clase.doc

23
HOSPITAL J. T. BORDA. SERVICIO: EMERGENCIAS I INFORME PSICODIAGNOSTICO Datos personales Nombre: Proazic Maximiliano Edad: 23 años Estado civil: Soltero Estudios: Secundario Incompleto Ocupación: Desocupado Fecha de Informe: 10/09/2013 TÉCNICAS ADMINISTRADAS Bender; HTP; Persona Bajo la LLuvia; Familia Kinética. SEMIOLOGIA Paciente de aspecto aseado; colaborador con la evaluación, orientado globalmente; con conciencia de síntoma y situación, no de enfermedad. Presenta pensamiento de curso normal, contenido coherente, eumnésico; euproséxico; eubúlico; eutímico. No refiere ni se objetivan alteraciones sensoperceptivas; ni ideación auto o heteroagresiva. Comprende adecuadamente las consignas. 1

Upload: mariancordova43612

Post on 27-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

qu clase de persona es, caractersticas esenciales de su personalidad en los aspectos intelectuales cognitivos, emocionales, sociales

HOSPITAL J. T. BORDA. SERVICIO: EMERGENCIAS I

INFORME PSICODIAGNOSTICO

Datos personalesNombre: Proazic MaximilianoEdad: 23 aos

Estado civil: Soltero

Estudios: Secundario IncompletoOcupacin: Desocupado

Fecha de Informe: 10/09/2013Tcnicas Administradas

Bender; HTP; Persona Bajo la LLuvia; Familia Kintica.SEMIOLOGIA

Paciente de aspecto aseado; colaborador con la evaluacin, orientado globalmente; con conciencia de sntoma y situacin, no de enfermedad.

Presenta pensamiento de curso normal, contenido coherente, eumnsico; euprosxico; eublico; eutmico. No refiere ni se objetivan alteraciones sensoperceptivas; ni ideacin auto o heteroagresiva.

Comprende adecuadamente las consignas.

EvaluacinEn funcin de lo evaluado podra inferirse que el examen y juicio de realidad no presentan deterioro significativo al momento del examen.

Sin embargo, se observan afectos perturbadores que podran originar disruptivos episodios de desorganizacin psquica. La esfera ideativa se manifiestara con un entramado de ideas poco claras, pudiendo alcanzar distorsiones del pensamiento motivadas por la reactivacin de ansiedades de tipo persecutoria.

La afectividad sera la principal rea de conflicto, debido a la ausencia de un soporte adecuado del vnculo filiatorio.Se destaca una figura materna de caractersticas aplastantes y devoradoras, con quien entablara una pronunciada dependencia que le generara sentimientos de difusin y ansiedad persecutoria.La figura paterna sera percibida con actitud pasiva, sumisa e impregnada de resignacin; con dificultades para entablar contacto con su hijo. Se observa la necesidad de una figura paterna protectora y a la vez un precario intento de buscar en el afuera un punto de estabilidad a su realidad actual.

Los indicadores observados dan cuenta del predominio de un componente emocional y de ciertos impulsos agresivos que condicionaran sus escasos recursos cognitivos al momento de controlar las tensiones internas y el accionar en situaciones que le resulten intolerables.Necesidades afectivas no satisfechas se evidenciaran en cierta inmadurez emocional; sujecin al pasado; retraimiento e inseguridad; sealando la dificultad para elaborar situaciones traumticas pasadas y recientes; como tambin para entablar relaciones interpersonales satisfactorias. Sus funciones yoicas se encontraran debilitadas, elyo claudicara frenteasituacionesquenopuederesolver instrumentando mecanismos defensivos primitivos, entre las que se encuentran la disociacin como defensa prevalente y la regresin como defensa subsidiaria.DIAGNOSTICO: F 20. 5 Tipo Residual de EsquizofreniaPronostico: Reservado

EvaluacinEn funcin de lo evaluado podra inferirse que el examen y juicio de realidad no presentan deterioro significativo al momento del examen.

Sin embargo, se observan afectos perturbadores que podran originar disruptivos episodios de desorganizacin psquica. La esfera ideativa se manifiestara con un pronunciado entramado de ideas poco claras, pudiendo alcanzar distorsiones del pensamiento motivadas por la reactivacin de ansiedades de tipo persecutoria.

La afectividad sera la principal rea de conflicto, debido a la ausencia de un soporte adecuado del vinculo filiatorio

Se destaca una figura materna de caractersticas aplastantes y devoradoras, con quien entablara una pronunciada dependencia que le generara sentimientos de difusin y ansiedad persecutoria.La figura paterna sera percibida con actitud pasiva, sumisa e impregnada de resignacin; con dificultades para entablar contacto con su hijo. Se observa la necesidad de una figura paterna protectora y a la vez un precario intento de buscar en el afuera un punto de estabilidad a su realidad actual.

Los indicadores observados dan cuenta del predominio del componente emocional y de ciertos impulsos agresivos que condicionaran sus escasos recursos cognitivos al momento de controlar las tensiones internas y el accionar del sujeto en situaciones que le resulten intolerables

Asimismo, necesidades afectivas no satisfechas se evidenciaran en cierta inmadurez emocional; sujecin al pasado; retraimiento e inseguridad; sealando la dificultad para elaborar situaciones traumticas mas recientes; e instaurar vas de comunicacin adecuadas para entablar relaciones interpersonales satisfactorias. Sus funciones yoicas se encuentraran debilitadas, elyoclaudicara frenteasituacionesquenopuederesolver instrumentando mecanismos defensivos primitivos entre las que se encuentran la disociacin como defensa prevalente y la regresin como defensa subsidiaria.Grupo 1 (Introduccin y Sntesis)

1) Diferencia los ejes de la medicina y del psicoanlisis. Explica como la medicina psicosomtica intenta trascender los reduccionismos que suelen presentarse cuando estos ejes se polarizan.2) Explica:

a) Incidencia de las relaciones objetales tempranas en los procesos precoces de integracin mente-cuerpo.

