clases 6 tesis

10
Clases. 2013 Cecilia Mansilla y Natalia Peila Universidad de las Américas. 07/07/2013

Upload: natalia-peila-pantoja

Post on 04-Aug-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clases 6 tesis

Clases.

2013

Cecilia Mansilla y Natalia Peila Universidad de las Américas.

07/07/2013

Page 2: Clases 6 tesis

BLOQUE1 CLASE

2

SECCIÓN

DE CLASE3

TIEMPO OBJETIVO

(S)4

CONTENIDO

(S)5

ACTIVIDAD(S)6

EVALUACIÓN

(S)7

RECURSO(S)8

Bloque

1de

Inicio9

1 Inicio

20

minutos

Docente

expone una

imagen de una

ciudad y un

mapa mudo

(con las

características

geografías:

mares,

océanos) del

siglo XIV,

desde la cual se

identificaran

los

conocimientos

previos, para

desembocar de

forma

genérica, en

las

características

Recursos

tecnológicos.

(Presentar ppt).

Material de

construcción de

mapa. Atlas (para la

ubicación

geográfica)

1 Por bloque se entiende a la sección de la unidad didáctica.

2 La clase es la unidad de cada una de los bloques, se pueden ejecutar un mínimo de 5 y un máximo de 12

clases para el diseño de la unidad didáctica. Cada clase debe considerarse de 2 horas pedagógicos (90 minutos

en total).

3 Cada clase debe estar estructurada en los tres momentos tradicionales, cada cual debe tener además

considerado un tiempo en donde generalmente para el inicio son entre 15 y 20 minutos, el desarrollo entre 50

y 70 y el cierre entre 15 y 20, aunque pueden adaptarse a lo necesario.

4 Los objetivos son por cada momento de la clase aunque obviamente se pueden extender a dos momentos o a

la clase completa en virtud de lo que se quiera trabajar en ella

5 Los contenidos son “la materia” que se abordará en la sección de clase (o en una parte o en su totalidad

según lo necesario).

6 La actividad es una acción que se desarrolle dentro del aula para el logro del objetivo(s), puede ser una

actividad formulada a los estudiantes (ejemplo: analizar fuentes) o del docente hacia los estudiantes (por

ejemplo. Una lluvia de ideas al principio de la clase), pueden darse en cada sección de clase (o en una parte o en su totalidad según lo necesario).

7 Son las actividades que buscan evaluar a los estudiantes aunque no necesariamente se deben traducir en

productos concretos o pruebas, pueden ser perfectamente acciones de evaluación general dentro de una parte

de la clase.

8 Son los medios en los cuales se apoyará una acción de clase que van desde una presentación, video o página

web hasta acciones más elaboradas como trasporte para una salida a terreno por ejemplo.

9 El bloque de inicio de la unidad didáctica tiene como por finalidad introducir a la temática, por lo cual la

clase(s) que estén allí deben ser de introducción de conceptos, procesos o lógicas. Puede ser de 1 a 2 clases

Page 3: Clases 6 tesis

del modo de

vida urbano,

(contrastándol

o con lo que

había sido el

feudalismo) y

los principales

polos de

atracción

urbano y

comercial.

Desarrollo

60

Conocer y

Describir

las

principales

característi

cas del

resurgimie

nto urbano,

como la

ubicación

geográfica de los

principales

polos de

desarrollo

comercial.

Renacimiento

de las

ciudades y

vida Urbana

de Europa

occidental del siglo XIV.

Docente

entrega una

guía de trabajo

que contiene

un texto

pequeño,

donde

identifican características

de

coordenadas

espaciales –

geográficas

de ubicación

de algunas de

las principales

ciudades

comerciales de

la época.

