clasificaciÓn de procedimientos de enfermerÍa

13
CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA El Sistema de Clasificación de Procedimientos de Enfermería, por sus iniciales en inglés NIC (Nursing Interventions Classification) es un sistema de clasificación del cuidado que describe las actividades que él o la enfermera realizará como parte de la fase de planificación de la atención de enfermería, asociado con la creación de un plan de cuidados de enfermería. Este sistema genera cuatro niveles jerárquicos, cuyos dos primeros constan de una lista de 542 intervenciones de enfermería, cada una con una definición en términos generales, y los dos niveles inferiores, consisten en un núumero variable de actividades específicas que un enfermero puede realizar para completar la intervención. Estos segundos dos niveles forman una taxonomía donde cada intervención es agrupada dentro de una de las 30 clases, y la clase dentro de uno de los 7 campos. Las razones para generar este sistema son varias, dentro de las cuales destacan el hacer más fácil para una enfermera para seleccionar una intervención para una situación determinada, y de utilizar un ordenador para describir la intervención en términos de etiquetas normalizadas para las clases y campos determinados, así mismo es especialmente útil a los estudiantes de enfermería en la enseñanza de toma de decisiones, y también la determinación de los costos derivados de la atención de enfermería. La terminología empleada es reconocida por La Asociación Americana de Enfermeras, incluida en el UMLS (Unified Medical Language System), y registrada en el HL7 (Health Level 7) INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Autoestima: sus determinantes pueden ser de dos categorías, externas o internas, es decir, la autoestima emana de sentimientos y pensamientos internos y de la interacción con el medio. Muchos de los problemas contribuyentes a los problemas de autoestima observados en el anciano,

Upload: jose-cortez

Post on 12-Dec-2014

113 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

El Sistema de Clasificación de Procedimientos de Enfermería, por sus iniciales en inglés NIC

(Nursing Interventions Classification) es un sistema de clasificación del cuidado que describe las

actividades que él o la enfermera realizará como parte de la fase de planificación de la atención de

enfermería, asociado con la creación de un plan de cuidados de enfermería.

Este sistema genera cuatro niveles jerárquicos, cuyos dos primeros constan de una lista de 542

intervenciones de enfermería, cada una con una definición en términos generales, y los dos niveles

inferiores, consisten en un núumero variable de actividades específicas que un enfermero puede

realizar para completar la intervención. Estos segundos dos niveles forman una taxonomía donde

cada intervención es agrupada dentro de una de las 30 clases, y la clase dentro de uno de los 7

campos.

Las razones para generar este sistema son varias, dentro de las cuales destacan el hacer más fácil

para una enfermera para seleccionar una intervención para una situación determinada, y de utilizar

un ordenador para describir la intervención en términos de etiquetas normalizadas para las clases y

campos determinados, así mismo es especialmente útil a los estudiantes de enfermería en la

enseñanza de toma de decisiones, y también la determinación de los costos derivados de la atención

de enfermería.

La terminología empleada es reconocida por La Asociación Americana de Enfermeras, incluida en el

UMLS (Unified Medical Language System), y registrada en el HL7 (Health Level 7)

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES

Autoestima: sus determinantes pueden ser de dos categorías, externas o internas, es decir, la

autoestima emana de sentimientos y pensamientos internos y de la interacción con el medio. Muchos

de los problemas contribuyentes a los problemas de autoestima observados en el anciano, pueden

ser asociados a cambios físicos, enfermedades crónicas o agudas, bienestar psicológico, ambiente y

actitudes sociales. Luego que al evaluar al adulto mayor el personal de enfermería debe estar atento

a los signos que puedan sugerir disminución del autoestima tales como: deficiente higiene personal,

descuido de vestido, expresión triste o manifestaciones verbales de minusvalía y hasta aislamiento

social.

