clasificación de las obligaciones según sus · pdf filedel libro iii sobre las...

23
SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 1 Clasificación de las obligaciones según sus efectos Índice de contenido Modo de ejecución de las obligaciones.-....................................................................................... 2 Obligaciones de ejecución única e instantánea; de ejecución postergada y de tracto sucesivo.- ....2 Breve referencia a las modalidades como alteración de los efectos naturales de la obligación.-.. .3 Obligaciones a plazo.-................................................................................................................... 3 Clasificación de los plazos.-......................................................................................................................4 Efectos del plazo.-.....................................................................................................................................5 Extinción del plazo.-..................................................................................................................................6 Obligaciones condicionales.-......................................................................................................... 7 Clasificación de las condiciones.-............................................................................................................. 8 Efectos de las condiciones, en general.-..................................................................................................11 Cómo deben cumplirse las condiciones.-................................................................................................ 11 Efectos de la condición suspensiva.-.......................................................................................................12 La condición resolutoria.-........................................................................................................................14 La condición resolutoria ordinaria.-........................................................................................................14 La condición resolutoria tácita.-..............................................................................................................15 Características de la condición resolutoria tácita.-..................................................................................16 Requisitos para que opere la CRT.-.........................................................................................................16 Paralelo entre la condición resolutoria ordinaria y la CRT.-................................................................... 17 El pacto comisorio.-................................................................................................................................ 18 Diferencias entre el pacto comisorio y la condición resolutoria.-...........................................................21 La acción resolutoria.-.............................................................................................................................21 Efecto de la resolución. -.........................................................................................................................22 Referencias.................................................................................................................................. 23 Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015 Profesor: Fouad Farah Salazar

Upload: lydieu

Post on 06-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 1

Clasificación de las obligaciones según sus efectos

Índice de contenidoModo de ejecución de las obligaciones.-.......................................................................................2

Obligaciones de ejecución única e instantánea; de ejecución postergada y de tracto sucesivo.-....2

Breve referencia a las modalidades como alteración de los efectos naturales de la obligación.-. . .3

Obligaciones a plazo.-...................................................................................................................3

Clasificación de los plazos.-......................................................................................................................4

Efectos del plazo.-.....................................................................................................................................5

Extinción del plazo.-..................................................................................................................................6

Obligaciones condicionales.-.........................................................................................................7

Clasificación de las condiciones.-.............................................................................................................8

Efectos de las condiciones, en general.-..................................................................................................11

Cómo deben cumplirse las condiciones.-................................................................................................11

Efectos de la condición suspensiva.-.......................................................................................................12

La condición resolutoria.-........................................................................................................................14

La condición resolutoria ordinaria.-........................................................................................................14

La condición resolutoria tácita.-..............................................................................................................15

Características de la condición resolutoria tácita.-..................................................................................16

Requisitos para que opere la CRT.-.........................................................................................................16

Paralelo entre la condición resolutoria ordinaria y la CRT.-...................................................................17

El pacto comisorio.-................................................................................................................................18

Diferencias entre el pacto comisorio y la condición resolutoria.-...........................................................21

La acción resolutoria.-.............................................................................................................................21

Efecto de la resolución. -.........................................................................................................................22

Referencias..................................................................................................................................23

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 2: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 2

MODO DE EJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.­

Según la manera en que han de cumplirse las obligaciones, las podemos clasificaren:

● Obligaciones  de  ejecución única  o   instantánea,  obligaciones  de  ejecuciónúnica postergada, u obligaciones de tracto sucesivo. La misma clasificación seaplica a los contratos.

● Obligaciones   sujetas   a   modalidad:   obligaciones   a   plazo,   obligacionescondicionales, obligaciones modales.

OBLIGACIONES DE EJECUCIÓN ÚNICA E INSTANTÁNEA; DE EJECUCIÓN POSTERGADA Y DE TRACTO SUCESIVO.­

Las obligaciones de ejecución única e instantánea son aquellas cuyo cumplimientose desarrolla en un solo acto o de una sola vez, extinguiéndola. Si NN entrega lacosa vendida, quedará cumplida su obligación.

Las  obligaciones de ejecución única postergada, son aquellas cuyo cumplimientose verifica  íntegramente en un  instante posterior,  o por parcialidades en épocasdeterminadas, de manera que la ejecución de cada parte constituye cumplimiento.

Las  obligaciones   de   tracto   sucesivo  son   aquellas   que   imponen   al   deudor   uncomportamiento reiterado en el   tiempo, periódico o permanente.  Será  periódicocuando dicho comportamiento sea divisible en parcialidades, como en el pago de larenta en el arrendamiento de cosas. Será permanente en las obligaciones negativas,que no admiten sino la abstención total de un hecho de forma tal que su inejecuciónda lugar a la indemnización de perjuicios en favor del acreedor.

Siguiendo   a   Abeliuk,   esta   clasificación   tiene   gran   importancia   porque   lascaracterísticas especiales de los contratos bilaterales se dan en forma distinta en loscontratos de tracto sucesivo, pues la extinción de ellos no afecta normalmente a lasobligaciones ya cumplidas:

● En cuanto a la resolución por incumplimiento, en los contratos de tractosucesivo la resolución toma el nombre de terminación y opera únicamentehacia el futuro: “...sería imposible que el arrendatario restituyera el goce queha ejercido en  la  cosa, y  por  lo  mismo el  arrendador no está  obligado adevolver las rentas recibidas...”1.

1 Abeliuk, p61.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 3: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 3

● En lo que se refiere a los riesgos, si la obligación de tracto sucesivo se haceimposible por caso fortuito, se extingue y se pone fin al contrato, tampoco seafecta a las obligaciones ya cumplidas.

● En   cuanto   a   la   terminación   por   voluntad   unilateral.   Los   contratosbilaterales no pueden ­por regla general (art.1545)­ quedar sin efecto por lasola voluntad de una de las partes. En los de tracto sucesivo suele aceptarsela revocación unilateral,  que toma también los nombres de terminación ydesahucio.

BREVE REFERENCIA A LAS MODALIDADES COMO ALTERACIÓN DE LOS EFECTOS NATURALES DE

LA OBLIGACIÓN.­

Para Vial  del Río,  las modalidades del acto  jurídico (de una obligación) son lascláusulas que se insertan con la finalidad de alterar los efectos que normalmentedicho  acto  produce.  Alessandri  Rodríguez  y  Abeliuk  Manasevich   las  definen  demanera   casi   idéntica:   "Pueden   definirse   las   modalidades   como   las   cláusulasparticulares que pueden insertarse en una obligación para modificar sus efectos, seaen cuando a su existencia, a su ejercicio o a su extinción".

Nosotros vamos a decir que son modalidades de la obligación aquellos elementosque las partes introducen en la relación obligatoria y que producen una alteraciónde los efectos naturales de la misma.

Las  principales  modalidades   son:  el  plazo,   la   condición y  el  modo.  La  doctrinaseñala, además, la representación y la solidaridad.

OBLIGACIONES A PLAZO.­

El plazo es  la época que se  fija para el  cumplimiento o para la  duración de  laobligación, un hecho cierto a que  las partes subordinan el  principio o fin de  laconvención.

Las obligaciones a plazo son aquellas cuya exigibilidad o su extinción, dependen deun hecho futuro que se sabe sucederá.  La certidumbre es,  pues,  el  presupuestofundamental  que diferencia  sus  efectos  de   los  que producen  las  condiciones:   laobligación nace  y   sólo   se  difiere   la   facultad  de   requerir  el   cumplimiento,   si   essuspensivo; y si es resolutorio, no es eventual que la obligación perderá su vigencia.

Por   regla   general,   toda   obligación   admite   plazo   para   su   cumplimiento.   Seexceptúan,  por  consideraciones de orden público,   las  obligaciones  derivadas  delmatrimonio. Tampoco es susceptible de plazo la legítima rigorosa (la parte de laherencia que toca a los legitimarios, art.1192).

