clasicismo_anticlasicismo

11
Clasicismo / anticlasicismo. ORGANIZACIÓN FORMAL CLÁSICA. Características del periodo histórico: Estabilidad de valores. Poder firme. Característica de la organización: Marco racional. Ideal de belleza. Cánones inmutables. Simetría. Euritmia (buen ritmo) Ritmos regulares articulados por la proporción. Orden concinnitas. (Conciliación o concordancia). Constantes formales: Imagen tectónica. Organización del todo y las partes regidas por el número y la razón. ORGANIZACIÓN FORMAL ANTICLASICA. Característica del periodo histórico: Crisis de valores Inestabilidad e inseguridad. Características de la organización: Pasión. Transgresión del orden. Desequilibrio entre unidad y variedad. Predominio de la variedad. Constantes formales: Desequilibrio perceptual. Visión fragmentaria. Disgregación de la forma. Descentramiento. Asimetría arbitraria. ORGANIZACIÓN FORMAL PRIMITIVA. Características de la organización: Predominio de la unidad. Necesidades personales de expresión con carácter autónomo. Constantes formales: Principio de frontalidad. Forma primitiva y rudimentaria. Pesadez, penetrante especialidad. Reticencia o lleno pleno. La sutileza, lo estático y monótono.

Upload: mantovaniliceo

Post on 16-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen de apunte. compendio web sobre Renacimiento, Manierismo, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo.

TRANSCRIPT

  • Clasicismo / anticlasicismo.

    ORGANIZACIN FORMAL

    CLSICA.

    Caractersticas del periodo

    histrico:

    Estabilidad de valores.

    Poder firme.

    Caracterstica de la

    organizacin:

    Marco racional.

    Ideal de belleza.

    Cnones inmutables.

    Simetra.

    Euritmia (buen ritmo)

    Ritmos regulares articulados

    por la proporcin.

    Orden concinnitas.

    (Conciliacin o concordancia).

    Constantes formales:

    Imagen tectnica.

    Organizacin del todo y las

    partes regidas por el nmero y

    la razn.

    ORGANIZACIN FORMAL

    ANTICLASICA.

    Caracterstica del periodo

    histrico:

    Crisis de valores

    Inestabilidad e inseguridad.

    Caractersticas de la

    organizacin:

    Pasin.

    Transgresin del orden.

    Desequilibrio entre unidad y

    variedad.

    Predominio de la variedad.

    Constantes formales:

    Desequilibrio perceptual.

    Visin fragmentaria.

    Disgregacin de la forma.

    Descentramiento.

    Asimetra arbitraria.

    ORGANIZACIN FORMAL

    PRIMITIVA.

    Caractersticas de la

    organizacin:

    Predominio de la unidad.

    Necesidades personales de

    expresin con carcter

    autnomo.

    Constantes formales:

    Principio de frontalidad.

    Forma primitiva y

    rudimentaria.

    Pesadez, penetrante

    especialidad.

    Reticencia o lleno pleno.

    La sutileza, lo esttico y

    montono.

  • RENACIMIENTO (CLASICISMO)

    El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural sucedido durante los siglos

    XIV, XV y XVI en Europa, y trat de rescatar la cultura olvidada durante la Edad Media. Se

    desarroll especialmente en Italia y de manera tarda en otros pases europeos como los Pases

    Bajos. Las principales caractersticas del Renacimiento fueron el racionalismo, el

    experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran caracterstica del

    Renacimiento fue el humanismo teniendo como protagonista en escena al propio hombre que a

    partir de entonces comenz a ser tratado como ser racional y centro del universo. El Renacimiento

    tambin se caracteriz por importantes descubrimientos cientficos, especialmente en los campos

    de la astronoma, la fsica, la medicina, las matemticas y la geografa. El Renacimiento naci en

    Italia, concretamente en las ciudades que han enriquecido el comercio en el Mediterrneo. La

    expansin martima divulg el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra, Alemania y

    los Pases Bajos que lo adoptaron a

    partir de sus peculiaridades. El

    Renacimiento influy profusamente en

    los pensadores ilustrados del siglo

    XVII.

    CARACTERSTICAS DEL

    RENACIMIENTO

    El hombre del Renacimiento se

    caracteriza por el individualismo, el

    racionalismo, el hedonismo, el

    antropocentrismo, el realismo, los

    valores clsicos y el naturalismo.

