clima

23
CONTENIDO CONTENIDO...................................................1 I. INTRODUCCIÓN............................................2 II. MARCO TEORICO...........................................3 2.1. ORIGEN DEL FENOMENO DE EL NIÑO.......................3 2.1.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS CORRIENTES MARINAS.......3 2.1.1.1. LOS VIENTOS...................................3 2.1.1.2. EL MOVIMIENTO DE ROTACION DE LA TIERRA........3 2.1.1.3. LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA Y SALINIDAD......3 2.1.2. CORRIENTES MARINAS EN EL PERU....................3 2.1.2.1. CORRIENTES DE AGUAS FRIAS.....................3 2.1.2.2. CORRIENTE DE AGUAS CALIDAS....................4 2.1.3. LA CORRIENTE DE EL NIÑO..........................4 2.1.3.1. CONCEPCIONES..................................4 2.2. EL FENOMENO DE EL NIÑO...............................5 2.2.1. GENERALIDADES....................................5 2.2.2. CARACTERISTICAS..................................6 2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS ATMOSFÉRICAS..................6 2.2.2.2. CARACTERISTICAS OCEANOGRAFICAS................7 2.2.3. ORIGEN DE EL TERMINO “EL NIÑO”...................8 2.2.4. CAUSAS DEL FENOMENO DE EL NIÑO...................8 2.2.5. CONSECUENCIAS GLOBALES DEL NIÑO..................9 2.2.6. ¿CUÁNTO DURARÁ ESTE FENÓMENO?...................10 2.2.7. ¿Y QUÉ ES LO QUE PASA?..........................10 2.2.8. ¿QUIÉNES SON LOS MÁS AFECTADOS?.................11 2.2.9. ¿QUÉ RECOMENDACIONES PUEDES PONER EN PRÁCTICA?. .11 2.3. EL FENOMENO DE EL NIÑO ENTRE 1997 – 1998............14

Upload: milagros-equise-huayapa

Post on 08-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gfxj

TRANSCRIPT

CONTENIDOCONTENIDO1I.INTRODUCCIN2II. MARCO TEORICO32.1. ORIGEN DEL FENOMENO DE EL NIO32.1.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS CORRIENTES MARINAS32.1.1.1. LOS VIENTOS32.1.1.2.EL MOVIMIENTO DE ROTACION DE LA TIERRA32.1.1.3.LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA Y SALINIDAD.32.1.2. CORRIENTES MARINAS EN EL PERU32.1.2.1.CORRIENTES DE AGUAS FRIAS32.1.2.2.CORRIENTE DE AGUAS CALIDAS42.1.3.LA CORRIENTE DE EL NIO42.1.3.1.CONCEPCIONES42.2. EL FENOMENO DE EL NIO52.2.1.GENERALIDADES52.2.2. CARACTERISTICAS62.2.2.1.CARACTERSTICAS ATMOSFRICAS62.2.2.2.CARACTERISTICAS OCEANOGRAFICAS72.2.3. ORIGEN DE EL TERMINO EL NIO82.2.4. CAUSAS DEL FENOMENO DE EL NIO82.2.5.CONSECUENCIAS GLOBALES DEL NIO92.2.6. CUNTO DURAR ESTE FENMENO?102.2.7. Y QU ES LO QUE PASA?102.2.8. QUINES SON LOS MS AFECTADOS?112.2.9.QU RECOMENDACIONES PUEDES PONER EN PRCTICA?112.3.EL FENOMENO DE EL NIO ENTRE 1997 1998142.4. ESTRATEGIAS DE GESTION DE RIESGO ANTES, DURANTE Y DESPUES DEL FENOMENO DEL NIO.15III. CONCLUSIONES16IV. BIBLIOGRAFIA17I. INTRODUCCINPara hablar del fenmeno 'El Nio', debemos primero explicar lo concerniente a la corriente 'El Nio'. Esta es una corriente de aguas clidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas ridas del norte peruano y que a finales de ao ocasionan un verano con lluvias. Su nombre se refiere al nio Jess, porque el fenmeno ocurre aproximadamente en el tiempo de Navidad en el Ocano Pacfico, por la costa oeste del Sur de Amrica. El nombre del fenmeno es Oscilacin del Sur El Nio, ENSO por sus siglas en ingls. Es un sndrome con ms de 7 milenios de ocurrencia.Es un fenmeno climtico cclico que provoca estragos a nivel mundial, siendo las ms afectadas Amrica del Sur y las zonas entre Indonesia y Australia, provocando con ello el calentamiento de las aguas sud americanas.En el Per el El Fenmeno del Nio es un evento natural ocano atmosfrico que se caracteriza, entre otros elementos fsicos y atmosfricos por un calentamiento intenso anormal de las aguas superficiales del mar frente a las costas del Per y Ecuador y por los cambios climticos que genera a nivel regional y global.

