club de la salud número 24 - agosto 2012

20
REVISTA CLUB DE LA SALUD DEL HOSPITAL PRIVADO - NÚMERO 24 - AGOSTO 2012 - TIRADA 15.000 EJEMPLARES - DISTRIBUCIÓN GRATUITA En los niños DEPORTES SALUD del lenguaje Disfluencias www.elclubdelasalud.com.ar

Upload: revista-revistas

Post on 16-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

REVISTA CLUB DE LA SALUD DEL HOSPITAL PRIVADO - NÚMERO 24 - AGOSTO 2012 - TIRADA 15.000 EJEMPLARES - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

En los niñosDEPORTES

SALUD

del lenguajeDisfluencias

www.elclubdelasalud.com.ar

Page 2: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012
Page 3: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012
Page 4: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

DISFLUENCIA DEL LENGUAJE05 10

RECETAS13 MINISOCIALES14

¿Es algo pasajero o permanente? ¿Cuándo recurrir a los profesionales?

STAFFSUPERVISIÓN GENERAL

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS

REDACCIÓN

ARTE Y DIAGRAMACIÓN

COMERCIAL

GERARDO AMUCHÁSTEGUIPABLO PALTRINIERI

PABLO MARZARICAROLINA TARQUINI

JULIETA CASTIÑEIRA

LATIN ADV

La editorial no se responsabiliza por el contenidode las notas que tiene esta revista.

SEBASTIÁN BENITESCel: 0351 156 [email protected]

Rico y nutritivo.

SUMARIO AGOSTO 2012

REVISTA CLUB DE LA SALUD DEL HOSPITAL PRIVADO - NÚMERO 24 - AGOSTO 2012 - TIRADA 15.000 EJEMPLARES - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

En los niñosDEPORTES

SALUD

del lenguajeDisfluencias

www.elclubdelasalud.com.ar

FORTALECER LAS DEFENSASEN LOS CHICOSUn sistema inmune fuerte ayuda.

DEPORTES EN LOS NIÑOS15 ¿Qué aporta la práctica del deporte al niño?

Page 5: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

CB

5

SALU

D

Disfluencias del lenguaje y tartamudez: ¿Es algo pasajero o permanente?, ¿Cuándo recurrir a los profesionales?

La disfluencia es una alteración y una dificultad del habla, siendo el resultado de una falta de coordinación entre la intención de hablar y los músculos del habla. Esto es así porque los niños aprenden a pensar y a hablar al mismo tiempo.

Lo importante es poder diferenciar las disfluencias del lenguaje de la tartamudez. La segunda es una perturbación del habla y de la comunicación social, ya que ocurre solamente cuando un sujeto habla con alguien. Es importante aclarar, no obstante,

que los síntomas son propios de cada chico y que es necesario evaluar cada caso para determinar si existe una dificultad o no. Muchas veces, puede tratarse de una disparidad madurativa y no de un problema real de aprendizaje.

La mayoría de los niños de entre 2 y 6 años presentan alguna dificultad para encarar el lenguaje fluido, pero sólo un 10% de éstos desarrollan un desorden severo, durante el proceso de aprendizaje del idioma.

Colaboración: Lic. Susana AtenaServicio de Psicología

A

Page 6: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

ABDc

E6

interjecciones, prolongaciones, repeticiones (de sonidos, sílabas, palabras, grupos de palabras), bloqueos.• Subidas bruscas de tono.• Alteración funcional de la respiración.• Excesiva tensión muscular en los órganos fono-articulatorios. • Movimientos asociados, tales como muecas en la cara, inclinaciones de la cabeza, encogimiento de los hombros, golpes con el pie, etc.• Cambios en la tasa de velocidad del habla.• Aceleración en el ritmo cardíaco.• Temblores.• Sentimientos de frustración, ansiedad y vergüenza frente al habla.

Los síntomas de la tartamudez dependen de la etapa en que el niño desarrolle ese trastorno. La tartamudez tiene cuatro etapas:

Primera Etapa: Ocurre alrededor de los 3 años de edad. La etapa de las repeticiones iniciales: se trata de repeticiones y vacilaciones del niño que está empezando su aprendizaje del lenguaje, que se producen siguiendo el ritmo normal del habla. Ésta sería la llamada “tartamudez fisiológica o evolutiva”. En esta etapa la terapia debe ser indirecta, dirigida al ambiente.