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 4: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 4

Las   normas   que   se   refieren   al   plazo   se   encuentran   contenidas   en   el   TítuloPreliminar, arts.48 a 50 (sobre cómputo de plazos); en el Título 5° del Libro IV,arts.1494 a 1498 (“De  las  obligaciones a  Plazo”,  donde sólo   se   refiere al  plazosuspensivo o primordial); y finalmente, según el art.1498, las normas del Título IVdel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día.

CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS.­

Los plazos pueden ser:

Determinados  e   indeterminados.­   Es   determinado  el  plazo   cuando   se   sabe  elmomento en que ocurrirá,  como p.ej.,  cierto día. Será   indeterminado cuando elhecho, si bien se sabe que ocurrirá, se desconoce el instante exacto, p.ej., la muertede una persona.

Fatales y no fatales.­ Son plazos fatales aquellos que inevitablemente extinguen elderecho que debía ejercitarse. No son fatales, aquellos por los cuales se permiteejercitar tal derecho aún después de su vencimiento. Según el art.49, serían fataleslos términos establecidos mediante el  uso de las expresiones “en” o “dentro de”cierto plazo.

Expresos y tácitos.­ Son expresos los plazos que las partes o la ley han estipuladoclaramente.  El plazo tácito es, según el art.1494, “el indispensable para cumplirlo”.

Convencional, legal y judicial.­ Son plazos convencionales los que establecen laspartes. Los plazos legales son fijados por el legislador. Por su parte, el inc.2° delart.1494, priva al juez de la facultad de fijar plazos, salvas las excepciones legales.Ejemplos de plazos judiciales hay en los arts.904 (para la restitución de la cosa porel poseedor vencido) y en el art.1792­21 (para el pago del crédito de participaciónen los gananciales).

Continuo y discontinuo.­ Los plazos continuos son la regla general en materia civil,y su transcurso no se suspende durante los  feriados (art.50). Excepcionalmente,existen   plazos   en   cuyo   cómputo   no   deben   contarse   los   días   feriados   ni   losdomingos, como los plazos de días establecidos en el CPC, y todos aquellos queseñalaren ser de días útiles o hábiles. Sólo para recordar:  los días “inútiles” sondomingos y festivos.  En raras ocasiones la  ley establece que el sábado es  inútil,como en los plazos establecidos  en la ley de procedimiento administrativo (art.25Ley 19.880), ciertos plazos tributarios, los plazos establecidos en la ley de prendasin desplazamiento (art.14, Ley 20.190), etc.

Suspensivo y extintivo.­ El plazo suspensivo hace inexigible la obligación hasta elvencimiento del mismo. AA no podrá   intentar exitosamente su acción hasta quehaya expirado, y NN tendrá una excepción para ganar el pleito. El plazo extintivo,por su parte, hace que la obligación deje de ser exigible desde su vencimiento.

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 5: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 5

EFECTOS DEL PLAZO.­

Para analizar  los efectos del  plazo,  distinguimos el  estado en que se encuentra:pendiente, si no ha llegado el momento prefijado; y vencido, una vez arribado eltérmino. Además, debemos considerar si se trata de un plazo suspensivo o extintivo.

1.­  El plazo suspensivo pendiente,  no afecta  el  vigor de  la obligación, que seproduce desde el momento mismo de la convención, defiriendo su exigibilidad paraun momento posterior.  Así  es que “...el  acreedor tiene su derecho, y el  deudor suobligación, pero aquél no puede exigir el cumplimiento ni éste está obligado a cumplirmientras   no   se   venza   el   plazo”   (Abeliuk   Manasevich,   p.292).   El   art.1084   esparticularmente explícito en cuanto a estas reglas: “La asignación desde día cierto ydeterminado   da   al   asignatario,   desde   el   momento   de   la   muerte   del   testador,   lapropiedad de la cosa asignada y el derecho de enajenarla y transmitirla; pero no el dereclamarla antes que llegue el día ”. Por tanto:

a) El pago anticipado no está sujeto a repetición.­ A diferencia de lo que ocurrecon la condición suspensiva, el pago realizado antes del vencimiento del plazono  es   inválido,   se  paga   lo  que   se  debe  y  AA  recibe   lo  que   le   corresponde.Excepción a esta regla está dada por la existencia de una condición implícita oexplícita en el acto, como si al plazo se añadiera por ley, o por acuerdo de laspartes, una condición, como en el caso del inc.2° del art.1084.

b) La obligación existe, es más, se sabe que ha de poder exigirse su cumplimiento,aunque se desconozca con exactitud el momento, razón por la cual lo dado opagado en virtud de ella, antes del vencimiento, no está sujeto a repetición. Laley  presume  que   el   deudor  ha   renunciado   al   plazo   estipulado   en   su   favor.Cuestión distinta es si es posible la renuncia cuando el plazo ha sido convenidoen beneficio de ambas partes o sólo del acreedor. En estos casos, no podría eldeudor   renunciar   válidamente.   P.ej.,   en   el   depósito,   el   plazo   beneficia   alacreedor, que se ve liberado de los riesgos de tenencia de la cosa; y no podría eldeudor de la restitución instar por la entrega extemporáneamente, sino a partirdel término fijado por ambos.

c) Exigibilidad diferida.­  Si  bien  la  obligación se entiende completa y vigente,diferida   su   exigibilidad  no  pueden   reclamarse  o   invocarse   los  derechos   queemanan   de   ésta:   no   procede   la   compensación,   no   corre   el   tiempo   deprescripción, ambos dependientes de la exigibilidad de la deuda.­

d) Medidas   conservativas.­   Si   el   acreedor   puede   impetrarlas   pendiente   unacondición, es decir, en plena incertidumbre sobre la existencia de su derecho,con mayor razón puede hacerlo pendiente el plazo que sabemos vencerá.

e) Transmisibilidad.­ La obligación y el derecho, se transmiten a los herederos deambas partes.­

2.­ El plazo suspensivo cumplido, por su parte, permite al acreedor exigir ya elcumplimiento,   por   lo   cual   comienza   a   correr   la   prescripción,   (art.2.514,   plazoprescripción se cuenta desde que  la obligación se hizo exigible);  también puede

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 6: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 6

operar la compensación que supone la actual exigibilidad de las deudas recíprocas(art.1656), aún por el solo ministerio de la ley; si el término es convencional, por elvencimiento queda el deudor constituido en mora (art.1551 N°1).­

3.­ El plazo extintivo pendiente, causa que el acto o contrato produzca sus efectosnormales  como si   fuere  puro  y  simple.  Vencido el  plazo,   se  produce  de  plenoderecho la extinción del derecho y la obligación correlativa. Es un efecto semejanteal que produce el cumplimiento de la condición resolutoria con la diferencia de queesta   última   tiene   ciertos   efectos   retroactivos,   y   además   que   el   plazo   extintivosiempre opera de pleno derecho.­

EXTINCIÓN DEL PLAZO.­

El  plazo  puede extinguirse  de   tres  maneras:  por   el   cumplimiento,  que   toma elnombre de vencimiento; por la renuncia; y por la caducidad.

1.­ El vencimiento del plazo es la llegada del término fijado por la ley o las partes­y excepcionalmente por el juez­ para el nacimiento o extinción de un derecho. Paradeterminar si ha llegado éste, recurrimos a las normas del Título preliminar, arts.48al 50.­

2.­  La renuncia al  plazo,   se  produce cuando una de  las partes,  encontrándoseaquél   pendiente,   pretende   ejecutar   la   prestación   suspendida.   Si   el   plazo   estáestablecido  en   su   solo  beneficio,  no  habrá  problema,  porque  ya  dijimos  que  laobligación existe y hay certeza de ella, por lo que el cumplimiento se produce (P.ej.Plazo para pagar el saldo de precio de una compraventa, sin reajustes ni intereses).De otra manera, si el plazo se ha establecido en favor de AA y NN con el fin deevitar causar perjuicios a AA, NN no puede renunciar al plazo (remisión al art.12).P.ej., si AA da a NN un automóvil en comodato mientras se va de vacaciones por ellapso  de  15  días,  NN podría   causar  gran  perjuicio  a  AA   si   intenta  devolver   elvehículo con anticipación, razón por la que no resulta aceptable la renuncia.

