clases de comunicación

5
CLASES DE COMUNICACIÓN a) LINGÜÍSTICA Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación llamada humana lingüística escrita. b) NO LINGÜÍSTICA No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas formas: 1. VISUALES.- Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el semáforo, íconos varios, etc. 2. AUDITIVOS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc. 3. TÁCTIL.- Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos de este tipo de comunicación. 4. OLFATIVA.- Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, los leones, guepardos, etc.)

Upload: mello-krdona

Post on 29-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases de comunicación

CLASES DE COMUNICACIÓN

a) LINGÜÍSTICA

Llamada también verbal, se efectúa a través de palabras, frases, cláusulas, oraciones, etc. que los expresa de manera oral. Nos encontramos frente a la comunicación lingüística oral. Si este tipo de comunicación se realiza a través de formas visuales alfabéticas, es decir a través de la escritura, estamos, frente a un tipo de comunicación llamada humana lingüística escrita.

b) NO LINGÜÍSTICA

No verbal. Es un tipo de comunicación que comprende diversas formas:

1. VISUALES.- Son susceptibles de verse: no son formas orales ni escritas. Una cruz roja en un fondo blanco, un par de huesos cruzados debajo de una calavera, el semáforo, íconos varios, etc.

2. AUDITIVOS.- Son manifestaciones que se pueden oír. Los aplausos en un espectáculo público, los silbidos producidos con fines comunicativos, el silbato de un árbitro, las sirenas de una ambulancia, carro de bomberos, patrullero, etc.

3. TÁCTIL.- Es el tipo de comunicación no lingüística que se vale del tacto para producir o comprender mensajes. La escritura Braille es uno de los más representativos de este tipo de comunicación.

4. OLFATIVA.- Aunque no está muy difundido, parece haberse codificado un lenguaje de los olores: clases de perfumes (las hormigas lo usan para comunicarse, los perros, los leones, guepardos, etc.)

HABILIDAD ENTRE LA COMUICAION ORAL Y ESCRITA

1. La Comunicación Oral

Para lograr nuestro objetivo de conseguir una buena comunicación debemos tener en cuenta una serie de factores. Para que el mensaje que queremos transmitir sea eficaz, este debe cumplir una serie de requisitos imprescindibles:

Page 2: Clases de comunicación

Claridad: los mensajes deben ser claros, fácilmente decodificados e inequívocos.

Precisión: la información transmitida en el mensaje debe ser precisa y completa.

Objetividad: la información transmitida por el Emisor debe ser veraz, auténtica, lo más imparcial posible, es decir, objetiva.

Oportuno: el mensaje debe transmitirse en el momento preciso, es decir, aquel en el cual surge el efecto adecuado para el fin que se desea conseguir.

Interesante: el mensaje ha de ser atractivo para el Receptor consiguiendo de esta manera una mayor motivación e implicación del mismo.

2. La Comunicación Escrita

En la comunicación escrita el emisor no puede obtener una retroalimentación inmediata ni tampoco hay posibilidad de comunicación no verbal, por ello, deberá siempre presentar los siguientes rasgos:

Adecuación:

Estar bien presentada.

Respetar las normas ortográficas y semánticas.

Utilizar un lenguaje sencillo y cortés.

Vocabulario que se adapte al receptor.

Deben usarse frases cortas.

El texto debe ser breve.

Cuidarla limpieza, calidad del papel e impresión.

Coherencia: Ser claro y ordenado.

Page 3: Clases de comunicación

Un solo párrafo para desarrollar una idea y separar los párrafos con punto y aparte.

Cohesión:

Conectar las oraciones de cada párrafo para evitar que el lector pierda información.

Conectar los párrafos entre sí con el fin de apreciar las relaciones de orden, causa, efecto, tiempo… entre dos o más ideas.

IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

La comunicación es una forma de expresarnos y dar a conocer nuestras ideas ante los demás, y además es un instrumento básico para la sobrevivencia, porque por medio de la comunicación podemos obtener alimentos entre otros bienes que no son de vital importancia, el hombre tiene la necesidad de comunicarse para sobrevivir, ya sea comunicándose de forma oral o escrita para comunicarse se debe saber el mismo código del receptor para que sea entendido, y bien por eso se dice que la comunicación es aprendida, y desde que nacemos aprendemos a comunicarnos de una manera u otra, los bebes se comunican o expresan lo que sienten o lo que quieren mediante gestos y gemidos y conforme van pasando los años aprenden mas formas de comunicarse, aprendiendo el código que se les es enseñado en su hogar y lo que aprenden fuera de su hogar a comunicarse también por medio de la comunicación escrita.

Así como la comunicación nos es necesario para sastifacer nuestras necesidades nos sirve para obtener información.

VENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

-Oral:

Más rápida.

Hay retro alimentación.

Muy utilizada.

Fácil distorsión.

Riesgo de interpretación personal.

-Escrita:

Registro permanente verificable.

Contenido más preciso, lógico y corto.

Consume mas tiempo.

Carece de retro alimentación inmediata.

Page 4: Clases de comunicación

No hay seguridad de recepción e interpretación.

-Defectos del emisor

No se organizan las ideas antes de emitir.

No se tiene seguridad en el mensaje.

Se incluyen demasiadas ideas.

EL CONCEPTO DE PROCESO

El concepto de proceso se refiere al cambio de estado desde un estado inicial hasta un estado final . Conocer el proceso significa conocer no sólo los estados final e inicial sino las interacciones experimentadas por el sistema mientras está en comunicación con su medio o entorno (v. g. transferencia de trabajo, transferencia de calor, transferencia de masa, transferencia de entropía)

La trayectoria o ruta del proceso es la historia o la sucesión de estados que ha seguido o recorrido el sistema desde el estado inicial hasta el estado final.

Un ciclo termodinámico es un proceso especial en el cual el estado inicial coincide con el estado final. Aunque un sistema ha vuelto a su estado original y ha terminado un ciclo, el estado de los alrededores pudo haber cambiado.

Se ignora la capacidad del auditorio y las capacidades que formula.

PROCEDIMIENTO es un término que hace referencia a la acción que consiste en proceder, que significa actuar de una forma determinada. El concepto, por otra parte, está vinculado a un método o una manera de ejecutar algo.

Un procedimiento, en este sentido, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debería ser único y de fácil identificación, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan más o menos eficiencia.