Segunda Etapa: Es llamada de tartamudez de transición y suele ocurrir cuando el niño tiene 6 a 7 años. Es cuando ocurren repeticiones espasmódicas, más lentas, es la llamada “tartamudez de transición”.

La disfluencia o la tartamudez se caracteriza por una interrupción o falta de fluidez en el lenguaje. El niño tartamudo sufre trabas involuntarias al hablar, prolonga y repite sonidos, sílabas o palabras, y sufre bloqueos mientras conversa.

La tartamudez no es una enfermedad. Es uno de los problemas más frecuentes en las terapias del lenguaje, que afecta más a los niños que a las niñas. La tartamudez se puede curar perfectamente en un 80% durante la infancia, pudiéndose diagnosticar y tratar desde las primeras etapas del desarrollo del niño.

La interrelación entre factores biológicos, psicológicos y sociales pueden causar la tartamudez. La ansiedad también influye de forma determinante en el habla de los niños. Algunas pautas educativas poco correctas también pueden causarla. La presión sobre el niño en cuanto a su forma de hablar le puede provocar ansiedad y consecuentemente, dar paso a la tartamudez.

Con respecto al factor biológico, la estructura de los tejidos en una región del hemisferio izquierdo del cerebro es significativamente diferente en los tartamudos. No es que su cerebro sea defectuoso, pero puede que esta alteración sea una de las causas de la tartamudez. La genética, también presenta cierta predisposición a la tartamudez, pero no en todos los casos. Sin embargo, es frecuente encontrar niños tartamudos cuyos padres, u otro familiar, haya tenido el mismo trastorno.

La tartamudez es una conducta aprendida. Coincidiendo con el aprendizaje y desarrollo de la lengua materna, el niño se condiciona y aprende una lengua incompleta alrededor de los 2 a 3 años. Las repeticiones y vacilaciones que presenta el niño, evocan deseos de atención o de interés por parte de los padres o hacen que el niño escape a la falta de atención del escucha. Estas respuestas del escucha, deseadas por el niño, refuerzan la conducta y ésta tiende a ocurrir con frecuencia.

• Presencia de disfluencias en el habla, dadas por:

La tartamudez se caracteriza por:

Page 7: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

ABDc

E7

Tercera Etapa: Es la etapa tónica. El habla sufre interrupciones evidentes, el niño enrojece y no emite sonidos, luego el discurso aparece en forma violenta. Es la llamada “tartamudez confirmada”, el niño ya sabe que su manera de hablar es un problema, por tanto la terapia debe ser directa, con el niño.

Cuarta Etapa: La etapa avanzada. Cuando el niño tartamudea, con movimientos asociados, e incluso presenta trastornos respiratorios.

Repetición: Repetir sonidos o sílabas especialmente al comenzar la palabra: “El ni-ni-ño come la sopa” o “El-el-niño come la sopa”. Pausas: “El ni (pausa) ño come la sopa” o “El niño come la (pausa) sopa.”

Prolongaciones: “El niiiño come la sopa” o “El niño come la ssssopa”.

Interposiciones: Son sonidos extras o palabras que no suman significado al mensaje. “El niño eh come la sopa”.

Es importante aclarar, no obstante, que los síntomas son propios de cada chico y que es necesario evaluar cada caso para determinar si existe una dificultad o no. Muchas veces, puede tratarse de una disparidad madurativa y no de un problema real de aprendizaje.

El tratamiento de la tartamudez va a depender de la etapa en la cual se encuentre el trastorno. En caso de la llamada “tartamudez evolutiva o transitoria”, que se presenta alrededor de los 3 años de edad, se utiliza la terapia indirecta, es decir, se modifica el ambiente dándole estas indicaciones a los padres:• Evitar corregir, burlarse del niño.• Darle todo el tiempo que necesite para hablar, establecer contacto visual sin poner cara de susto.• Fomentar clima de comunicación, no acribillar a preguntas.• Realizar con el niño juegos no directivos y contarle cuentos.