  • - Recuperacin de la cultura clsica grecorromana: en oposicin a la mentalidad medieval,

    los renacentistas adoptaron los valores clsicos de la antigua Roma y Grecia. Sin embargo,

    debe tenerse en cuenta que el Renacimiento no es una repeticin de la cultura clsica sino

    una nueva reinterpretacin a la luz de una nueva era.

    - Individualismo: la burguesa trat de abandonar el espritu empresarial que prevaleci en la

    Edad Media. Los artistas comenzaron a firmar sus obras y los nobles y burgueses

    encargaron imagenes o estatuas de s mismos.

    - Racionalismo: se valora la relacin (conciliar fe y razn). La bsqueda del conocimiento.

    Profundiz la crtica.

    - Hedonismo: mientras que en la Edad Media destac el sufrimiento, el hombre del

    Renacimiento buscaba auto-satisfaccin (placer) y la realizacin espiritual.

    - Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el hombre del

    Renacimiento se presenta como el centro del universo, el hombre es la medida de todas las

    cosas. Esto no quiere

    decir que el hombre del

    Renacimiento era un ateo

    o pagano sino que tena

    un misticismo religioso

    diferente al que

    prevaleci en la Edad

    Media.

    - Naturalismo: la

    integracin del hombre

    con la naturaleza y el

    descubrimiento de la

    ntima conexin con el

    Universo.

    - Realismo: es una

    caracterstica notable de

    dibujos y pinturas del

    Renacimiento, porque el

    artista quera entender

    todos los aspectos de la

    creacin.

    - Repudio de los ideales

    medievales: oposicin a

  • la caballera de las instituciones ms importantes de la Edad Media as como la escuela

    escolstica.

    - Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos de la poca. Los

    mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y aristcratas.

    PROCESO HISTRICO

    La poltica econmica, social y cultural fue integrada. En este sentido, el Renacimiento no fue un

    fenmeno aislado, sino ms bien uno de los eslabones de la cadena inmensa que marca la

    transicin de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa. En el mbito econmico y comercial

    suceda una expansin en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Polticamente, se produjo la

    centralizacin del poder, lo que dio lugar a la formacin del Estado moderno. En trminos sociales

    las ciudades fueron influidas por la clase burguesa ligada a la actividad comercial. El renacimiento

    rompi el hasta entonces poco a poco el monopolio cultural ejercido por la orden eclesistica. Se

    expres la primera manifestacin de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y

    cientfica. Factores que promueven el Renacimiento Econmicamente, el renacimiento comercial

    revivi el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, convirtindose en el principal factor de

    renacimiento cultural. En el plano social, las condiciones de urbanizacin haban generado una

    nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servan como polo de irradiacin. En el plano

    intelectual, la reanudacin de los estudios de obras clsicas grecorromanas fue de gran importancia

    para caracterizar el tipo de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que

    conservaron en sus libreras muchas de estas obras, protegidas de la destruccin por las invasiones

    brbaras del perodo. Por ltimo, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el siglo

    XVI, facilit la expansin intelectual a un nuevo pblico. .

    MANIERISMO. (ANTICLASICISMO)

    El manierismo es subjetivo, inestable.

    Los artistas se dejan llevar por sus

    gustos, alejndose de lo verosmil,

    tendiendo a la irrealidad y a la

    abstraccin.

    Se desarroll en Italia desde 1520

    hasta finales del siglo XVI.

  • Se empleaba por tanto la expresin "manierista" con la significacin equivalente a modo o manera,

    y como tal los artistas que as eran designados se englobaban dentro del Renacimiento. Esta idea

    surgi a partir del siglo XVII, en

    que Bellori y otros opinaron que el

    manierismo era un movimiento de

    nfima calidad, que se produca

    despus del Renacimiento clsico;

    caracterizado por el rechazo al

    clasicimo y a la rigidez de sus

    normas y por la utilizacin libre de

    las formas, llegando incluso a deformar la realidad: Tiziano fue un representante del manierismo

    en Venecia.