b) Vicisitudes de este proceso en la relacin mdico-paciente.Grupo 2 (La enfermedad corporal y el prob. d la simbolizacin)El sntoma corporal se estructura en el dialogo con el objeto; lo que fue sancionado en este vnculo podra originar mecanismos formadores de sntomas. Desarrolla segn los mecanismos de conversin, somatizacin e hipocondra:

a) Manifestaciones del conflicto psquico en la anatoma imaginaria y en la intimidad somtica. Caractersticas de los sntomas.

b) Relacin con el sentido

c) Compromiso del SNC

Grupo 3 (Algunas Escuelas Psicoanalticas en Psicosomticas)

Los trastornos psicosomticos presentan ciertas caractersticas. Relaciona:

a) Dificultades para simbolizar estados emocionales patolgicos

b) Sobreadaptacin

c) Pensamiento operatorio

d) Relaciones objetales patgenas que obstaculizan la integracin psiquis-cuerpo

e) Aspectos positivos

Grupo 4 (Otros aportes del psicoanlisis de utilidad para la medicina)

Desarrolla:

a) Porque es importante incluir en el proceso analtico el vnculo regresivo que el pte tiene con su mdico.

b) Manifestaciones disociativas del Yo de estos pacientes en el equipo medico tratante.

c) Implicancias de las relaciones primitivas con el objeto en los fenmenos restitutivos de naturaleza delirante-megalmana.

Grupo 1 (Introduccin y Sntesis)

1) Diferencia los ejes de la medicina y del psicoanlisis. Explica como la medicina psicosomtica intenta trascender los reduccionismos que suelen presentarse cuando estos ejes se polarizan. La medicina prioriza el eje mente- cuerpo. Usa las neurociencias (conjunto de disciplinas cientficas/bioqumica/farmacologa/ que intenta explicar las bases biolgicas de la conducta a partir del estudio de las clulas nerviosas /estudian la estructura y la funcin d las clulas del encfalo, es decir como estas clulas producen la conducta y como a su vez estas clulas estn influidas por el medio ambiente) para explicar la causas y arribar la integracin mente-cuerpo

El psicoanlisis prioriza el eje: Yo/sujeto/pte/transferencia/ soma/cuerpo - objeto/ analista/contransferencia/; psique/vnculo/significados/palabra-escucha (la integracin mente-cuerpo es parte del trabajo q se logra en el transcurso del proceso analtico.)

La medicina psicosomtica prioriza el entrecruzamiento/integra d los dos ejes, el biolgico (q enfatiza las relaciones d causalidad fsica) y el psicolgico (q enfatiza los significados), es decir, el entrecruzamiento d la relacin mente-cuerpo y la relacin Yo-objeto.

2) Explica:

a) Incidencia de las relaciones objetales tempranas en los procesos precoces de integracin mente-cuerpo.

b) Vicisitudes de este proceso a considerar en la relacin mdico-paciente.

Rela

cio

nes

Obje

tales

Tem

para

nasSi fueron lo suficientemente buenas :Si fueron inadecuadas/PATOGENAS:

Objeto estabilizador d funcionamientos corporales/somticos (durante el periodo pre-verbal) :

Precoces procesos de integracin mente-cuerpo como totalidad de cuerpo biolgico a cuerpo ergeno; funciones yoicas q sostienen y refuerzan las funciones corporales (favorece le tono muscular, la coordinacin, la adaptacin a los cambios temperatura, etc)El equipo biolgico se detiene (marasmo); se desorganiza (esquizofrenia) o involuciona (psicosomticas)-Quedan inscripciones biolgicas como puntos vulnerables a reiterarse/falta corporal/

repeticin d sintomatologa en relacin simbitica

2) Se intenta determinar q manera y hasta donde, el significado d las relaciones vinculares patgenas (con su correlato emocional) puede:

Tener efecto sobre los funcionamientos corporales; adems d las causas fsicas/biolgicas

Reiterarse dentro del marco transferencial con el mdico/analista, y su vez, como esta relacin puede intervenir en el proceso orgnico. O sea, las alternativas libidinales del proceso analtico

Grupo 2 (La enfermedad corporal y el prob. d la simbolizacin)El sntoma corporal se estructura en el dialogo con el objeto; lo que fue sancionado en este vnculo originar determinados mecanismos de formacin de sntomas. Desarrolla segn los mecanismos de conversin, somatizacin e hipocondra:d) Manifestaciones del conflicto psquico en la anatoma imaginaria y en la intimidad somtica. Caractersticas de los sntomas.

e) Relacin con el sentido

f) Compromiso del SNC

MECANISMOS

El sntoma corporal se estructura en el dialogo con e objeto. Lo que fue sancionado en este vnculo

Se desliza a :

La anatoma imaginaria =

En la histeria, la conversin es un mecanismo de formacin de sntomas

{Somticos (ej motores/parlisis; crisis convulsivas); o sensitivos (como dolores, anestesias, parestesias)} x el q un conflicto psquico se expresa y resuelve simblica/plsticamente en la anatoma imaginaria del cuerpo.

El sntoma histrico (tiene un sentido/significacin inconsciente) guarda una relacin simblica con la historia personal del sujeto; y si bien su conformacin est mediatizado x el SNC, este no est comprometido.

La intimidad somtica =

-Somatizacin: patologa que involucra a las estructuras corporales profundas en la forma de dao/lesin estructural o funcional.

Sntomas autistas efecto de afectos no tramitados/sin conexin con un sentido.

