clase_7

Upload: adrianaorona

Post on 06-Jul-2015

137 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Olvidadas y olvidados de la guerra por la independenciaindios

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin. PDF generated at: Sun, 19 Jun 2011 08:07:46 UTC

ContenidosArtculosMujeresJuana Azurduy Macacha Gemes Mara Loreto Snchez Pen 1 1 5 6 8 8 10 12 12 13

NegrosJuan Bautista Cabral Lorenzo Barcala

IndiosAndresito Vicente Camargo

ReferenciasFuentes y contribuyentes del artculo Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 15 16

Licencias de artculosLicencia 17

1

MujeresJuana AzurduyJuana Azurduy de Padilla

General pm del Ejrcito Argentino Coronel del Ejrcito Boliviano Mariscal pm de la Repblica de BoliviaDatos personalesNacimiento 12 de julio de 1780 La Plata (hoy Sucre), provincia de Oropeza, Departamento de Chuquisaca 25 de mayo de 1862 (81 aos) Fallecimiento Cnyuge Manuel Ascensio Padilla

Juana Azurduy de Padilla (La Plata (hoy Sucre), 12 de julio de 1780 - 25 de mayo de 1862) fue una patriota guerrillera del Alto Per (actual Bolivia), que acompa a su esposo Manuel Ascencio Padilla en el liderazgo de la Republiqueta de La Laguna en las luchas por la emancipacin en el Virreinato del Ro de la Plata. Naci en La Plata, actual Sucre, Provincia de Oropeza, Departamento de Chuquisaca y muri en la misma ciudad el 25 de mayo de 1862. A la muerte de su esposo asumi la comandancia de las guerrillas que conformaban la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia. Hablaba el castellano y quechua. Se educ en el prestigioso Convento de Santa Teresa de Chuquisaca.

Juana Azurduy

2

BiografaEl ao de su nacimiento la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupaj Katari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Tpac Amaru. Azurduy y su esposo Padilla se sumaron a la Revolucin de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809 destituy al presidente de la Real Audiencia de Charcas, en la que tuvo protagonismo Juan Antonio lvarez de Arenales. Ligados con las expediciones enviadas desde Buenos Aires, al mando primero de Antonio Gonzlez Balcarce y luego del General Manuel Belgrano, combatieron a los realistas defendiendo la zona comprendida entre Chuquisaca y las selvas que mediaban hacia Santa Cruz de la Sierra. Vio morir a sus cuatro hijos y combati embarazada de su quinta hija. Tras la derrota del Ejrcito del Norte en la Batalla de Huaqui el 20 de junio de 1811, los realistas al mando de Jos Manuel de Goyeneche recuperaron el control del Alto Per y las propiedades de los Padilla junto con las cosechas y sus ganados fueron confiscadas, siendo apresada Juana Azurduy y sus hijos, pero Padilla logr rescatarlos refugindose en las alturas de Tarabuco.

Manuel A. Padilla.

En 1813 Padilla y Juana Azurduy se pusieron a las rdenes de Belgrano, nuevo jefe del Ejrcito Auxiliar del Norte, llegando a reclutar 10.000 milicianos. Durante la Batalla de Vilcapugio, Padilla y sus milicianos debieron transportar la artillera sin participar en el combate. Juana Azurduy organiz luego el "Batalln Leales" que particip en la Batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, que signific el retiro de los ejrcitos argentinos del Alto Per. A partir de ese momento Padilla y sus milicianos se dedicaron a realizar acciones guerrilleras contra los realistas. Azurduy lider la guerrilla que atac el cerro de Potos, tomndolo el 8 de marzo de 1816. Debido a su actuacin, tras el triunfo logrado en el Combate del Villar recibi el rango de teniente coronel por un decreto firmado por Juan Martn de Pueyrredn, Director Supremo de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, el 13 de agosto de 1816. Tras ello, el general Belgrano le hizo entrega simblica de su sable.[1] El 14 de noviembre de 1816 fue herida en la Batalla de La Laguna, su marido acudi a rescatarla y en este acto fue herido de muerte. El cambio de planes militares, que abandon la ruta altoperuana para combatir a los realistas afincados en el Per por va chilena, disminuy el apoyo logstico a la guerrilla comandada por Azurduy, que se repleg hacia el sur, unindose finalmente a Martn Miguel de Gemes. A la muerte de Gemes, en 1821, se vio reducida a la pobreza. En 1825, el Libertador Simn Bolvar, luego de visitarla y ver la condicin miserable en que viva, avergonzado la ascendi al grado de Coronel y le otorg una pensin. Al salir, le coment a Sucre: Este pas no debera llamarse Bolivia en mi homenaje, sino Padilla o Azurduy, porque son ellos los que lo hicieron libre.[2] En Charcas conoci a otra mujer extraordinaria de la independencia americana, Manuela Senz, tambin con el grado de Coronel, quien le escribi:[3] El Libertador Bolvar me ha comentado la honda emocin que vivi al compartir con el General Sucre, Lanza y el Estado Mayor del Ejrcito Colombiano, la visita que realizaron para reconocerle sus sacrificios por la libertad y la independencia. El sentimiento que recog del Libertador, y el ascenso a Coronel que le ha conferido, el primero que firma en la patria de su nombre, se vieron acompaados de comentarios del valor y la abnegacin que identificaron a su persona durante los aos ms difciles de la lucha por la independencia. No estuvo ausente la memoria de su esposo, el Coronel Manuel Asencio Padilla, y de los recuerdos que la gente tiene del Caudillo y la Amazona. Manuela Senz, 8 de diciembre de 1825 Posteriormente el general Sucre le aument su pensin, que apenas le alcanzaba para comer, pero dej de percibirla en 1830 debido a los vaivenes polticos. En una carta escrita en ese ao, cuando vagaba por las selvas del Chaco