3.­ La caducidad del plazo.­  Consiste en la extinción anticipada de éste por laocurrencia de algún hecho previsto por  la  ley o por  la convención. Se extingueconvencionalmente por acontecer algún hecho previsto por las partes en el contrato,como aquella cláusula de general incorporación en los contratos sobre operacionesde crédito de dinero denominada “cláusula de aceleración”, en virtud de la cual siNN deja de pagar alguna de las cuotas en que se ha pactado la restitución, AA sereserva el derecho de cobrar el saldo total insoluto. El Código, en su artículo 1496,presenta tres causales de caducidad:

1. La quiebra del deudor, que consiste en la insolvencia declarada por el Tribunala   petición   de   sus   acreedores   o   del   deudor   mismo,   cuya   existencia   estádeterminada por  la sentencia respectiva en el  procedimiento regulado por elTítulo IV del Código de Comercio;

2. La insolvencia notoria del deudor, considerada por la ley separadamente delestado anterior, pues en este caso no hay aún juicio de quiebras. Por lo tanto, es

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 7: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 7

preciso que se declare judicialmente, en forma previa, la insolvencia, momentodesde el cual operará la caducidad; y

3. Extinción o pérdida de valor de las cauciones, imputable al deudor. Comoya hemos dicho, la caución es una obligación accesoria (o la solidaridad), que secontrae para asegurar el cumplimiento de una obligación. Si, por ejemplo, sedestruye o deteriora la cosa dada en hipoteca, AA puede exigir anticipadamenteel  cumplimiento  íntegro de  la  prestación,  caducando el  plazo (art.1496 N°2,art.2427). Aún así, el deudor podrá invocar el beneficio del plazo mejorando orenovando las cauciones.­

OBLIGACIONES CONDICIONALES.­

Están reguladas por las normas contenidas en el Párrafo 2° del Título IV del LibroIII, como por las del Título IV del Libro IV. Es decir que, en lo que no aparezcancontradictorias unas con otras, las normas que rigen las asignaciones testamentariascondicionales valen para las obligaciones condicionales, particularmente respectode las condiciones mismas.

La obligación condicional es aquella cuyo nacimiento depende de un hecho futuro eincierto. Dos son, entonces, los requisitos que debe cumplir un acontecimiento paraque tenga valor de condición:

1.­ La condición es un hecho futuro.­ Es propio de las condiciones que el hecho enque consisten no haya ocurrido aún y la ocurrencia del hecho debe ser objetiva. Sedesprende  esto  de   la   disposición  del   art.1072,  donde  el  Código  distingue   si   eltestador tuvo conocimiento de su ocurrencia o no. Por tanto, como regla general, elhecho pasado no tiene el valor de condición.

En   el   caso   del   testamento,   la   disposición   recién   citada,   interpreta   lo   queprobablemente sea la voluntad del testador, debiendo distinguirse si al efectuar unadisposición testamentaria condicional el testador supo o no de la ocurrencia delhecho: si no la supo se tendrá por cumplida la condición; pero si la supo, hay quedeterminar si el hecho es posible de repetirse, presumiéndose en este caso que eltestador ha querido su repetición y,  si  no es posible su repetición, se  tendrá   lacondición como cumplida.

2.­ Que el hecho sea incierto.­ La incertidumbre, así como la futureidad del hecho,debe ser objetiva, de tal modo que las partes no tengan certeza alguna sobre suproducción,   ni   puedan   tenerla.   P.ej.,   que   Jaime   adquiera  un   automóvil   nuevo.Jaime, sabemos sus amigos, quiere hacerlo y tiene dinero suficiente, pero eso nobasta. Debe haber alguien que se lo venda. Además, si bien nuestro amigo goza debuena salud, hemos de esperar que llegue a celebrar el contrato respectivo. No es lamayor o menor probabilidad de ocurrencia lo que determina la presencia de unacondición, sino el que sea eso, una posibilidad entre varias.

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 8: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 8

CLASIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES.­

Del propio texto legal, pueden extraerse diversas clasificaciones de las condiciones:Positivas   y   negativas   (art.1474);   Posibles,   imposibles,   ilícitas   e   ininteligibles(art.1475); Potestativas,  casuales o mixtas (art.1477); Suspensivas o resolutorias(art.1479).   Abeliuk   señala   dos   clases   más:   Expresas   o   tácitas,   determinadas   oindeterminadas.

A.­ Condiciones positivas y negativas.­ Una condición positiva consiste en que unhecho ocurra. P.ej., que Jaime apruebe su examen de derecho civil. Por la condiciónnegativa, se espera lo contrario, esto es siguiendo el ejemplo anterior, que Jaime noapruebe derecho civil.  Unas y otras se cumplen o fallan de modos opuestos.  Lacondición positiva se cumple por la ocurrencia del hecho y falla si no sucede. Lacondición negativa se cumple si el hecho no sucede y falla si el hecho efectivamenteacontece.

B.­ Condiciones suspensivas y resolutorias.­ La condición suspensiva pendiente,que no ha cumplido, suspende la adquisición de un derecho y el nacimiento de laobligación correlativa, en su caso. La condición resolutoria, en cambio, produce laextinción de un derecho e impide el  nacimiento de una obligación2.  Los efectosdifieren en cada caso y más adelante veremos cuáles son esas diferencias.

C.­   Condiciones   posibles   e   imposibles;   lícitas   e   ilícitas.­   La   ley   estableceexpresamente   que   ciertas   condiciones   “...por   coartar   o   contrariar   los   derechosfundamentales, que pueden considerarse inalienables en el individuo, son ilícitas, y lasconsidera como no puestas o no escritas cuando ellas se encuentran consignadas enalgún contrato o en algún testamento...”3. Serían de este tipo las condiciones a que serefieren los artículos 1073, 1074, 1075 y 1126.

No todas las condiciones que las partes convienen adosar a una obligación puedenllegar   a   tener   el   mérito   para   suspender   el   nacimiento   de   un   derecho   o   deextinguirlo. El artículo 1475 establece ciertos requisitos mínimos que debe reunir elhecho para tener eficacia. 1.­ Debe ser físicamente posible (que no sea contrario alas leyes de la naturaleza); 2.­ Debe ser moralmente posible (que no esté prohibidopor la ley ni opuesto a las buenas costumbres o al orden público); y 3.­ Debe estarconcebido de  modo inteligible  (que pueda ser  entendido).  En cada caso,   la   leysanciona su infracción de la manera en que puede apreciarse en el siguiente cuadro:

2 Siguiendo tal vez al profesor Alessandri Rodríguez, don René Abeliuk señala que “Un análisis másdetenido revela que esta concepción peca de superficial, pues en realidad toda condición es suspensiva deacuerdo a estas definiciones, porque la que hemos llamado así suspende el nacimiento del derecho, y ladenominada resolutoria, suspende la extinción del derecho”. (Abeliuk, T1, p.613). Además, señala elprofesor, que la misma condición tiene uno y otro carácter según el punto de vista que se adopte. P.ej. SiJuan y Miguel, hermanos, tienen igual derecho a usar un automóvil, y convienen en que: NN(Juan),P(entregar uso exclusivo del automóvil, si se va a trabajar a otra ciudad durante el próximo año) aAA(Miguel); donde Miguel tiene el derecho, sujeto a condición suspensiva, de recibir de Juan el usoexclusivo del automóvil, mientras Juan verá resuelto su derecho a usar el automóvil por tener que trabajarfuera de la ciudad. Ver nota

3 Alessandri Rodríguez, p.172.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 9: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ... 9

Clases de condiciones Suspensivas Resolutorias

PositivasSe reputa fallida.(art.1480 inc.1°, 2° y 3°)

Se tiene por no escrita, esdecir, la obligación es pura y simple.(Art.1480, inc.4°)

Negativas

Físicamente imposibles Obligación es pura y simple (art.1476).

