claseupn_sem3_imet1_2015-5_2domod_lun

Upload: luis-youffre-torres-leon

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ingenieria de metodos

TRANSCRIPT

  • INGENIERIA DE METODOS I Elaborado por Ing. Max Espinoza

  • AGENDA

    1. Introduccin

    2. Objetivos.

    3. Produccin

    4. Ciclo Productivo

    5. Relaciones Cuantitativas entre trabajador y mquina

    6. Diagrama de actividades simultaneas entre trabajador y mquina

    7. Planificacin de la capacidad

  • 1. INTRODUCCION

  • 2. OBJETIVO

    Revelar la existencia del tiempo improductivo, tambin sirve para fijar tiempos tipo de ejecucin del trabajo, y si ms adelante surgen tiempos

    improductivos, se notarn inmediatamente porque la operacin tardar ms

    que el tiempo tipo y la direccin pronto se enterara.

    Planificar las necesidades de acuerdo a la gestin de la demanda.

    Utilizar herramientas como Diagrama H-M para disear el mtodo del trabajo de un proceso.

    Reconocer la importancia del establecimiento del mtodo de trabajo para la mejora de los procesos productivos.

  • 3. PRODUCCIN

    La produccin se puede definir como cualquier utilizacin de recursos que

    permitan transformar uno o mas bienes en otro(s) diferente(s). Los bienes

    pueden ser diferentes en trminos de ciertas caractersticas fsicas de los

    mismos, de su ubicacin geogrfica o de su ubicacin temporal

  • 3. PRODUCCIN

    La produccin es una variable flujo, que est medida en relacin a un perodo de

    tiempo determinado. As, se debe referir a la produccin haciendo referencia a una

    medida del periodo; por ejemplo, la produccin de kilos de queso por ao.

  • 4. CICLO PRODUCTIVO

    Tiempo total necesario para obtener una unidad tecnolgica de produccin

    UTP (1 tem o ms).

    Dicho tiempo transcurre desde la ejecucin de la 1ra. actividad, de un puesto u operario, hasta que se vuelva a repetir, cerrando el ciclo de la UTP.

    A menudo esta determinado por el cuello de botella de una lnea de produccin

  • CICLO PRODUCTIVO ( EJEMPLO)

  • 4. CICLO PRODUCTIVO

    Cantidad de productos, a partes de ste, fabricados en cierta unidad de tiempo.

    En el ejemplo anterior sera:

  • 6. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES SIMULTANEAS ENTRE

    TRABAJADOR Y MQUINA

    Concepto: Es la representacin grfica de la secuencia de elementos que componen las operaciones en que intervienen hombre(s) y/o mquina(s), y que permite conocer el tiempo empleado por cada uno de ellos. Objetivos:

    Identificar, reducir y/o eliminar tiempos muertos (improductivos). Balance de Actividades hombre mquina Calcular el tiempo asignado al puesto (tiempo de ciclo)

  • 6.1 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN DIAGRAMA DE

    ACTIVIDADES SIMULTANEAS ENTRE TRABAJADOR Y

    MQUINA

    1. Seleccionar la operacin o actividad.

    2. Establecer donde empieza la actividad y donde termina la actividad.

    3. Dividir la operacin en tareas o elementos.

    4. Medir el tiempo.

    5. Realizar el diagrama hombre- mquina

  • 6.2 CONSTRUCCIN DE UN DIAGRAMA DE ACTIVIDADES

    SIMULTANEAS ENTRE TRABAJADOR Y MQUINA

    1. Se tiene una columna para cada elemento del puesto

    2. Se construye bajo una escala comn de tiempos y mostrando actividades en simultneo

    3. Es necesario usar tiempos normales

    4. Se sombrea las actividades de trabajo y se deja en blanco las de no trabajo

    5. Cada actividad debe ser descrita dentro o fuera de la columna

  • DIAGRAMA DE ACTIVIDADES SIMULTANEAS ENTRE

    TRABAJADOR Y MQUINA

  • Ejemplo de un

    diagrama de

    actividades

    simultaneas entre

    trabajador y mquina

  • Ejemplo de un

    diagrama de

    actividades

    simultaneas entre

    trabajador y

    mquina

  • CLASIFICACIN DE TIEMPOS

    Tiempo Manual (Tm) : Tiempo en el cual el operario ejecuta un trabajo

    utilizando su cuerpo o con la ayuda de una herramienta.