Juana Azurduy argentino: "A las muy honorables juntas Provinciales: Doa Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Charcas, me presento y digo: Que para concitar la compasin de V. H. y llamar vuestra atencin sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo intil recorrer mi historia en el curso de la Revolucin.(...)Slo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la prdida de un marido sobre cuya tumba haba jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que seala ya el trmino de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene ms patrimonio que mis lgrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lmina de mis desgracias, para que tenindolas en consideracin se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduacin puede corresponderme". Pas varios aos en Salta solicitando al gobierno boliviano, ya independiente, sus bienes confiscados. La pensin que le haban otorgado le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de Jos Mara Linares. Muri indigente el da 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 aos y fue enterrada en una fosa comn. Su restos fueron exhumados 100 aos despus, para ser guardados en un mausoleo que se construy en su homenaje en la ciudad de Sucre.

3

HomenajesArgentinaUna cueca nortea escrita por el historiador Flix Luna y musicalizada por Ariel Ramrez honra el accionar de Azurduy, llamndola "la flor del Alto Per". El grupo argentino de heavy metal Logos incluy una versin instrumental de la cueca en su lbum Generacin mutante.[4] Su personaje en la pelcula de Leopoldo Torre Nilsson Gemes: la tierra en armas fue protagonizada por Mercedes Sosa. El Ejrcito Argentino ha nombrado al Regimiento de Infantera de Monte N 28, con sede en Tartagal (Provincia de Salta), como Generala Juana Azurduy.[5] [6] El Programa "Juana Azurduy" de Fortalecimiento de Derechos y Participacin de las Mujeres se llama as en su homenaje[7] En Chaco hay una ruta llamada "Ruta Juana Azurduy" que nace en la ruta N 95, pasa por el impenetrable chaqueo y llega hasta el lmite con la provincia de Salta, donde la ruta sigue pero con el nombre de ruta N 52. En algunos mapas desactualizados la ruta esta marcada como pavimentada pero en realidad es de tierra. Su imagen decora el "Saln de las Mujeres" de la Casa Rosada, sede del gobierno argentino. Cuando Hugo Chvez visit en 2009 la casa presidencial, salud militarmente a la imagen de la guerrillera, y la presidente argentina Cristina Fernndez le dijo: "Hacs muy bien en hacerle la venia. Perdi cinco de sus seis hijos en la guerra por la Independencia."[8] El 14 de julio de 2009, la presidenta argentina Cristina Fernndez ascendi post-mortem a Juana Azurduy, del grado de Teniente Coronel a General del Ejrcito Argentino.[9] [10] En marzo de 2010, la Presidenta argentina, personalmente entreg el sable y las insignias de general del Ejrcito Argentino ante sus restos, resguardados en la Casa de la Libertad, en Sucre. Junto al Presidente Evo Morales firmaron un tratado que instituye el da del nacimiento de Juana Azurduy, como el "Da de la Confraternidad Argentina-Boliviana".

Juana Azurduy

4

BoliviaEn Bolivia, la provincia Juana Azurduy de Padilla lleva su nombre, as como el aeropuerto de la ciudad de Sucre. A partir del 25 de mayo de 2009 el gobierno de Evo Morales ha instituido el Bono Juana Azurduy de Padilla de Bs. 1.820 (unos 260 dlares americanos), una asistencia econmica que reciben las mujeres en estado de gestacin y los nios nias menores de 2 aos, en el intento de disminuir los altos ndices de desnutricin y mortalidad infantil y materna.[11] En noviembre de 2009, el Senado la ascendi pstumamente al grado de Mariscal de la Repblica, declarndola Libertadora de Bolivia, en base a las acciones de patriotismo demostradas en bien de la independencia del pas.[12] En la literatura boliviana, Juana Azurduy de Padilla, ha sido fuente de inspiracin por parte de las primeras escritoras mujeres del pas. As Lindaura Anzotegui Campero de Campero, primera dama de Bolivia, rescat su figura en las novelas histricas "Juan Ascencio Padilla" y "El Ao de 1815".

Citas "La propuesta de dinero y otros intereses slo debera hacerse a los infames que pelean por su esclavitud, mas no al que defendan su dulce libertad, como l lo hara a sangre y fuego."; comentario por el rechazo del soborno ofrecido por un oficial espaol a su marido.[13] "Padilla es cruel, es sanguinario (...) La guerra se ha desatado brbaramente; ya no es la ley del Talin la que prima, sino una ley ms inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", afirma Gantier". "Juana Azurduy est nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballera realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la ltima hija de los amantes guerreros, nace junto al Ro Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria".