Interacción Social: es un proceso natural a través del cual el adulto mayor establece algún tipo de

relación con la sociedad en la cual se desenvuelve, como todo proceso es dinámico y en constante

cambio. Existen factores que producen disminución en los contactos sociales de las personas de la

tercera edad y que lo pueden conducir a un aislamiento; tales como los cambios biológicos, en este

caso los déficit sensoriales y disminución de la actividad física; problemas de la función cognitiva, la

percepción y el manejo de información, cambios socio-culturales como disminución de su poder

Page 2: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

adquisitivo, cambio de vivienda, desorganización de la familia y perdida del contacto con amigos

entre otros.

Pérdidas: el mundo del anciano está asociado a un proceso de pérdidas que lo afectan y lo pueden

conducir a estados de crisis, puesto que según el autor antes mencionado; las manifestaciones de la

vejez son reflejos de las enfermedades padecidas, de las pérdidas sufridas y de los efectos socio

culturales durante toda la vida. Las pérdidas sociales que ocurren durante todo el ciclo de la vida de

una persona pueden ser de tipo familiar, social o laboral. El adulto mayor puede perder estatus

social, amigos, cónyuges, ingresos, posición dentro de la estructura familiar y posesiones materiales,

si esta situación ocurre es muy factible que se produzcan cambios en el estilo de vida, se originen

periodos de soledad y aislamiento, depresión, frustración y sensación de malestar general.

En este sentido es importante destacar que la enfermería como profesión en el campo de la salud es

responsable de realizar una práctica eminentemente social y humana que avanza a medida que

suceden los cambios científicos y tecnológicos, adquiriendo amplios conocimientos acordes con las

exigencias actuales de salud, en este sentido Kozier, B., y Dugas, (1999) sostienen que:

“Antiguamente la enfermera era fundamentalmente intuitiva o empírica, se basaba en la experiencia

y en la observación más que en la investigación. Ahora existe una base científica debido a que han

surgido nuevos estudios de enfermería”. (p.20).

Satisfacción de Necesidades Sociales

La socialización es un proceso que dura toda la vida, la gente se convierte en participante activo de

una sociedad o de un grupo social en donde interactúa con otras personas. Es por ello que todos los

seres humanos han nacido dentro de una sociedad. En efecto una de las partes más importantes del

proceso de socialización es aquel donde la gente aprende a convertirse en miembro de una

comunidad, y se acepta como un proceso universal que varía de acuerdo a la clase social de la

persona, la raza, el sexo y la religión. Las necesidades sociales se mantienen a lo largo de toda la

vida, particularmente durante los períodos de transición y preparación para nuevas experiencias

donde el adulto mayor debe enfrentar nuevos roles.

“La enfermería valora las satisfacciones e insatisfacciones del adulto mayor respecto a las

responsabilidades de su rol y de relaciones interpersonales, familiares e institucionales”. (p.340)

(Ob.cit.). La enfermera geriátrica que atiende al adulto mayor, ha de estar en condiciones de

efectuar adaptaciones a este período de la senectud para ayudar a definir las funciones y

responsabilidades de cada cual, así como las satisfacciones existenciales.

Page 3: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

Satisfacción de Necesidades Afectivas

Todos los individuos presentan características únicas, el contexto social, las relaciones

interpersonales, el apoyo familiar y la comunicación terapéutica, son las herramientas básicas para

conseguir un lugar en un grupo para dar y recibir afecto.

El personal de enfermería como miembro del equipo de salud, interactúa terapéuticamente con el

adulto mayor para satisfacer las necesidades afectivas, se evalúa en los encuentros diarios los

estados de ánimo, los cambios y del comportamiento indican necesidades insatisfechas. Al respecto

Morrison (1998) expresa: “Las necesidades de afecto se satisfacen mediante la integración a los

grupos que se ha elegido integrar”. (p.87) En atención a lo expuesto se tiene que las necesidades

afectivas son parte primordial de la vida de los seres humanos, ya que contribuyen al bienestar

psicológico de las personas, específicamente en la vejez, cuando por declinaciones físicas,

psíquicas, baja el autoestima, el componente afectivo mantiene a los miembros de una familia unidos

y da sentido de pertenencia y amistad

PROCESO DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a

otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos

agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

los elementos que aparecen en el mismo son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es

arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la

transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la

comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión. La

radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u

ondas hertzianas*.