• Reconocer su dificultad.• Corregir en forma positiva, es decir que la madre repita en forma correcta.

En el caso de que el niño se encuentre en la tercera o cuarta etapas de la tartamudez el tratamiento es más complejo, y consiste en:-Entrenamiento en habilidades de fluidez del habla, realizado por el Terapista del Lenguaje.-Tratamiento de los aspectos conductuales, realizado por el Terapeuta Conductual.

Como hemos podido apreciar en esta lectura, la tartamudez es un trastorno complejo, de etiología multifactorial, donde se requiere la ayuda de especialistas en el área, pero sobre todo se necesita el apoyo de la familia.

Indistintamente de la etapa de tartamudez en la que se encuentra el niño, el apoyo de la familia, los amigos, profesores, etc., es fundamental para su futuro. Eso quiere decir que aunque el tratamiento sea el adecuado, el niño solo presentará resultados positivos si cuenta con un entorno positivo a su alrededor. Por eso, es importante que atentemos para algunas pautas que pueden ayudar a que los familiares y amigos del niño puedan ayudarlo.

Ejemplos comunes de disfluencias

Cómo hablar con un niño que tartamudea

Tratamiento de la tartamudez

Page 8: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

ABDc

E8

Pautas para los familiares y amigos del niño:

• Evitar la corrección cuando hable el niño tartamudo.• Evitar críticas, burlas, o castigos, a un niño tartamudo.• No intentar ayudarlo a que complete la palabra que quiere transmitir.• Dar todo el tiempo que necesite para hablar.• No poner cara de susto, o demostrar impaciencia al hablar con el niño tartamudo.• Estimular y fomentar el clima de comunicación.• Compartir y realizar juegos no directivos al niño.• Contar cuentos al niño.• Reconocer su problema y dificultad.• Corregir solamente en casos muy específicos, pero de forma positiva.• Proporcionar un clima relajado en el hogar, que estimule al habla del niño tartamudo.• Escuchar atentamente al niño.• Hablar pausadamente con el niño puede ayudarle a hablar de la misma forma.• Si el niño saca el tema, hablar con él acerca de su problema.• Evitar hacer comentarios como habla más despacio o no te pongas nervioso. En lugar de ayudarle, esos comentarios le hará todavía más tenso y nervioso.• No intentar ayudar a un tartamudo a hablar. Sea paciente.• Intentar transmitir a la persona tartamuda que lo más importante es lo que dice y no cómo lo dice.• No intentar competir con el tartamudo en el habla• Cuando hable con un tartamudo, intentar. comportarse igual como lo hará con otra persona•No felicitar al que tartamudeé cuando consigue completar alguna frase difícil. La tartamudez no quiere decir que la capacidad intelectual del que la sufre es más pequeña. Las personas que tartamudean son tan inteligentes como las que hablan con fluidez. Por su dificultad verbal de decir alguna palabra, los tartamudos suelen sustituirla por algún sinónimo, lo que hace que ellos desarrollen una capacidad verbal mucho más rica y desarrollada. Son más rápidos de pensamiento en sustituir palabras y frases.

Recuerde que el sufrimiento de los tartamudos llega a ser más grande que su dificultad para hablar. El sufrimiento de los niños con tartamudez muchas veces empieza en la escuela, donde pueden ser objeto de risas o burlas por parte de sus compañeros. Eso le podrá cambiar el carácter y hacer se que vuelva más solitario.

Es muy divertido jugar con los trabalenguas. Se trata de un juego ideal para ayudar a los niños a adquirir más rapidez del habla, con precisión y sin equivocarse. Los trabalenguas, también conocidos por destrabalenguas, son útiles para ejercitar y mejorar la forma de hablar de los niños. Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del niño y los trabalenguas son una herramienta muy divertida y eficaz para ello.

Los trabalenguas son un juego de palabras con sonidos y de pronunciación difíciles, y sirven para probar tus habilidades.

Para jugar a los trabalenguas con los niños, comience recitando lentamente cada frase y luego a repetirlas cada vez con más rapidez.