Posteriorment

e los alumnos

realizan una

actividad de

términos

pareados, donde deben

unir las

ciudades con

sus

características

correspondient

es (que le

ayudaran a

identificar su

ubicación)

Ayudados del

atlas, y el

texto escolar,

deberán en el

mapa de la

guía: ubicar

las 10 principales

ciudades

comerciales,

Sumativa: Se

evaluara con

nota

acumulativa la

cartografía de

los principales

polos de

atracción

comercial,

construcción de las ligas y

rutas

comerciales

(dentro del

mismo mapa)

Page 4: Clases 6 tesis

representar y

unir mediante

dibujos las

ligas

comerciales

(Hanseática,

Veneciana)

3 rutas

comerciales ej.

del grano,

ámbar, cuero,

etc. Y finalmente

3 zonas de

ferias

comerciales.

Cierre

10

minutos

Cierre global

(revisión de

características del

resurgimiento

urbano y

ubicación

geográfica de

los principales

polos de

atracción

comercial)

Bloque 2

de

Desarroll

o10

2

Inicio

10

minutos

Breve síntesis

de lo visto

anteriormente

( Desarrollo

urbano y polos

comerciales)

Docente da

instrucciones

de la actividad

de hoy.

Pc, Ppt, texto

escolar,

cuaderno de

historia.

Desarrollo

60 Asociar la

distribució

n de los

polos de

producción

, con la

creación y

desarrollo

de las ligas

Veneciana

y

Hanseática, además

de las

Renacimiento

de las

ciudades y

vida Urbana

de Europa

occidental del

siglo XIV.

Mediante una

breve

exposición de

imágenes (de

la burguesía).

Primera parte:

crear (escribir)

una bitácora

de un burgués,

simulando las

actividades

comerciales y sociales

(forma de

Bitácora –

diario de un

Burgués.

Noticia

económica.

Evaluación

Formativa.

10 El bloque de desarrollo de la unidad didáctica tiene por finalidad trabajar los objetivos trazados de forma

específica en la propuesta, es la parte más extensa y está enfocada al trabajo con los contenidos para el

desarrollo de los aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pueden ser de 3 a 5 clases

Page 5: Clases 6 tesis

áreas y

rutas

comerciale

s.

Describe el

rol

ascendente

de la

burguesía,

ejemplifica

ndo en

familias de la época:

Médicis,

Fugger,

Welser.

vida,

cosmovisión y

situación

socioeconómic

a en la que se

encuentra) y

que desarrolla

a diario. Nota:

(El aspecto

social se

ubicara en la

parte de la bitácora que

está destinada

a los

comentarios

del escritor)

Segunda parte:

redactar una

noticia que se

base en uno

los siguientes

enunciados:

***

Hundimiento

de un barco de

grano en

Nápoles

*** Saqueo de

un taller de cuero en

Sevilla

***Roban la

mitad de un

cargamento de

ámbar que iba

del mar báltico

al

mediterráneo,

o cualquier

tema de

noticia que

ellos creen,

pero que

integre parte

de los

contenidos vistos.

Posteriorment

e en la

próxima clase

alojar los

mejores en

una

plataforma

que simula un

Page 6: Clases 6 tesis

diario de

época.

Cierre

20

minutos

Por medio de

la lectura de

algunos

diarios o

bitácoras (que

realizaron los

alumnos) se

sintetiza de

forma global,

las

características

de la vida de

un Burgués y

familia,

comparando

con la nobleza

y el clima de las

transacciones

económicas.

3

Inicio

15

minutos

Crear un

diario de

época.

Plataforma

Virtual

(Reacondicion

amiento virtual) para

lograr ser un

diario de

época

medieval a

moderna.

(Siglos XIV-

XV)

Docente da

instrucciones

técnicas de la plataforma.

Al tiempo que

entrega la

pauta de los

elementos que

el instrumento

debe poseer.

Sala de

computación

Hoja de pauta

del diario.

Desarrollo

65

minutos

Los educandos

deberán crear

y acondicionar

sus diarios de

época,

debiendo

poseer los

siguientes

puntos básicos

y espacios

para: Portada,

noticias,

crónicas,

columnas de

opinión.