II. MARCO TERICO2.1. ORIGEN DEL FENMENO DE EL NIO2.1.1. CAUSAS QUE ORIGINAN LAS CORRIENTES MARINAS2.1.1.1. LOS VIENTOSLa principal causa de las corrientes marinas son los vientos. Encima de cada cuenca ocenica se encuentran las masas anticiclnicas (Aire- Fro) que al girar de manera de gigantesco remolinos impulsan las aguas del mar.En el hemisferio norte giran siguiendo la direccin de las agujas del reloj. En el hemisferio sur giran en sentido contrario. Este impulso de los anticiclones da origen a las corrientes marinas en cada cuenca ocenica.Los Vientos alisios contribuyen a esta impulsin.2.1.1.2.EL MOVIMIENTO DE ROTACIN DE LA TIERRAAl girar la tierra de oeste a este hace que las aguas del mar se desplacen en sentido contrario, es decir hacia el oeste produciendo corrientes superficiales y ascensos de aguas profundas a travs del zcalo continental.2.1.1.3.LA DIFERENCIA DE TEMPERATURA Y SALINIDAD.La diferencia de temperaturas y salinidad entre las aguas superficiales y profundas originan corrientes ascendentes y descendentes, conocidas con el nombre de afloramiento.En efecto, las aguas superficiales ms tibios y ms salados o densas por la evaporacin superficial descienden a las profundidades, en cambio las aguas profundas, ms fras ascienden a la superficie.2.1.2. CORRIENTES MARINAS EN EL PER2.1.2.1.CORRIENTES DE AGUAS FRASa. CORRIENTE PERUANA O DE HUMBOLDT, conocido tambin con el nombre de corriente costera del Per.b. CORRIENTE OCENICA DEL PER DE ALTA MAR, ambas corrientes tienen temperaturas medias que varan entre 17C y 19C.Se dirigen de sur a norte y forman parte del circuito del pacfico sur.2.1.2.2.CORRIENTE DE AGUAS CLIDASa. Corriente del nio, costera norte de direccin norte o sur.b. Contra corriente del Per entre las dos corrientes templadas con direccin de norte a sur.c. Corrientes convergentes, eventuales con direccin oeste a este, todas estas corrientes poseen temperaturas entre 24C y 25C.2.1.3.LA CORRIENTE DE EL NIO2.1.3.1.CONCEPCIONESA.Segn Efran Orbegoso Rodrguez.Afirma que la corriente del nio es aquella que aparece en poca de navidad. Se forma en el Golfo de Guayaquil en el Ecuador y corre de norte a sur. Debido a la disminucin de la fuerza de los vientos alisios que soplan en sentido contrario. Sostiene que esta corriente se desplaza desde el Golfo de Guayaquil hasta unos 6 de latitud sur, normalmente su presencia produce alteraciones oceanogrficas y climticos por las temperaturas elevadas de sus aguas clidas.B. Segn Geperteson.En sus estudios climatolgicos del noroeste peruano (Lima 1985 dice que es una corriente clida que avanza hasta Punta Aguja al norte de los 5 sur en Piura la cual es reforzada por vientos de marea y produce grandes lluvias anormales y alteraciones climticas.C. Segn el Doctor Alberto Pinillos.Afirma que esta corriente es un avance temporal de la contra corriente Ecuatorial (clida) que se desplaza de oeste a este como un movimiento de compensacin entre las dos corrientes Ecuatoriales del pacfico norte y sur que corren de este a oeste. Al llegar a las costas americanas se divide y el ramal mayor se dirige al sur recorriendo generalmente el mar del Per hasta la pennsula de Paracas en el departamento de Ica.D. Segn Benavides Estrada Augusto.Nos dice que la corriente del nio viene hacer un flujo de aguas clidas formadas en zonas ecuatoriales que aparecen en el mes de diciembre, se trasladan desde el Golfo de Guayaquil en direccin al sur, reemplazando durante algunos meses a la corriente Peruana. Este desplazamiento de aguas clidas se debe a la disminucin de la fuerza de los vientos alisios del sur este que son los que impulsan a la corriente peruana promoviendo el desplazamiento de la corriente del nio en direccin contraria a esta.2.2. EL FENMENO DE EL NIO2.2.1.GENERALIDADESSegn Martnez Ligio(1998 pg. 49): es el incremento de la temperatura del agua superficial fuera y a lo largo de la costa de Sudamrica, se inicia con el calentamiento de las aguas del pacfico central y culmina con la invasin de dichas aguas frente a las costas Peruanas.Es decir el desplazamiento de las aguas calientes que provienen del otro lado, del ocano o por el debilitamiento de los vientos alisios que son tpicos en el hemisferio sur y el hemisferio norte.Segn Benavides Estrada(1996 pg. 120): es la anulacin temporal de las corrientes fras o templadas del mar peruano (de Humboldt y Ocenicas) las cuales dejan de tener sus temperaturas usuales y alcanza ms de 20 centgrados, es el predominio de temperaturas clidas en el mar del Per, representa en casi todo el hemisferio sur modificando el clima de la regin, originando precipitaciones y sequas en diversos lugares.Segn Bayana Ral(1984 pg. 18): El nio es el incremento de la temperatura de agua superficial fuera y a lo largo de la costa de Sudamrica. En tales ocasiones esta regin es sometida a profundos cambios de rgimen meteorolgico, oceanogrficos y biolgicos que gravitan decididamente en lo socio econmico del Per, Ecuador y en menor grado en Chile. Estos impactos producen efectos desastrosos en la ecologa, va de comunicacin, transporte, pesquera, salud, industria, comercio.Segn Zutayoscas, Salvador(1970 pg. 205) afirma que en condiciones normales el clima de la costa peruanas se encuentra grandemente influenciado por el afloramiento costero que hace que las aguas de la superficie del mar sean ms fras que el aire de las inmediaciones y aumento de la corriente ecuatorial o tropical del sur a los 6C teniendo trascendencias y de consecuencia muy relevantes desde el punto de vista oceanogrfico, socio econmico teniendo repercusin en la pesca y la agricultura.lvarez Carlos(1997) afirma que el fenmeno del nio es un fenmeno natural, Ocenico, atmosfrico que se caracteriza por ser una corriente marina de agua caliente superficial de carcter continental los cuales genera cambios en la termoclina marina de la Regin Ecuatorial que en situaciones normales es de aproximadamente de 40 a 50 m, con la evolucin del Nio este espesor tiende a incrementarse.