Es necesario incluir la somatizacin en el diagnstico diferencial y descartar en primer lugar si se trata de una enfermedad orgnica. En caso de confirmarse que el problema es de tipo psicolgico, debemos detectar si los sntomas obedecen a otros trastornos ms amplios como la depresin y en caso contrario, buscar las causas psicolgicas o del entorno que estn provocando q somatice. Slo haciendo un buen diagnstico sentaremos las bases de un buen tratamiento.-Hipocondra: sus mecanismos se asientan en una estructura narcisista:

El hipocondraco desplaza sus ansiedades (nutrida d sentimientos d indefensin) y conflictos sobre objetos de su propio cuerpo involucrando los rganos y las funciones profundas

Cuando se trata d una incipiente psicosis: retraccin libidinal del mundo al Yo/vivencia del fin del mundo (distinto en la fobia q proyecta su angustia aun objeto exterior; el obsesivos sobre una idea; y la histrica sobre una funcin corporal relacional/no autstica). Perdida patolgica del sentido, del sdo de las percepciones corporales mas integradas/mediatizadas x la simbolizacin, y en su lugar la bsqueda de un sentido bizarro derivado d fantasas arcaicas y representaciones corporales d mutilacin y dao.

Es necesario tener presente que las enfermedades somticas pueden presentarse en todo tipo de estructuras clnicas (neurosis, psicosis y perversin). Por lo tanto, no hay una, sino varias modalidades es del enfermar psicosomtico, donde se ubican los pacientes que son propensos a enfermar como modo de reaccin ante los problemas de la vida, los hechos vitales o una situacin de conflicto

Grupo 3 (Algunas Escuelas Psicoanalticas en Psicosomticas)

Los trastornos psicosomticos presentan ciertas caractersticas. Relaciona:

f) Dificultades para simbolizar estados emocionales patolgicos

g) Sobreadaptacin

h) Pensamiento operatorio

i) Relaciones objetales patgenas que obstaculizan la integracin psiquis-cuerpo

j) Aspectos positivos

Comn

denomi

nador

entre las

Escuelas psicoanalticas en psicosomticasAsma bronquial (inflamacin bronquial, produciendo una obstruccin de los tubos bronquiales, que son los encargados de conducir el aire respirado; las vas respiratorias se hinchan y se estrechan,lo cual haceque se presenten silbidos y opresin en el pecho, dificultad para respirar,y tos); ulcera pptica (lesin en la mucosa que recubre la pared/duodeno estmago. Si la lcera es profunda, cidos corrosivos pueden causar dolor serio o sangrado, y dificultar su cicatrizacin), colitis ulcerosa (enfermedad intestinal inflamatoria que afecta el colon/intestino grueso y del recto. Sntomas: diarrea algunas veces con sangre , dolor abdominal, fiebre, perdida de peso), todas ellas enfermedades corporales en personalidades con una pronunciada dificultad para :- simbolizar estados emocionales patolgicos/alextimia (no pueden nombrar, ni discriminar su emociones, desaparicin del afecto d la conciencia); originados x ansiedades (de tipo persecutorias/x no integracin objeto bueno-malo) q disparan mecanismos defensivos primitivos en un funcionamiento mental de tipo operatorio/concreto, q no les permite desplegar al imaginacin/juego; sin resonancia fantasmtica en sus expresiones. F: Alexander: psicognesis, supona un correlacin entre una constelacin dinmica inconsciente con estados emocionales inespecficos y respuestas fisiolgicas q daan el cuerpo- integrar mente/psiquis - cuerpo/funcionamiento corporal, d integrar la demandas pulsionales con las posibilidades q ofrece la realidad; en un estilo d vida caracterizado x la sobre adaptacin (personalidades como si)

Aspecto positivos d la enf psicosomtica:

-No pierde del todo el enlace con el cuerpo , la defensa protege al psique-soma contra una huida hacia la fantasa/intelectualidad

-Impide q se ignoren los reclamos d una psiquis q se instala y s mantiene sobre un funcionamiento somtico.

Grupo 4 (Otros aportes del psicoanlisis de utilidad para la medicina)

Desarrolla:

d) Porque es importante incluir en el proceso analtico el vinculo regresivo que el pte tiene con su mdico.

El pte en anlisis, con un compromiso orgnico grave, se instala fuertemente en un encuadre mdico. Incluir la relacin medico-pte en un nuevo campo dinmico, como lo es un proceso analtico, es la nica posibilidad de analizar a estos ptes. El analista debe incluir el vnculo regresivo (con connotaciones transferenciales) que el pte tiene con su medico; para que el anlisis le sirva como sostn, drenaje, y elaboracin d ese vnculo; fortaleciendo la relacin con el mdico, atenuando el impacto d una dependencia q lo hace sentir muy vulnerable; y mejorando su capacidad para enfrentar y tolerar su enfermedad. Los ptes en tratamiento psicoanaltico enferman menos. Adems con el anlisis se puede lograr la comprensin de elementos psicopatolgicos relacionados con la etiologa d la enf.

e) Manifestaciones disociativas del Yo de estos pacientes en el equipo medico tratante.

El Yo d estos ptes sufre mltiples disociaciones (x q no hay integracin mente-cuerpo/objeto bueno-malo) como organizacin defensiva, ej. utilizan la asistente mdica d manera disociada, se quejan d ellos, pero se muestran ansiosos cunado estos se renen a tratar su caso.. Estas disociaciones a veces puede originar enfrentamiento s entre los miembros del equipo.

En la historia personal del pte que somatiza podemos encontrar varios indicadores, entre ellos, el haber sido rechazo repetido de mdicos que les haban atendido, mltiples pruebas diagnsticas recientes, numerosas visitas a los servicios de urgencia e incluso el haber recurrido a medicinas o terapias alternativas.

f) Implicancias de las relaciones primitivas con el objeto en los fenmenos restitutivos de naturaleza delirante y megalmana.