Referencias[1] Los mitos de la historia argentina 1 de Felipe Pigna, "La tierra en Armas. Los infernales de Martn Miguel de Gemes: Flor del Alto Per" [2] Rogelio Alaniz (2005). Hombres y mujeres en tiempos de revolucin: de Vrtiz a Rosas (http:/ / books. google. com. ar/ books?id=9yLIILKLry8C& lpg=PA131& pg=PA131#v=onepage& f=false). Santa Fe, Argentina: Universidad Nac. del Litoral. pp.130-136. ISBN 9789875084704. . [3] Citada en:Alba Carosio, Centro de Estudios de la Mujer. Las mujeres en el proceso independentista. Es interesante leer la respuesta de Azurduy a esta carta, disponible en el mismo artculo. [4] Generacin mutante (http:/ / www. logosmetal. com. ar/ WEB/ Discografia/ generacion_mutante. html) (lbum de Logos) [5] Imposicin de nombre (http:/ / web. archive. org/ web/ 20080212071719/ http:/ / infanteria. ejercito. mil. ar/ unidades/ unidades/ RegimientodeInfanteriadeMonte28/ hechos. htm) (31 de enero de 1996). Archivado desde el original (http:/ / www. infanteria. ejercito. mil. ar/ unidades/ unidades/ RegimientodeInfanteriadeMonte28/ hechos. htm), el 12 de febrero de 2008. Consultado el 3 de agosto de 2010.El Jefe de Estado Mayor General del Ejrcito Resuelve: Imponer al Regimiento de Infantera de Monte 28, el nombre de "Teniente Coronel Juana Azurduy".. [6] Ejrcito Argentino - Estructura (http:/ / www. ejercito. mil. ar/ sitio/ estructura/ detalle. asp?NU=34) - R I Mte 28 "Generala Juana Azurduy"] [7] Programa "Juana Azurduy" de Fortalecimiento de Derechos y Participacin de las Mujeres (in Spanish) (http:/ / www. juanaazurduy. gov. ar/ ) [8] Pgina/12 :: El pas :: El eje Caracas-Buenos Aires, sobre ruedas (http:/ / www. pagina12. com. ar/ diario/ elpais/ 1-125035-2009-05-16. html). [9] Presidenta argentina asciende a general a Juana Azurduy, muerta en 1862 (http:/ / ar. news. yahoo. com/ s/ 14072009/ 24/ n-politics-presidenta-argentina-asciende-general-juana. html) [10] Cristina ascendi a general a Juana Azurduy (http:/ / www. telam. com. ar/ vernota. php?tipo=N& idPub=153877& id=302275& dis=1& sec=2) [11] Organizacin Panamericana de la Salud - Bolivia (12 de mayo de 2009). MINISTRO DE SALUD INFORMA QUE BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA SE PONE EN MARCHA CON REGISTRO DE MADRES EMBARAZADAS Y NIOS MENORES DE UN AO. (http:/ / www. ops. org. bo/ servicios/ ?DB=B& S11=17428& SE=SN). [12] Juana Azurduy de Padilla es declarada Libertadora de Bolivia (http:/ / eldiario. net/ noticias/ 2009/ 2009_12/ nt091227/ 6_02clt. php). El Diario (Bolivia). 27 de diciembre de 2009. . Consultado el 22 de noviembre de 2010.

Juana Azurduy[13] Conspiraciones y revoluciones de la Independencia de Amrica, Enrique de Ganda.

5

Enlaces externos Juana Azurduy, Bicentenario 2009 - Jenny Crdenas (http://www.youtube.com/watch?v=3rzCrALmM9c) Juana Azurduy - Mercedes Sosa (http://www.youtube.com/watch?v=SERg8GKCNeA&feature=related) Juana Azurduy (http://uruguayosenvancouver.imeem.com/music/MCYismWr/juana_azurduy_cueca/), cueca escrita por Flix Luna y Ariel Ramrez e interpretada por Zamba Quipildor. Juana Azurduy (http://www.elortiba.org/azurduy.html)

Macacha GemesMara Magdalena Gemes de Tejada alas Macacha (11 de diciembre de 1787, ciudad de Salta 7 de junio de 1866, ciudad de Salta) fue una patriota argentina, hermana del general y hroe de la Independencia argentina Martn Miguel de Gemes, y una de sus principales colaboradores.

