clase_de_respiracion.pdf

33
Flga. Bárbara Farías Fritz 2013

Upload: eduardo-alex-flores-gonzalez

Post on 13-Sep-2015

22 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Flga. Brbara Faras Fritz

    2013

  • I. Estructuras de la respiracin

    Tracto respiratorio

    Faringe

    Cavidad oral

    Laringe

    Trquea

    Bronquios y bronquiolos

    Sacos alveolares

    Pulmones

    Pleura

  • I. Estructuras de la respiracin

    Estructura seo torcica

    Columna vertebral

    Doce pares de costillas

    Msculos de Inspiracin

    Diafragma (msculos primario de inspiracin)

    Intercostales Externos

    Pectorales mayores y menores

    Elevadores Costales

    Serrato anterior y posterior

    Msculos accesorios del cuello (ante todo el

    esternocleidomastoideo)

  • I. Estructuras de la respiracin

    Msculos de espiracin

    Abdominales (la contraccin abdominal ocurre sobre todo en

    espiracin forzada)

    Abdominal oblicuo interno

    Abdominal oblicuo externo

    Abdominal transverso

    Abdominal recto

    Intercostales internos

    Serrato inferior posterior

  • 1. Comienza rganos y

    huesos de la cabeza=

    nariz-boca (sin

    alteracin orgnica)

    2. Cintura escapular=

    clavcula, esternn y

    escapulas (aumento

    tensin inciden

    negativamente en M. extr

    /intr. Laringe)

    3. Toda la columna

    vertebral participa del

    mov. Respiratorio

    (Zona cervical= soporte

    a laringe/faringe y M.

    escalenos)

    4. Columna

    dorsal=costillas se

    insertan por detrs de

    las vertebras dorsales

    y por delante en el

    esternn a travs de

    cartlagos costales.

    5. Zona Lumbar=insercin

    M. diafragma, transverso,

    cuadrado lumbar y serrato

    menos post e inf.(todos

    espiradores menos diafr.)

    6. Pelvis=Formado por

    sacro, cccix y huesos

    ilacos son punto de

    insercin de M.

    abdominales y de la

    trama muscular del

    suelo plvico o perin.

  • Dos tipos de Respiracin

    Respiracin Fisiolgica Respiracin Fonatoria

    Su objetivo es el

    intercambio gaseoso

    Es un proceso automtico

    e inconsciente

    La espiracin es un

    proceso pasivo

    Su objetivo es que el aire

    se convierta en sonido

    Es un proceso consciente

    La espiracin es un proceso

    activo

  • Todos los msculos respiratorios presentan tambin funciones posturales.

    Este fenomeno se conoce como dualidad funcional de los msculos respiratorios

    La dualidad postural respiratoria se explica por la coordinacin que ofrece

    el sistema nervioso. Un ejemplo lo ofrece el diafragma,

    donde las motoneuronas del los nervios frnicos estn encargadas de sincronizar

    y coordinar las ytareas posturales y respiratorias

    Esta dualidad se encontrara sujeta por las demandas del individuo: si las

    demandas respiratorias aumentan, las funciones psturales disminuirn y

    viceversa. Se necesitara de un msculo

    adecuadamente equilibrado para que pueda llevar a cabo ambas funciones

    Para iniciar un entrenamiento respiratorio debo escoger una

    postura que favorezca mi objetivo

  • II. Mecanismo de Respiracin

    En la inspiracin la caja torcica aumenta de tamao, el elstico tejido pulmonar sigue a la expansin torcica y aumenta as el tamao de los pulmones.

    Al aumentar estos de tamao el aire ya capturado dentro de ellos a partir de una inhalacin previa se reduce en presin total porque la misma cantidad de aire tiene ms espacio.

    Cuando las presiones intrapulmonares y atmosfricas se igualan, comienza el proceso de espiracin. Este se caracterizan por la diminucin de tamao del trax y por el retroceso elstico de los pulmones, que origina el aumento de la presin intrapulmonar.

    Cuando esta presin excede la atmosfrica, hay una salida inmediata de aire hasta que las dos presiones se igualan, momento en el cual comienza nuevamente el proceso de inhalacin.