Secuencia: relaciones primitivas con el objeto - padecimiento corporal desamparo transferencias fusionales indiscriminadas (tpicas de las estructuras psicticas y narcisistas. El recin nacido, abrumado por sentimientos de desamparo, busca desesperadamente el contacto con el otro, que lo rescate; su vivencia de desamparo es tal que se aferra al objeto, para no separarse, lo incorpora/fusin imaginaria) con fenmenos restitutivos de naturaleza delirante y megalmana (fantasas omnipotentes para controlar su perturbadora realidad psquica de desamparo y dependencia).

Grupo 1 (Introduccin y Sntesis)

1) Diferencia los ejes de la medicina y del psicoanlisis. Explica como la medicina psicosomtica intenta trascender los reduccionismos que suelen presentarse cuando estos ejes se polarizan. La medicina prioriza el eje mente- cuerpo. Usa las neurociencias (conjunto de disciplinas cientficas/bioqumica/farmacologa/ que intenta explicar las bases biolgicas de la conducta a partir del estudio de las clulas nerviosas /estudian la estructura y la funcin d las clulas del encfalo, es decir como estas clulas producen la conducta y como a su vez estas clulas estn influidas por el medio ambiente) para explicar la causas y arribar la integracin mente-cuerpo El psicoanlisis prioriza el eje: Yo/sujeto/pte/transferencia/ soma/cuerpo - objeto/ analista/contransferencia/; psique/vnculo/significados/palabra-escucha (la integracin mente-cuerpo es parte del trabajo q se logra en el transcurso del proceso analtico.) La medicina psicosomtica prioriza el entrecruzamiento/integra d los dos ejes, el biolgico (q enfatiza las relaciones d causalidad fsica) y el psicolgico (q enfatiza los significados), es decir, el entrecruzamiento d la relacin mente-cuerpo y la relacin Yo-objeto.

2) Explica:

a) Incidencia de las relaciones objetales tempranas en los procesos precoces de integracin mente-cuerpo.

b) Vicisitudes de este proceso a considerar en la relacin mdico-paciente.Rela

cio

nes

Obje

tales

Tem

para

nasSi fueron lo suficientemente buenas :Si fueron inadecuadas/PATOGENAS:

Objeto estabilizador d funcionamientos corporales/somticos (durante el periodo pre-verbal) :

Precoces procesos de integracin mente-cuerpo como totalidad de cuerpo biolgico a cuerpo ergeno; funciones yoicas q sostienen y refuerzan las funciones corporales (favorece le tono muscular, la coordinacin, la adaptacin a los cambios temperatura, etc)El equipo biolgico se detiene (marasmo); se desorganiza (esquizofrenia) o involuciona (psicosomticas)-Quedan inscripciones biolgicas como puntos vulnerables a reiterarse/falta corporal/

repeticin d sintomatologa en relacin simbitica

2) Se intenta determinar q manera y hasta donde, el significado d las relaciones vinculares patgenas (con su correlato emocional) puede:

Tener efecto sobre los funcionamientos corporales; adems d las causas fsicas/biolgicas

Reiterarse dentro del marco transferencial con el mdico/analista, y su vez, como esta relacin puede intervenir en el proceso orgnico. O sea, las alternativas libidinales del proceso analtico

Grupo 2 (La enfermedad corporal y el prob. d la simbolizacin)El sntoma corporal se estructura en el dialogo con el objeto; lo que fue sancionado en este vnculo originar determinados mecanismos de formacin de sntomas. Desarrolla segn los mecanismos de conversin, somatizacin e hipocondra:

g) Manifestaciones del conflicto psquico en la anatoma imaginaria y en la intimidad somtica. Caractersticas de los sntomas.

h) Relacin con el sentido

i) Compromiso del SNCMECANISMOS

El sntoma corporal se estructura en el dialogo con e objeto. Lo que fue sancionado en este vnculo

Se desliza a :

La anatoma imaginaria =

En la histeria, la conversin es un mecanismo de formacin de sntomas

{Somticos (ej motores/parlisis; crisis convulsivas); o sensitivos (como dolores, anestesias, parestesias)} x el q un conflicto psquico se expresa y resuelve simblica/plsticamente en la anatoma imaginaria del cuerpo.

El sntoma histrico (tiene un sentido/significacin inconsciente) guarda una relacin simblica con la historia personal del sujeto; y si bien su conformacin est mediatizado x el SNC, este no est comprometido.

La intimidad somtica =

-Somatizacin: patologa que involucra a las estructuras corporales profundas en la forma de dao/lesin estructural o funcional.

Sntomas autistas efecto de afectos no tramitados/sin conexin con un sentido.

Es necesario incluir la somatizacin en el diagnstico diferencial y descartar en primer lugar si se trata de una enfermedad orgnica. En caso de confirmarse que el problema es de tipo psicolgico, debemos detectar si los sntomas obedecen a otros trastornos ms amplios como la depresin y en caso contrario, buscar las causas psicolgicas o del entorno que estn provocando q somatice. Slo haciendo un buen diagnstico sentaremos las bases de un buen tratamiento.-Hipocondra: sus mecanismos se asientan en una estructura narcisista:

El hipocondraco desplaza sus ansiedades (nutrida d sentimientos d indefensin) y conflictos sobre objetos de su propio cuerpo involucrando los rganos y las funciones profundas

Cuando se trata d una incipiente psicosis: retraccin libidinal del mundo al Yo/vivencia del fin del mundo (distinto en la fobia q proyecta su angustia aun objeto exterior; el obsesivos sobre una idea; y la histrica sobre una funcin corporal relacional/no autstica). Perdida patolgica del sentido, del sdo de las percepciones corporales mas integradas/mediatizadas x la simbolizacin, y en su lugar la bsqueda de un sentido bizarro derivado d fantasas arcaicas y representaciones corporales d mutilacin y dao.

