clasificación del suelo de acuerdo con los niveles de microorganismos

Upload: alx-sander-mamani

Post on 07-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

ClasificacinClasificacin del suelo de acuerdo con los niveles de microorganismosActualmente la clasificacin de los suelos est orientada a las caractersticas qumicas y fsicas, y no existe ningn inters por clasificarlos de acuerdo con su patognesis y sus caractersticas biolgicas. Como resultado de muchas investigaciones, los japoneses, vinculados al desarrollo de lo que llaman agricultura natural, han determinado que las caractersticas de los suelos varan a gran escala de acuerdo con los microorganismos presentes en ellos, y los clasifican en:A) Suelos tipo putrefaccin:Cuando en los suelos cultivados se introducen materiales orgnicos, stos se transforman rpidamente en sustancias inorgnicas y al descomponerse liberan energa en forma de gas y calor, produciendo con ello contaminacin. A este fenmeno se le denomina suelos en putrefaccin. El fenmeno de la putrefaccin es una transformacin inorgnica que se origina por la transformacin de materiales intermediarios inestables en el momento en que los materiales orgnicos son descompuestos por los microorganismos. Los materiales intermedios y el calor formado en este fenmeno generalmente son perjudiciales para los animales y las plantas, y no pueden ser utilizados como energa. Los suelos en estado de putrefaccin son patgenos y favorecen el surgimiento de insectos y enfermedades en los cultivos. Los fertilizantes sintticos as como los venenos agrcolas perjudican constantemente las funciones biolgicas y bsicas en los suelos: cuanto ms son utilizados, ms fortalecen la tendencia de los suelos hacia la putrefaccin.

B) Suelos tipo bacterias purificadoras:La clasificacin biolgica de este tipo de suelo est limitada a la mayora de los suelos de los bosques forestales nativos, los cuales poseen una gran accin purificadora en funcin de su estabilidad biolgica y por la poca o ninguna accin antropocntrica y desastres naturales que en ellos ocurren. Cuando estos suelos cubiertos por bosques sufren los impactos de la tala, la roza, la quema y la siembra, muestran su accin benfica de purificacin biolgica y gradualmente los sistemas agrcolas explotados en estos suelos agotan esta accin. Inicialmente, los cultivos realizados en este tipo de suelos, despus de la primera tumba y quema, traen buenos resultados durante los primeros ciclos agrcolas mientras duran y actan las reservas de las bacterias purificadoras y las cenizas. Despus de un tiempo muy corto de cultivo el humus comienza a disminuir y a desaparecer y la accin de las bacterias declina. Con este fenmeno el suelo se transforma en el tipo putrefacto y los microorganismos patgenos, que al inicio eran limitados por la estabilidad y el equilibrio microbiolgico, aumentan gradualmente hasta transformarse en un serio problema dependiente de insumos y en ciclo vicioso de enfermedades.

