clasificacion parasitologica

12
CLASIFICACION PARASITOLOGICA Amebas (superclase Sarcodina) Entamoebahistolytica : o Patogena para el hombre. Entamoeba dispar: o Comensal Entamoebagingivalis: o Comensal. Habita la cavidad oral. Entamoebacoli: o Comensal. Habita el colon. Entamoebahartmanni: o Comensal. Habita el colon. Endolimax nana: o Comensal. Habita el colon. Iodamoebabutschlii: o Comesal. Habita el colon. Entamoebapolecki. Naeglaeriafowleri ("ameba asesina"): o Habita el agua dulce estancada. o Patogeno potencial del hombre. o Puede producir meningoencefalitis. Acanthamoeba: o Habita el suelo y el agua dulce. o Patogeno potencial del hombre. o Puede producir encefalitis y queratitis. Balamuthiamandrilaris: o Patogeno potencial del hombre. o Puede causar una meningoencefalitis. Flagelados (superclase Mastigophora) Flagelados con kinetoplasto (orden Kinetoplastida) o Familia Trypanosomatidae: (1) Tripanosomas Trypanosomacruzi Causante de la enfermedad de Chagas.

Upload: ananda-conde

Post on 19-Jul-2015

547 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificacion parasitologica

CLASIFICACION PARASITOLOGICA

Amebas (superclase Sarcodina)

Entamoebahistolytica: o Patogena para el hombre.

Entamoeba dispar: o Comensal

Entamoebagingivalis: o Comensal. Habita la cavidad oral.

Entamoebacoli:

o Comensal. Habita el colon. Entamoebahartmanni:

o Comensal. Habita el colon. Endolimax nana:

o Comensal. Habita el colon. Iodamoebabutschlii:

o Comesal. Habita el colon. Entamoebapolecki.

Naeglaeriafowleri ("ameba asesina"): o Habita el agua dulce estancada.

o Patogeno potencial del hombre. o Puede producir meningoencefalitis.

Acanthamoeba: o Habita el suelo y el agua dulce.

o Patogeno potencial del hombre. o Puede producir encefalitis y queratitis.

Balamuthiamandrilaris:

o Patogeno potencial del hombre. o Puede causar una meningoencefalitis.

Flagelados (superclase Mastigophora)

Flagelados con kinetoplasto (orden Kinetoplastida)

o Familia Trypanosomatidae:

(1) Tripanosomas Trypanosomacruzi

Causante de la enfermedad de Chagas.

Page 2: Clasificacion parasitologica

Tripanosomas del grupo brucei

Trypanosomarangeli

(2) Leishmanias

Flagelados sin kinetoplasto

o Trichomonastenax o Trichomonashominis

o Trichomonasvaginalis o GiardiaLiamblia

o Dientamoebafragilis o Chilomastixmesnii

o Enteromonashominis o Retortamonasintestinalis

Ciliados (PhylumCiliophora)

BalantidiumColi

Apicomplexa (SubphylumApicomplexa)

Subclase Coccidia

o Plasmodium o Cryptosporidium

o Isospora o Cyclospora

o Sarcocystis o Toxoplasma

Subclase Piroplasmia o Babesia

Diversos géneros del PhylumMicrospora o Microsporidios

Platelmintos

Page 3: Clasificacion parasitologica

Tremátodos

o Fasciola hepática o Esquistosomas

o Paragonimus

Céstodos o Tenias:

Echinococcusgranulosus:

Causante de la Hidatidosis.

Taeniasaginata

Taeniasolium

Nemátodos

Strongyloides.

Ancylostoma. Necator.

Ascaris. Toxocara.

Enterobius: o Causante de la Enterobiasis.

Filarias Trichinella:

o Causante de la Triquinosis. Trichuris.

Acantocéfalos

MacracanthohryncusHirudinaceus

Page 4: Clasificacion parasitologica

Moniliformismoniliformis

Insectos

Dípteros: o Moscas.

o Mosquitos. Blattarios:

o Cucarachas. Hemípteros:

o Vinchucas:

o Siphonapteros:

o Pulgas.

Anopluros: o Piojos.

Arácnidos

Arañas. Escorpiones.

Acaros. Garrapatas.

Crustácea

Copepoda o Cyclops: Diaptomus

ENFERMEDAD DE CHAGAS - MAZZA (TRIPANOSOMIASIS AMERICANA)

INTRODUCCION

Page 5: Clasificacion parasitologica

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana es una

enfermedad parasitaria zoonótica causada por el protozoo flagelado Trypanosomacruzi.

Esta enfermedad fue descripta por Carlos Chagas.

MICROBIOLOGIA

El Trypanosomacruzi pertenece a la familia Trypanosomatidae, orden Kinetoplastida.