BiografaNacida en el seno de una familia acomodada, fue educada segn los estndares de las mujeres de la poca. En octubre de 1803 contrajo matrimonio con Romn Tejada, hijo de una de las familias ms tradicionales y antiguas de Salta. Al estallar la Revolucin de Mayo, adhiri a la causa patriota, colaborando con su hermano de manera destacada en muchas formas, que iban desde la confeccin de vestimentas e indumentaria para los soldados, hasta la obtencin de informacin entre los partidarios realistas. Tambin particip en mltiples negociaciones, utilizando su influencia para inclinar negociaciones a favor de la causa patriota. Despus del fallecimiento de su hermano en junio de 1821, continu sirviendo a la causa revolucionaria. Macacha fue una de las mujeres ms destacadas y respetadas de Salta, especialmente por las clases menos favorecidas, las cuales constituan en su mayora el ejrcito gaucho de Martn Gemes. Falleci en 1866, a la edad de 79 aos. chau espero que les sirva mndenme en mensaje por face (emiliant ayax)

Mara Loreto Snchez Pen

6

Mara Loreto Snchez PenMara Loreto Snchez PenNacimiento Fallecimiento Nacionalidad Partido poltico Cnyuge Hijos Padres 3 de enero de 1777 Ciudad de Salta, Salta (Argentina) 10 de agosto de l870 Argentina Patriota Pedro Jos Fras Castellanos Eustoquio Fras y Pedro Jos Fras Snchez Ramn Snchez Pen y Mara Antonia vila

Mara Loreto Snchez Pen fue una patriota argentina que lider en Salta (Argentina) (junto con Juana Moro) la organizacin de mujeres que efectu eficaces tareas de espionaje y sabotaje contra las fuerzas realistas que ocupaban su ciudad durante la Guerra de Independencia de la Argentina.

BiografaMara Loreto Snchez Pen naci el 3 de enero de 1777 en la ciudad de Salta, hija de Ramn Snchez Pen, comerciante natural de Asturias, y de Mara Antonia vila. Cas con el patriota Pedro Jos Fras Castellanos, hijo de Manuel Toms de Fras Quijana y Rosa Valeriana de Escobar Castellanos Moreno Maldonado y nativo de San Carlos, Salta, quien perdi una pierna en la batalla de Tucumn. Tras vencer en Vilcapugio y Ayohuma el general realista Joaqun de la Pezuela ocup la ciudad de Salta. Juana Moro y Mara Loreto Snchez Pen constituyeron una eficaz red de espionaje a la que contribuyeron mujeres de todos los rangos sociales, entre las cuales se encontraban Gertrudis Medeiros, Celedonia Pacheco y Melo, Magdalena Gemes, Juana Torino, Mara Petrona Arias, Martina Silva de Gurruchaga y Andrea Zenarrusa. El mismo Pezuela informara al virrey del Per en una comunicacin interceptada por los patriotas que "Los gauchos nos hacen casi con impunidad una guerra lenta pero fatigosa y perjudicial. A todo esto se agrega otra no menos perjudicial que es la de ser avisados por horas de nuestros movimientos y proyectos por medio de los habitantes de estas estancias y principalmente de las mujeres, cada una de ellas es una espa vigilante y puntual para transmitir las ocurrencias ms diminutas de ste Ejrcito." Ayudadas por sus hijos pequeos y sus criados espiaban al enemigo realista e informaban a los patriotas, aprovechando de su sociabilidad y aficin a las fiestas. Sola disfrazarse para vender pan y pasteles al ejrcito realista y a la hora de pasar lista se sentaba en un rincn tomando silenciosa nota del nmero de fuerzas enemigas ayudada de dos bolsas de maz, una para los presentes y otra para los ausentes. Para sus comunicaciones con el coronel patriota Luis Burela utilizaba un hueco practicado en un rbol a orillas del ro Arias, donde sus criadas que acudan al ro con la excusa del lavado de la ropa, depositaban los mensajes y retiraban instrucciones mientras al ro para el lavado de la ropa o para conducir el agua para el servicio domstico. Efectu tambin numerosos viajes a Orn y Jujuy llevando ocultos los papeles de comunicaciones en el ruedo de su pollera. En 1817 el general La Serna haba planeado una entrada al Valle Calchaqu y para distraer a los salteos de la salida organiz un baile, al que concurri Mara Loreto. Al enterarse por un oficial de la expedicin, dej el saln y an de noche mont un caballo y parti a dar aviso a los patriotas que pudieron as organizar la defensa.

Mara Loreto Snchez Pen Los realistas tenan conocimiento de las actividades de las salteas aunque se dificultaba probarlo. Mientras ya Pezuela haba intentado en su momento la ejecucin de Juana Moro[1] Mara Loreto Snchez Pen fue presa en el Cabildo. Sus esfuerzos no le merecieron ms que una msera pensin. Falleci pobre, ya viuda y casi centenaria el 10 de agosto de 1870. Hasta su muerte se prenda en el peinado moos con los colores de la patria, la ltima que ostentara aquellos distintivos de guerra populares en tiempos de la lucha por la emancipacin, recibiendo de sus conciudadanos el nombre de madre de la patria. Sus hijos, el teniente general Eustoquio Fras y Pedro Jos Fras Snchez se destacaron en la lucha por la independencia.

7

Referencias[1] Fue encerrada en su casa y tapiadas todas las aberturas para dejarla morir de inanicin. La salv la piedad de una vecina que abri un boquete en una pared divisoria y le pas secretamente agua y alimentos hasta la partida de los realistas.

