clasificaciondelossistemas

7
I.4 CLASIFICACIÓN Los sistemas se clasifican bajo dos vertientes: Sistemas abstractos : Disposición ordenada de ideas interdependientes. Ej. Principios religiosos. Sistemas físicos: Conjunto de elementos que operan conjuntamente. A continuación se analizarán los sistemas físicos, caso de estudio en este documento: Sistema Determinístico: Opera de manera predecible Interacción de elementos se conoce con certeza Si descripción del Edo. y operación de un sistema en un Momento Entonces el siguiente estado se puede dar con exactitud. Ejem: Prog. De la computadora. Sistema Probabilístico: Comportamiento probable Cierto grado de error ya que se asocia con la predicción Ejem: Sistema de inventarios (se definen resultados proba- bles pero no exactos) Instrucciones dadas a una persona. Sistemas Cerrados: Físicamente: Sistema contenido en si mismo No intercambia materiales/información con su medio Puede terminar en un sistema desorganizado

Upload: mario-herrera

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

clasificaciondelossistemas para todos

TRANSCRIPT

Page 1: clasificaciondelossistemas

I.4 CLASIFICACIÓN

Los sistemas se clasifican bajo dos vertientes:

Sistemas abstractos : Disposición ordenada de ideas interdependientes.

Ej. Principios religiosos.

Sistemas físicos: Conjunto de elementos que operan conjuntamente.

A continuación se analizarán los sistemas físicos, caso de estudio en este documento:

Sistema Determinístico: Opera de manera predecible Interacción de elementos se conoce con certeza Si descripción del Edo. y operación de un sistema en un Momento Entonces el siguiente estado se puede dar con exactitud. Ejem: Prog. De la computadora.

Sistema Probabilístico: Comportamiento probable Cierto grado de error ya que se asocia con la predicción Ejem: Sistema de inventarios (se definen resultados proba- bles pero no exactos) Instrucciones dadas a una persona.

Sistemas Cerrados: Físicamente: Sistema contenido en si mismo No intercambia materiales/información con su medio Puede terminar en un sistema desorganizado

Ejem: Reacción química en un contenedor

Relativamente: Aislados del medio ambiente No cerrados físicamente

Tiene entradas y salidas controladas y bien definidas

Ejem: Un programa de la computadora

Ningún intercambio con el medio ambiente.

Intercambio controlado con el medio ambiente aislado de las perturbaciones exteriores.

Salida conociday determinada

Entrada conocida y determinada

Page 2: clasificaciondelossistemas

Sistemas Abiertos:Intercambia información y materiales o energía con el medioTienen forma y estructura que les permite adaptarse a los cambios del medio para subsistirAuto organizados (modifican su organización como respuesta a condiciones cambiantes)Mantienen equilibrio

Ejem: Sistemas vivos Organizaciones

Sistemas Artificiales:Son creados, no ocurren en la naturalezaDiseñados para apoyar los objetivos de los diseñadores y

usuarios

Sistemas Hombre- Máquina: Ambos desempeñan actividades para el logro de una meta. Relativamente cerrados Elementos de las máquinas: Determinísticos

Abiertos Elementos humanos: Probabilísticos

Combinaciones:

Hombre- Máquina: El hombre desempeña trabajo significativo. Máquina es apoyo

Máquina- Hombre: Máquina tiene el control. Hombre actúa como seguidor

División de responsabilidades/actividadesVaría de aplicación a aplicación.

Sujeto a las entradas conocidas y desconocidas y a las perturbaciones ambientales.

Salida

Conocida Conocida Desconocida Perturbación

Page 3: clasificaciondelossistemas

Características:

Interacción con el medio ambiente/elementos Interdependencia Se encuentran bajo control Posee un nivel aceptable de desempeño ( medir) Estándares sobre los que se compara (compara) Autoregulación (retroalimentación) Formado por subsistemas

Los sistemas de información también se pueden clasificar de acuerdo a su utilidad, en base a esto tenemos lo siguiente:

Sistemas transaccionalesSus principales características son:

- A través de estos puede lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

- Con frecuencia son el primer tipo de sistemas de información que se implanta en las organizaciones. Se empieza implementando las tareas a nivel operativo de la organización para continuar con los mandos intermedios y, posteriormente, con la alta administración a medida que evolucionan.

- Muestran una intensa entrada y salida de información, sus cálculos y procesos suelen ser simples y poco complejos.

- Tienen la propiedad de ser recolectores de información , es decir que a través de ellos se cargan las grandes bases de información para su posterior utilización.

- Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y palpables.

- Son fácilmente adaptables a paquetes de aplicación que se encuentran en el mercado, ya que automatizan los procesos básicos que por lo general son similares o iguales en otras organizaciones.

Sistemas de apoyo a las decisiones Las principales características de estos sistemas son los siguientes:

- Suelen introducirse después de haber implantado los sistemas transaccionales más relevantes de la empresa, ya que estos constituyen su plataforma de información.

- La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta administración en el proceso de la toma de decisiones.

- Suelen ser intensivos en cálculos y escasos en entradas y salidas de información.

- No suelen ahorrar mano de obra . Debido a ello la justificación económica, para el desarrollo de estos sistemas es difícil, ya que no se conocen los ingresos del proyecto de inversión.

- Suelen ser sistemas de información interactivos y amigables con altos estándares de diseño gráfico y visual , ya que están dirigidos al usuario final.

- Apoyan a la toma de decisiones que, por su misma naturaleza son repetitivas y estructuradas así como no repetitivas y no estructuradas.

Page 4: clasificaciondelossistemas

- Estos sistemas pueden desarrollados directamente por el usuario final sin la participación operativa de los analistas y programadores del área de informática.

Los sistemas de apoyo a las decisiones se pueden clasificar en:

DSS (decisión support systems), sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

GDSS (group decisión support systems), Sistema de apoyo a la toma de decisiones de grupo.

EIS (executive information systems), sistemas de información para ejecutivos.

EDSS (expert decisión support systems), sistemas expertos de apoyo a la toma de decisiones.

Sistemas estratégicosSus principales características son:

- Su función primordial no es apoyar la automatización de procesos operativos ni proporcionar información para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo este tipo de sistemas puede llevar acabo dichas funciones.

- Suelen desarrollarse in house, es decir dentro de la organización por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado.

- Típicamente, su forma de desarrollo se basa en incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí se van a agregar nuevas funciones o procesos.

- Su función es lograr ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores.

- Otra característica es que las ventajas que se logran a través de estos sistemas no son eternas, es decir que existe un periodo de vigencia similar al tiempo en que tardan los competidores en alcanzar las diferencias o ventajas obtenidas por el sistema de información estratégico.

- Apoyan el proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa, debido a que buscan ventajas respecto a los competidores y en forma de hacerlo es innovando o creando productos y procesos.

Algunos autores consideran un 4to. Tipo de Sistema de información.

Sistemas personales de información Enfocado a incrementar la productividad de sus usuarios como son: hojas de cálculo, sistemas de procesos de palabras, utilización de agendas, calendario etc.

Page 5: clasificaciondelossistemas

Sistemas de información estratégicos

Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar

o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar

o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus competidores.

Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la

organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los

potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los

cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este

servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día

cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros

automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades

de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar

sistemas de información estratégicos.

Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en

costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de

innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la

organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en

el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden

señalar:

Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o

más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.

Contribuyen al logro de una meta estratégica.

Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en

que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.