Presenta varias fases morfologicas:

Epimastigote: forma flagelar. Amastigote: forma intracelular ovalada sin flagelo.

Tripomastigote: presenta un unico flagelo que se origina de la proximidad del kinetoplasto (estructura de ADN localizada en la

unica mitocondria del parasito). El flagelo discurre a lo largo del parasito y esta rodeado por una membrana ondulada. Estas

estructuras le proporcionan al parasito una movilidad considerable.

EPIDEMIOLOGIA

Esta enfermedad es endémica en America Latina y se extiende desde

el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina y Chile. Es exclusiva de America.

Según datos de la OMS existen en la actualidad a 16-18 millones de personas infectadas, se producen 300.000 nuevos casos por año y es

responsable de mas de 50.000 muertes por año.

En la Argentina se calculan que viven 2,5 millones de personas infectadas.

En las zonas endémicas la enfermedad se transmite por insectos vectores triatomineos. Existen mas de 100 especies conocidas pero solo

6-7 de ellas transmiten la enfermedad.

Page 6: Clasificacion parasitologica

Triatoma infestans

El vector mas importante es el Triatoma infestans (conocido como "vinchuca" o chinche).

Otro vector del mal de Chagas

Otros Vectores reconocidos:

Panstrongylusmegistus.

Panstrongylusgeniculatus. Rhodniusprolixus.

Rhodniusneglectus.

Triatoma brasilensis. Triatoma sordida.

Triatoma pallidipennis.

Page 7: Clasificacion parasitologica

Huevos y Ninfas

Inmigrantes

En la actualidad, la enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en países como España y los Estados Unidos debido a la intensa

migración de personas desde zonas endémicas.

CICLO VITAL

El insecto triatoma infestans se infecta al ingerir sangre de los animales o seres humanos con tripomastigotescirculantes.

Esta forma del parasito se transforma en el intestino medio de la "vinchuca" en epimastigote.

Los epimastigotes se multiplican y migran al intestino posterior donde se tornan infectivos: tripomastigotesmetaciclicos.

Page 8: Clasificacion parasitologica

Formas del T. cruzi

Transmision Vectorial

Durante su alimentación o posterior a la misma, el Triatoma infestans defeca descargando el parasito sobre la piel (que en el

ser humano suele ser la piel de la cara). La inoculacion del parasito ocurre generalmente debido al rascado,

al arrastrar el parasito a la region lesionada o a una mucosa o conjuntiva sana.

En el hospedero el parasito se transforma en amastigote (estadio de forma ovalada, de 3 micras de diametro y localizado en el

citoplasma de la celula).

Al multiplicarse, ocupa la celula del huesped y se diferencia en tripomastigotes, y luego rompe la celula. Asi invaden los tejidos

locales o se diseminan por viahematica a zonas distantes. El parasito tiene predileccion por el musculo estriado, las celulas

nerviosas y de la glia pero puede encontrarse en cualquier organo o tejido.

El parasito mantiene una parasitemia de caracter infeccioso para los vectores.

Este ciclo vital se puede divider en:

Ciclo domestico: el vector se encuentra en viviendas precarias conocidas como "ranchos" e la infeccion del ser humano se

produce en la vivienda.

Page 9: Clasificacion parasitologica

Ciclo selvatico: el vector se encuentra en los arboles y afecta a

mamiferos como los armadillos. Los mamiferos inferiores pueden adquirir la infeccion al ingerir los insectos infectados.

Ciclo peridomestico: el parasito afecta a roedores, perros y

gatos que conviven con el hombre.

Otras Formas Posibles de Transmisión

Transfusional. Transmisión congénita o transplacentaria.

o Tasa de transmisión: 0,7-10 % según el área geográfica. Brasil: 1 %.

Argentina: 4 %. Trasplante de organos: riñón, corazón, médula ósea, etc.

Contaminación accidental en el laboratorio. En menor medida:

o Transmisión oral por jugos (de azucar de caña o de frutas) contaminadas con triatominos o sus deyecciones.

Cuadro Clinico

El período de incubación estimado es de 1 semana (al menos).

El 70-90 % de las infecciones son asintomáticas. El resto se manifiesta con el cuadro de "Chagas Agudo".

Chagas en Fase Agudo

Duración: 2-4 meses.

En el sitio de inoculación del parasito aparece una lesión conocida como "chagoma".

Si la piel es el sitio de ingreso (del parasito) ésta presenta eritema e induracion.

Si es la conjuntiva, el paciente presenta edema periorbital

indoloro: signo de Romaña. Cercano al sitio de inoculacion aparecen adenopatias regionales.

Además puede presentar un sindromemononuclesico: o Fiebre, adenopatías generalizadas, hepatoesplenomegalia y

rash transitorio. Otras formas agudas de presentacion descriptas son:

o Miocarditis. o Meningoencefalitis.