Bibliografa Lily Sosa de Newton, Diccionario biogrfico de mujeres argentinas, Buenos Aires, 1972 Vicente Osvaldo Cutolo, Nuevo diccionario biogrfico argentino (1750-1930), Editorial Elche, 1968. Fras, Bernardo, Historia del General Gemes, Depalma, El Cvico, 1911. Fras, Bernardo, Tradiciones Histricas, Buenos Aires, 1929. Gemes, Luis, Gemes Documentado, Plus Ultra, Buenos Aires, 1990. Vitry, Roberto, Mujeres Salteas, Hanne, Salta, 2000. Villafae, Benjamn, Las Mujeres de Antao en el Noroeste Argentino, 1953. Drucaroff, Elsa, La Patria de las Mujeres: una historia de espas en la salta de Gemes, Sudamericana, Buenos :*Aires, 1999, ISBN 950071700X, 9789500717007 Academia Nacional de la Historia (Argentina), Investigaciones y ensayos, Nmeros 22-23, 1977

Enlaces externos Abanderadas (http://www.portalplanetasedna.com.ar/abanderadas.htm) Mara Loreto Sanchez Pen de Frias (http://www.camdipsalta.gov.ar/senda/sitial20.htm) Genealoga (http://www.genealogiafamiliar.net/getperson.php?personID=I88817&tree=BVCZ) Las Mujeres de la Independencia (http://www.portaldesalta.gov.ar/mujeres.htm) La mujer en la lucha por nuestra Independencia (http://www.academiadefolklore.com/system/productos. php?id_prod=72&id_cat=49)

8

NegrosJuan Bautista CabralJuan Bautista Cabral

SargentoApodo Lealtad "soldado herico" Argentina

Servicio/rama Ejrcito Argentino Unidad Mandos Particip en Nacimiento Regimiento de Granaderos a Caballo Ejrcito Argentino Combate de San Lorenzo [1] Corrientes

Fallecimiento 3 de febrero San Lorenzo (Santa Fe)

Juan Bautista Cabral (Saladas, Corrientes, ca. 1789 San Lorenzo, 3 de febrero de 1813) fue un soldado zambo argentino perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que muri en el combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel Jos de San Martn, cuyo caballo haba cado por el fuego enemigo. La providencial accin de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografa patritica, y le ha granjeado fama duradera.

Escena del Combate de San Lorenzo.

BiografaEs poco lo que se conoce de la vida de Cabral; se lo sabe correntino, posiblemente de la localidad que hoy lleva su nombre en el municipio de Saladas y que era hijo de Jos Jacinto Cabral, un indgena guaran y la esclava de origen africano Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis Cabral.[2] Cuando contaba con unos 23 aos de edad se incorpora al ejrcito en un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires se incorpor en 1812 al segundo escuadrn del recin creado de Granaderos a Caballo. De acuerdo a la biografa que transmite Pastor Obligado, su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese ao, y de sargento al siguiente; la que recoge Bartolom Mitre en su monumental Historia de San Martn y de la Emancipacin Americana, por el contrario, lo hace soldado raso a la fecha del combate. Independientemente de su grado, su accin crucial tuvo lugar a poco de comenzada la batalla, cuando el fuego enemigo derrib a la montura de San Martn y aprision a ste debajo del animal. Desafiando la tropa enemiga, que

Juan Bautista Cabral se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmont y ayud al coronel a incorporarse. Los detalles exactos de la accin han sido embellecidos tantas veces por la hagiografa patria que es imposible determinar con exactitud cuan arriesgada result. En algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martn, lo que parece poco probable. Con todo, result gravemente herido en la accin. Si bien no muri en el campo de batalla sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaa tras el enfrentamiento. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martn a la Asamblea del Ao XIII, le adjudica en su lecho de muerte la mxima "Muero contento, mi Coronel, hemos batido al enemigo": No puedo prescindir de recomendar particularmente a la familia del granadero Juan Bautista Cabral natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo por dos heridas no se le oyeron otros ayes que los de viva la patria, muero contento por haber batido a los enemigos San Martn, carta a la Asamblea Segn Mitre el grado de sargento le fue concedido post mortem en mrito a su arrojo en la batalla. La historia lo ha convertido en un hroe nacional, y existen numerosos monumentos erigidos en su honor. Figura prominente en el texto de la marcha San Lorenzo; en un tango de Manuel Campoamor, Sargento Cabral, que tambin recuerda la hazaa; como as mismo en un chamam titulado con su nombre.

9

Referencias[1] Combate de San Lorenzo (http:/ / www. pampagringa. com. ar/ Pueblos/ PROV_STA_FE/ San_Lorenzo/ Notas/ batalla. htm) (en espaol). Consultado el 1 de febrerode 2010. [2] Santabaya, Emilio. "Jos de San Martn, 1 parte" (http:/ / www. gazetademontserrat. com. ar/ smartin1. php), Junta de Estudios Histricos de Monsetrrat, Gazeta de Monserrat.

s/a (1998). Cartas del General San Martn. Tas y tos 6 (65). Mitre, Bartolom (1950). Historia de San Martn y de la Emancipacin Sudamericana. Buenos Aires: El Ateneo. 3 vols.. Cutolo, V. O. (1994). Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres. Buenos Aires: Elche.