  • II. Mecanismo de Respiracin Para un adulto promedio el intercambio de dixido de carbono por oxgeno renovado requiere de 13 a18 inspiraciones/min. Zoethout y Tuttle incluyeron los siguientes valores respiratorios:

    El promedio (respiratorio) varia con la edad:

    Nacimiento 40 a70/min

    5 aos aprox. 25/min

    15 aos aprox. 20/min

    30 aos aprox. 16/min

    Los valores tambin estn influidos por la posicin de cuerpo

    Reclinado 13/min

    Sentado 18/min

    De pie 22/min

    Dormir disminuye el promedio en un 25%

    La capacidad respiratoria= Mujer: 3.5 litros; Hombre: 4.5 litros.

  • III. Definiciones: valores respiratorios normales

    Capacidad Dinmica: El aire circulante constituye el volumen total de aire inspirado o espirado durante el ciclo respiratorio normal.

    Aire Complementario: Es el volumen mximo de aire que puede ser inspirado mas all de la inspiracin circulante normal. (volumen de reserva inspiratoria(Comroe)).

    Aire Suplementario: Es el volumen mximo de aire que puede ser espirado ms all de la terminacin de una espiracin circulante normal. (volumen de reserva espiratoria).

    Aire Residual: Es el aire que queda en los pulmones al finalizar una espiracin mxima. Es el volumen de aire que queda en los pulmones y que no puede ser exhalado.

    Capacidad Vital: Es el volumen total de aire espirado medible. Esta capacidad representara la suma de la capacidad dinmica y del aire suplementario.

  • IV. Respiracin Pasiva

    Inspiracin Laringe desciende y ensancha

    Caja torcica aumenta de tamao

    Pulmones se expanden

    Las fuerzas responsables descenso:

    Contraccin msculos infrahiodeos

    Fuerza de traccin de la trquea hacia

    abajo

    Al aumentar los pulmones de tamao Aumento espacio

    Desciende la presin intrapulmonar/presin

    atmosfrica

    igualan presiones Espiracin

  • IV. Respiracin Activa

    El msculo inspiratorio ms importante es el diafragma; en

    una inspiracin tranquila desciende alrededor de 1 cm pero

    en una inhalacin forzada puede descender hasta 10 cm.

    La inspiracin ocupa un tercio de la respiracin completa y

    la espiracin dos tercios. La respiracin se vuelve activa

    en el intento fonatorio.

  • IV. Respiracin pasiva/Respiracin activa

    Diferencias

    Respiracin Pasiva Respiracin Activa

    10-15% del total de volumen

    pulmonar durante cada

    inhalacin y exhalacin

    20% del total de volumen

    Frec. 16 a 18 ciclos/min 8 ciclos/min

    Cada ciclo toma 2 a 3 segundos 40 segundos

    Inhalacin/espiracin volmenes

    similares

    Inspiracin consume 10%

    Espiracin consume 90%

    Solo es activa la inspiracin

    (accin muscular)

    Inspiracin: accin diafragma y

    msculos intercostales externos

    Espiracin: M. intercostales

    internos y M. abdominales

  • La manera en que se toma y se expulsa el

    aire:

    Nasal-nasal: Es el que se usa naturalmente cuando no se est realizando alguna actividad que requiera una mayor

    cantidad de aire.

    Nasal- bucal: Con este modo se va tomando conciencia y

    mejora el soplo espiratorio (control).

    Bucal- bucal: Este es el modo respiratorio que, casi el

    mayor tiempo, requiere la utilizacin de la voz.

  • VI. Tipos de Respiracin

    2 tipos respiracin alta Clavicular (levantan los hombros)

    Costal superior (se eleva

    zona de pecho)

    2 tipos respiratorios bajos Abdominal

    Costodiafragmtico

    (zona costal inferior y diafragma)

  • VII. Ajustes en la Coordinacin

    Fonorespiratoria

    Requerimiento bsico para hablar o cantar es prolongar la fase

    espiratoria

    tomar mayor cantidad de aire mejora la

    calidad de los sonidos?

  • VII. Ajustes en la Coordinacin Fonorespiratoria

    El tipo respiratorio requerido, tanto para el habla como para el canto, es el costo-diafragmtico o abdominal, ya que mueve volmenes respiratorios ptimos y permite la adecuacin del flujo de aire a la

    funcin larngea.