Juego de palabras para divertir y mejorar el habla del niño

¿Cómo jugar a trabalenguas con los niños?

A practicar!!!

Pepe pecas pica papas con un pico pica papas pepe pecas con un pico pica papas pepe pecas

Page 9: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

9

Page 10: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

10

cados cuando de catarros y resfriados se trata. De hecho estas infecciones respiratorias son las más frecuentes en la infancia. Durante los primeros años de vida, un niño normal padece entre 8 y 10 infecciones al año y disminuye a 3 ó 4 infecciones al año en la época de la preadolescencia. Se calcula que un niño sano (sin problemas de inmunidad o enfermedades crónicas como diabetes, asma, cardiopatías, etcétera) y con una alimentación adecuada, entre el nacimiento y los 10 años, padecerá unos 100 procesos infecciosos, pero la mayoría de ellos son leves, por lo que el niño no precisará de ningún tratamiento. Estos casos se dan con mayor frecuencia en niños que acuden a guarderías o se escolarizan tempranamente, hábito tabáquico familiar, con hermanos mayores que les traen las infecciones a casa o ambientes urbanos superpoblados.

Para fortalecer las defensasen los niños

Existen diversos factores que determinan el crecimien-to de un niño pero tenemos que tener muy presente la relación directa que existe entre alimentación y crecimiento.

La alimentación es, sin duda, un factor fundamental en el cuidado de la salud del organismo de los más chicos y, aunque no existen evidencias científicas de las propiedades beneficiosas de alimentos concretos en la prevención de los resfriados, unos hábitos adecuados en las comidas que se ajusten a las necesidades de cada edad, son claves para mantener un sistema inmune fortalecido.

Una dieta desequilibrada con falta de algunos nutrientes no sólo puede desembocar en una deficiencia del crecimiento sino que puede desencadenar en problemas como la mal nutrición, obesidad e incubar problemas de salud que se desarrollaran en un futuro.

Los bebés y los niños son los principales perjudi-

NUTR

ICIÓ

N

Page 11: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

11

adecuada según la edad.

Una vez que se ha dejado de dar el pecho, la mejor manera de mantener las defensas de los niños en plena forma es mediante una alimentación variada y equilibrada que incluya todo tipo de alimentos, en la proporción adecuada según la edad. Los niños precisan de una dieta diversa, bien balanceada y que contenga una mezcla adecuada de macronutrientes: carbohidratos, proteínas y lípidos. Todos ellos constituyen el principal aporte alimenticio y se usan como base energética para el crecimiento y mantenimiento de funciones corporales.

Además son unos micronutrientes, que se deben incluir en pequeñas cantidades, pero que son necesarios para mantener la vida y la salud. Se trata de las vitaminas y minerales. La combinación de todos estos nutrientes en las cantidades apropiadas constituyen una base fundamental para mantener una salud óptima del organismo del niño y un sistema inmune fornido:

-Cereales, patatas y demás alimentos predo-minantes en hidratos de carbono: deben ser la base de la alimentación apareciendo en un 50% del aporte total de la dieta, orientándolos al momento anterior de la

Esta frecuencia se debe, entre otras cuestiones, a que el sistema inmunitario del bebé y del niño pequeño aún no está del todo fortalecido y esto les hace ser más susceptible a infecciones, en este caso respiratorias.

El sistema inmunitario del niño pequeño no está totalmente desarrollado como en el niño mayor o en el adulto, tiene unas características precisas y unas respuestas distintas. Además a edades tan tempranas, el sistema inmunitario se debe enfrentar por primera vez a una serie de agentes (virus, bacterias y hongos) para los que no tiene defensas previas. Aunque las infecciones víricas son difíciles de prevenir, se sabe que la lactancia materna durante los primeros meses de vida, el seguimiento correcto del calendario vacunal, una alimentación correcta y variada, con todos los grupos de alimentos necesarios según las pirámides de alimentación para cada una de las edades, evitar el hacinamiento, ambientes cargados y tabáquicos... son medidas que ayudan.