Fenmeno visto desde un satlite

2.2.2. CARACTERSTICASPara realizar un estudio profundo del fenmeno del nio debemos tener en cuenta las siguientes caractersticas:2.2.2.1.CARACTERSTICAS ATMOSFRICASExisten relacin entre las presiones atmosfricas de dos estaciones meteorolgicas: TAHITI (Polinesia Francesa) y DARWIN (norte de Australia).La manera como se expresa este cambio de presiones atmosfricas en dos puntos del planeta es a travs del debilitamiento de los vientos alisios (de sur a norte) y como consecuencia se intensifican los vientos de oeste a este en el pacfico.Estos vientos al paso sobre el mar van llevando consigo el agua de la evaporacin causada por el incremento de temperatura hacia las costas pacficas de sub amrica en donde se produce intensas precipitaciones.En condiciones normales los vientos alisios mantendrn una marcada prevalencia hacia el oeste con el consiguiente empuje de la masa oce0nica y de nubes hacia indonesia.2.2.2.2.CARACTERSTICAS OCEANOGRFICASUno de los elementos tpicos del fenmeno del nio es el incremento de la temperatura del mar en el pacfico oriental frente al Per lo cual ocurre por diversas causas entre las cuales tenemos:El incremento de la radiacin solar en el rea vecina y el desplazamiento de las masas de agua calienten por efectos de las hondas Kelvin.Estas hondas en el caso del Per se desplazan de norte a sur, adems se distingue dos tipos de masa de agua que corresponden a las aguas superficiales y a las sub superficiales. La principal corriente superficial corresponde a la corriente Peruana que tiene dos componentes. Una corriente costera y una corriente ocenica ms intensa que la anterior. Ambas son muchos ms intensas durante el invierno y al debilitarse en primavera, aguas clidas ocenicas y del norte se extienden hacia el sur.El nio se puede definir de una manera general de acuerdo a las caractersticas que se presentan en la atmsfera y el ocano tropical del pacfico. Estas caractersticas se pueden definir de la siguiente manera: Aguas superficiales anormalmente clidas en las costas del Ecuador y el Per y el Pacfico central. Cambios en la diferencia de presin atmosfrica al nivel del mar entre los dos extremos del ocano pacfico al sub este y centro este. Se repite a intervalos irregulares entre 2 a 10 aos, 4 a 7 aos, 3 a 7 aos, etc. Su duracin es variable con un promedio de 12 a 18 meses. De acuerdo a su magnitud el fenmeno se clasifica en muy fuerte, fuerte, moderado, dbil y muy dbil.2.2.3. ORIGEN DE EL TERMINO EL NIOMartnez Liggio (1998, p 49) Afirma que: A pesar de tratarse de un evento mundial que afecta en alguna medida a todo el mundo por sus repentinas alteraciones climticas y de temperatura en las aguas del mar. Que suele presentarse en diciembre que observada por humildes pescadores peruanos y bautizado por ellos como fenmeno del nio en honor al nio Jess por presentarse usualmente en diciembre, los pescadores se dan cuenta que los das cercanos a la Navidad se presentan masas de aguas calientes provenientes del trpico Ecuatorial desplazando a las aguas fras frente a las costas sureas de Piura perjudicando la pesca tradicional y aparicin de otras especies propias de agua calientes como el perico, el bonito y el tiburn.Segn el Instituto Meteorolgico nacional, Departamento de Pronstico: Se le dio el nombre del nio en honor a un festival de Navidad Peruano y coincidente con un calentamiento de las aguas ocenicas prximas a la costa de este pas sudamericano, fenmeno que se vuelve ms notorio, cerca de la fecha en que celebran el nacimiento del nio, refirindose al nio Jess.Segn Jos Castillo Mantilla, el origen de su nombre El Nio se debe a que todos los aos