Obligación es pura y simple (art.1476).

Moralmente imposiblesde un hecho que no sea del acreedor

Se reputa fallida.(art.1480 inc.1°, 2° y 3°)

Se tiene por no escrita, esdecir, la obligación es pura y simple.(Art.1480, inc.4°)

Moralmente imposible consistente de un hechodel acreedor

Vicia la disposición (art.1476). (Falla, cfr. Meza Barros)

Tabla 1: Efectos de las condiciones imposibles o ilícitas.-

D.­ Condiciones potestativas, casuales o mixtas.­ Están tratadas en los artículos1477 y 1478.

Es potestativa la condición que depende de la voluntad de las partes. Puede sersimplemente potestativa si depende de un hecho voluntario de ellas, o meramentepotestativa si está sujeto a su sola voluntad.

Ejemplo de una condición simplemente potestativa: NN dará a AA un automóvil si AA vaa Antofagasta. En este caso, AA puede desear afanosamente viajar, pero aún así deberealizar el viaje.

Ejemplo de una condición meramente potestativa: NN dará a AA un automóvil, si a AA legusta el automóvil. Basta en este caso la sola manifestación de AA en sentido afirmativopara que sea exigible la obligación de NN4.

Es  importante  esta  clasificación porque el  art.1478 establece un presupuesto  denulidad en las condiciones meramente potestativas del deudor. Supongamos que,como en el último ejemplo, NN dará a AA un automóvil, sólo si NN quiere darlo. Eneste caso, ¿Podría decirse que hay obligación? La respuesta a nuestro juicio es queNN no ha manifestado seriamente su voluntad, porque su sola negación constituyeun   presupuesto  de   extinción  de   la   obligación,   donde  AA   carece   totalmente   derelevancia y de este modo no puede existir vínculo obligacional alguno.

4 Es meramente potestativa del acreedor, la condición que se introduce en la compraventa al gusto, quefunciona así: Te vendo 10 sandías, si te gustan. Esta clase de venta es de corriente ocurrencia y seencuentra establecida en art.1823, “Si se estipula que se vende a prueba, se entiende no haber contratomientras el comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata, y la pérdida, deterioro o mejorapertenece entre tanto al vendedor”.

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 10: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...10

Es casual, la condición que no depende de la voluntad de las partes, sino de untercero o “del acaso”. Aquí no tienen intervención los sujetos de la relación en elcumplimiento o fallo de la condición.

Es mixta, la condición que depende tanto de la voluntad de las partes o de algunade ellas5, como de un tercero o de un suceso involuntario.

E.­ Condiciones expresas y tácitas.­ Está expresa la condición que es formalmentepactada por   las  partes  en  la  convención.  Será   tácita,   la  que se  subentiende sinnecesidad de estipulación. Al ser la modalidad un medio para alterar los efectosnaturales de una obligación, la regla general es que toda condición debe pactarseexpresamente. Excepcionalmente, la ley presume la existencia de ellas: la condiciónresolutoria que se subentiende en todo contrato bilateral, por la que se resuelve elmismo de no cumplirse lo pactado por una de las partes (art.1489); la condición deque  la  cosa  llegue a existir,  en  la  venta de cosas que no existen (art.1813);   lacondición de existir el fideicomisario a la época de la restitución en la propiedadfiduciaria (art.738).

F.­   Condiciones   determinadas   e   indeterminadas.­   Por   regla   general,   lascondiciones   son   indeterminadas,   lo   que   deriva   de   la   incertidumbre   que   lascaracteriza. No obstante, si  las partes agregan a esa condición un plazo máximopara que el hecho se realice, o el hecho no puede suceder sino en cierta  época(plazo tácito), se sabrá cuándo podrá tenerse por cumplida o fallida la condición,siendo entonces, determinada.

Ahora bien, ¿Resulta razonable mantener indefinidamente pendientes los derechosy sus obligaciones correlativas si las condiciones de cuyo nacimiento o extinción nose cumplen o fallan? Parece que no, al menos a la luz del Mensaje del Código Civil6,porque el texto legal no dispuso una norma expresa que resolviera esta cuestión.Hay dos opiniones opuestas en esta materia, y son las siguientes:

La   primera   opinión,   esgrimida   por   nuestro   Tribunal   Supremo   durante   muchotiempo, es que a las demás condiciones se debía aplicar la misma regla establecidaen   el   artículo   739   respecto   de   la   condición   de   que   pende   la   restitución   delfideicomiso. Huelga decir que hay en esta interpretación un exceso evidente, puestoque   si   las   condiciones   son   elementos   accidentales   de   la   obligación,   han   deinterpretarse restrictivamente, siendo improcedente la analogía. El error se debe, enparte y según la generalidad de la doctrina, al resultado de varias modificacioneslegales  que  redujeron progresivamente   los  plazos  de  prescripción,   alterando  los

5 A pesar de la redacción del Código: “art.1477. Se llama condición potestativa la que depende de lavoluntad del acreedor o del deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso;mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la voluntad de un tercero o deun acaso”.

6 “Es una regla fundamental en este proyecto la que prohíbe dos o más usufructos o fideicomisos sucesivos,porque unos y otros embarazan la circulación y entibian el espíritu de conservación y mejora, que da viday movimiento a la industria. Otra que tiende al mismo fin es la que limita la duración de las condicionessuspensivas y resolutorias, que en general se reputan fallidas si tardan más de treinta años encumplirse”. (Mensaje del Código Civil)

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 11: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...11

términos   comunes   a   que   se   sujetaban  diversas   instituciones.  Originalmente,   losplazos máximos de prescripción y el plazo máximo en que podía estar pendiente larestitución del fideicomiso eran el mismo: 30 años. Hoy en día, el plazo máximos deprescripción es de 10 años, mientras el plazo máximo para que se verifique el hechode que pende  la restitución es de 5 años (salvo que  la  restitución dependa delfallecimiento del propietario fiduciario).

La segunda opinión, sostenida por don Jorge Solís de Ovando ­hace muchos años­ yque nos parece la más adecuada, es aplicar como regla general para la suspensión opendencia de los derechos y obligaciones, la máxima establecida a propósito de laprescripción, que es de 10 años. De esta manera se tiende a guardar una debidacorrespondencia   y  armonía  entre   las   diversas  normas  de  nuestro  ordenamientojurídico,   además   de   mantener   una   interpretación   estricta   respecto   de   lasmodalidades a que se sujete una obligación.

EFECTOS DE LAS CONDICIONES, EN GENERAL.­

Para determinar los efectos de una condición, hay que establecer si esa se encuentrapendiente, cumplida o fallida.

A.­ Condición pendiente.­ Existe incertidumbre sobre la ocurrencia del hecho, porlo cual, no puede determinarse si nace o se extingue derecho alguno.

B.­   Condición   fallida.­   Es   preciso   hacer   una   distinción.   La   condición   positivadeterminada, falla cuando no llega a ocurrir el hecho dentro del plazo previsto porlas partes o del plazo tácito contenido en ella (P.ej., si Juan va al Festival de Viña2013). La condición positiva indeterminada, falla cuando ha llegado a ser cierto queel hecho no va a ocurrir, o si transcurren 10 años sin que ocurra, o 5 años si seaplica por analogía el art.739. Por su parte, la condición negativa fallará cuando severifique el hecho, indefectiblemente, o en el plazo de 10 o 5 años según lo dichoanteriormente. No obstante, la condición que falle a consecuencia del empleo demedios ilícitos o influencia en el tercero que ha de participar en su realización, porparte de quien resulte beneficiado, se tendrá por cumplida (art.1481, inc.2°).

C.­ Condición cumplida.­ La condición positiva estará cumplida cuando ocurra elhecho que la constituye. En el caso de las condiciones negativas, hay que distinguirsi es determinada o indeterminada. Si es determinada, se entiende cumplida por eltranscurso del   lapso fijado sin que se haya verificado el  hecho, o cuando se hahecho imposible que ocurra. Si la condición es indeterminada, cuando ha llegado aser cierto que el hecho no se realizará, y cuando transcurran 10 años (o 5 años,según la opinión) sin que suceda.