Lorenzo Barcala

10

Lorenzo BarcalaLorenzo Barcala (n. Mendoza, Argentina, 23 de diciembre de 1793 - Mendoza, 1 de agosto de 1835), militar argentino, que particip en las guerras civiles argentinas del lado del partido unitario, y uno de los pocos militares afrodescendientes en alcanzar el grado de coronel en ese pas.

Inicios de su carrera militarHijo de esclavos, fue tambin esclavo en su niez. Fue liberado por orden del gobernador de Cuyo, general Jos de San Martn, pero por causas desconocidas no se incorpor al Ejrcito de los Andes. Inici su carrera militar en 1818 como soldado del Regimiento de Pardos. En 1820 particip en los desrdenes de la llamada Anarqua del Ao XX, que tuvo uno de sus epicentros en Cuyo. Form parte del ejrcito del general Bruno Morn, que combati contra el general chileno Jos Miguel Carrera, y tras la muerte de Morn, luch en la batalla de Punta del Mdano a rdenes de Jos Albino Gutirrez. En 1822 era ya sargento mayor. En 1824 particip en una revolucin contra el gobernador Gutirrez; tras fracasar en el intento, huy a San Juan. De regreso a Mendoza, secund al coronel Juan Lavalle en la segunda revolucin contra Gutirrez, cuya victoria lo identific definitivamente como personaje central del partido unitario local. Poco despus particip, a rdenes de Jos Flix Aldao, en la represin de la revolucin "eclesistica" sanjuanina y la reposicin en el gobierno de Salvador Mara del Carril. En 1826 se uni al ejrcito que luch en la Guerra del Brasil, a rdenes del coronel Ramn Bernab Estomba. Particip en el fracasado ataque a Punta del Este y fue tomado prisionero. Estuvo varios meses en una crcel en Ro de Janeiro con la permanente amenaza de ser vendido como esclavo, hasta que recuper la libertad en un cambio de prisioneros.

La Liga UnitariaSe uni a la campaa del general Jos Mara Paz contra los federales del interior en 1829, y a sus rdenes pele en la batalla de San Roque. El vencedor le encarg organizar un batalln de infantes negros, libertos: una libertad muy cara, que se pagaba con muchos aos de servicio en el ejrcito. Fue muy querido por los negros, especialmente porque los defenda de las desprecios y atropellos de los blancos. Al frente de ese batalln pele en las batallas de La Tablada, tras la cual fue ascendido al grado de teniente coronel, y Oncativo. Despus de esta ltima victoria fue ascendido a coronel, y enviado como segundo jefe del ejrcito de ocupacin de Mendoza, que iba al mando de Jos Videla Castillo. ste fue nombrado gobernador, y Barcala fue nombrado jefe de vanguardia y organiz un cuerpo de infantera, los Cazadores del Pilar. Particip en la batalla de Rodeo de Chacn como jefe de un ala de caballera contra las fuerzas de Facundo Quiroga, que los venci con relativa fcilidad. Protegi a su jefe Videla Castillo en su retirada hacia el norte, donde se unieron a las fuerzas del general Lamadrid, nuevo jefe del ejrcito de la Liga Unitaria. A rdenes de ste combati en la definitiva derrota que fue la batalla de La Ciudadela, donde fue hecho prisionero. Despus de la batalla, Facundo Quiroga fusil algunos oficiales. Al recibir a Barcala le pregunt "Que hubiera usted hecho, coronel, si me hubiera tomado preso?", a lo que Barcala respondi sin dudar "Lo hubiera fusilado, general". Quiroga admiraba el coraje y tras indultarlo lo nombr su jefe de estado mayor.

Lorenzo Barcala

11

ltimos aosCuando Quiroga se retir de las actividades militares, instalndose en San Juan, Barcala se radic all. No quiso volver a Mendoza, ya que Aldao haba jurado matarlo; incluso intent convencer a Quiroga de que lo hiciera fusilar. Particip de la campaa al desierto de 1833 bajo el mando del general Jos Ruiz Huidobro, y combati contra los ranqueles de Yanquetruz en el combate de Las Acollaradas. Muerto Quiroga en 1835, sus lugartenientes comenzaron a disputarse su herencia y se produjo una serie de conflictos entre Aldao, de Mendoza, Martn Yanzn, gobernador de San Juan, y Toms Brizuela, de La Rioja. Ms independiente y poderoso que stos, el tucumano Alejandro Heredia pronto domin todo el noroeste. El intrigante ministro de Yanzn, Domingo de Oro intent librarse de Aldao por medio de una conspiracin que dirigi Barcala desde San Juan. La conjura fue descubierta y sus jefes mendocinos arrestados y ejecutados, entre ellos el coronel Jos Ignacio Correa de Sa. Pasado el peligro, Aldao que no era el gobernador sino el jefe del ejrcito exigi la extradicin de Barcala y Oro, que estaba comprometido en el asunto, decidi salvar su vida entregando a Barcala. Tras un juicio que dur un mes, Barcala fue condenado a muerte y fusilado en Mendoza el 1 de agosto de 1835. Su hijo Celestino Barcala pele contra los federales en la dcada de 1860 y fue fusilado por Felipe Varela poco antes de su derrota en la batalla de Pozo de Vargas.