se presenta en la zona norte del Per, al llegar el mes de diciembre una corriente de aguas clidas, por ello el nombre de la corriente se relaciona con la llegada del nio Dios es decir en la vspera de navidad.2.2.4. CAUSAS DEL FENMENO DE EL NIOPara entender como el nio afecta los ocanos es necesario comprender primero como los vientos superficiales movilizan el agua durante los aos normales y como dichos movimientos afectan la temperatura de las aguas y las cantidades de nutrientes qumicos disponibles en la cadena alimenticia. Vamos a considerar para mejor comprensin dos regiones separadas:El Pacfico Ecuatorial que se extiende en direccin oeste desde las Islas Galpagos hasta pasada la lnea de cambio de fecha y las aguas costeras del Per y sur del Ecuador.Los vientos del este que soplan a lo largo del Ecuador y los vientos del sur este que soplan a lo largo de las costas del Per y Ecuador tienden a arrastrar con ellos el agua superficial, la rotacin de la tierra a su vez desva a las corrientes superficiales a la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda, en el hemisferio sur, las aguas superficiales se desvan del Ecuador en ambas direcciones y se deja el agua superficial, agua ms fro y rico en nutrientes de mayores profundidades asciende a la superficie para reemplazarla, generando el fenmeno conocido como afloramiento. Ambos afloramiento, el Ecuatorial y el costero se encuentra concentrados en fajas relativamente estrechas de menos de 100 millas de ancho que se observan claramente en la imagen de satlite de la derecha.Pero cuando los vientos del este se debilitan en las etapas iniciales de un evento de el nio el afloramiento disminuye y el ocano se calienta al igual que el aire hmedo que se encuentra por encima del este. El aire se vuelve suficientemente boyante para formar nubes espesas que producen fuertes lluvias a lo largo del Ecuador. El cambio en las temperaturas del ocano hace que la zona de mayores lluvias caractersticas del pacfico oeste se traslada en direccin este.2.2.5.CONSECUENCIAS GLOBALES DEL NIOLos vientos del este se repliegan al pacfico oriental, respondiendo el ocano, la termoclina a lo largo del EcuadorSe aplanan levantndose en el oeste y hundindose en el este ms de 100 metros bajo la superficie a suficiente profundidad evitando as que el afloramiento costero sea capaz de traer a la superficie aguas fras en nutrientes de las capas inferiores. El afloramiento Ecuatorial se reduce disminuyendo an ms el abastecimiento de nutrientes a la cadena alimenticia. Ausencia de peces propios del mar fro se escasean. Los vientos al debilitarse el aire se vuelve suficientemente boyantes para formar nubes espesas que producen fuertes lluvias a lo largo del Ecuador. Bajo la salinidad del mar se produce el fenmeno del nio. Al existir nubes espesas: Fuertes precipitaciones o lluvias torrenciales Aumento del caudal de los ros Desbordamiento de los ros Inundaciones de campos agrcolas, desastres ecolgicos Arrasamiento y lluvias en pueblos destruyendo todo a su paso Destruccin de viviendas, pistas. Elevadas temperaturas Sofocamiento de las personas, animales produciendo enfermedades, piel, conjuntivitis, etc. Proliferacin de insectos, zancudos, mosquitos, moscas, cucarachas, hormigas, etc. Descomposicin de alimentos produciendo diarrea. Produce en los valles andinos del centro y sur del Per: Sequas En la selva fuertes precipitaciones Al producirse fuertes lluvias acompaadas de rayos solares producen incendios en los grandes bosques. En lo Social Econmico Gente angustiada, enferma, asustada y muertos Empobrecimiento mayor en la zona afectada Repercusin en la pesca y agricultura.