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 12: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...12

CÓMO DEBEN CUMPLIRSE LAS CONDICIONES.­

Las   condiciones  deben   cumplirse   “...del  modo   que   las   partes  han  probablementeentendido que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el quehan   entendido   las   partes”   (art.1483),   lo   que   es   consecuencia  del   principio  másgeneral  de   interpretación de   los  contratos,  contenido en el  art.1560:   “Conocidaclaramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal delas palabras”. Y en cuanto a la racionalidad del modo de cumplirlas, no podemossino concordar con Alessandri Rodríguez: “...la ley presume que los contratantes sonhombres juiciosos que al contratar están con plena capacidad de raciocinio”7.

Añade el art.1484, que las condiciones deben cumplirse “literalmente”, en la formaconvenida,   reiterando   lo   que  hemos   dicho   sobre   la   calidad   excepcional   de   lascondiciones y las limitaciones del intérprete: no procede analogía. A diferencia deesto   último   que   he   señalado,   el   modo,   esto   es,   la   manera   particular   de   darcumplimiento   a   una   asignación   testamentaria   impuesta   por   el   testador,expresamente puede  tenerse por cumplido si  se ejecuta de otra manera,   lo  quedeberá ser impetrado por el asignatario. Sin embargo, el incumplimiento del modono acarrea sanción alguna en relación con la asignación misma, a menos que sehaya establecido una condición resolutoria.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN SUSPENSIVA.­

Conceptualizamos   la   condición   suspensiva   como  aquella   de   la   que  depende   elnacimiento de un derecho. En este punto, Alesandri Rodríguez precisa: “Algunoshan creído  que   la  obligación  condicional   sólo  existe  ante   el  Derecho  desde  que   lacondición   se   cumple.   Pero   la   generalidad   de   las   opiniones,   y   a  mi   entender   estedoctrina es más ajustada a la ley, están contestes en sostener que la obligación, y enconsecuencia   el  derecho   condicional,   se   forman desde   el  momento  de   celebrarse   elcontrato que la engendra, y es por eso que desde ese momento, deben concurrir todoslos requisitos necesarios para la formación del contrato”8.

1.­ La condición suspensiva pendiente.­ Mientras  exista la incertidumbre, ni elacreedor tiene derecho ni el deudor obligación, como consecuencia de ello:

 A. El acreedor no puede exigir el cumplimiento (art.1485 inc.1°, agrega que debeverificarse la condición  totalmente).  Si el deudor ejecuta la prestación, dichopago carece de causa y está sujeto a repetición: es un pago indebido.

 B. La obligación, huelga decirlo, no es exigible, por lo que no proceden aquellosactos o hechos que la ley hace depender de la exigibilidad, P.ej., no puede sernovada, (art.1633); no puede ser compensada (art.1655); no hay mora y nocorre prescripción alguna (art.2514).

7 Alessandri Rodríguez, p.180.-

8 Alessandri Rodríguez, p.183.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 13: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...13

 C. Como la obligación procede de una convención que existe, supone la validez dela misma; no se admite la retractación y deben aplicarse a la misma las normasvigentes al tiempo de su otorgamiento.

 D. El acreedor tiene la legítima expectativa de llegar a ser titular de un derecho, ocomo se dice en doctrina, tiene un  germen de derecho.  Este derecho eventualotorga al acreedor las facultades de:

 i. Impetrar medidas conservativas encaminadas a la conservación de la cosa,facultades   que   el   legislador  no   indica   y   por   ende   quedan   entregadas   alcriterio   del   juez.   A   título   meramente   ejemplar,   podemos   señalar   que   anuestro juicio procederían: el inventario solemne (arts.858 y ss. del CPC); laguarda y aposición de sellos (Título VIII, Párrafo 2 del Libro IV del CPC); ydesde luego las medidas prejudiciales señaladas en los Títulos IV y V delLibro II del CPC.­

 ii. Tanto el derecho del acreedor como la obligación del deudor se transmiten asus   herederos   (art.1492   inc.1°).   Lo   anterior,   no   se   aplica   en   caso   deasignaciones testamentarias condicionales.­

 E. Cuestión de los riesgos. Si   la obligación fuera pura y simple el riesgo es delacreedor, art.1550.  Pero si  es condicional el  art.1486, da algunas reglas quealteran lo dicho:

 i. Pérdida  total   fortuita:   se  extingue  la  obligación.  El   riesgo es  del  deudor,porque soporta la pérdida sin recibir compensación.

 ii. Pérdida parcial fortuita. Es de cargo del acreedor, que debe recibir la cosa enel  estado en que se encuentre sin derecho a rebaja  del  precio  (art.1486,inc.2°, como contrapartida hace suyos los aumentos o mejoras).

 iii.Pérdida   es   total   culpable.   La   obligación   varía  de  objeto,   y   el   deudor   esobligado al precio de la cosa y a la indemnización de perjuicios; si la perdidaes sólo parcial, la obligación subsiste, y AA tiene derecho, alternativamentepara   solicitar   la   resolución   del   contrato   o   el   cumplimiento,   con   lacorrespondiente indemnización de perjuicios.

2.­ La condición suspensiva fallida, extingue la expectativa del acreedor, deja afirme  las  enajenaciones y gravámenes  constituidos por  el  deudor condicional,  yquedan sin efecto las medidas conservativas que se hubieren decretado.

3.­ Cumplida la condición suspensiva9. Desde el momento que el hecho en queconsiste   la   condición   acaece,   nacen   el   derecho   del   acreedor   y   la   obligacióncorrespondiente del deudor. De allí:

A. El acreedor puede exigir el cumplimiento, incluso forzado, de la obligación;

B. Si el deudor paga, cumple su obligación, y si el pago lo efectuó  pendiente lacondición, ya no puede repetir lo dado o pagado (Art.1485, inc.2°).

9 Abeliuk, p.318.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 14: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...14

C. Siendo   la  obligación exigible,   comienza  a  correr  el  plazo  de   la  prescripciónextintiva, procede la compensación, queda perfecta la novación, el deudor puedeser colocado en mora, etc.

D. Debe entregarse la cosa debida condicionalmente, con sus aumentos o mejoras,y con los deterioros fortuitos. Los frutos pertenecen al deudor, salvo estipulaciónen contrario (art.1488).

LA CONDICIÓN RESOLUTORIA.­

Según el art.1.479 se llama resolutoria la condición “cuando por su cumplimiento seextingue un derecho”, y habitualmente se la define como el hecho futuro e inciertodel cual depende la extinción de un derecho10.

La   condición   resolutoria   admite   en   nuestro   derecho   una   triple   clasificación:condición resolutoria ordinaria, condición resolutoria tácita y pacto comisorio. A suvez, tratándose del pacto comisorio distinguimos el pacto comisorio simple, y elpacto comisorio calificado.

LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA.­

La condición resolutoria ordinaria consiste en cualquier hecho futuro e incierto queno sea el incumplimiento de una obligación, y que de ocurrir extingue el derecho,como por ejemplo si te presto mi casa y me la devuelves cuando yo retorne delextranjero (Abeliuk, p.319). Para Alessandri Rodríguez, en cambio, no hay sino unaclase de condición, cual  es  la condición suspensiva, en consideración de lo cualdefine la condición resolutoria como “...la condición suspensiva de la resolución oextinción de un derecho”11. Sus efectos pueden describirse distinguiendo el estado enque se encuentra.

1.­ La condición resolutoria ordinaria pendiente, no afecta la obligación y losefectos de ésta ocurren como si fuera pura y simple.

2.­ La condición resolutoria ordinaria fallida, consolida el estado del deudor, laobligación pasa a ser definitivamente pura y simple, quedando a firme los actos deadministración   ejecutados   en   el   tiempo   intermedio,   así   como   también   losgravámenes y enajenaciones.