    BARROCO. (ANTICLASICISMO)

    El tiempo barroco denomina genricamente todas las

    manifestaciones artsticas desde 1600 hasta principios

    de 1700. Adems de la literatura, se extiende a la

    msica, la pintura, la escultura y la arquitectura de la

    poca. La unificacin de la pennsula a favor de la

    lucha dirigida por la Compaa de Jess en nombre

    de la Contrarreforma establece una educacin bajo la

    tutela de los jesuitas, censores eclesisticos que

    convierten en un obstculo el progreso de la ciencia y

    la cultura. Mientras que Europa conoci un perodo de

    evolucin en la ciencia con la investigacin y los

    descubrimientos de Francis

    Bacon, Galileo, Kepler y

    Newton, la Pennsula

    Ibrica era un bastin de la

    cultura medieval. Con el

    Concilio de Trento (1545-

    1563), el cristianismo se

    divide. Por un lado, los

    estados protestantes

    (seguidores de la Reforma de Lutero) que propagaban el espritu cientfico, el racionalismo

    clsico, la libertad de expresin y pensamiento. De otro, los reductos catlicos (Contrarreforma)

    que seguan una mentalidad ms conservadora, marcada por la Inquisicin y por el teocentrismo

  • medieval. Es en este clima que se

    desarrolla la esttica barroca,

    especialmente en los aos

    posteriores a la dominacin

    espaola, ya que Espaa es el foco

    principal de este nuevo estilo

    diseminado por Europa y la

    Amrica colonial. Caractersticas

    del barroco El estilo barroco naci

    de la crisis de los valores

    renacentistas ocasionados por

    conflictos religiosos y la crisis

    econmica experimentada a consecuencia del fracaso del comercio con Oriente. El hombre

    barroco viva en un estado de tensin y desequilibrio, dominando la literatura con una forma

    compleja, sobrecargada de figuras como la metfora, la anttesis, la hiprbole y la alegora. El arte

    que aflora en el arte barroco es el reflejo del dilema, del conflicto continuo entre lo humano y lo

    divino, la religiosidad medieval y el paganismo renacentista, el hombre y Dios, que tanto aqueja al

    hombre del siglo XVII. El arte asume, as, una tendencia sensualista, caracterizada por la bsqueda

    del detalle en un exagerado rebuscamiento formal. que aflora en el arte barroco es un reflejo del

    dilema, el conflicto entre lo terrenal y lo celestial, el hombre y Dios (antropocentrismo y

    teocentrismo), el pecado y el perdn, la religiosidad medieval y paganismo renacentista, material y

    espiritual, que tanto aqueja a los hombres del siglo XVII. El arte tiene, as, una tendencia

    sensualista, que se caracteriza por la bsqueda de detalles formales.

    NEOCLASICISMO. (CLASICISMO)

    Estilo artstico que evolucion especialmente en la arquitectura y las artes decorativas; floreci en

    Europa y Estados Unidos en torno

    al ao 1750 hasta inicios de 1800

    y se inspir en las formas

    grecorromanas. Ms que un

    resurgimiento de las formas

    antiguas, el neoclasicismo

    relaciona sucesos del pasado con

    los acontecidos en su propio

    tiempo. Los artistas neoclsicos

    fueron los primeros que

    pretendieron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococ por un estilo lgico, de tono

  • solemne y austero. Cuando los

    movimientos revolucionarios

    establecieron repblicas en

    Francia y en Amrica del Norte,

    los nuevos gobiernos republicanos

    tomaron el neoclasicismo como

    estilo oficial porque relacionaban

    la democracia con la antigua

    Grecia y la Repblica romana.

    Despus, en el momento en que

    Napolen I ascendi al poder en

    Francia, este estilo se alter para

    servir a sus necesidades propagandsticas. Con el nacimiento del movimiento galn, la

    precedencia por la expresin personal sustituy al arte inspirado en valores ideales.

    Gnesis del neoclsico

    El estilo neoclsico se desarroll tomando como punto de partida la excavacin en Italia de las

    ciudades romanas de Herculano en 1738 y de Pompeya en 1748, la publicacin de libros tales

    como Antigedades de Atenas (1762) de los arquelogos ingleses James Stuart y Nicholas Revett

    y la aparicin de la recopilacin Elgin a Londres en 1806. Ensalzando la noble simplicidad y el

    gran sosiego del estilo grecorromano, el historiador germnico Johann Winckelmann inst a los

    artistas a estudiar y a imitar su infinitud y sus formas ideales. Sus ideas hallaron una devoto

    acogida dentro del crculo de artistas juntados en torno a l en el ao 1760 en Roma.

    ROMANTICISMO. (ANTICLASICISMO)

    El romanticismo fue un

    movimiento artstico de

    contenidos polticos y

    filosficos instruidos a fines del

    siglo XVIII en Europa y vigente

    hasta la mayor parte del siglo

    XIX. Se caracteriza por una

    visin opuesta al racionalismo y

    la ilustracin y se atrajo por un

    nacionalismo no exento del

    contexto geopoltico europeo.