Es necesario tener presente que las enfermedades somticas pueden presentarse en todo tipo de estructuras clnicas (neurosis, psicosis y perversin). Por lo tanto, no hay una, sino varias modalidades es del enfermar psicosomtico, donde se ubican los pacientes que son propensos a enfermar como modo de reaccin ante los problemas de la vida, los hechos vitales o una situacin de conflicto

Grupo 3 (Algunas Escuelas Psicoanalticas en Psicosomticas)

Los trastornos psicosomticos presentan ciertas caractersticas. Relaciona:

k) Dificultades para simbolizar estados emocionales patolgicos

l) Sobreadaptacin

m) Pensamiento operatorio

n) Relaciones objetales patgenas que obstaculizan la integracin psiquis-cuerpo

o) Aspectos positivos

Comn

denomi

nador

entre las

Escuelas psicoanalticas en psicosomticasAsma bronquial (inflamacin bronquial, produciendo una obstruccin de los tubos bronquiales, que son los encargados de conducir el aire respirado; las vas respiratorias se hinchan y se estrechan,lo cual haceque se presenten silbidos y opresin en el pecho, dificultad para respirar,y tos); ulcera pptica (lesin en la mucosa que recubre la pared/duodeno estmago. Si la lcera es profunda, cidos corrosivos pueden causar dolor serio o sangrado, y dificultar su cicatrizacin), colitis ulcerosa (enfermedad intestinal inflamatoria que afecta el colon/intestino grueso y del recto. Sntomas: diarrea algunas veces con sangre , dolor abdominal, fiebre, perdida de peso), todas ellas enfermedades corporales en personalidades con una pronunciada dificultad para :- simbolizar estados emocionales patolgicos/alextimia (no pueden nombrar, ni discriminar su emociones, desaparicin del afecto d la conciencia); originados x ansiedades (de tipo persecutorias/x no integracin objeto bueno-malo) q disparan mecanismos defensivos primitivos en un funcionamiento mental de tipo operatorio/concreto, q no les permite desplegar al imaginacin/juego; sin resonancia fantasmtica en sus expresiones. F: Alexander: psicognesis, supona un correlacin entre una constelacin dinmica inconsciente con estados emocionales inespecficos y respuestas fisiolgicas q daan el cuerpo- integrar mente/psiquis - cuerpo/funcionamiento corporal, d integrar la demandas pulsionales con las posibilidades q ofrece la realidad; en un estilo d vida caracterizado x la sobre adaptacin (personalidades como si)

Aspecto positivos d la enf psicosomtica:

-No pierde del todo el enlace con el cuerpo , la defensa protege al psique-soma contra una huida hacia la fantasa/intelectualidad

-Impide q se ignoren los reclamos d una psiquis q se instala y s mantiene sobre un funcionamiento somtico.

Grupo 4 (Otros aportes del psicoanlisis de utilidad para la medicina)

Desarrolla:

g) Porque es importante incluir en el proceso analtico el vinculo regresivo que el pte tiene con su mdico.

El pte en anlisis, con un compromiso orgnico grave, se instala fuertemente en un encuadre mdico. Incluir la relacin medico-pte en un nuevo campo dinmico, como lo es un proceso analtico, es la nica posibilidad de analizar a estos ptes. El analista debe incluir el vnculo regresivo (con connotaciones transferenciales) que el pte tiene con su medico; para que el anlisis le sirva como sostn, drenaje, y elaboracin d ese vnculo; fortaleciendo la relacin con el mdico, atenuando el impacto d una dependencia q lo hace sentir muy vulnerable; y mejorando su capacidad para enfrentar y tolerar su enfermedad. Los ptes en tratamiento psicoanaltico enferman menos. Adems con el anlisis se puede lograr la comprensin de elementos psicopatolgicos relacionados con la etiologa d la enf.

h) Manifestaciones disociativas del Yo de estos pacientes en el equipo medico tratante.

El Yo d estos ptes sufre mltiples disociaciones (x q no hay integracin mente-cuerpo/objeto bueno-malo) como organizacin defensiva, ej. utilizan la asistente mdica d manera disociada, se quejan d ellos, pero se muestran ansiosos cunado estos se renen a tratar su caso.. Estas disociaciones a veces puede originar enfrentamiento s entre los miembros del equipo.

En la historia personal del pte que somatiza podemos encontrar varios indicadores, entre ellos, el haber sido rechazo repetido de mdicos que les haban atendido, mltiples pruebas diagnsticas recientes, numerosas visitas a los servicios de urgencia e incluso el haber recurrido a medicinas o terapias alternativas.

i) Implicancias de las relaciones primitivas con el objeto en los fenmenos restitutivos de naturaleza delirante y megalmana.

Secuencia: relaciones primitivas con el objeto - padecimiento corporal desamparo transferencias fusionales indiscriminadas (tpicas de las estructuras psicticas y narcisistas. El recin nacido, abrumado por sentimientos de desamparo, busca desesperadamente el contacto con el otro, que lo rescate; su vivencia de desamparo es tal que se aferra al objeto, para no separarse, lo incorpora/fusin imaginaria) con fenmenos restitutivos de naturaleza delirante y megalmana (fantasas omnipotentes para controlar su perturbadora realidad psquica de desamparo y dependencia).

Presentacin de un casoUn hombre joven relata con tono de voz preocupante que su pequea de dos aos y tres meses ha estado enferma desde que naci. l y su esposa han consultado una gran diversidad de opiniones mdicas, una de las ms recientes les habra sugerido la atencin psicolgica, pero el camino les es desconocido y no logran entender qu tendra que ver esto. "Si no est enferma, ahora qu? Est loca?", dice el padre desconcertado, "A veces pienso que nada ms eso me faltaba".Siendo infante, la madre fue vctima de abuso sexual. La vida sexual del matrimonio ha sido inconstante y la concrecin del acto sexual se pens solo para la procreacin de la pequea. Tras ocho aos de matrimonio y despus de mucho insistir el esposo programaron el embarazo.