Efecto de las mareas en las cuencas ocenicas2.2.6. CUNTO DURAR ESTE FENMENO?Un Fenmeno del Nio normalmente se extiende por un ao. Nace normalmente durante la primavera del hemisferio norte (marzo-mayo) y se disipa en la siguiente primavera. Por supuesto hay excepciones y algunos de estos fenmenos se forman tarde por lo que su vida es menor.2.2.7. Y QU ES LO QUE PASA? Se afecta la agricultura Se limita la generacin de energa Se incrementan los incendios forestales Disminuye el nivel de los caudales El algunos lugares, no hay agua, ni siquiera! para el consumo humano Entre otras mltiples situaciones lamentables.Sin agua, no hay vida.2.2.8. QUINES SON LOS MS AFECTADOS? Comunidades en General: La falta de agua puede llegar a ser un problema de todos. El agua es un fondo comn y es un recurso que se acaba.La falta de agua incide tambin en la generacin de energa elctrica y podra llegar a presentarse un racionamiento si las condiciones lo ameritan. Los Agricultorespodran llegar a verse afectados en sus siembras con la incidencia en el ciclo de vida de plagas y enfermedades, con la inestabilidad en el precio de sus productos, con la baja en la produccin, con la reduccin de su capacidad tcnica, entre otros.Histricamente los cultivos que ms se han afectado con este fenmeno son: yuca, palma africana, cebada, arroz, papa, maz, algodn, caa panelera, pltano, cacao y frijol. La Produccin de leche, tambin puede verse afectada. Los Bosques y las Coberturas VegetalesPor el bajo nivel de humedad se generan ms condiciones que favorecen la ocurrencia de INCENDIOS FORESTALES. Adems, las personas no han sido conscientes del nivel de peligro y tambin desarrollan quemas para la siembra y otro tipo de fogatas que ponen en riesgo la vida de comunidades, flora y fauna.2.2.9.QU RECOMENDACIONES PUEDES PONER EN PRCTICA?Si eres de la Comunidad Usa proteccin solar. Evita la exposicin directa a los rayos solares. Raciona las cantidades de agua que inviertes en el desarrollo de tus actividades diarias. (baos cortos, grifos siempre cerrados, tiempos de uso prudentes) Almacena el agua lluvia. Utiliza tanques y recipientes cerrados para almacenarla as evitars zancudos, mosquitos y otras amenazas que te pueden causar enfermedades. Utiliza el agua lluvia para riego de cultivos y labores de aseo. No la utilices para consumo humano. Atiende las recomendaciones de las entidades de control al respecto de la prevencin de enfermedades como malaria y dengue. Si tienes carro, no lo laves con manguera. Usa balde y esponja. Si tienes jardn, tampoco uses manguera, rigalo manualmente. Convirtete en un lder! Motiva a otros a cuidar el agua. Genera iniciativas, concursos y motiva a tu familia y a tu comunidad. La mejor recompensa que tendrs es poder darle vida a otros a travs del cuidado del agua. Arregla cualquier fuga de agua que detectes. De paso, el valor de tu factura ser menor. No realices paseos de olla. Cuando prendes hogueras puedes generar un incendio forestal. Denuncia a quienes realicen quemas, es tu obligacin garantizar la seguridad de tu entorno. No intentes apagar t slo un incendio forestal. Avisa a las autoridades. Conoce y aprpiate de los planes de contingencia de tu comunidad. Frente a los incendios forestales y frente a la caresta de agua. Mantente al tanto de los anuncios importantes de tu empresa prestadora de servicios de agua.Si eres una empresa prestadora del servicio de agua: Vigila y cuida las reservas de agua Revisa el caudal de captacin de agua en la planta. Verifica que no est disminuyendo Actualiza y revisa el nmero de suscriptores e identifica el nivel de cobertura rural, urbana y la frecuencia del servicio Garantiza la limpieza de las alcantarillas Actualiza tu plan de contingencia de acuerdo a la resolucin 154 de 2014 Socializa el plan de contingencia con la Alcalda y promueve la articulacin con la estrategia de respuesta del Municipio Y lo ms importante: identifica fuentes alternas de captacin de agua en caso de sequa.Si eres una autoridad local, un Alcalde o un Gobernador: Debes garantizar la existencia y funcionamiento de un plan departamental/municipal de Gestin del Riesgo. Si es del caso, puedes restringir el suministro de agua. Esto est establecido en el Decreto 1541 de 1978, artculo 122. Ests en la responsabilidad de motivar a tus conciudadanos a cuidar el agua. Es tu obligacin evitar que este lquido se malgaste. Puedes generar sanciones a quienes generen daos al recurso. Prohbe las quemas controladas en tu regin. Consulta las alertas emitidas por el IDEAM Prioriza el territorio y presta mayor atencin y monitoreo a los puntos crticos. Identifica y evala fuentes alternativas para el suministro de agua Garantiza que las empresas operadoras de los acueductos estn cumpliendo a cabalidad sus responsabilidades y estn ejerciendo un uso transparente y eficiente de los recursos Promueve actividades de informacin y educacin pblica sobre el uso racional del agua y la prevencin de los riesgos a los que se est expuesto Conoce, formula, apropia y comparte la informacin sobre protocolos y estrategias de respuesta frente al desabastecimiento de agua y la prevencin y atencin de incendios forestales.Si eres entidad tcnica u operativa del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres: Promueve campaas educativas. Tanto al interior de tu entidad como para el pblico al que llegan tus acciones diariamente. Asiste a las reuniones Municipales/Departamentales/Nacionales promovidas por los Comits de Gestin del Riesgo Comparte la informacin socializada a travs de leyes y circulares Cumple las acciones establecidas por los planes de accinSaca adelante iniciativas positivas que otros podamos replicar Garantiza el cumplimiento de la Poltica Nacional de Gestin del Riesgo, ley 1523 de 2012Si eres agricultor o ganadero: Busca medios alternos de abastecimiento de agua para los animales. Genera mecanismos alternativos para dar sombra a cultivos y a animales Genera un plan de accin frente a las heladas (son producto de las mximas y mnimas temperaturas) Monitorea la informacin y alertas del IDEAM No realices quemas Planifica turnos de riego para que todos tengan acceso al agua Construye reservorios para almacenar el agua (preferiblemente cubiertos) Genera planes para el control de plagas Identifica fuentes alternativas de agua como pozos, aljibes y haz el mantenimiento necesario a estos.