3.­   La   condición   resolutoria  ordinaria   cumplida,   por   su   parte,   la   obligacióndesaparece, y si opinamos de igual forma que la mayoría de la doctrina, las partesdeben   retrotraerse   al   estado   anterior   a   la   convención,   es   decir,   tiene   efectoretroactivo.

10 Abeliuk, p.319.-

11 Alessandri Rodríguez, p.192.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 15: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...15

¿Cómo opera la resolución en este caso?  Según la mayoría de la doctrina,  laresolución opera de pleno derecho o ipso iure,12, por lo que basta que se verifique elhecho   constitutivo  de   la   condición  para   que  quede   sin   efecto   la  obligación.  Sidebiere ocurrirse a un Tribunal para proceder a dirimir un conflicto entre las partesa este respecto, según Alessandri Rodríguez "El papel del juez es análogo al que lepuede   caber   al   médico   en   presencia   de   un   cadáver;   constatará   la   muerte   delindividuo...". Como consecuencia de esto:

● La resolución puede ser invocada por todo aquél que tenga interés en ello.La  resolución es  un modo de extinguir  y   las  obligaciones se  extinguen paratodos.

● Las partes no pueden evitar la resolución ya ocurrida, ni siquiera de mutuoacuerdo. Extinguida la obligación, sólo una nueva convención puede modificarlas situaciones a que la resolución ha dado lugar.

● El   legitimado para ejercer   la  acción de  restitución,  puede entablarla  deinmediato, sin necesidad de sentencia previa que lo autorice. La sentencia, si secontrovierte el hecho, es meramente declarativa.

LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA.­

Dice el inc. 1°  del art.1489, “En los contratos bilaterales va envuelta  la condiciónresolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado”. A esta clase decondición la denominamos condición resolutoria tácita (CRT). Abeliuk Manasevichla   define   como   sigue:   “...aquella  [condición]  que   va   envuelta   en   todo   contratobilateral,  y   en  que   el  hecho   futuro  e   incierto  que  puede  provocar   la  extinción  delderecho de una de las partes es el incumplimiento de sus obligaciones”.

Según la doctrina, existen varios posible fundamentos para la existencia de unacondición de esta naturaleza.

Un posible fundamento del condición resolutoria tácita podría estar en la equidad yen   la   voluntad   presunta   de   las   partes   por   el   legislador   (Abeliuk   Manasevich,Alessandri Rodríguez), toda vez que no resulta razonable que el contratante que hacumplido su obligación o que está dispuesto a cumplirla en tiempo y forma, resulteperjudicado por el actuar inconsistente o malicioso del que no ejecuta la prestacióna que por su parte se ha obligado, generándose un daño  injusto y un beneficioinmerecido que en igualdad de condiciones es visto por la ley como reprochable.Insisto en el carácter pedagógico de la norma y su función comunicativa: el derechodebe mostrar lo que es correcto e incorrecto para una comunidad.

12 Lo que puede inferirse de diversos preceptos legales, a saber: 1) El artículo 1479 del Código Civil queseñala que la condición es resolutoria “cuando por su cumplimiento se extingue un derecho”; 2) El artículo1567 no9 del Código Civil que señala que las obligaciones se extinguen por el evento de la condiciónresolutoria; 3) El artículo 1487 del Código Civil que obliga a la restitución de lo que se hubiese recibidobajo condición una vez cumplida.

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 16: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...16

Otros autores consideran que la CRT es una manifestación de la teoría de la causa.Cada obligación contraída por las partes sería la causa de la obligación correlativacontraída por la otra en la convención, razón por la cual, de fallar una de éstas, elcontrato perdería todo valor. En oposición a este razonamiento, se argumenta: enprimer lugar, que según el inc.2° del art.1489, el contratante diligente puede optarentre exigir el cumplimiento o la resolución, lo que admite la vigencia del contrato;y en segundo lugar que no es posible que el actuar negligente de una sola parte seamotivo para dejar sin efecto la convención, toda vez que, siendo la causa elementoesencia de todo acto o declaración de voluntad, su ausencia produce la nulidadabsoluta de la misma13.

En cuanto a la finalidad de la condición resolutoria tácita, se sostiene que esta operaal mismo tiempo como sanción, reparación y garantía. Como sanción para el deudorque   falta   a   su   compromiso,   privándole   de   los   beneficios   del   contrato.   Comoreparación   porque   le   provee,   conjuntamente   con   la   acción   resolutoria   que   leretrotrae a cierto estado anterior, la acción para la indemnización de todo perjuiciosufrido como consecuencia del incumplimiento; y, finalmente, como garantía ­ensentido   lato­   porque   ante   la   demanda   de   resolución   el   deudor   puede   versecompelido a pagar, evitando los efectos nocivos de, por ejemplo, la quiebra de NN.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA.­

1.­ Es resolutoria. Su objeto es la extinción de un derecho. Alessandri Rodríguezpiensa que esta condición no es sino una condición suspensiva de resolución, siendola condición suspensiva la única clase posible de esta modalidad14.

2.­ Es tácita. No requiere ser expresada en los contratos bilaterales. En los contratosunilaterales debería expresarse. Para algunos (Claro Solar), es razonable pensar queigualmente procede en los contratos unilaterales onerosos, según se dirá.

3.­   Es   negativa,   porque   supone   que   una   de   las   partes   NO   CUMPLA   con   unaobligación.

13 Entre quienes así opinan, Alessandri Rodríguez, p.195 y p.196.-

14 “...en realidad no hay sino una clase de condición, la suspensiva, porque, sea la condición suspensiva oresolutoria, su efecto es siempre suspender, sea el nacimiento sea la extinción del derecho, y bien puededefinirse la condición resolutoria como una condición suspensiva de la extinción de un derecho. Enrealidad, la condición suspensiva y la condición resolutoria, no son sino diversos aspectos de una mismacosa, y bien podemos decir, sin temor de exagerar, que lo que para una persona es condición resolutoria,as siempre pare la otra condición suspensiva, porque el dominio que sobre las cosas tenemos debe estarsiempre radicado en una persona, de manera que si hay alguien que este expuesto a perder un derecho, esporque hay otra persona que está en la posibilidad de adquirirlo. En la compraventa puede verse contoda claridad este fenómeno: cuando el vendedor vende una cosa al comprador bajo la condiciónresolutoria de que el comprador pague el precio en el lugar y tiempo convenido, el comprador adquierela cosa bajo condición resolutoria negativa, y el vendedor pasa a ser un acreedor condicional decondición suspensiva; ¿por qué? Porque cumplida la condición resolutoria, resuelto el derecho delcomprador, vuelve nuevamente la cosa a manos del vendedor, quien tenía en suspenso su adquisición”.Alessandri Rodríguez, p.177, volviendo sobre el tema en p.192.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 17: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...17

4.­ Es simplemente potestativa, pues depende de un hecho voluntario del deudor.­

REQUISITOS PARA QUE OPERE LA CRT.­

1.­ Que el contrato sea bilateral. Al respecto se ha planteado la cuestión sobre laprocedencia  de   la   condición   resolutoria   tácita   en   los   contratos  unilaterales.   Enprimer lugar, se ha rechazado esta posibilidad en virtud del propio texto legal, querefiere claramente a la existencia de obligaciones recíprocas, interdependientes. Sinembargo, debemos acotar que la unilateralidad no significa gratuidad. Si el contratoes oneroso, la parte perjudicada por la inejecución de la otra estaría muy interesadaen obtener para sí la restitución de lo dado o pagado en razón del contrato, puestoque no habiendo contraído obligación alguna de nada se liberaría15. No obstante, eneste punto, nos inclinamos a seguir a Alessandri Rodríguez, quien plantea: 1.­ Elart.1489, por consagrar una doble excepción, la inserción de un elemento natural alcontrato bilateral y de una modalidad, debe interpretarse restrictivamente, siendoimprocedente   su   aplicación   por   analogía;   y   2.­   Cuando   el   Código   se   refiereexpresamente a la posibilidad de pedir la resolución en los contratos unilaterales, loque  hace  es   confirmar  que   su   inclusión  no  es  general,   sino  dada  para  el   casoconcreto.   P.ej.   art.2227,   sobre   el   depósito;   art.2271,   sobre   la   renta   vitalicia;art.2177, sobre el comodato; art.2396, sobre la prenda16.­

2.­   Que   el   deudor   no   cumpla   una   obligación   contractual.   El   referidoincumplimiento puede ser   total  o  parcial,   la   ley no distingue.  Además  debe serimputable al deudor, debe provenir de culpa o dolo de su parte, excluyéndose portanto el caso fortuito y la fuerza mayor, agregando la jurisprudencia que debe estaren mora. No influye en la procedencia de la resolución si la obligación es esencial,natural o accidental, la magnitud o importancia de la obligación incumplida no estáconsiderada por la ley y hay jurisprudencia que así lo confirma.