Roco naci a trmino por cesrea programada, ya que en el ltimo ultrasonido se encontr que presentaba circular de cordn umbilical al cuello.Present problemas para succionar durante el amamantamiento, su madre presentaba dolores en las mamas y errticamente slo se lograron escasos 15 das de alimentacin por este medio. Posteriormente se le cambi a mamadera, que le era administrada en su cuna para que est ms cmoda y que an utiliza al momento de la consulta.

Su madre comenta que Roco present problemas de temperaturas elevadas sin motivo aparente y que stas ascendan hasta los 41C, situacin que originaba su ingreso inmediato al hospital. A partir de entonces se le presentaron infecciones recurrentes de tipo respiratorio, intestinales y de vas urinarias. La mitad del mes estaba enferma y la otra mitad sana". A ello se sum una serie de alergias a medicamentos, cuya respuesta orgnica se reflej en la piel, presentando rash y ronchas en todo el cuerpo, sobre todo ante los ingresos hospitalarios y la separacin de la madre.

Desde que inici la deambulacin, ha sido muy agresiva con su pap, familiares, y extraos a los que empujaba y pateaba acompaados de fuertes llantos. No era as con su mam.

La reaccin ante la demora en sus alimentos o necesidad de defecar, desencaden fuertes reacciones: berrinches, pataleo, en ocasiones lleg a conductas auto-agresivas mordindose los brazos y arandose la cara.

La mitad o dos terceras partes de su vida estuvo enferma. En el Instituto donde la atendan, llegaron a decirles que probablemente tendra HIV, situacin que gener desajustes importantes en la vida de la pareja y por tanto de la familia. Fueron sometidos a exmenes los tres y despus de varias semanas de esperar resultados, de estar muy sensibles y agresivos entre ellos, les dieron resultados negativos. Posterior a esta informacin les hicieron saber que ya no saban por qu se enfermaba tanto y que un factor que no haban considerado era lo psicolgico, as que recomendaron como su ltima opcin, llevarla a terapia psicolgica.

Previo al tratamiento psicolgico, present problemas para dormir, coma escasamente y no le gustaba ir al bao sin compaa. Acuda al mdico por lo menos una vez a la semana ya sea por presentar cuadros gripales, ronchas, problemas intestinales, temperaturas elevadas.

No hay semana que no la llevemos al doctor, argument el pap, de todo y por nada est enferma. Si le da aire, fro o calor, hay problema, no sabemos qu hacer.Presentacin de un casoUn hombre joven relata con tono de voz preocupante que su pequea de dos aos y tres meses ha estado enferma desde que naci. l y su esposa han consultado una gran diversidad de opiniones mdicas, una de las ms recientes les habra sugerido la atencin psicolgica, pero el camino les es desconocido y no logran entender qu tendra que ver esto. "Si no est enferma, ahora qu? Est loca?", dice el padre desconcertado, "A veces pienso que nada ms eso me faltaba". (castigo)Siendo infante, la madre fue vctima de abuso sexual. La vida sexual del matrimonio ha sido inconstante y la concrecin del acto sexual se pens solo para la procreacin de la pequea. Tras ocho aos de matrimonio y despus de mucho insistir el esposo programaron el embarazo. La madre es la principal fuente de influencia ambiental del nio en gestacin Siendo an un feto, capta toda la atmsfera que le rodea, matizado por una gama de emociones que consolidan su presencia mediante el deseo de ambos padres puestos en ese nuevo ser. Mahler: La maternacion logra progresivamente sacar al infante de su estado de vegetacin esplacnica para promover el desplazamiento de las catexias libidinales a u medio ambiente, especialmente hacia el objeto maternante para ir dando lugar progresivamente a la autonoma del nio.Roco naci a trmino por cesrea programada, ya que en el ltimo ultrasonido se encontr que presentaba circular de cordn umbilical al cuello.La angustia de nacimiento destaca la falta de aliento en el primer momento del alumbramiento. Es la sensacin intensa de resolver y regular lo desconocido, y lo primero es respirar e iniciar todo un mecanismo distinto al vivido en el seno materno. Pone en juego en el nuevo ser, la capacidad para resolverlo (primer crisis vital), ya que se presentan sumas enormes de informacin que mediante los actos reflejos como dotacin biolgica puede solventar primitivamente en un inicio.

Present problemas para succionar durante el amamantamiento, su madre presentaba dolores en las mamas y errticamente slo se lograron escasos 15 das de alimentacin por este medio. Posteriormente se le cambi a mamadera, que le era administrada en su cuna para que est ms cmoda y que an utiliza al momento de la consulta.

Envoltura simbitica: escudo protector q selecciona estmulos del medio amb, fusin entre madre y bebe. Importancia de la funcin del sostn materno, situacin ideal el amamantamiento natural junto con un claro inters en el sostn del nio por su madre acompaado por sus palabras, su mirada, sus caricias.

La lactancia no slo cumple con la funcin de alimentar o de proveer los anticuerpos e inmunidad para el beb, crea un circuito afectivo el cual permite calibrar los avatares cotidianos y estructura el aparato psquico. Y el padre admitido dentro de ese circuito, entrar para apoyarlos y proveer el confort fsico y psicolgico necesario para ambos, realizando funciones de organizacin, contencin y de relevo.Su madre comenta que Roco present problemas de temperaturas elevadas sin motivo aparente y que stas ascendan hasta los 41C, situacin que originaba su ingreso inmediato al hospital. A partir de entonces se le presentaron infecciones recurrentes de tipo respiratorio, intestinales y de vas urinarias. La mitad del mes estaba enferma y la otra mitad sana". A ello se sum una serie de alergias a medicamentos, cuya respuesta orgnica se reflej en la piel, presentando rash y ronchas en todo el cuerpo, sobre todo ante los ingresos hospitalarios y la separacin de la madre.