En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el

mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un

proceso de codificación; codifica el mensaje.

El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso

inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir,

descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus

aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.

Page 4: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional

(situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

FORMAS DE COMUNICARSE

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras

habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar

diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma

más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan

lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

La comunicación no verbal

Una imagen vale más que mil palabras.

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.

Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa

persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta

por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos,

apariencia, postura, mirada y expresión.

Comunicación en la enfermería

La enfermería es un proceso de interacción social mediante el cual el personal de enfermería induce

una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico. La

destreza para la comunicación es parte integral de todo el proceso de enfermería.

Funciones de la comunicación en la enfermería

Información: La recogida de la información del diagnóstico y la toma de decisiones. Se debe

dar información al paciente de la medicación, los procedimientos que se le va a realzar, etc.

Influencia: Es la utilización de las técnicas de comunicación al ayudar a los pacientes a

modificar sus actitudes.

Aporte de comodidad: Consiste en la interacción con los pacientes para proporcionar

seguridad, apoyo, y comodidad, reduciendo la incertidumbre de los pacientes en momentos

estresantes para aliviar y mitigar su sufrimiento emocional.

De relación: Interacción para definir, controlar y modificar la relación entre el profesional de

enfermería y el paciente. Establecimiento de una relación de colaboración entre el proveedor y

el paciente.

Identidad: Configuración de identidades propias para presentarse a uno mismo de manera

que introduzcan credibilidad y que generen amistad, respeto y sensación de amparo.

PROCESO DE ENFERMERÍA

Page 5: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de

brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose

en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería. Es un método sistemático y

organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que

cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la

salud. Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como

una teoría deductiva en sí misma.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas

humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo

único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su

enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la

disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados

sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de

ciencia.

Elementos del proceso enfermero

El método científico tiene los dos procedimientos metódicos. El proceso de enfermería debería

basarse en los dos procedimientos metódicos.

¿Qué sucede con nuestro hacer enfermeros? - Tenemos claro que a la observación de la realidad

(valoración del paciente) tendríamos que haberle creado alguna ley para darle alguna causalidad.

En principio el método científico recurre a dos vías alternativas para elaborar los conceptos (teorías)

que permiten acercarnos al entendimiento de la realidad: El método inductivo y el método deductivo.

El método inductivo se basa en la acumulación de datos cuya tendencia nos permite extrapolar o

generalizar el comportamiento de los sistemas en estudio. La veracidad de sus conclusiones se ven

reafirmadas con la generación de más y más datos que apunten en la misma dirección.

El método deductivo es básicamente un proceso intelectual. En este caso una mente creativa

imagina una explicación razonable para un conjunto de datos y elabora una teoría que permite

compatibilizar la información disponible. La imagen del detective que logra resolverel rompecabezas

de un crimen es perfectamente válida para ilustrar este método.

Ninguno de los dos métodos es garantía de éxito en la búsqueda de la verdad. Sólo el esfuerzo

continuado y la crítica permanente permitirán acercarnos a la realidad.

Tendríamos que haber formulado alguna ley o teoría propia ya que todas son adaptadas. La única

teoría enfermera que tenemos y que no se basa en otra teoría general es la de Dorothea Orem.

Page 6: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

El proceso enfermero al ser de acción directa es inductivo, pero con pretensión deductiva y de

explicar los fenómenos. Es una carga para la gente que está en asistencial porque no aporta leyes ni

teorías.

En los procesos enfermeros tendremos que construir, delimitar fenómenos y hacer leyes. El proceso

de enfermería es válido para intervenir directamente (para estudio de casos, para el equipo), pero no

para el saber (no se puede comparar con otros), no para acciones del pensamiento.