    Inicialmente slo era una

    actitud, un estado del espritu, pero ms tarde pas a convertirse en un movimiento con ideales y

  • una cosmologa centrada en el individuo. Los autores romnticos ocuparon el propio sujeto en sus

    trabajos, exaltando el drama humano, la moral, el amor trgico y las ideas utpicas. Si el siglo

    XVIII fue marcado por la objetividad y por la razn, el inicio del siglo XIX estara dominado en

    escena por el lirismo, la subjetividad, el ser, la emocin y el yo.

    En cada pas, el Romanticismo

    produjo una nueva literatura y

    pintura exuberante, con grandes

    variaciones entre los autores,

    pero en todos ellos, persisten

    algunas caractersticas en

    comn: la opulencia y la

    libertad, la devocin al

    individualismo, la exaltacin de

    valores patriticos, la confianza

    en la bondad de la naturaleza y

    en el hombre naturalista y en la fe permanente en las fuentes ilimitadas del espritu y de la

    imaginacin. El Romanticismo literario floreci en Alemania (Goethe y Schelegel), en Francia

    (Madame de Stel y Chateaubriand) y en Inglaterra (Coleridge y Wordsworth), como respuesta a

    los modelos pretendidos por los ilustrados, que privilegiaban lo racional y lo objetivo, en

    detrimento de lo emocional y subjetivo. En esta ocasin, el Romanticismo da protagonismo al ego

    y su perspectiva del mundo. Hubo, en el periodo, el desarrollo de una poesa romntico (novelas

    histricas) y romances. Tanto la prosa como la poesa tuvieron amplia difusin en la poca. Con la

    ascensin de la prensa y de la burguesa comercial, los romances y los peridicos fueron ganando

    cada vez ms espacio y se popularizaron hasta el punto de llegar a un nuevo pblico lector que

    hasta entonces no tena acceso a la literatura. Hay una diferencia significativa con respecto al

    patrn potico visto hasta entonces en el Neoclasicismo, que se inspiraba en obras grecorromanas.

    El verso clsico dio espacio al verso libre, aquel sin mtrica ni entonacin, y al verso blanco, sin

    rima, que daba ms libertad al autor para expresar su individualidad. Los principales temas de la

    literatura romntica gira en torno al sentido de nacin surgido ante el nuevo contexto histrico y

    cultural. La patria nueva, con la declaracin de independencia se manifiesta a travs de la

    exaltacin de la naturaleza del pas, la vuelta a la historia pasada y la creacin de hroes

    nacionales. La sobrestimacin de los sentimientos personales y emociones (ansiedad, tristeza,

    pasin, felicidad) son utilizados de forma exagerada tanto en la literatura como en la pintura. Es

    tambin caracterstico del movimiento, lo que supone una mirada hacia el artista y sus emociones,

    a expensas de la Ilustracin racional y objetiva. Esta blandura se refleja en las historias de amor y

    pasiones fatales. La mujer es idealizada, a veces de manera inalcanzable.

  • Como una manera de escapar de su realidad, el Romanticismo atiende a ambientes exticos e

    imaginarios, idealizados en su mayora. El culto a la naturaleza gana rasgos diferenciados en el

    Romanticismo por lo tanto a partir de ahora, funciona no slo como un teln de fondo de las

    historias, sino tambin pasa a provocar una profunda fascinacin sobre los artistas. Adems, la

    naturaleza comienza a ponerse en contacto con el ego, lo que refleja su estado de nimo y

    sentimientos. En los romances gticos, surgidos a finales del siglo XVII y desarrollados durante el

    siglo XIX, la naturaleza tiene un papel muchas veces hostil y amenazador en la trama, responsable

    de momentos de tensin. Con el paso del tiempo, esa naturaleza se convirti en un clich para

    historias de terror en la forma de escenarios aterradores, la noche, la niebla, los pantanos, la nieve,

    los bosques sombros, entre otros elementos figurativos.

    Conceptos importantes

    a) Subjetivismo e individualismo glorificacin de lo que es particular y sentimientos ntimos.