La leche materna produce una clara protección por el paso de inmunoglobulinas (defensas) a través del pecho. Contienen bífidus que se caracterizan por estimular el sistema inmune y ayudarle a madurar y inmunonutrientes como el zinc, el selenio y los nucleótidos que favorecen que el sistema inmunitario funcione adecuadamente. Las grasas predominantes son las grasas Omega 3 y Omega 6. Estas grasas intervienen en el sistema cognitivo y visual del lactante y, además, colaboran en la maduración de su sistema inmune. Luego, a partir de los 4 ó 6 meses, el bebé comenzará con una alimentación complementaria, siempre dirigida por un pediatra, en la que se irá introduciendo de forma paulatina el resto de alimentos. Posteriormente la dieta del niño deberá ser variada incluyendo todo tipo de alimentos, en la proporción

Un sistema inmune fuerte ayuda

La leche materna

Hábitos alimenticios recomendables

Page 12: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

12

-Frutas y verduras: deben estar presentes en todas las comidas. Son una fuente espléndida de vitaminas, minerales y fibra. Añadir un cítrico al día para cubrir las necesidades de vitamina C.

-Lácteos: son básicos en el desarrollo infantil. El calcio debe estar presente en la dieta, esencial para el desarrollo óseo. Los lácteos no deben ser desnatados ya que son deficitarios en vitaminas liposolubles como la vitamina D necesaria para la fijación del calcio en los huesos, vitamina A, y minerales como el hierro y cinc. Todos los alimentos básicos deben tenerse en cuenta para elaborar una correcta alimentación en todas las épocas de la vida. Pero los hábitos de la infancia marcarán el comportamiento alimentario en los años posteriores.

realización de alguna actividad física. Aportar cereales y pan a diario y arroz y pasta de dos a cuatro veces por semana. Aparte de ser la fuente principal de energía, también mejorará en transito intestinal gracias al aporte de fibra.

-Aceites y grasas en general: especial atención a este grupo de alimentos. Se debe eliminar o reducir el consumo de grasas saturadas provenientes de mantequillas, tocino, manteca, a favor del aceite de oliva y la margarina. Los lípidos deben aportar el 30% del valor calórico de una dieta equilibrada. El aceite de oliva es rico en vitaminas A, D, E y K, además de favorecer la absorción de fósforo, magnesio y cinc. También previene problemas cardiovasculares, regula el nivel de glucemia y es fuente de polifenoles.

-Alimentos ricos en proteína: su aporte es vital para el crecimiento de un niño y sus necesidades son mayores que las de un adulto. La carne debemos aportarla dos o tres veces por semana, siempre carne magra baja en grasa. Los huevos no deben superar las 3 unidades por semana. El pescado, de tres a cuatro veces y las legumbres entre dos y tres tomas. Estos alimentos son ricos en aminoácidos y vitaminas del grupo B, A y K y minerales como el hierro. Las vitaminas del grupo B son básicas en el rendimiento intelectual, así que no deben ser carentes en ningún momento.

Page 13: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

13

NUTR

ICIÓ

N

Hamburguesas de arroz con pollo para los niños

Tortilla de zucchini o calabacín

RECETAS

Esta receta es una nutritiva y exquisita alternativa para la comida de los niños. A todos les gusta. Además, es una receta muy económica y sencilla de realizar. Es baja en calorías. Una propuesta que hará sonreír a los más pequeños de la casa

INGREDIENTES80 gr. de arroz (blanco o integral)350 gr. de pollo picado1 huevoPerejil2 dientes de ajo picadosAceite y sal

PREPARACIÓN1- Cocinar el arroz en abundante agua con sal. Cuando esté hecho, escurrirlo y dejarlo enfriar.2- En otro cazo, llevar el pollo para cocinar rápidamente. Escurrirlo y cuando esté frío, desmenuzarlo.3- En un bol, mezclar el arroz, los trocitos de pollo, el ajo, perejil y el huevo. Salpimentar todo a gusto.4- Moldear o dar formas a las hamburguesas, con aproximadamente 2 cm de grosor.5- Llevar las hamburguesas para cocinar a la plancha en una sartén antiadherente, por unos 5 minutitos cada lado, hasta que doren.6- En lugar de hacerlas a la plancha también se puede asar las hamburguesas. Para eso, basta con disponerlas

en una fuente untada con aceite y llevarlas al horno precalentado a 180 grados por durante unos 15 minutos o hasta que estén hechas.Para acompañar, no estaría mal que se sirviera una ensalada de verduras o hortalizas.