La ética

Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la

felicidad y el buen vivir.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de

aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana

constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un

sistema moral u otro.

La moral

Son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la

sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido contrario frente al de «inmoral» (contra

lamoral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración

moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se

relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones.

LIDERAZGO

La Enfermera/o usa habilidades de líder influyendo y modificando conductas para producir un

cambio, cuando la situación lo requiere. Es la influencia que se puede ejercer sobre una colectividad.

Poder: Capacidad de inducir o influir sobre las creencias o acciones de otras personas o grupos.

Autoridad: Es un derecho en un puesto para tomar decisiones. La autoridad formal es un tipo de

poder basado en el reconocimiento de la legitimidad. Influencia: hacer que un individuo cambie de

opinión o forma de ser.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA PLURALISTA.

La teoría pluralista del poder tiene por objeto "verificar la afluencia e influencia en los poderes

públicos de la pluralidad de agentes a la hora de la formación de la Agenda Pública". Según el

pluralismo, no existe en realidad un poder dominante, sino más bien una diversidad de los mismos,

que determina que se produzcan intercambios entre ellos al desarrollar las políticas públicas. En este

sentido, se considera el análisis de la política como el análisis de los grupos. De esta manera, "el

proceso de elaboración de políticas es, fundamentalmente, un continuo conflicto e intercambio entre

diferentes grupos, y el gobierno se considera un grupo más". En consecuencia, analizar esta política

pública desde el pluralismo clásico no resulta adecuado, en cuanto "proceso de elaboración de

Page 7: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

políticas públicas que refleja precisamente una búsqueda de consenso". De hecho, si por algo se

caracteriza la Ley de Calidad de la Educación, como veremos, es porque su aprobación ha estado

caracterizada precisamente por la falta de consenso y por la oposición directa de grupos de interés

relevantes, que han presentado distintas posibilidades de acceso a la arena política.

Por este motivo, partimos del enfoque del pluralismo institucional ya que éste corrige el pluralismo

clásico, en el que el Estado sería como una organización independiente que hace políticas para

responder a la presión de innumerables grupos sobre el gobierno. En cambio, el pluralismo

institucional admite la relevancia del papel de la burocracia, puesto que no son únicamente los

grupos de presión quienes influyen en la formulación de políticas, sino también "los agentes públicos,

en última instancia, intentarán aplicar sus perspectivas y buscar la satisfacción de sus intereses".

Consecuencia, este enfoque reconoce el papel de la pluralidad de intereses tanto en la sociedad

como en el Estado. Por otro lado, en el enfoque denominado pluralismo reformado se reconoce que

las relaciones entre el gobierno y los grupos de interés se encuentran casi siempre

institucionalizadas y se excluye a ciertos grupos del proceso de elaborarla.

Esta teoría permite comprender las razones para el cambio de la política educativa, ya que analiza

las correlaciones de fuerzas entre grupos de interés, al momento de elaborar esta política. Para

analizar la teoría pluralista de acceso e influencia en el poder de los distintos agentes sociales,

primero nos detendremos en la identificación de los problemas y en las demandas e intereses de los

actores públicos y privados; posteriormente, en su capacidad de acceso al diseño de la agenda y en

los mecanismos de interacción entre los actores.

PRINCIPIO DE AUTONOMÍA

En este principio se toma en consideración, por lo menos, dos vertientes ético-morales

fundamentales:

El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta, esencialmente, en el respeto de la

capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación con las determinadas

opciones individuales de que disponen.

Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía en el que se plantea y

exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o dependientes resulten debidamente

protegidas contra cualquier intención de daño o abuso por otras partes.

La aparición y puesta en práctica del principio de autonomía ha influido profundamente en el

desarrollo de la bioética, tanto desde el punto de vista sociopolítico como legal y moral. El mismo a

cambiado indiscutiblemente el centro de la toma de decisiones del médico al paciente y a su vez a

reorientado la relación del médico con el enfermo hacia un acto mucho másabierto y más

profundamente franco, en el que se respeta y toma como centro de referencia la dignidad del

paciente como persona.