Chagas en Fase Cronico

Page 10: Clasificacion parasitologica

Luego de la infección el paciente infectado puede ingresar en un

período conocido como Forma Indeterminada: o Solo manifestado por la presencia de anticuerpos frente a

antigenos de T. cruzi y/o parasitemiaasintomatica.

o Por lo tanto debe tener: ECG en reposo y estudios radiologicos de Torax, Esofago y Colon normales.

Luego de años (a los 40-50 años de edad si la infeccion se produjo en la infancia) pueden aparecer manifestaciones clinicas como:

o Forma Cardiaca(CardiopatiaChagasica) Se destaca por su caracterfibrosante.

Se manifiesta con arritmias, insuficiencia cardiaca de predominio derecho, fenomenostromboembolicos,

aneurismas ventriculares. La primera manifestacion puede ser una muerte

subita. Las arritmias mas frecuentes son el bloqueo completo

de rama derecha y el hemibloqueo anterior izquierdo.

o Forma Digestiva:

Los llamados "Megas":

Megaesofago y Megacolon que se manifiestan por disfagia y constipacion, respectivamente, entre otros

sintomas.

o Forma Reactivada:

Ocurre en situaciones de inmunodepresion. Reaparece el parasito en sangre periferica,

liquidocefalorraquideo u otro fluido o tejido (Ej: liquido pericardico).

En pacientes con HIV el mayor riesgo se presenta en aquellos individuos con recuento de linfocitos T CD4

menores a 100-200 por microlitro. Se manifiesta como una lesion ocupante de espacio cerebral o una

meningoencefalitis difusa aguda.

DIAGNOSTICO

En la Fase Aguda de la enfermedad son de utilidad:

Examen microscópico de sangre periférica:

o Gota fresca: nos demuestra la movilidad del parasito. o Gota gruesa: teñida con Giemsa.

o Microhematocrito (procedimiento de concentración):

Page 11: Clasificacion parasitologica

Utiliza 6 capilares hematocríto.

Sensibilidad: 97,4 %. Para diagnostico de infeccioncongenita se utiliza en

niños menores de 6 meses.

Hemocultivos en medios especiales: o Como el medio NNN.

Xenodiagnóstico. Pruebas serológicas:

o IgM para Chagas es positiva a los 20-40 dias de iniciado los sintomas.

o Se puede demostrar seroconversion al comparar muestras pareadas.

Hemograma: linfocitosis. Hepatograma: ligera elevacion de las transaminasas.

Reacción en cadena de la polimerasa: o Nested PCR.

o Puede ser usado como método diagnostico de transmisión congenita.

o También es útil para monitorear la respuesta al tratamiento

en los niños.

En la Fase Crónica, el diagnóstico se realiza mediante la detección de anticuerpos IgG que se unen especificamente a antígenos del

parasito:

Debido a la existencia de falsos positivos (con leishmaniasis, sifilis

y malaria por ejemplo) para todas las pruebas bioquimicas existentes se deben realizar al menos 3 pruebas diferentes.

Las pruebas utilizadas son: o Hemaglutinacion indirecta (HAI),

o ELISA o Inmunofluorescencia indirecta (IFI).

o Western blot: En los casos de chagas congénito permitiría comparar

las diferentes bandas presentes en la madre y en el recién nacido y así diferenciaría los anticuerpos

transmitidos de forma pasiva por la madre de aquellos sintetizados por el neonato.

También permitiría observar la variación de las bandas durante el tratamiento del neonato.

La presencia de 2 pruebas positivas confirma el diagnóstico.

Page 12: Clasificacion parasitologica

En estudios de investigación también se utiliza la "nested PCR" en enfermos crónicos.

TRATAMIENTO

Farmacos Existentes

Benznidazol (comprimidos de 100 mg): o Dosis: 5-10 mg/kg/dia VO divididas en 2 o 3 tomas por 60

días. o Efectos adversos: polineuropatía periférica, erupción

cutánea y granulocitopenia, sintomas gastrointestinales.

Nifurtimox (comprimidos de 30 mg y 120 mg):

o Dosis: 8-15 mg/kg/dia VO dividas en 4 tomas por 90 a 120 dias.

o Permite la curacion del 70 % de los pacientes tratados.

o Efectos adversos: Gastrointestinales.

Neurologicos. En el chagas congénito la respuesta terapéutica se suele evaluar

con el microhematocrito que se negativiza en el 100 % a las 3 semanas.

Farmacos en estudio

Posaconazol.

Profarmaco del Ravuconazol: Molecula E-1442 o Los Ensayos Clinicos se realizaran durante el 2010.

Interferon gamma recombinante.

SEGUIMIENTO LUEGO DE LA INFECCION AGUDA

Electrocardiograma cada 6 meses para evaluar la necesidad de marcapasos.