2.3.EL FENMENO DE EL NIO ENTRE 1997 1998El evento actual se desarroll desde inicios del verano de 1997 con el movimiento de masas de agua caliente a travs del pacfico y el incremento de la anomala de temperatura superficial a lo largo de toda la costa Peruana. El evento no lleg a ser detectado con anticipacin debido a que las anomalas positivas se presentaron al inicio solo a 80 200 m de profundidad lo que no correspondi, con lo que se conoci hasta el momento sobre el nio, este hecho se observa en la siguiente animacin de la variacin de la anomalas de temperatura marina sub superficial (promedio de 2N a 2s) entre diciembre 1996 y mayo 1997.En el Per se producen fuertes lluvias aislados, aumento de temperaturas marina, invierno clido de 1997, incremento en los caudales de los ros del norte del pas y en algunas zonas aisladas del sur chico, cambios en la distribucin de especies marinos, alteraciones en la fenologa y rendimiento de cultivos costeros. En el caso de los reservorios de agua del norte del pas, se lleg a exceder la capacidad de retencin de los mismos, por lo que el excedente tuvo que ser liberado, una iniciativa, afortunada fue la desviacin de aguas excedentes hacia una zona poco habitado del desierto piurano con lo que se logr la formacin de una laguna artificial conocida como la nia