Bibliografa Newton, Jorge, Jos Flix Aldao, el fraile general. Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1972. Zinny, Jos Antonio, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed, Hyspamrica, 1987. Ruiz Moreno, Isidoro J., Campaas militares argentinas, Tomo I, Ed. Emec, Bs. As., 2004. Academia Nacional de la Historia, Partes de batalla de las guerras civiles, Bs. As., 1977. Aroz de Lamadrid, Gregorio, Memorias, Bs. As., 1895. Bischoff, Efran, Historia de Crdoba, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1989. Bischoff, Efran, Por qu Crdoba fue invadida en 1829, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1975. Iriarte, Toms de, La campaa del Brasil, Ed. Hyspamrica, Bs. As., 1988. Paz, Jos Mara, Memorias pstumas. Ed. Emec, Bs. As., 2000. Crcano, Ramn J., El general Quiroga. Ed. Emec, Bs. As., 1947. Aubin, Jos Mara, Mrmol y Bronce, ngel Estrada y Ca., Buenos Aires, 1911

12

IndiosAndresitoAndresito puede referirse a: Andrs Guazurary (1785-1825): caudillo de Argentina; prcer de la provincia de Misiones. Personaje importante en las batallas ludobrasileas y en la Liga Federal. Fue apadrinado por el hroe uruguayo Jos Gervasio Artigas. Comandante Andresito: localidad y municipio argentino ubicado en el noreste de la provincia de Misiones. Puente Internacional Comandante Andresito: va carretera ubicada sobre el ro San Antonio, que une la localidad argentina de Comandante Andresito con la brasilea de Capanema. Andresito: localidad uruguaya ubicada al norte del departamento de Flores.

Vase tambin Andrs, desambiguacin. douard-Franois Andr y su abreviacin botnica Andr. San Andrs, desambiguacin. AndreaAndrea. Andreas, desambiguacin. Andrei, desambiguacin. Andrew, desambiguacin. Andy, desambiguacin.Esta es una pgina de desambiguacin, una ayuda a la navegacin que cataloga pginas que de otra forma compartiran un mismo ttulo. [1] Si llegaste aqu a travs de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artculo apropiado.

Referencias[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fandresito?namespace=0

Vicente Camargo

13

Vicente CamargoVicente Camargo (n. Moromoro, Bolivia, c. 1785 - Cinti, 1816), lder guerrillero altoperuano, jefe militar en la guerra de independencia de Bolivia.

BiografaEra un cacique indgena de la etnia aymar, de la clase de los curacas, jefes de "pueblos de indios", que servan a los espaoles como administradores de impuestos y de contingentes de obreros enviados a las minas y los obrajes. En 1809 particip en la difusin por los pueblos cercanos a Chuquisaca de la revolucin que haba estallado all el 25 de mayo. No lleg a figurar entre los acusados por la reconquista realista. Nuevamente apoy a los independentistas en 1811, dndole auxilios al Ejrcito del Norte. Posiblemente combati en la batalla de Huaqui. Durante los meses que siguieron a esa derrota, ayud en lo que pudo al Ejrcito en retirada y a las fuerzas de Cochabamba, que an resistan. Tras el fracaso de este ltimo grupo, se retir al lmite sur del Alto Per.

La Republiqueta de CintiAyud en la retaguardia espaola a las fuerzas del Ejrcito del Norte, y avanz hacia Salta, simultneamente con la batalla de ese nombre de 1813. sta signific la cada en manos patriotas de todo el territorio hasta Potos, y Camargo se hizo fuerte en la regin de la villa de Cinti, y se convirti en su comandante. Al ingresar al Alto Per, el general Manuel Belgrano le dio el grado militar de teniente coronel. Sus fuerzas tenan algunas armas, pero la mayor parte slo tena hondas y lanzas improvisadas, que usaban con cierta eficacia. Su tctica consista en atacar intermitentemente a las tropas espaolas en cada lugar donde era posible, con lo que lograban dificultar mucho sus desplazamientos por territorios montaosos. Dado que no tenan recursos para mantener prisioneros, ejecutaban a los que capturaban. Ayud a las fuerzas de la segunda expedicin auxiliadora al Alto Per. Despus de la batalla de Ayohuma, el Ejrcito del Norte se vio obligado a retirarse. En el Alto Per quedaron unas quince Republiquetas, que mantuvieron la resistencia contra los realistas y complicaron mucho sus operaciones. La que comandaba Camargo, llamada Republiqueta de Cinti, era una de las ms poderosas, slo superada por las de Ayopaya, bajo el mando de Jos Miguel Lanza, Larecaja, comandada por el cura Muecas, de La Laguna, dirigida por Manuel Asencio Padilla, y el gobierno de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, bajo el comando de Ignacio Warnes. Camargo se combin en sus operaciones, especialmente, con stas dos ltimas. Logr varias victorias en su carrera, pero en general se limit a hacer muy difcil los desplazamientos por la montaa. Sin embrago, logr mantener Cinti libre de realistas, al punto que esta villa pudo elegir y enviar un diputado al Congreso de Tucumn.