C) Suelos tipo fermentacin y sntesis:Este tipo de suelo se sostiene a partir de la efectiva accin del flujo de energa en un ambiente de pureza, sin crear contaminacin. Est confirmado que cuando se fija en el suelo una combinacin microbiolgica tipo fermentacin-sntesis, no se produce liberacin de gas ni de calor, aun incorporndose materiales orgnicosin naturaal suelo. Por otro lado, tambin est comprobado que cuando los microorganismos del tipo fermentacin predominan, los materiales orgnicosin naturaincorporados al suelo se transforman en aminocidos y azcares, sustancias de gran importancia para los vegetales, y por lo tanto terminan siendo reciclados como energa orgnica. En la fermentacin se da el proceso contrario al que ocurre en la putrefaccin: los materiales orgnicos se vuelven sustancias tiles y solubles. La fermentacin es el fenmeno por el cual la protena se subdivide en diversos aminocidos, y sustancias vegetales como la celulosa y la lignina se transforman en glcidos. En el proceso de la fermentacin los materiales orgnicos se mantienen en el suelo en forma de energa asimilable, que ser programada biolgicamente por los vegetales en forma de energa orgnica sin liberar calor y mucho menos contaminando el medio ambiente.Es muy comn encontrar en muchas bibliografas agrcolas la afirmacin de que los aminocidos y los azcares no son absorbidos despus de descompuestos en sustancias inorgnicas. Est comprobado que los azcares y los cidos orgnicos, como la prolina y la metionina, son absorbidos en la forma orgnica a travs de la superficie de las hojas y la raz. Ya hay muchos ejemplos del uso prctico de biofertilizantes orgnicos aplicados directamente sobre las hojas de las plantas y el propio suelo. Sin embargo, la absorcin es limitada cuando se aplican solos; pero ocurre lo contrario cuando los biofertilizantes se usan en combinacin con azcares o aminocidos. En este sentido, una serie de preparados a base de desechos de sueros, jugos de frutas, maguey, caa y harina o polvo de rocas hace parte del xito de muchas experiencias en manos campesinas.Consecuentemente, cuando el suelo est transformado en el tipo fermentacin-sntesis por medio de la simbiosis de los microorganismos de los tipos de fermentacin y sntesis, el aprovechamiento de la materia orgnica es ms efectivo. Suelos de este tipo tienen la capacidad de transformar las sustancias nocivas que surgen espontneamente en sustancias benficas por intermedio de los procesos de fermentacin de sntesis biolgica. Esto crea condiciones en los suelos para que las bacterias patgenas no puedan ser activadas. De esta forma, el suelo vivo se vuelve puro y saludable y los cultivos se tornan resistentes a los cambios y las variaciones repentinas del medio ambiente.La evidencia la da un ejemplo: si dejamos podrir hortalizas que han sido cultivadas en un suelo tipo fermentacin-sntesis y, por otro lado, hortalizas cultivadas en un suelo del tipo putrefaccin y colocamos ambas en bolsas plsticas con agua, la diferencia es notoria para cualquier persona sin que sea ningn especialista en la materia. La hortaliza cultivada en el suelo tipo putrefaccin desprender un olor ftido. Si se deja por algn tiempo, aparecern insectos como moscas, cucarrones, mosquitos de las fermentaciones y otros, los cuales ponen huevos que cubrirn de larvas las hortalizas.Sin embrago, la hortaliza cultivada en el suelo tipo fermentacin-sntesis emitir un olor de fermentacin, y aun cuando llegue a estar totalmente descompuesta no aparecern insectos ni se desarrollarn larvas.La putrefaccin no solamente reduce y perjudica las actividades celulares, sino que tambin contiene elementos que provocan el surgimiento de enfermedades e insectos. Con la utilizacin de la harina de rocas, abonos orgnicos y biofertilizantes todas estas anomalas se pueden amortiguar en los suelos, lo cual dar paso firme a una agricultura al alcance de todos, con seguridad, confianza y con cronogramas en manos campesinas.Propiedades biolgicas delsueloPara la Naturaleza, en el sentido rigurosamente biolgico, nada hay grande ni pequeo, odioso ni imperfecto. La belleza y la perfeccin son conceptos tan sutiles que pueden ser fascinantes en un pedazo de tierra y perder, sin embargo, su encanto al adquirir fuerza y desarrollo Tomado de Engel, Martin. La vida animal en el suelo. Un mundo bajo nuestros pies.Las propiedades biolgicas estn asociadas a la presencia de materia orgnica y de formas de vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos. Contribuyen a definir su capacidad de uso y su erodabilidad. Las propiedades biolgicas del suelo son muy importantes, ya que est constituida por la micro fauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos, insectos y lombrices, los cuales mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposicin y mineralizacin de la materia orgnica, adems que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permite un balance entre poblaciones dainas y benficas que disminuyen los ataques de plagas a las plantas. La biodiversidad, vocablo que define el abanico de especies que son parte viva del suelo,es fundamental en todo sistema de produccin autosustentable. La diversidad de especiespresentes en la macro y micro fauna del sistema suelo, conforman un mundo subterrneo quees ms amplio y complejo que el sistema natural de superficie, esto revela la complejidad deinterrelaciones que all se suceden y la importancia de implementar prcticas agronmicas quetiendan a su conservacin.