Condiciones normales y del Nio2.4. ESTRATEGIAS DE GESTIN DE RIESGO ANTES, DURANTE Y DESPUS DEL FENMENO DEL NIO.Antes Prevencin, preparacin, transferencia de riesgosDurante Ayuda humanitaria, reconstruccin de la infraestructura bsica, y evaluacin de daos Despus del desastre Superacin del desastre y reconstruccin.

III. CONCLUSIONES El fenmeno del Nio es una caracterstica del clima, que se da cada cierto tiempo, el cual no podemos evitar sino prevenir sus consecuencias.

Este fenmeno produce lluvias torrenciales, elevacin de la temperatura desborde de los ros, inundaciones, huaycos, destruccin de viviendas y zonas agrcolas.

Los impactos del fenmeno del nio producen efectos desastrosos en la ecologa, vas de comunicacin, transporte, pesquera, salud, industria, comercio.

El fenmeno del Nio es un fenmeno natural, oceanogrfico, atmosfrico que se caracteriza por ser una corriente marina de aguas clidas, superficial de carcter continental las cuales genera cambios en la termoclima marina.

El fenmeno del nio ha visitado nuestro planeta, desatando incertidumbre, desolacin, angustia y daos a la propiedad, a travs de la historia. Desde los caverncolas que sospecharon de su presencia hasta la era del hombre moderno que trata de predecir su aparicin.

En el Per el repentino inters por estudiar la presencia de el nio comenz en la dcada de los ochenta, con el fenmeno de 1982-1983, luego de haber superado el trgico nio de 1972, que contribuy a colapsar la industria pesquera, con casi la desaparicin de la anchoveta principal recursos para la fabricacin de la harina y aceite de pescado.

IV. BIBLIOGRAFIA BOYONGA, Antesano Ciencia, tecnologa y Agresin AmbientalEUT Manuel Vega Vlez Rosa Luz Viario y Mateo Casaverde 1984 pp. 15-21. COLECCIN EXPRESO Ecologa y el fenmeno del Nio 1998. CLARKE ECONGE Elementos de EcologaEDT Omega S.A. Barcelona 1989 230 pp. INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL Atlas del PerImp. IGN IED 1989 pp. 385. INEI Censos Nacionales 1993. INSTITUTO METEREOLOGICO NACIONAL Departamento de pronstico. ORBEGOSOS RODRIGUEZ EFRAIN Geografa del Per 2da Ed. San Marcos-Lima 1996.237 pp. ORBEGOSO RODRIGUEZ EFRAIN Geografa de la Regin La Libertad Tomo II Ed. San Marcos 1996 pp. 275. PEKUKCH Los Aguaceros de TrujilloEd. Navarrete Trujillo 1997pp. 199 PINILLOS RODRIGUEZ ALBERTO Geografa II Trujillo1era Ed. 1995 pp. 237

FRANCISCO DEZA SALDAA Trujillo y Regin La Libertad. Ed. La Libertad 1993 pp 370.

MARTINEZ Ligio El Nio Es tan viejo como el mundo prensa libre, Trujillo Ao I N 3 Febrero 1998 pp 46, 49. SALAZAR HERRERA, milagros Desastres que pudo evitarse prensa libre, Trujillo Ao I N 3 (Febrero de 1998) pp 28, 29. ALVAREZ, CarlosEl Fenmeno del Nio en el Per y sus implicaciones en Trujillo Edicin 1997 pp 1-10.