Rica y nutritiva! Para preparar esta tortilla de calabacín se puede utilizar el microondas, con el evitamos que absorba tanto aceite, haciéndola de esta forma más saludable.

INGREDIENTES 1 zucchini / calabacín grande o 2 pequeños1 cebolleta grande4 huevosAceite de oliva virgen extraSal

PREPARACIÓN:Lavamos muy bien el calabacín, lo cortamos por la mitad longitudinalmente y luego en rodajas. Ponemos en un recipiente apto para el microondas y cocinamos a máxima potencia unos 8 minutos. En una sartén ponemos un poco de aceite y cocinamos la cebolleta cortada muy fina. Añadimos la cebolleta y los huevos batidos al calabacín junto con un poco de sal, mezclamos bien.Ponemos un poco de aceite en la sartén y cuajamos la tortilla por los dos lados, servimos inmediatamente aunque fría también es muy rica.

Page 14: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

14

miniSOCIALES

Lara María Uranga Salas Nació el 12 de diciembre de 2011.

Camila Marino MonjeNació el 1 de Noviembre de 2004.

Alvaro Benicio Barsamello Nació el 8 de Septiembre de 2010.

Martina Marino MonjeNació el 25 de Octubre de 2007.

Santino Pendini Rosas Nació el 29 de Junio de 2011.

Santiago Marino Monje Nació el 10 de Mayo de 2011.

“Si queres que tu hijo salga en la revista, envianos su foto acompañada

del nombre, apellido y la fecha de su nacimiento en Hospital Privado a la

siguiente casilla de correo: [email protected]. Recordá que la foto debe estar en alta

calidad y la cara de tu hijo debe ser bien visible”.

Page 15: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

Para los niños el deporte es, ante todo, juego y diver-sión. Para los padres, al mismo tiempo que ven dis-frutar a sus pequeños saben que el ejercicio físico, practicado de forma regular, previene muchas enfer-medades que se manifiestan en la edad adulta, como la obesidad o la osteoporosis, y ayuda a superar otras que puede padecer ya el niño, como el asma.

La infancia es la etapa ideal para fomentar la prácti-ca del deporte, ya que los niños poseen la vitalidad, la fuerza y la motivación para ello. El deporte ayuda a un buen desarrollo de huesos y músculos y pro-porciona una buena aptitud cardiovascular. Un niño que se aficiona al deporte desde pequeño tendrá una vida más sana y un mejor desarrollo físico.

A través del deporte los niños aprenden la importan-cia del esfuerzo personal y de la superación. Contri-buye al desarrollo físico, a que los niños se diviertan, se relacionen, sean constantes, disciplinados y a pensar en los compañeros. El ejercicio ayuda a los niños a tener más confianza en sí mismos, favorece su autoestima y les ayuda a relacionarse mejor con los demás. En el deporte se transmiten infinidad de valores como la solidaridad o el compañerismo y es la terapia más divertida que pueden realizar los niños.

El comportamiento del niño en el deporte nos mues-tra en gran medida aspectos de su personalidad, siendo de gran importancia las actitudes y con-ductas que puedan aprender, porque empezarán a formar parte de su carácter. Por lo tanto, es fun-damental que aprendan el respeto hacia sus com-

pañeros, aceptar la derrota, saber ganar, esperar su turno, etc. ya que estas actitudes y conductas seguirán manteniéndolas cuando sean mayores.