Microbiologa del sueloCalifica a cualquier organismo que puede ser observado a ojo desnudo, es decir, sin necesidad de ayudas (lupas, microscopios pticos, microscopios electrnicos).

Microbiologa del SueloAs, pues, lo que se tiende a considerar, sin darle importancia, como un puado de tierra, se revela como algo de una elevada sensibilidad, como el fruto de un desarrollado proceso de transformacin. un solo gramos de tierra feraz contiene ms de un millar de millones de microbios vegetales y animales. La abundancia o pobreza en el humus no es en definitiva ms que unas palabras para designar la abundancia o pobreza de organismos cuyo nmero va de los millones de centmetros cbicos que poseen los ms ricos humus de las selvas hasta la casi estril vaciedad de las arenas movedizas de los desiertos.Tomado de Engel, Martin. La vida animal en el suelo. Un mundo bajo nuestros pies.Es conocida por estudiar a los microorganismos que se encuentran presentes en el suelo, de su actividad metablica, de sus funciones en el flujo de energa y en el ciclo nutricional.Los microorganismos del suelo, son los componentes ms importantes de este. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinmica de transformacin y desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos.Microorganismos encontrados en un fragmento de suelo de La Donaira, Argentina en un curso de Eugenio Gras.

Los microorganismos del suelo dependen de factores ambientales tales como los nutrientes, la humedad, el pH, aireacin, temperatura y prcticas agrcolas.En desinfecciones severas, como las que se realizan en cultivos bajo plstico, anulamos muchos de estos microorganismos, que estaban de forma natural en el suelo.Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias, actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo frtil es aquel que contiene una reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una poblacin microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal.Cuando se quema un bosque, observamos la importancia de todo lo que estamos diciendo, ya que muere toda la plantacin, pero muere tambin el suelo de esta, por lo que tardar mucho tiempo en recuperarse.En la agricultura tradicional, se alternaban las lneas de cultivo en el suelo, o bien se dejaba descansar la tierra durante un tiempo. Actualmente, en la agricultura intensiva, el suelo apenas est sin cultivo, y se planta siempre en la misma lnea de terreno, por lo degradamos el suelo rpidamente.Por todas estas razones, se est empleado lo que se denomina Biofertilizacin, que consiste en aumentar el nmero de microorganismos de un suelo, para de esta forma, acelerar todos los procesos microbianos, aumentar la cantidad de nutrientes asimilables por la planta, etc...Una biofertilizacin correcta, ayuda a una fertilizacin tradicional, reduciendo el uso de energa de la planta a la hora de absorber los distintos nutrientes, disminuye la degradacin del agro ecosistema y reduce la prdida de nutrientes del suelo por lixiviados, sobre todo de nitrgeno. Pero estos microorganismos actan a la vez como agentes de control biolgico, con lo que reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los organismos tiles para los cultivos, con lo que aumentamos la produccin de la planta.Bibliografa

ngel, Martin. La vida animal en el suelo, un mundo oculto bajo nuestros pies. Barcelona, Espaa. Ediciones Zeus, 1964, 324 pgs. Agricultura OrgnicaHarina de Rocas y la Salud del Sueloal alcance de todos. Restrepo Rivera. Jairo, Pinheiro. Santiago.Brasil Colombia Mxico. 2009.RecuperadaMayo 2, 2014, disponible en http://www.agricolturaorganica.org/wp-content/uploads/2010/12/Agricultura-Organica-Harina-de-rocas-y-salud-del-suelo.pdf