    La presin subglotica y el promedio de salida de aire por laringe deben ser relativamente estables como para mantener una frecuencia

    fundamental y un nivel de intensidad regularmente estables (Bloon,1989). Los cambios de altura tonal y de intensidad generarn

    cambios en la presin subglotica y en el promedio de salida de aire (y viceversa). En frecuencias agudas o altas (mayor cantidad de ciclos vibratorios) hay mayor resistencia gltica a la salida del aire (mayor

    presin subglotica) por lo que sale menos aire.

  • VIII. Apoyo Diafragmtico

    La meta del apoyo es dirigir en forma consciente y adecuada

    la corriente espiratoria, para lograr una ptima funcin de

    la laringe y una prolongacin de la espiracin en el sentido

    de un mantenimiento lo mas largo posible de la posicin

    inspiratoria(Seidner& Wendler,1982).

  • Husson ha descrito una manera de mecanismo de apoyo:

    El sujeto efectuara una inspiracin profunda, de tipo abdominal, dejando la

    pared torcica en reposo; esta inspiracin es proseguida hasta provocar un muy

    ligero levantamiento de la pared torcica. Llegando hasta este punto el sujeto

    cierra su glotis; marca si quiere una inapreciable pausa y emite el sonido

    deseado. Durante la emisin debe mantener la posicin inspiratoria y

    notablemente la postura torcica muy ligeramente levantada. La espiracin

    fnica, es decir, el mantenimiento de la presin infraglotica durante la emisin

    de la voz se efecta por un ascenso regular del diafragma, bajo control de la

    musculatura abdominal. Desde que la pared torcica al final de la espiracin

    comienza a descender, la emisin del sonido no es ms sostenida y no debe

    proseguirse sobre la faz emperatriz terminada (voz cantada)

  • IX. Pautas Respiratorias

    1.En primer lugar, se le debe dar al usuario una explicacin sencilla de la fisiologa de la voz, haciendo hincapi en la importancia que tiene la salida del aire para la produccin el aire para la produccin del sonido. Si se trata de nios muy pequeos se puede mostrar una lmina didctica con las partes que conforman el aparato respiratorio.

    2. Trabajar en un ambiente tranquilo y ventilado.

    3. Controlar que el paciente est relajado y en postura correcta.

    4. Lograr que respire lo ms naturalmente posible. Que las inspiraciones no sean demasiado profundas (para no producir una hiperventilacin ya que el paciente se puede marear fcilmente) ni ruidosas, y obtener espiraciones lo mas prolongadas posibles.

    5. El entrenamiento de la respiracin deber realizarse en forma progresiva evitando fatigarse.

  • X. Ejercicios Respiratorios (Jackson Menaldi) A) Para retener el aire:

    Inspirar Retener el aire Espirar

    1-2-3 1-2-3-4-5-6 1

    1-2-3 1-2-3-4-5-6-7 1-2

    1-2-3 1-2-3-4-5-6-7 1-2-3

    1-2-3 1-1-2-3-4-5-6-7-8-9-10 1-2-3

    B) Para regular la contraccin de los pulmones y fortalecer los

    msculos espiratorios:

    - Pronunciar en expulsin la consonante ssssss (abdomen hacia abajo)

  • X. Ejercicios Respiratorios (Jackson Menaldi) C) Alargar la espiracin.

    Inspirar por la nariz. Retener el aire. Espirar lentamente por

    la boca como si se articulara la consonante fffffff.

    D) Para preparar la articulacin de consonantes explosivas y el

    staccato.

    Sacar el aire. Hacer una pausa. Inspiracin profunda por la

    nariz. Retener el aire. Espirar articulando las consonantes

    pf,pf,pf, lo mas corto y suave que se pueda, teniendo la

    parte inferior del trax inmovil.

  • E) Para regularizar durante la articulacin

    Proceder de la misma manera que en los ejercicios anteriores

    pero en la espiracin contar 1,2,3.. Y continuar todo lo que se pueda.