    Tiempo Mquina (TM) : Tiempo en el cual la mquina opera en forma

    automtica (sin la ayuda del hombre) ejecuta una operacin.

    Tiempo Manual-Mquina (Tm-M) : Hombre y mquina trabajan en forma

    simultnea necesitndose mutuamente.

    Tiempo Muerto: Tiempo improductivo en las que el hombre o la mquina no realizan trabajo, no deben presentarse simultneamente para ambos.

    UTP : Cantidad de unidades que se obtienen por ciclo de trabajo

  • 7. PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.1 SE DEBE TENER EN CUENTA

    Definicin de capacidad.

    Planificacin de las necesidades de capacidad.

    Arboles de decisin aplicados a las decisiones sobre la capacidad.

    Gestin de la demanda.

    Anlisis del punto muerto o punto de equilibrio.

    Inversiones con soporte estratgico de inversin.

    Inversin ,costo variable y flujo de caja, valor actual neto.

  • 7. PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.2 OFERTA

    La oferta se basa en volmenes de produccin actuales, capacidades

    instaladas y utilizadas, planes de

    ampliacin, instalacin de nuevas

    plantas.

    Se analiza la oferta futura estudiando la capacidad ociosa

    existente, posibles proyectos de

    ampliacin de plantas existentes,

    analizando factores que

    condicionan la oferta del producto.

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.3 DETERMINACION DE LA CAPACIDAD

    Las instalaciones estarn ociosas?

    Se podr satisfacer la demanda?

    La planta es demasiado grande?

    La planta es demasiado pequea?

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.4 DEFINICION Y MEDIDAS DE CAPACIDAD

    CAPACIDAD : la produccin mxima de un sistema en un periodo de tiempo determinado

    Capacidad = Produccin / unidad de tiempo

    CAPACIDAD PROYECTADA: la capacidad mxima que se puede conseguir bajo condiciones ideales.

    CAPACIDAD EFECTIVA O DE OPERACIN: es la capacidad que espera alcanzar una empresa segn sus actuales limitaciones operativas.

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.5 UTILIZACION Y EFICIENCIA

    Utilizacin: Porcentaje efectivamente alcanzado de la capacidad proyectada o de

    diseo: medicin de la capacidad actual de una instalacin, de un centro de trabajo o

    de una maquina.

    Utilizacin = Capacidad Real (output real) / Capacidad de diseo

    = Horas de utilizacin reales / horas totales disponibles

    Eficiencia: Porcentaje de la capacidad efectiva alcanzada de hecho. Medicin de los

    resultados de una maquina cuando est siendo utilizada.

    Eficiencia = Capacidad real (output real) / Capacidad efectiva

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.6 CAPACIDAD MAXIMA

    La capacidad mxima utilizable de una determinada instalacin.

    CM = (Capacidad de diseo)* (utilizacin)*(eficiencia)

  • EJEMPLO 01

    Si un sistema de produccin tiene una utilizacin del 80% y un rendimiento del 75%,

    qu capacidad se necesita para producir 1000 unidades buenas al ao?

    Respuesta: 1000 un/ ao/ 0.80 x 0.75= 1667 unidades

    Si cada mquina tiene una capacidad efectiva de 34 un./mes, pero tan slo puede obtener un rendimiento del 60% y una utilizacin del 70%, cuntas

    mquinas se necesitarn para producir 900 000 un./ ao?

    Es necesario producir: 900 000/ 0.6 x 0.7 = 2 142 857 un.

    1 mq. = 34 un./ mes; en 12 meses = 34 un./ mes x 12 meses = 408 un./ ao

    408 un. = 1 mq.

    2 142 857 un. = 5252 mq.

    EJEMPLO 02

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.7 ARBOLES DE DECISION APLICADOS A LAS DECISIONES SOBRE

    CAPACIDAD

    En las situaciones de planificacin de capacidad, el estado de las cosas lo constituye la demanda futura o la situacin favorable del mercado.

    Definicin: es un diagrama que permite :

    1. Permite determinar las alternativas y los diferentes estados de la situacin.

    2. Asigna valores de probabilidad a los diferentes estados de situacin de manera

    que sea posible tomar decisiones que maximicen el valor esperado de las

    alternativas.