Nota

Acumulativa

Cierre

10

Se Corrobora

que todos

tengan los

puntos

mencionados,

listos para que

clase a clase

Page 7: Clases 6 tesis

se suba la

construyendo

y subiendo la

información.

4

Inicio

15

minutos

Conocer y

explicar el

contexto

de las

principales

monarquía

s de la

época,

reinantes

en el

territorio a

estudiar

(Europa

occidental)

Borbones, Habsburgo

s, etc

Docente

expone una

serie de

imágenes de

los principales

monarcas de la

época, al

mismo tiempo

que se

explican sus

características

y funciones.

Ppt, Pc, Fuentes,

Sala de

computación.

Desarrollo

60

minutos

Monarquías de

Europa del

siglo XIV-

XV.

Relaciones y

conflictos con

la nobleza y

burguesía

Mediante una

actividad de

análisis de

fuentes se

darán a conocer

diferentes

situaciones de

conflictos y

poder entre las

monarquías.

Posteriorment

e esto se

conecta con la

creación de

una noticia

que los

mismos

alumnos

deberán

generar,

simulando un quiebre en las

relaciones y el

orden político

preestablecido

. Por otra parte

para analizar

el ascenso de

la burguesía,

deberán

redactar una

columna

(como

homenaje) a la

Actividad de

Análisis de

Fuentes:

Formativa.

Noticia de la

época:

Acumulativa.

Page 8: Clases 6 tesis

familia

Medici de

Italia, por su

aporte al

desarrollo del

puerto de

Florencia.

Como

alternativa a

los Médicis, se

pueden tomar

cualquiera de las familias de

banqueros

alemanes:

Fugger, o los

Welser de

Habsburgo.

Cierre

15

minutos

Sintetizar el rol de la

monarquía,

nobleza y

burguesía y

relacionar

como sus

conflictos y

cambios, crean

las bases

geopolíticas

de los siglos

XIV y XV.

Bloque 3

de Cierre

11

5 Inicio

10

minutos

Reconocer

e

identificar

las

característi

cas del

Renacimie

nto y

Humanism

o, de los

siglos XIV

y XV. Haciendo

énfasis en

los

personajes

y obras

que más se

acercan al

cambio de

mentalidad

de la

Docente

recoge los

conocimientos

previos de los

alumnos sobre los conceptos

de

renacimiento y

humanismo.

Ppt, Pc, Fuentes,

Sala de computación.

11 El bloque de cierre de la unidad tiene por finalidad constituir el espacio de evaluación, síntesis y reflexión de los contenidos abordados en los bloques anteriores, pueden ser de 1 a 2 clases.

Page 9: Clases 6 tesis

época.

Desarrollo

70

minutos

Renacimiento

Exponentes:

Sandro

Boticelli (Nacimiento

de venus)

Rafael Sanzio

( La escuela

de Atenas)

Humanismo:

Giovanni Pico

de la

Mirándola (El

discurso sobre

la dignidad del

hombre)

Erasmo de

Rotterdam (El

elogio a la

locura)

Al empezar hay que

clarificar que

entenderemos

por ambos

conceptos (el

Nº de

características)

. Análisis de

texto e

imágenes.

Donde los

alumnos

identificaran

como estos

personajes y

cuyas obras,

inciden en el cambio de

mentalidad:

perfección,

apego a las

culturas

clásicas, y de

cómo esto se

relaciona con

el cambio de

visión, de

teocéntrica a

antropocéntric

a.

En la segunda

parte (como

sugerencia y a

elección del docente) de la

clase los

alumnos

crearan una

crónica donde

simulen ser un

testigo de los

escritos de los

humanistas, y

la opinión que

tiene a cerca

de sus

postulados.

Análisis de

Fuentes y de

Imágenes:

Formativo.

Crónica de

testigo de

obras

humanistas:

Nota

Acumulativas.

Cierre

10

minutos

Breve síntesis

de los

conceptos,

tipologías y

relaciones del

renacimiento y

humanismo.

Page 10: Clases 6 tesis