Crearle al niño un hábito deportivo desde la infancia es un buen mecanismo para que cuando sean ado-lescentes sigan practicando deporte. Las ventajas en la infancia son muchas, veamos algunas de ellas:

• El deporte aporta grandes beneficios a la salud física del niño y contribuye al desarrollo de las habi-lidades motrices, cualidades que le serán muy útiles a lo largo de su vida. También ayuda al desarrollo sano de su cuerpo y al bienestar corporal. A la coor-dinación de movimientos, con una mayor resistencia y fortaleza.• Incrementa la autoestima, le ayudará a tener más confianza en sí mismo, crecerá su capacidad de te-nacidad para alcanzar una meta deseada. También le ayuda a aceptar sus limitaciones.• En el caso de niños tímidos, le enseñan a coope-rar con el grupo en busca de una meta común. En este caso es aconsejable que practiquen el deporte en equipo porque le ayudará a relacionarse con los demás niños y a vencer algún miedo o temor que pueda tener. A los niños poco activos, es mejor el deporte individual porque les obligará a realizar un esfuerzo superior. • Mejora sus relaciones sociales, aprendiendo a aceptar las reglas, a potenciar el compañerismo y asumir responsabilidades.

15

del deporte al niño?¿Qué aporta la práctica

DEPO

RTESMarcelo Grasso

Prof. Educación FísicaCoordinador del Área de entretenimientoClub de la Salud

Ventajas del deporte

Page 16: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

16

• Corrige cambios de conducta. En el deporte el niño tiene que aprender a frenar sus impulsos exce-sivos o por lo contrario a ser más participativo. • A través del deporte los niños también aprenden la importancia del esfuerzo personal y de la supera-ción. Descubren como con constancia, disciplina y esfuerzo se pueden alcanzar metas, esto les llena de espíritu de superación.

El deporte es diversión para el niño. Pero también es una herramienta pedagógica, con el que puede aprender valores como el sentido de la disciplina o el juego en equipo. Ahí, la familia juega un papel tras-cendental. Con el lograran grandes oportunidades de comunicación y amistad con los hijos.

Dado que los niños pasan la mayor parte de su tiem-po en el colegio, los padres deben interesarse y co-nocer los deportes y las actividades físicas que sus hijos realizan en él.

Los padres deben intentar introducir a sus hijos en al-guna actividad deportiva y tratar de aficionarlos, pre-ocupándose por encontrar el deporte que más le guste a su hijo de acuerdo con las aptitudes físicas del niño. Para que haya una continuidad, deben buscar un de-porte que les divierta y con el que disfruten, para ello los padres deben mostrar interés, preocupándose por el equipo, asistiendo a los partidos y comentán-dolos después con ellos, observando su comporta-miento y tratando de animarlo cuando sea preciso o calmarlo cuando esté sobreexcitado.

Saber cuál es el mejor deporte para nuestros hijos no siempre es fácil. Cada edad implica habilidades diferentes para comprender reglas y absorber infor-mación, diferentes niveles de desarrollo motor y dife-rentes habilidades para escuchar y prestar atención. No existe una edad establecida. Hay bebés que na-dan o niños que a los dos años montan a caballo, aunque se trata más de desarrollo de la motricidad y

la coordinación que de verdadero deporte.

.

Antes de los cinco años los niños no están del todo formados físicamente, por lo que a estas edades lo importante es que, más que practi-carlo, se familiaricen con un deporte, un me-dio (agua, campo, mar), que aprendan a domi-nar su cuerpo y a relacionarse con otros niños. Es aconsejable que se pregunte a su pediatra an-tes de empezar a hacer cualquier deporte por si el niño pudiera tener algún problema respiratorio o fí-sico. A esta edad, la actividad más recomendada es la natación, un deporte en el que se trabajan todos los aspectos importantes para el desarrollo del niño: coordinación, resistencia, disciplina, relación entre el esfuerzo y el resultado.

Los niños menores de seis años no comprenden perfectamente las relaciones de causa y efecto y no captan las reglas en su totalidad.

Es importante recordar que algunos niños aprenden los deportes de inmediato, mientras que a otros les lleva más tiempo. Cada niño es diferente en cuanto a su coordinación natural y a cómo adquiere las nue-vas habilidades motrices. La adquisición de nuevas capacidades atléticas es una de las mejores mane-ras de formar la autoestima.