    3. Para cada alternativa se calcula el valor monetario esperado, multiplicando el

    resultado de la seleccin por la probabilidad de ocurrencia y sumando el valor por

    decisin.

  • El director de un restaurante de comida lenta est estudiando la posibilidad de ampliar su negocio, para ello est dispuesto a llevar a cabo las reformas que sean

    necesarias. En concreto est analizando tres mejoras posibles, la primera consistira

    en ofrecer adems del servicio de restauracin, un nuevo servicio como hostal con

    un total de 8 habitaciones con bao. La segunda mejora se limita a incrementar el

    nmero de mesas del restaurante, para ello tiene la posibilidad de usar el segundo

    piso del local que est ocupando en la actualidad. La tercera mejora se resumira en

    dejarlo todo intacto tal como est ahora el restaurante. La tabla siguiente muestra los

    beneficios que estima el director para cada una de las tres posibles mejoras, as

    como las probabilidades a priori de que la demanda sea alta o media, segn la

    mejora que ponga en marcha:

    7.7 ARBOLES DE DECISION APLICADOS A LAS DECISIONES SOBRE

    CAPACIDAD EJEMPLO

    Mejora Demanda Alta p Demanda media p 1 200.000 euros 0.6 70.000 euros 0.4 2 180.000 euros 0.4 160.000 euros 0.6 3 150.000 euros 0.2 140.000 euros 0.8

  • 1.- Realizas el rbol de decisin y asigna las probabilidades a priori de cada uno de

    los estados de la naturaleza del problema

    7.7 ARBOLES DE DECISION APLICADOS A LAS DECISIONES SOBRE

    CAPACIDAD EJEMPLO

  • 2.- Se calcula el beneficio de cada una de las ramas del rbol.

    7.7 ARBOLES DE DECISION APLICADOS A LAS DECISIONES SOBRE

    CAPACIDAD EJEMPLO

  • 3.- Resolvemos el rbol de decisin de derecha a izquierda. Dado que la etapa final

    es probabilista debe aplicar el criterio de la esperanza matemtica con el objetivo de

    determinar el beneficio esperado

    7.7 ARBOLES DE DECISION APLICADOS A LAS DECISIONES

    SOBRE CAPACIDAD EJEMPLO

    (200.000 x 0,6) + (70.000 x 0,4) = 148.000 euros (180.000 x 0,4) + (160.000 x 0,6) = 168.000 euros (150.000 x 0,2) + (140.000 x 0,8) = 142.000 euros

  • 4.- Dado que esta primera etapa es determinista y que los valores calculados son

    beneficios, se debe elegir la alternativa cuyo beneficio sea mayor y colocar el

    resultado encima del nudo correspondiente.

    7.7 ARBOLES DE DECISION APLICADOS A LAS DECISIONES SOBRE

    CAPACIDAD EJEMPLO

    La decisin que debe tomar el director del

    restaurante es la de poner en marcha la

    segunda mejora, consistente en

    incrementar el nmero de mesas del

    restaurante, empleando para ello el

    segundo piso del local en que est ubicado

    el restaurante, esperando obtener un

    beneficio de 168.000 euros.

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.8 LA DEMANDA EXCEDE A LA CAPACIDAD

    Reducir la demanda.

    Aumento los precios.

    Programando largos plazos de entrega.

    Dejando de estimular los negocios con beneficios marginales.

    Incrementar la capacidad.

    Adquirir otras empresas, instalaciones o recursos.

    Subcontratar a otras empresas para que se conviertan en proveedores.

    Desarrollar sitios, construcciones, adquirir equipos y maquinarias.

    Analizar los cuellos de botella, que limitan la capacidad de las instalaciones.

  • 7.PLANIFICACION DE LA CAPACIDAD

    7.9 LA CAPACIDAD EXCEDE A LA DEMANDA

    Aumentar la demanda.

    Reducir los precios.

    Mejorar el mercadeo.

    Adaptarse al mercado a travs de cambios en los productos.

    Reducir la capacidad.

    Vender instalaciones, vender inventarios, despedir empleados o transferirlos.

    Guardar las instalaciones y colocarlas en estado de reserva.

    Desarrollar e introducir nuevos productos conforme se introducen otros.

  • FIN