    Con frecuencia, el destino de la grandeza individual es la maldicin, es decir, un distanciamiento

    personal de la vida en sociedad.

    b) Patriarcalismo el siglo XIX es tambin conocido por su literatura cannica reflejan una

    sociedad conservadora y patriarcal. En este modelo, la familia (hombre, mujer y nio) es el ncleo

    de la sociedad burguesa, cuyo poder se centra en la figura del padre. El Romanticismo se encarga

    de sus relaciones, deseos y costumbres. Con la llegada del Realismo (movimiento artstico

    posterior) este modelo es crtica mostrando los males ocultos en la familia burguesa, como la

    sumisin de la mujer, la violencia de gnero o la situacin econmica del hogar.

    c) Eurocentrismo la expansin mercantilista hizo de Europa una potencia mundial que expanda

    sus mercados ms all del continente. Las consecuencias culturales crearon una serie de

    estereotipos acerca de pueblos considerados brbaros, entre ellos africanos, asiticos e indios.

    d) Nacionalismo la burguesa mercantil desarroll una idea de autonoma poltica y cultura. En

    las colonias, el sentimiento de nacionalidad surgi como una reaccin a la poltica restrictiva de la

    metrpoli mercantil y el deseo de libertad econmica y poltica.

    REALISMO.

    (CLASICISMO)

    En el transcurso de la primera

    mitad del siglo XIX, mientras

    el Neoclasicismo rivalizaba

    con el Romanticismo, el

    Realismo surgi como una

    nueva fuerza que dominara la

  • segunda mitad del siglo. El Realismo form parte inmediatamente del arte occidental. Durante el

    Renacimiento, los

    artistas superaron las

    limitaciones tcnicas

    para representar con

    fidelidad la naturaleza.

    Pero en el Realismo,

    los artistas modificaron

    los temas e insistieron

    en la imitacin precisa

    de las percepciones

    visuales sin alteracin. Los artistas realistas buscaron en el mundo cotidiano y moderno, las

    principales caractersticas, distancindose de temas sobre dioses, diosas y hroes del periodo

    clsico. Campesinos y trabajadores urbanos fueron los nuevos protagonistas.

    El padre del movimiento realista fue

    Gustave Courbet (1819-1877). Insisti en

    que la pintura era un arte esencialmente

    concreto que deba aplicarse a elementos

    reales y existentes. Cuando se le pregunt

    sobre pintar ngeles, Courbet respondi:

    Nunca vi a los ngeles. Si usted me

    muestra una, yo lo pinto. Milllet Jean-

    Francois (1814-1875) tambin tuvo un

    papel relevante en el movimiento. Sus

    trabajos se asocian con los retratos de

    campesinos de labranza, siembra y

    cosecha. Nacido en una familia campesina,

    una vez dijo que quera hacer que lo trivial

    resultase sublime. Antes de l, los

    campesinos fueron presentados siempre de

    manera degradante. Millet dio una

    dignidad firme a este componente de la

    estructura social.

    Caractersticas de la pintura realista

    1. El artista utiliza el conocimiento de la perspectiva para crear la ilusin de espacio. Desarrolla

    una vista area superior mostrando la visin del paisaje o los detalles de la escena.

    2. Los volmenes estn muy bien representados por la gradacin de color, luz y sombra.

  • 3. Hay una preocupacin para representar a la textura, la apariencia real del objeto (la textura de la

    piel, los tejidos, pared, etc.)

    4. El diseo y la tcnica para representar el cuerpo humano es perfecto.

    5. Abordan temas de orden poltico y social. Los pintores recrean escenarios realistas de la vida

    cotidiana y lo contemporneo. .

    FUENTES WEB:

    http://www.escuelapedia.com/renacimiento-resumen/

    http://artandsweets.com/2014/05/16/florencia-santa-maria-novella/

    http://www.arqhys.com/arquitectura/arte-renacimiento.html

    Anunciacion de Fra Anglico.

    http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm

    http://arte1314.weebly.com/galeriacutea-del-antropocentrismo-esteacutetico-renacimiento-y-

    manierismo.html

    http://arte1314.weebly.com/galeriacutea-del-antropocentrismo-esteacutetico-renacimiento-y-

    manierismo.html

    http://historiapruijnmijares.blogspot.com.ar/

    http://www.escuelapedia.com/el-arte-del-barroco/

    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/SCarloQuattroFontaneRome2.jpg

    https://sancho70art.files.wordpress.com/2014/04/blessed_ludovica_albertoni_by_gian_lorenzo_ber

    nini.jpg

    http://www.ecbloguer.com/letrasanonimas/wp-content/uploads/2008/10/cat_caravaggio_01.jpg

    http://www.escuelapedia.com/el-romanticismo/

    https://www.pinterest.com/pin/185280972144499418/

    http://www.escuelapedia.com/blog/neoclasicismo/

    http://www.importancia.org/wp-content/uploads/neoclasicismo.jpg

    http://www.escuelapedia.com/pintura-del-realismo/

    http://elhurgador.blogspot.com.ar/2014/08/arte-y-humor-v.html