Page 8: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

En la actualidad se plantea que el auge del principio de la autonomía en la práctica biomédica ha

protegido a los enfermos contra las flagrantes violaciones de su autonomía e integridad que en el

pasado, por simples razones éticas eran tan ampliamente aceptadas como permisibles.

No obstante, lo planteado el principio bioético de autonomía, como es de suponer, no resulta lo

suficientemente fuerte, no basta para garantizar el respeto a las personas en las transacciones y

hechos médicos en los cuales éstas puedan verse involucradas con todos los matices y significados

que ello entraña. Al respecto del fundamento de las relaciones médicas, el concepto de integridad es

más rico y fundamental.

El mismo está más estrechamente ligado a lo que significa esencialmente el ser humano completo

en su aspecto psicológico, biológico y espiritual. Este concepto resulta más exigente y difícil de

captar en un contexto legal o en lo relativo a los llamados procedimientos de consentimiento

informado. En definitiva la autonomía depende de la preservación de la integridad de las personas, y

tanto una como la otra dependen de la integridad del médico, pudiéndose asegurar que la integridad

sin conocimiento es débil e inútil y el conocimiento sin integridad es peligroso y temible.

PRINCIPIO DE JUSTICIA

Este principio se sustenta en la obligación ética de dar a cada una de las personas lo que

verdaderamente necesita o corresponde, en consecuencia con lo que se considera correcto y

apropiado desde el punto de vista moral. La aplicación consecuente de este principio puede suscitar

el surgimiento de problemas éticos, que últimamente se presentan con gran frecuencia en la práctica

médica y que están en relación directa con los adelantos tecnológicos de carácter diagnóstico y

terapéutico. El alto costo de estos recursos obliga, la más de las veces, a utilizarlos de manera

selectiva y es entonces cuando surge el conflicto de decidir quiénes deben beneficiarse de ellos y

quiénes no. Además, también en los últimos años se han incrementado y arreciado las críticas por el

indebido uso de esas tecnologías y las repercusiones negativas que ello puede tener entre los costos

y los beneficios obtenidos. Es indudablemente una desgracia que su empleo tienda a aumentar de

manera sostenida, en forma indiscriminada y, como resultado, se encarezca significativamente la

atención de salud, lo cual reduce el número de personas que reciben lo correcto y apropiado en un

momento determinado. El principio bioético de justicia para todos le permite al médico que este

pueda distinguir entre sus obligaciones médicas como profesional de sus deberes cívicos como

ciudadano.

En la ética de las investigaciones con seres humanos el principio de la justicia se refiere

principalmente al concepto de la llamada justicia distributiva, el cual establece una distribución

equitativa de las cargas y de los beneficios de la participación en las investigaciones realizadas,

aceptándose diferencias en tales distribuciones si las mismas se basan en distinciones moralmente

pertinentes entre las personas, como puede ser la de la vulnerabilidad que no es más que la

Page 9: CLASIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

incapacidad de proteger los propios intereses debido a impedimentos tales como la falta de

capacidad para prestar un consentimiento informado o la ausencia de alternativas lógicas para recibir

una atención médica de calidad o satisfacer otras necesidades psicológicas, biológicas o

espirituales, ser menor de edad o un miembro subordinado dentro de un grupo jerárquico, todo lo

cual conlleva definir las medidas especiales que habrán de tomarse para la protección adecuada y

correcta de los derechos y el bienestar de la personas vulnerables.

La solidaridad humana exige que se preste asistencia y se proteja del sufrimiento al prójimo aún

cuando existan profundas diferencias ideológicas, religiosas o de cualquier otro tipo entre los

individuos, lo cual pudiera muy bien ser o constituir un punto más de apoyo o sustentación del

principio bioético de la justicia.