3.­ La otra parte ha de haber cumplido su obligación o encontrarse llana acumplirla.  Se  sostiene  esta  afirmación en  lo  dispuesto por  el  art.1552:  “En  loscontratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de cumplir lopactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en laforma y tiempo debidos”.

4.­ La resolución debe ser declarada por sentencia judicial. La CRT no operaipso iure  como en la ordinaria.  La razón es evidente: el   incumplimiento de unaobligación en este ámbito produce según el art.1489, un derecho de opción para elacreedor, para pedir el cumplimiento (de donde se infiere todo lo anterior) o laresolución, ambas con indemnización de perjuicios. En este último caso, además, espreciso determinar la imputabilidad del deudor. Además, el hecho de que la acciónpueda enervarse mediante el pago (art.310 CPC), confirma lo dicho.

15 Claro Solar, vol V, p.169 y ss.-

16 Alessandri Rodríguez, p.197.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 18: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...18

PARALELO ENTRE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA Y LA CRT.­

Condición resolutoria ordinaria Condición resolutoria tácita

Tipo de contrato en que procede

Cualquier contrato Sólo contratos bilaterales

Cómo opera De pleno derecho Por sentencia judicial

Naturaleza del hecho

Cualquiera, menos el incumplimientode obligaciones en un contrato bilateral.

El hecho futuro e incierto de incumplimiento por una de las partes de una obligación emanada de un contrato bilateral.

Efectos Extinción de la obligación

Derecho de opción AA:• Pedir cumplimiento• Pedir la resolución• Ambas con indemnización de

perjuicios

Opciones No da lugar a indemnización.El acreedor puede demandar perjuicios.

Forma de enervar la acción

No procede Mediante el pago

Legitimación activa

Cualquiera que tenga interés Sólo el acreedor diligente

EL PACTO COMISORIO.­

El   pacto   comisorio   es   una  especie  de   condición  resolutoria,   que   consiste   en   elincumplimiento de una obligación. 

Está tratado, específicamente, dentro de la compraventa, como un elemento de lanaturaleza de este contrato en relación con la obligación del comprador de pagar elprecio. 

Art.1877. Por el pacto comisorio se estipula expresamente que pagándose el precio altiempo convenido, se resolverá el contrato de venta

Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa, toma elnombre de pacto comisorio, y produce los efectos que van a indicarse.

Según   la   mayor   parte   de   la   doctrina,   consiste   en   estipular   expresamente   lacondición   resolutoria   tácita   (que   consiste   en   no   cumplir   una   de   las   partes   lopactado).

1.­ El pacto comisorio procede en todo contrato.­ Aunque aparece regulado en elcontrato de compraventa, y como bien señala la doctrina, al ser una especie decondición resolutoria ordinaria que consiste en el  incumplimiento de una de laspartes, se sostiene que el pacto comisorio no es sino una expresión de la autonomíade la voluntad. Parece lógico que si las partes pueden estipular que un hecho futuro

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 19: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...19

e   incierto   cualquiera   ponga   término   a   sus   obligaciones   libremente   contraídas,dentro un contrato válidamente celebrado, nada obste a que tal hecho sea el hechovoluntario de las partes de no cumplir con lo pactado.

Esto   aparece   de   manera   prístina   en   los   contratos   bilaterales   ­que   generanobligaciones   recíprocas­   donde   cada   parte   puede   razonablemente   pensar   quecumple   su  obligación en   función que   su  contraparte,   tan   interesada   como ella,ejecutará por su lado lo que le corresponde. En el ámbito causal, las partes accedenrecíprocamente   a   quedar   “encadenadas”   a   cambio   de   recibir   un   beneficiocorrelativo.

2.­ El pacto comisorio en los contratos unilaterales.­ ¿Puede darse por supuestala hipótesis de resolución por incumplimiento en los contratos donde sólo una delas partes adquiere una obligación?. No es tan simple la respuesta.

Si   se  admite   la  posibilidad de   incluir   tal   estipulación en un contrato  unilateral(incluso en otro contrato bilateral  distinto de  la  compraventa o en  éste  por  unhecho diverso del incumplimiento de pagar el precio), estaríamos en presencia deuna   condición   resolutoria   ordinaria.   Siguiendo   el   texto   legal   (art.1489),   lacondición resolutoria tácita de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado,es natural en los contratos bilaterales. En los demás, es un elemento accidental,como toda otra condición. Como hemos dicho, los elementos accidentales, en tantoexcepcionales, deben interpretarse restrictivamente y no podemos suponer que talespactos   tengan el  mismo efecto que en aquellas  materias  para  las  que  la   ley  hareservado una o determinadas consecuencias. 

Huelga decir ya que la condición resolutoria tácita tiene sólo efecto a partir de ladeterminación judicial de su ocurrencia y que no puede pedirla sino el contratantediligente. La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho, como modo deextinguir   las  obligaciones.  Como se puede apreciar,  no es  una cuestión fácil  deresolver.

Clasificaciones   del   pacto   comisorio.­   Según   lo   que   hemos   esbozado,   el   pactocomisorio se puede clasificar en:  a) El que procede en el contrato de compraventapor incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el precio; y b) El que,en virtud de la autonomía de la voluntad estipulen las partes expresamente, en elmismo   contrato   de   compraventa   pero   por   incumplimiento   de   una   obligacióndistinta de la de pagar el precio, o en otros contratos.

Tanto en uno como en otro caso el pacto comisorio puede ser simple o calificado.

3.­ Pacto comisorio en el contrato de compraventa por no pago del precio.­ Porel pacto comisorio simple en la compraventa, el acreedor mantiene su derecho deopción, conforme a lo señalado en los arts.1489 y 1878, pudiendo al efecto pedir elcumplimiento o la resolución, en ambos casos con indemnización de perjuicios. Porsu parte, el deudor puede enervar la acción mediante el pago de la deuda durantetoda la secuela del juicio, dentro de los plazos legales para interponer la excepción

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 20: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...20

respectiva (hasta la citación a oír sentencia en primera instancia y hasta antes de lavista de la causa en segunda instancia).

Por el pacto comisorio calificado que contempla que a raíz del incumplimiento de laobligación del comprador de pagar el precio, el contrato se resuelva ipso facto, tieneel efecto de reducir el lapso en el cual el deudor puede enervar la acción, en estecaso, hasta las 24 horas subsiguientes a la notificación judicial de la demanda.

4.­   Pacto   comisorio   en   la   compraventa   por   el   incumplimiento   de   unaobligación distinta de la de pagar el precio en la compraventa, y en los demáscontratos.­ También puede ser simple o calificado.

Si se pacta que el incumplimiento de una obligación contractual (distinta de pagarel  precio  en un contrato de compraventa),  produzca   la   resolución del  contrato,dicha cláusula tendría el mismo efecto que el pacto comisorio simple como estáestablecido en el artículo 1877.

Por el contrario, si se estipula que en virtud del incumplimiento se resuelva ipsofacto el contrato, existe una discusión en doctrina. Para don Luis Claro Solar, estano opera de pleno derecho, acreedor nunca podría pedir cumplimiento, privando alacreedor   del   derecho   de   opción.   Además,   en   la   compraventa,   donde   estáestablecido,   se   faculta   al   deudor   a   hacer   subsistir   el   contrato,   pagando.  En   laactualidad,   la   doctrina   parece   inclinarse   por   considerar   esta   clase   de   pactocomisorio dentro de las condiciones resolutorias ordinarias. Razones:

● Autonomía de la voluntad (art.12, art.1545);

● arts.1877 y ss. sólo aplica al contrato de compraventa, de forma doblementeexcepcional, por lo que debe dársele una interpretación restrictiva.