Derrota y muerteDespus de la derrota independentista en la batalla de Sipe-Sipe, Camargo logr mantener su regin libre de realistas por un tiempo ms. Pero la presin enemiga era cada vez mayor, y los realistas podan destinar cada vez ms fuerzas a atacarlo. Durante la campaa de Lamadrid que cubri la retirada de los patriotas, logr vencer al enemigo, persiguindolo hasta Cotagaita. Poco despus, en febrero de 1816, obtuvo una victoria importante en Uturango. Pero pronto fue superado por el nmero de sus enemigos y su mejor capacidad militar: perdi la mayor parte de sus hombres en la batalla de Ancaupima, a fines de marzo, y se vio obligado a huir casi solo. La mayor parte de los prisioneros fueron muertos por los realistas.

Vicente Camargo Una semana ms tarde, en abril de 1816, fue alcanzado por las fuerzas del coronel Centeno, y herido de bala, por lo que fue capturado. Por orden del jefe realista, fue degollado el mismo da. El Congreso de Tucumn fue notificado de la muerte del comandante Camargo mediante un oficio de guerra enviado desde el frente de combate por el diputado y coronel mayor del ejrcito patrio Juan Jos Feliciano Fernndez Campero, marqus de Yavi o Tojo, siendo tratado por los diputados en la reunin del 18 de mayo de 1816. La pequea ciudad boliviana que hoy se llama Camargo es la antigua Cinti, el centro de la resistencia de este prcer de la independencia americana.

14

Bibliografa Bidondo, Emilio, La guerra de la independencia en el Alto Per, Ed. Crculo Militar, Bs. As., 1979. Mitre, Bartolom, Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Ed. Estrada, Bs. As., 1947. Siles Salinas, Jorge, La independencia de Bolivia, Ed. MAPFRE, Madrid, 1992.

Fuentes y contribuyentes del artculo

15

Fuentes y contribuyentes del artculoJuana Azurduy Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47098468 Contribuyentes: 3m1l, 5b turnom norma, Alexf, Amanuense, Andres rojas22, Arcibel, Argentumm, Baiji, Belgrano, Belus, BlackBeast, Brilbastono, Bucho, Claudio Elias, CommonsDelinker, DagosNavy, Diegusjaimes, Diluvio, Dogor, Dove, Dreitmen, Ejmeza, Gatopardo111, Genericool, Ggenellina, Gusgus, Hersen, HighwaytoHell, Israel soliz, Joane, Jorge c2010, Juncas, Krysthyan, Leugim1972, Lingrey, Marcelo, Martinmartin, Mauro ct, Mdltigre, Nampelkafe, Nero, Nordisk varg, Patricio.lorente, Pattron, Pruxo, Quijav, Rosarinagazo, Sancebau, Siger, Subitosera, Super braulio, Supernova, Taragui, The gambler, Toolserver, Txo, Veon, Willaq, 67 ediciones annimas Macacha Gemes Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=47204439 Contribuyentes: Akhram, Belgrano, CommonsDelinker, Ezarate, Florentyna, Gejotape, Javicastellanos, MaverickSalta, Nero, Netito777, Quijav, 8 ediciones annimas Mara Loreto Snchez Pen Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44473537 Contribuyentes: Quijav Juan Bautista Cabral Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46727286 Contribuyentes: Agustin 337, Chvsanchez, Cipin, CommonsDelinker, Dorieo, Ejalgorta, Emiduronte, Jorge c2010, Jorge horacio richino, Joseaperez, Josue gang, Luckyman, Mascabrother, Mrexcel, Nero, Norberto Pablo Cirio, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rosarinagazo, Super braulio, Taragui, Turkmenistan, 11 ediciones annimas Lorenzo Barcala Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=44164331 Contribuyentes: Jorge c2010, Marcelo, Norberto Pablo Cirio, Quijav, Super braulio Andresito Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=45207111 Contribuyentes: Csvh indu, Lopez Domenech, Maleiva, SaeedVilla, 2 ediciones annimas Vicente Camargo Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46969792 Contribuyentes: Israel soliz, Jorge c2010, Marcelo, Nero, Rmcampero

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

16

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Manuel A Padilla.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Manuel_A_Padilla.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Claudio Elias Archivo:SargentoEA.PNG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SargentoEA.PNG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Argentine Army (EA) Archivo:Flag of Argentina.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Work of Dbenbenn about a national sign Archivo:San Lorenzo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:San_Lorenzo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: ALE!, Cambalachero, Csar, IsabelyPilar, Kilom691, Lancaster, Mrexcel, Niplos, Thib Phil Archivo:Disambig.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes: Stephan Baum (converted to SVG by different users, see below) Imagen:Disambig azure.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Disambig_azure.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Disambig_grey.svg: Bub's derivative work: Huhsunqu (talk)

Licencia

17

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/