    F) Para sacar todo el aire de los pulmones

    Inspirar Retener el aire Espiracin Reposo

    1-2-3 1 pf,pf 1-2

    1-2-3 1 pf,pf,pf 1-2-3

    1-2-3 1-2 pf.pf,pf 1-2-

    1-2-3 1-2-3 pf,pf,pf 1-2-3

  • X. Ejercicios Respiratorios (Jackson Menaldi) G)Para alargar a inspiracin

    Sacar todo el aire, hacer una pausa, inspirar por la nariz en distintos

    tiempos

    Inspirar Retener el aire Espiracin Reposo

    1-2-3 1-2 1 1-2-3

    1-2-3-4-5-6 1-2 1-2 1-2-3

    1-2-3-4-5-6-7-8 1-2-3 1-2-3 1-2-3

    H) Para movilizar el diafragma

    Ejercicios con fonema ch dando golpes hacia arriba

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    Se trabajar entonces la respiracin costo-abdominal y

    mixta. Las inspiraciones sern cortas, suaves y silentes y la

    espiracin ser lo mas prolongada y fluida posible,

    utilizando un soplo audible y firme, sin entrecortarse,

    acompaado de emisiones con: /s/, /f/, /y/, prolongadas,

    hasta que aire espiratorio se termine cmodamente, sin

    esfuerzo.

    Es importante que el paciente, en el afn de esforzarse

    por lograr soplos prolongados, no utilice el aire residual de

    los pulmones sino que el aire producido durante la

    espiracin sea suficiente.

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    (Formas de controlar el tipo respiratorio correcto)

    1) El paciente coloca una mano en el pecho y la otra en el

    abdomen, luego de una respiracin completa se le pide que

    diga si la mano que ms se mueve es la que esta en el pecho o

    en el abdomen. Si no lo hace espontneamente bien, se le

    ensea la forma correcta.

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    (Formas de controlar el tipo respiratorio correcto)

    2) El paciente coloca sus manos a la altura de las ltimas

    costillas y controla la apertura y cierre costal, tratando de no

    elevar el pecho no los hombros.

    3) El paciente se coloca un elstico a la altura de las ltimas

    costillas y controla el cierre y apertura costal, siendo la

    sensacin de abrir y cerrar el elstico con las costillas

    durante la respiracin.

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    (Formas de controlar el tipo respiratorio correcto)

    4) En nios muy pequeos se les puede colocar en el abdomen

    un juguete de peluche, una bolsita de arena, un libro (segn la

    edad) y en posicin acostado, percibir la elevacin o descenso

    del abdomen, controlando de no elevar el pecho o los hombros.

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    1) Se puede trabajar tambin con distintos tiempos de

    inspiracin y espiracin.

    - Inspirar en 1 tiempo y espirar con soplo prolongado y

    audible con sssssss o fffffff o yyyyyy

    - Inspirar en 2 tiempos y espirar con soplo prolongado. (ir

    aumentando hasta llegar a los 5 tiempos)

    - Inspirar en 1 tiempo, espirar en 1 tiempo con soplo

    prolongado con ssssss o fffffff o yyyyy

    - Inspirar en 1 tiempo, espirar en 2 tiempos (ir aumentando hasta llegar a un soplo con salida en 10 tiempos)

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    2) Trabajar combinando los distintos tipos de soplo con control

    abdominal y diafragmtico y con diferentes tiempos:

    - inspirar por la nariz, pausa, espirar con:

    ssssss

    ssssss sssss

    ssssss ffffff

    fffffff yyyy

    s s s s

    - Control de salida agilizando el soplo con estimulacin

    diafragmtica (con la mano apoyada sobre el plexo solar, percibir

    como trabaja el dafrgma)

    - Inspirar por nariz, pausa, espirar con: SSSSSS

    SFSFSF

    FYFYFY

  • X. Ejercicios Respiratorios (Adriana N. Habbaby)

    3) Trabajar con inspiracin nasal, y espiracin con soplo prolongado y audible produciendo de a una vocal en forma fona. Luego combinar la salida de a dos vocales, luego de a tres vocales, luego todas las vocales. El ejercicio se puede realizar en las tres posiciones: acostado, sentado o de pie y con control abdominal y diafragmtico.

    - Inspirar por nariz, pausa, espirar con soplo prolongado con:

    ssssssss aaaaaaa

    ssssssss eeeeeee

    ssssssss iiiiiiii,o,u

    ssssssss aeo

    ssssssss oue

    ssssssss uio , etc.

    ssssssss aeiou

    aeiou aeiou .

  • DUDAS?