● En cuanto a la interpretación de las condiciones, como ya vimos, hay que estarsea la intención de las partes y al modo previsto por estas para su cumplimiento(arts.1483 y 1484); y

● Considerada como una condición resolutoria ordinaria, tenemos que ésta operade pleno derecho, ipso iure. La condición resolutoria tácita es una regla especial(art.1489).

Hay autores  que sostienen que para que el  pacto comisorio  calificado opere depleno derecho es necesario un acto de parte del  acreedor en este sentido. Si elacreedor diligente estima que se verá mejor protegido en su derecho mediante laresolución,  bastará  que  así   lo   señale.  Así,  quienes  sostienen este  argumento,   setiende a proteger con mayor eficacia  todavía el   interés económico del acreedor,salvando la resolución automática del contrato si el beneficio percibido de pedir elcumplimiento es mayor.

5.­ Prescripción del Pacto Comisorio. ­art.1880. El pacto comisorio prescribe al plazo prefijado por las partes, si no pasare decuatro años, contados desde la fecha del contrato.

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 21: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...21

Transcurridos estos cuatro años, prescribe necesariamente, sea que se haya estipulado unplazo más largo o ninguno.

El plazo de esta prescripción especial  corre desde la fecha del  contrato y no seextiende a un plazo mayor que el de 4 años, aunque las partes hayan estipuladouno mayor. El exceso es, por tanto, inoponible.

DIFERENCIAS ENTRE EL PACTO COMISORIO Y LA CONDICIÓN RESOLUTORIA17.­

1. La resolución del contrato no ocurre ipso jure, sino por declaración del juez;

2. La parte respecto de la cual no se ha ejecutado el contrato tiene el derecho, o depretender su cumplimiento o de pedir la resolución con daños y perjuicios;

3. La resolución debe pedirse al tribunal;

4. El tribunal, además de rehusarla en absoluto, puede conceder a la parte que nola ha cumplido un término para ejecutar el contrato. Con estos caracteres esimposible incluir científicamente el pacto comisorio tácito entre las condicionesen el sentido propio de la palabra.

Su índole es clarísima y no se puede dudar de que en vez de colocarse entre lasmodificaciones  accidentales  de   los  contratos,  debe  incluirse  entre   los  efectosderivados por ministerio de la ley de los contratos sinalagmáticos.

LA ACCIÓN RESOLUTORIA.­ 

Es la que nace de la condición resolutoria tácita, del pacto comisorio simple y delpacto   comisorio   calificado  en  el   caso  del   art.1879  para  pedir   la   resolución delcontrato por incumplimiento de las obligaciones contraídas. Se requiere ejercer laacción resolutoria  para que se de  inicio a un  juicio  ordinario o ejecutivo segúncorresponda, y con posterioridad una sentencia declare la resolución del contrato. 

1.­ Legitimación activa.­ Corresponde a quien hemos denominado el contratantediligente   (o   sus     herederos),   esto   es,   quien   ha   cumplido   sus   obligacionescontractuales o está llano a cumplirlas.

2.­ Características de la acción resolutoria.­

● Es personal, sólo las partes (o sus herederos) pueden intentarla.

● Su ejercicio es un derecho alternativo, puesto que el acreedor podrá siemprepedir el cumplimiento, y en ambos casos demandar perjuicios. Si son varioslos demandantes, la elección es indivisible y deben hacerla todos de consuno,no pudiendo unos optar por pedir el cumplimiento y otros la resolución.

● Puede ser mueble o inmueble (art.580).

● Es una acción patrimonial, transmisible y transferible. 

17 Claro Solar, vol. V, p.165.-

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 22: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...22

● Es renunciable, en tanto mira sólo al interés del acreedor a quien beneficia laresolución.

● Es una acción ordinaria.

3.­ Prescripción de la acción resolutoria.­ Hay que distinguir, ya que hay distintosplazos según se trate de aquella que deriva del pacto comisorio calificado en lacompraventa por no pago del precio, o en los demás contratos en que procede estaacción

● En el primer caso, prescribe en 4 años contados desde la fecha del contrato;

● En  los  demás,   se   siguen   las   reglas  generales  de   la  prescripción extintiva(arts.2514 y 2515). 

EFECTO DE LA RESOLUCIÓN. ­

Hay que distinguir los efectos entre las partes y los efectos respecto de terceros. 

1.­ Efectos entre las partes.­ Toda condición resolutoria una vez cumplida producelos  mismos efectos  entre  las  partes:  se  extingue  la  obligación    ,  como si  nuncahubiera existido (art.1487). La regla del efecto retroactivo de la resolución no es tanabsoluta, pues se hace excepción a ella en materia de frutos, art.1488.

2.­  Efectos  respecto  de   terceros.­  Se  encuentran   regulados  en   los  arts.1490  y1491. Según algunos, las dos disposiciones tienen errores de redacción, pues hablandel que “debe”, y en ambos casos es necesario que haya habido tradición entre eltercero y el deudor cuyo dominio era resoluble, y si ha habido tradición no puededeberse la cosa. Hay que distinguir si el acto recayó sobre bienes muebles o sobrebienes inmuebles.

 a. Bienes muebles.­  El  art.1490 reglamenta  la   situación de  la   transferencia  debienes  muebles:   “Si   el   que   debe   una   cosa   mueble   a   plazo,   o   bajo   condiciónsuspensiva  o   resolutoria,   la   enajena,  no  habrá   derecho  de   reivindicarla   contraterceros   poseedores   de   buena   fe”.   La   referencia   está   hecha   claramente   a   losposeedores de buena fe, por lo que ha de entenderse que la buena fe es la queopera en materia posesoria y debe presumirse. El art.1490 parece aplicarse sóloal caso de la cosa debida bajo condición resolutoria, concurriendo los siguientesrequisitos: 

 i. Que se haya celebrado un contrato bajo condición resolutoria. sobre una cosamuebles;

 ii. Que la cosa haya sido entregada al deudor condicional;

 iii.Que el deudor condicional haya enajenado la cosa mientras está pendiente lacondición, y

 iv. Que el tercero haya adquirido la cosa de mala fe. 

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar

Page 23: Clasificación de las obligaciones según sus  · PDF filedel Libro III sobre las asignaciones testamentarias a día. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS. ­ Los

SEPARATA #5 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Clasificación de las obligaciones según sus efectos / ...23

Si el vendedor no puede recuperar la cosa porque el tercero está de buena fe opor otra causa, puede dirigir su acción contra el comprador para que éste  lepague la parte del precio adeudado más la indemnización de perjuicios, es decirpuede iniciar la acción de cumplimiento, tiene plena aplicación el art.898. 

 b. Bienes inmuebles.­ El art.1491 reglamenta la situación que se produce cuandoun tercero adquiere el dominio u otro derecho real sobre un inmueble afecto acondición resolutoria. Requisitos para que opere la resolución respecto de losterceros:

 i. Que se haya enajenado el inmueble;

 ii. Que la condición conste en el título respectivo, y

 iii.Que el título este inscrito u otorgado por escritura pública. 

¿Las enajenaciones sujetas a reivindicación son sólo las voluntarias o tambiénpuede   aplicarse   a   las   forzadas?  Se   estima   que   se   aplica   a   ambas,   pues  nodistingue.

REFERENCIAS

Abeliuk Manasevich, René. Las Obligaciones.­

Alessandri Rodríguez, Arturo. Teoría de las Obligaciones.­

Meza Barros, Ramón. Manual de Derecho Civil. De las obligaciones.­

Separatas de Derecho Civil, Teoría General de las Obligaciones. Universidad Arcis 2015Profesor: Fouad Farah Salazar