El cuerpo contesta en su realidad biolgica, a travs de mecanismos de alteracin interna como tener hambre, sueo, desconocer qu es fro o calor, pero experimentarlo es una cosa y saber de qu se trata, es otra, por lo que la presencia de Otro se torna imprescindible. En un inicio el intercambio se dar a nivel de recepcin cenestsica que implica la comunicacin y sensibilidad materna. Ella har las veces de detector de seales que le ubique qu necesita su beb y tenga la actitud y disposicin para responder amorosamente, reconfortando y conteniendo el impulso o la ansiedad. Esto no slo implica acunarlo, es verlo a los ojos, es tocar su cuerpo, hablarle. El beb en un inicio, no intenta comunicar nada, la madre es la que le atribuye un significado a las seales y mensajes que el beb emite, las respuestas son constantes y provocan un registro psquico y corporal. El padre una vez establecidos esos rangos los consolida, y a la vez propicia que esas demandas sean matizadas (limites, demora, el desarrollo de la tolerancia a la frustracin y el ajuste a una realidad que no responde slo a su voluntad. Los padres estimulan y desarrollan la capacidad de observacin, de exploracin, ubicar tiempos de actividades, inicio de horarios, formacin de hbitos (funcionan como organizadores psquicos). Le anticipan qu va a ocurrir, lo preparan en lo posible a vivir y si ocurren situaciones inesperadas,acompaan y contienen en un mundo nuevo a descubrir traduciendo de qu se trat la sorpresa o la eventualidad; simultneamente imprimirn emociones y afectos de acuerdo a su propio sistema de referencias, dndole a su hijo herramientas que le permitirn dar un significado a lo vivido, incluyendo en ello sistemas de expresin verbales y no verbales con carcter de representacin.El beb desarrollar la capacidad de estar slo e inicia el proceso de separacin, de explorar, descubrir y el de pensar lo ocurrido, procesando todo cuanto se le presente. En situaciones como la somatizacin, la madre presenta generalmente alteracin de su mundo interno que le obstaculizarn realizar su labor metabolizadora.La descarga impulsiva de la ansiedad o de la agresin en el nio no encuentra cabida en su ser y la redirige, en este caso hacia s mismo, con ello se permite estabilizar su mundo interno. Algunas tensiones internas del beb no procesadas y ajenas, se observan en el cuerpo a travs de trastornos funcionales como clicos,vmitos, insomnio, espasmo de sollozos, asma, el rash, gastritis, colitis, problemas cardiacos, dermatitis, etc otras. Estamos hablando de un lenguaje no descifrado, encriptado, sellado en el cuerpo, el cual slo se aprecia mediante sntomas. Es una forma de intentar establecer una comunicacin que ms bien tiene visos de monlogo ya que pone en evidencia la incapacidad de integrar en un nivel psicolgico los estados de tensin a los que est sometido.

Depresin Anacltica (subfase de ejercitacin locomotriz. 10 a 18 meses)los nios que eran separados de sus figuras maternas ya sea que fuera la propia madre biolgicao algn otro familiar que llevara a cabo el rol maternal, durante tres o ms meses, iban paulatinamente perdiendo la capacidad de dar respuestas afectivas a excepcin de lasque corespondenauna extremada tristeza. Observ que inicialmente los nios lloraban la ausencia de la figura querida, pero poco a poco, el llanto iba cesando y se volvan nios sumamente retrados. Permanecan inmviles en sus cunas, se aislaban emocionalmente,volteaban la carita negndose a tomar parte en las actividades y la alegra de su alrededor. Se observabanojos inexpresivos, rostrorgido, mirada perdida en la lejana, como si no vieran lo queaconteca en su entorno. Adicionalmente, estos nios iban perdiendo el apetito, algunos presentaban alteraciones del sueo, y tambin seresfriaban con frecuenciao contraan cualquier infeccin. Su desarrollo intelectual seibalentificandoy poco a poco el contacto humano se volva ms difcil, acabando el niopor ignorar a los adultos.Desde que inici la deambulacin, ha sido muy agresiva con su pap, familiares, y extraos a los que empujaba y pateaba acompaados de fuertes llantos. No era as con su mam.

El nio solo puede explorar su espacio si su madre permanece cerca. Cuando percibe q est solo acontece la bajada de tono (micro depresin anacltica, su madre se ha alejado y se encuentra en una profunda soledad.La reaccin ante la demora en sus alimentos o necesidad de defecar, desencaden fuertes reacciones: berrinches, pataleo, en ocasiones lleg a conductas auto-agresivas mordindose los brazos y arandose la cara.

La mitad o dos terceras partes de su vida estuvo enferma. En el Instituto donde la atendan, llegaron a decirles que probablemente tendra HIV, situacin que gener desajustes importantes en la vida de la pareja y por tanto de la familia. Fueron sometidos a exmenes los tres y despus de varias semanas de esperar resultados, de estar muy sensibles y agresivos entre ellos, les dieron resultados negativos. Posterior a esta informacin les hicieron saber que ya no saban por qu se enfermaba tanto y que un factor que no haban considerado era lo psicolgico, as que recomendaron como su ltima opcin, llevarla a terapia psicolgica.Previo al tratamiento psicolgico, present problemas para dormir, coma escasamente y no le gustaba ir al bao sin compaa. Acuda al mdico por lo menos una vez a la semana ya sea por presentar cuadros gripales, ronchas, problemas intestinales, temperaturas elevadas.

No hay semana que no la llevemos al doctor, argument el pap, de todo y por nada est enferma. Si le da aire, fro o calor, hay problema, no sabemos qu hacer.Posible primera pregunta del orden de la demanda del SsS y pedido de ayuda, necesario para poder trabajar con ambos padres (aunque aqu slo se presenta en el padre).

El lenguaje de Roco con el psiclogo era escaso, pero no por eso incoherente y no deseaba hablar, se relacionaba con l haciendo gestos, lanzando golpes y patadas, a la vez que se chupaba el pulgar y se tomaba la oreja.

