los rodenticidas, en granos

de cereal, es atractiva para las aves,

especialmente para las codornices, pa­

lomas y tórtolas, por lo que antes de

su ingesta se aconseja observar el bu­

che de las piezas abatidas y desechar

aquellas en las que pueda haber dicha

sustancia.

En el mismo sentido, la Consejería de

Agricultura y Ganadería ha recordado

que los topillos que han ingerido el tra­

tamiento químico mueren dentro de las

huras, por lo que no cabe la posibilidad

de que pasen a la cadena alimenticia.

Page 32: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

32 - cámara agraria

LegislaciónPagos directos a la agricultura y a la

ganadería. REAL DECRETO 1470/2007,

de 2 de noviembre, sobre aplicación de

los pagos directos a la agricultura y a la

ganadería.

Ayuda a la reestructuración del sec-

tor del azúcar. ORDEN DEL MINISTERIO

DE AGRICULTURA/3114/2007, de 26 de

octubre, para la solicitud de la ayuda a la

reestructuración del sector del azúcar por

abandono de cuota de los productores de

remolacha en la campaña 2008/2009.

Seguro de leguminosas. ORDEN DEL MI­

NISTERIO DE AGRICULTURA/3180/2007,

de 19 de octubre, por la que se modifican

parcialmente las Órdenes APA/2728/2006,

de 24 de agosto, APA/2506/2007, de 2 de

agosto y APA/2007, de 2 de agosto, por las

que se definene las condiciones técnicas

mínimas de cultivo, rendimientos, precios y

fechas de suscripción en relación con el se­

guro de leguminosas grano en secano, de

rendimientos en explotaciones de cultivos

herbáceos extensivos e integral de cereales

de invierno en secano, y se definen los nue­

vos precios que serán de aplicación en las

distintas especies y variedades asegurables.

Beneficiarios de las ayudas de nuevas

tecnologías en maquinaria agrícola.

RESOLUCIÓN DE LA CONSEJERÍA DE AGRI­

CULTURA de 3 de septiembre de 2007, de

la Dirección General de Producción Agrope­

cuaria, por la que se hace pública la relación

de beneficiarios a los que se han concedido

la ayuda para la promoción de nuevas tec­

nologías en maquinaria y equipos agrarios

para el año 2007, en el Marco del P.O.J. de

Castilla y León 2000/2006.

Ayudas para el fomento del bienes-

tar animal. ORDEN DE LA CONSJERÍA DE

AGRICULTURA/1697/2007, de 11 de octu­

bre, por la que se convocan las ayudas para

el fomento del bienestar animal en el marco

del Programa de Desarrollo Rural de Castilla

y León 2007/2013.

Subvenciones para la construcción de

estercoleros. La Junta de Gobierno de la

Diputación de León, en sesisón del día 21

de septiembre de 2007, acordó se efectúe la

convocatoria para la concesión de subven­

ciones en régimen de concurrencia competi­

tiva a entidades locales y juntas agropecua­

rias locales para la construcción de esterco­

leros comunitarios en la provincia de León,

año 2007. Publicadas las bases en el BOP de

19 de octubre de 2007.

Declaración oficial de fuego bacteria-

no en varias municipios de León. OR­

DEN DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTU­

RA/1675/2007, de 4 de octubre, por la que

se declara oficialmente la existencia de la

bacteria Erwinia anylovora en los términos

municipales de Cuadros, Valdefresno, León,

San Andrés del Rabanedo, La Pola de Gor­

dón y La Robla, de la provincia de León.

Modificación de la Orden de protección

en relación con la lengua azul. ORDEN DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA/2601/2007,

de 10 de septiembre, por la que se modifica

la Orden APA/2289/2007, de 26 de julio, por

la que se establecen medidas específicas de

protección en relación con la lengua azul.

Medidas de protección en relación a

la lengua azul. ORDEN DEL MINISTERIO

DE AGRICULTURA/3046/2007, de 19 de

octubre, por la que se establecen medidas

específicas de protección en relación con la

lengua azul.

Distribución de árboles. ORDEN DE

LA CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIEN­

TE/1436/2007, de 5 de septiembre, por la

que se establecen las bases reguladoras de

la distribución de árboles para cumplir los

requisitos legales de gestión y las buenas

condiciones agrarias y medioambientales

exigidos a los agricultores de la Comunidad

de Castilla y León que reciban ayudas direc­

tas de la Política Agrícola Común.

Modificación de la convocatoria de dis-

tribución de árboles. ORDEN DE LA CON­

SEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE/1436/2007,

de 3 de octubre, por la que se modifica la

Orden MAM/1436/2007, de 10 de septiem­

bre, por la que se efectúa la convocatoria

para la distribución de árboles para cumplir

los requisitos legales de gestión y las buenas

condiciones agrarias y medioambientales

exigidos a los agricultores de la Comunidad

de Castilla y León que reciban ayudas direc­

tas de la Política Agrícola Común.