A partir de esta edad el niño ya está preparado física-mente para hacer deporte. A esta edad lo importante es que el niño o niña realice varios y diferentes de

Edades y etapas

Niños de 3 a 5 años de edad

El deporte y la familia

Niños de 6 a 7 años de edad

Page 17: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012

17

portes para que puedan elegir libremente después el que más le guste. La actividad que desempeñe a esta edad le dará una base importante de diferentes capacidades. Lo ideal sería que practicarán un de-porte individual como puede ser la natación, la gim-nasia deportiva o las artes marciales.

Entre los 7 y los 13 su capacidad de aprendizaje y en-trenamiento es muy buena: tienen una gran memoria, flexibilidad, destreza, equilibrio y progresan a pasos agigantados. Su capacidad aeróbica ya es como la de un adulto. Durante este período también sienten un gran interés por el resultado de sus esfuerzos, descubren que el deporte les hace fuertes, les reva-loriza frente a los demás y les ayuda a canalizar mu-chas emociones: dominación, oposición, agresividad. A medida que crecen los niños, su desarrollo cog-nitivo les permite darse cuenta cómo se relacionan las reglas con el juego y la estrategia. Hacia la ado-lescencia, los niños ya son capaces de traducir un pasatiempo en un juego con reglas. Los juegos y las prácticas deben manejarse de ma-nera que se adecuen a la etapa evolutiva del niño. Si los niños son exigidos antes de tiempo, suelen cerrarse y resistirse a la actividad.

Los deportes pueden clasificarse de di-ferentes formas. Algunos son individua-les, mientras que otros se juegan en equipo. Algunos deportes individuales también pueden prac-ticarse en grupo y funcionar en equipo, aunque el deporte siga siendo individual. • Judo y kárate: Favorecen la coordinación de mo-vimientos. Son actividades progresivas que se adap-

tan fácilmente a cada niño por lo que se pueden em-pezar muy temprano, alrededor de los cuatro años.• Natación: Es el deporte por excelencia, mejora la coordinación y la resistencia y, además, es muy aconsejable para corregir problemas posturales como la escoliosis. Otra ventaja es que puede ini-ciarse desde muy corta edad.• Ciclismo: Hacia los cinco años puede desprender-se de los rueditas y es un buen momento para aficio-narle a los largos paseos. Es un deporte estupendo para compartir en familia.• Tenis: Proporciona resistencia y potencia, a la vez que favorece la coordinación. • Deportes de equipo: El fútbol o el baloncesto, entre otros, además de trabajar la forma física, le sirven al niño para relacionarse y aprender a cooperar con el grupo.• Gimnasia rítmica: Es un deporte progresivo que favorece, sobre todo, la flexibilidad, pero debe prac-ticarse de manera moderada, ya que su exceso pue-de tener consecuencias indeseadas sobre un cuerpo que está aún en desarrollo.• Patinaje: Desarrolla el equilibrio y la coordinación de movimientos.

Niños de 8 a 9 años de edad

Tipos de deporte

Algunos consejos para tener en cuenta

• Comprenda que los niños no solo tienen derecho a participar de un deporte, sino también en la elección de No participar.• De a su hijo responsabilidades que, con el tiempo, aumentará su autoconfianza y su independencia. Evite que dependa demasiado de usted.• Reconozca los méritos de su hijo en el deporte, pero mantenga los pies sobre la tierra siendo realista. Evite subirlo a un pedestal.• Enfatice el hecho de que “ganes o pierdas, te quiero igual”.• Pregunte: ¿Cómo fue el partido? ¿Cómo jugaste? ¿Dis-frutaste?. Esto demostrará interés por su hijo en lugar de preguntar por el resultado.• La única expectativa que debe tener la actividad depor-tiva de su hijo es que esta pueda ayudarle a convertirse en una mejor persona y en un mejor deportista.• El bienestar y la felicidad de su hijo son lo más impor-tante. Evite que el deporte de su hijo se convierta en algo más importante para usted que su propio hijo.• Reconozca y sea generoso en el aplauso del rendi-miento y el esfuerzo de los contrarios de su hijo. Evite ignorar o criticar a los contrarios de su hijo.

Page 18: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012
Page 19: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012
Page 20: Club de la Salud Número 24 - Agosto 2012