El psiclogo aloja a la beb y si bien no habla en un principio, se relaciona con l.

La madre se presenta como excesivamente buena (Winicott), lo cual parece ms un proceso defensivo de transformacin en lo contrario y de agresin pasiva. Visto as, existe la posibilidad de un abandono psquico, ya que los cuidados parecen totalmente indiferentes a las necesidades psicolgicas y a los estados afectivos de Roco. Es como si la madre se volcara ante cualquier dolor corporal o sntoma fsico, ya que su hija no le resulta interesante si no est enferma.As los aspectos "gratificantes" de la relacin, dan la impresin de ser la prolongacin narcisista y sexual de su madre y por tanto, que nada de lo que pudieran hacer su hija, pudiera satisfacerla, las necesidades de Roco no cuentan.El Caso ejemplifica una relacin exclusiva madre-hija, con una madre que no desea a su marido ni tampoco dese a su hija. Roco representa para la madre un objeto de necesidad vital o de supervivencia, ms que de deseo. La pequea est llena de necesidades ajenas, refleja los conflictos sin resolver de sus padres, as como de sus vivencias sexuales y narcisistas insatisfechas.

Se tiene la impresin de que en la mente de los padres, no existe ningn proyecto relacionado con la independencia futura de su hija, por el contrario tal posibilidad ha sido negada o temida por lo que sta representa.

La nia ya no necesita cortar los lazos con los objetos importantes, no se sucede el proceso de separacin e individuacin (Malher) dependencia-independencia (Winicott) que habra correspondido al estadio infantil del ciclo vital. (Persistencia de la simbiosis madre-beb). Si bien la constitucin biolgica del organismo se inicia en la gestacin, la constitucin de un sujeto portador de un cuerpo comienza mucho antes, en las fantasas y deseo de los padres.

La agresin de la madre actuada por la hija, no est compensada por la funcin paterna de guiar hacia el mundo externo. Hay un cordn umbilical fsico, que corta el obstetra y hay un cordn umbilical emocional, que slo puede ayudar a cortar amorosamente el padre. Si esto no se hace, puede convertirse en txico lo que en un momento dado pudiera ser nutricio. La individuacin implicara para estos padres la disgregacin familiar (Sera el problema a tratar). Discurso sea coherente. Presencia de nexos lgicos; idea directriz; Ausencia de neologismos. desorganizacin en fk y pbll: inaecuada integracin; ausencia d linea d base; macroggrafia q excede los limites d la hoja; transparencias; confusion frente perfil; trazos desconectados/inadecuados; secuencia alterada;palotes/apareicnia grotesca; debiidad d rasgos d contacto.

Graficos fuera d los limites;

Copa aplastada, enmaraada y sombreada

Inmadurez emocional: bolitos en lugar d puntos/bender. Falta d pupilas.

Humo denso

Fuente nutricia sombreada, la madre esta poniendo la mesa

Dependencia materna: recarga la parte del tronco de las figuras y arbol,., embarazado de l ella. Bolsillos=simbolismo de la vagina femenina, presupone un indicio de ciertas tendencias hacia el receptculo femenino

Difusion: desorganizacin gestaltica del pte/bloqueado. + Aspectos malos y destructivos del objeto. sombreado es signo inequvoco de angustia o ansiedad. Proyerccion d ojos; percepcin materna aplastante; parecen ojos no?/equipo d musica

Suspendido en ele aire, sin movivmento/sentado

Distancia grfica; objeto de por medio/mesa. Primero s eomite y luego Se excluye d la escena/cambia d canal, no se integra al adiunamica fliar

Por lo relatod en la historia, x ser la fh mas con mas detalles/pelo/silla comoaccedsorio

Intento d superar su realidad actual, posicin y brazos erguidos hacia la derecha7afuera: Me fui a comprara la gaseosa,, estoy cambiando d canal

Dificultad en la angulacion; en la curvatura. Discordancia entre el intelecto y la emocin (Inadecuada conexin entre el cuello, el tronco y la cabeza (afectos y emociones interfieren en la objetividad de sus juiciso). La significacin diagnstica que implica el tamao grande o la expansividad, es la de impulsividad, falta de lmites y de controles

PBLL

- pbll persona sin vestimenta= sin proteccin del cuerpo contra los elementos externos (fro, calor, rozaduras, etc.

Historia. Fig d frente, pies d perfil (disociacin entre la manera de pensar, sentir y querer, o entre la actitud del sujeto y las exigencias del medio ambiente. - bondad/perseveracin en el contenido d sus historias q se contrapone a lo q proyecta. como compensatoria que le permite aislar de la realidad aquellos aspectos negativos que no logra integrar volviendo inaccesible a la experiencia consciente uno de los elementos del conflicto. Reduciendo el conflicto intrapsquico, puede convivir con lo traumtico (tb arbol/cromano) y tomar de ese objeto (malo) una parte aceptable. Las imgenes del s mismo y de los objetos tienden a alternar entre polos opuestos, entre la idealizacin y la denigracin. En los grficos en la ruptura en la integracin de la identidad, etc

Boca indicada con una lnea horizontal o curva dbil.Puede ser un indicador de falta de comunicacin por timidez (libido dbil),... la boca es donde se concentran todas las tendencias orales./ cominda/FK lo nutricio: corresponden a una accin introyectiva, a un canibalismo fsico o psquico y entran tambin dentro de las tendencias orales.

Hay un sentimiento de vulnerabilidad por dficit en los recursos yoicos (trazado de movimientos solo rectos, monolneas) y la presin de sus propios impulsos

La copa se fusiona con l ahoja; el techo d l acas cambia el traz o con tendecnai debil, lo cual converge? Con el refuerzo d la cabeza del fh/pelo

PAGE 3