Declaración de Tembladera atípica. OR­

DEN DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTU­

RA./1750/2007, de 4 de septiembre, por la

que se declara oficialmente la existencia de

Tembladera atípica en la provincia de León

y se establecen medidas para su control y

erradicación.

Medidas contra la plaga de topillos.

ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTU­

RA/1765/2007, de 5 noviembre, por la que

se declara, como medida fitosanitaria para

la lucha contra la plaga de topillo campesi­

no (Microtus arvalis), la quema de cunetas,

linderos y desagüe de parcelas en determi­

nadas comarcas y municipios de Castilla y

León.

Valoración de pérdidas por la plaga de

topillo. ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE

AGRICULTURA/1471/2007, de 10 de sep­

tiembre, por la que se modifica la Orden

AYG/1191/2007, de 29 de junio, por la que

se establece el procedimiento de valoración

de las pérdidas de producción ocasionadas

por la plaga de topillo campesino en el terri­

torio de la Comunidad de Castilla y León.

Page 33: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

cámara agraria - 33

Legislación agraria

ACTUACIONES DATOS GENERALES

SUPERFI-CIE(ha)

PROPIE-TARIOS

INVERSION TOTAL(SEIASA -TRAGSA

- C. Regantes-Junta de Castilla y León - Unión

Europea)

AHORRO AGUA

ESTIMADO

S. C. Embalse Villameca 2.982 1.948 5.450.000,- 14,3 hm3

Canal del Páramo (S. V. y VII) 6.000 2.000 34.277.000,- 13,1 hm3

Canal Margen Izquierda Porma (S. IV) 4.067 1.369 27.404.000,- 13,5 hm3

Canal Páramo Bajo (S. I, II y V) 11.000 4.400 59.107.000,- 24,1 hm3

Páramo Medio 4.763 1.200 32.700.000,- 20, - hm3

TOTAL 28.838 10.917 158.936.000,- 85, - hm3

ZONAS REGABLES DE LEÓNINCLUIDAS EN LOS PROGRAMAS DE CONSOLIDACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LOS

REGADIOS HORIZONTE 2008 Y PLAN DE CHOQUE CONTRA LA SEQUÍA

OBRA ADJUDICADA POR SEIASA DEL NORTE, S.A. EN LA PROVINCIA DE LEÓN

ANUALACUMULADO

IMPO

RTE

AD

JUD

ICA

DO

EN

MIL

ES D

E EU

RO

S

AÑO

2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006

100.000

90.000

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.0001.927 1.336 328 321.927 3.263 3.590 3.622

0 00

82.00285.624

Page 34: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los

34 - cámara agraria

Si desean insertar gratuitamente en esta revista un anuncio o aviso pueden escribirnos a nuestras

oficinas y con mucho gusto lo publicaremos

Anuncios- Se vende paja y alfalfa en paquete grandey pequeño.Puesta en destino.Teléfono: 659 45 93 85

- Se vende hierba y paja en paquete grande.Llamar al 680 77 10 12

- Se vende circuito de leche con el tanque. Zona Puebla de Lillo.Teléfono: 987 73 11 78

Suscripción gratuitaNombre y apellidos:

Domicilio:

C.P:

Población

Provincia Teléfono:

Por favor, envíe este cupón o una fotocopia del mismo a:CÁMARA AGRARIA PROVINCIAL, Pza. San Marcos, 6­1º, 24002 LEÓN

LA REVISTA CÁMARA AGRARIA CUENTA CON LAS SECCIONES TABLÓN DE ANUNCIOS Y CARTAS AL DIRECTOR, DIRIGIDAS POR UN LADO, A TODOS LOS AGRICULTORES Y GANADEROS QUE DESEEN VENDER O COMPRAR MAQUINARIA AGRÍCOLA O SIMILAR, Y POR OTRO, PARA RECOGER LAS CONSULTAS O CARTAS AL DIRECTOR DE NUESTROS LECTORES.

Cámara Agraria Provincial

Tablón de anuncios

Sopa de letras

Localice en la sopa de letras 8 nombres de pueblos de León.

Solución sopa de letras

A L A D N E T U F O J U

S O R S D E I R A P E S

B M P O U R T N L I A P

U C E D O M E A H N E C

A S P E U T G I R O S I

S E P A L A D I N S T A

U R A T I N R S E C A O

P E R P N S A N O R U B

A J I R O F U I P M C E

S E R T P N O C A R S A

E L C A N T R S I L O R

B A R R I E N T O S N A

ALADNETUFOJU

SORSDEIRAPES

BMPOURTNLIAP

UCEDOMEAHNEC

ASPEUTGIROSI

SEPALADINSTA

URATINRSECAO

PERPNSANORUB

AJIROFUIPMCE

SERTPNOCARSA

ELCANTRSILOR

BARRIENTOSNA

SAN TIRSO

ALEJE

BARRIENTOS

BURON

TENDAL

UCEDO

PALADÍN

PINOS

Page 35: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los
Page 36: Cámara Agraria 33 cesar · Provincial ha trabajado por y para los agricultores con sus aciertos y ciertas limitaciones, ... al Real Decreto sobre medidas urgentes para reparar los