clase_2_v2

28
Preparación y Evaluación de Proyectos AEA 555 Facultad de Ingeniería y Negocios PREPARACIÓN DE PROYECTOS Conceptos y Definiciones Básicas Clase 2 - Unidad I

Upload: carycat15

Post on 09-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

preparacion y evaluacion de proyecto

TRANSCRIPT

  • Preparacin y Evaluacin de ProyectosAEA 555Facultad de Ingeniera y Negocios

    PREPARACIN DE PROYECTOS

    Conceptos y Definiciones BsicasClase 2 - Unidad I

  • MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA.AUTORIZADA SU UTILIZACIN SLO PARA FINES ACADMICOS.

  • Objetivos

    Al finalizar esta unidad el alumno deber ser capaz de:

    Conocer y aprender los fundamentos bsicos de las etapas quecomprende el ciclo de vida en la preparacin y evaluacin de proyectos.

  • Introduccin

    Abstract de la Unidad

    Esta unidad hace referencia al desarrollo y anlisis de los fundamentosbsicos que comprende el estudio de viabilidad y los tipos, niveles ymetodologas de evaluacin de proyectos.

  • El Estudio de Viabilidad de Proyectos

    Tiene como finalidad el aportar el mximo de informacin a la persona que toma la decisin,respecto de si es conveniente o no realizar determinada inversin. Consta de seis aspectos:viabilidad econmica o financiera, tcnica, legal, de gestin, ambiental y poltica.

    El estudio de viabilidad de proyectos se resume en los siguientes puntos;

    1.- Introduccin: El anlisis e informe debe reflejar la situacin de partida que ha dado origen a lapreparacin del Estudio de Viabilidad.

    2.- Estudio de Mercado: Constar de los siguientes subapartados:-El mercado del proyecto: detalle de la situacin actual y futura de los posibles consumidores,competidores, demanda, hbitos de consumo, etc.-Estudios de proyeccin de mercado: modelos de series temporales, regresin, etc.

  • El Estudio de Viabilidad de Proyectos

    3.- Tamao del proyecto. Procesos aplicables y tecnologa a emplear: En lo referente al tamao del proyecto de deber indicar: - Factores que determinan el tamao del proyecto - Posibles economas de escala - Optimizacin del tamao: en mercados crecientes o de demanda constante

    En lo referente a los procesos y tecnologa aplicables: - Proceso elegido en el caso de un producto industrial -Tecnologa(s) a utilizar y su justificacin: costos, calidad, etc.

    4.- Localizacin. Emplazamiento. Impacto ambientalDebern incluirse los siguientes sub-apartados:- Factores de localizacin- Mtodos de evaluacin para la optimizacin de la localizacin: cualitativos, Brown y Gibson, etc.- Estudio del emplazamiento: factores que influyen- Optimizacin del emplazamiento

  • El Estudio de Viabilidad de Proyectos

    5.- Aspectos legales y organizacionalesDebe incluir:-Disposiciones legales-Aspectos tributarios-Legislacin laboral-Organigrama organizacional-Procedimientos administrativos

    6.-Inversin y FinanciacinDebe incluir los siguientes sub-apartados:- Estimacin de costes: materias primas, mano de obra, adquisicin de equipos, etc.- Anlisis costo-volumen-utilidad y posibles economas de escala- Inversiones previas y en capital inicial de trabajo- Fuentes de financiacin y beneficios de la inversin

  • El Estudio de Viabilidad de Proyectos

    7.- PresupuestoDebe incluir:- Flujo de caja proyectado- Cuentas de ingresos y gastos proyectados-Costos de produccin por partidas: materias primas, mano de obra, seguros, etc.

    8.- EvaluacinSi la idea es un negocio deber acompaarse de la justificacin de su rentabilidad. Caso de nojustificarse, se debern expresar las razones en que se apoya la propuesta. Es recomendableincluir un anlisis de sensibilidad y riesgo a la evaluacin. Los criterios de rentabilidad a incluirsern: VAN, TIR, Periodo de recuperacin del capital y tasa de rentabilidad.

  • El Estudio de Viabilidad de Proyectos

    En sntesis:

    -La viabilidad de mercado consiste en determinar la demanda del producto o servicio, lacapacidad instalada que requiere el proyecto, la posible rivalidad competitiva y el precio que elconsumidor esta dispuesto a pagar por el producto o servicio.

    -La viabilidad tcnica tiene la finalidad de establecer si es posible tanto fsica comomaterialmente desarrollar el proyecto.

    -La viabilidad legal-organizacional pretende determinar si existen barreras legales en la etapa deinstalacin y operacin del proyecto y la existencia de normas internas y organizacional queamenacen su puesta en marcha y operacin.

    -La viabilidad econmica o financiera permite la comparacin de los beneficios y costos y evalala rentabilidad de la inversin.

  • El Estudio de Viabilidad de Proyectos

    -La viabilidad de gestin busca determinar si existen y son suficientes las capacidades de lagerencia para la administracin e implementacin del proyecto.

    -La viabilidad poltica considera independientemente de que el proyecto sea rentable o no, ladisposicin por parte de quienes deciden que proyectos deben realizarse.

    -La viabilidad ambiental busca puntualizar el impacto que el proyecto por su implementacintendr en el medio ambiente.

    En conclusin, se analizan y puntualizan las diversas etapas de la preinversin en el ciclo deproyectos.

  • Tipologa de Proyectos

    Tipologa de Proyectos

    Segn la finalidad del estudio Segn el objeto de la inversin

    Rentabilidad del proyecto

    Rentabilidad del inversionista

    Capacidad de pago

    Creacin de nuevo negocio

    Proyecto de modernizacin

    Outsourcing

    Internalizacin

    Reemplazo

    Ampliacin

    Abandono

  • Tipologa de Proyectos

    -La clasificacin Segn la finalidad del estudio, sirve para agrupar aquellos proyectos cuyo fin esmedir la capacidad de pago o rentabilidad.

    -La clasificacin Segn el objeto de la inversin, depende de la finalidad de la inversin.

    - A su vez, los proyectos de modernizacin se pueden clasificar en funcin de la fuente definanciamiento en: financiados por leasing, por endeudamiento, con recursos propios y con unacombinacin de fuentes.

    En sntesis, esta tipologa de proyectos (propuesta por Nassir Sapag) resume la finalidad o lo quese espera medir con la evaluacin en trminos de rentabilidad para la inversin (finalidad delestudio) y si el proyecto considera una creacin de negocio o para negocios en marcha (objeto dela inversin) que evalan un cambio, mejora o modernizacin.

  • Niveles de Evaluacin

    EstratgicoEl resultado de la evaluacin est relacionado con el objetivo principal de la organizacin.

    TcticoSu nivel de importancia es medio y generalmente forma parte de una estrategia mayor que elproyecto en s.

    OperativoEst relacionado con el mejoramiento del funcionamiento de una actividad particular a la quepertenece el proyecto.

  • Tcnicas de Evaluacin de Proyectos

    Las tcnicas consideradas, en esta etapa, consideran como la inversin en un proyecto puedegenerar mayores rendimientos econmicos considerando el valor del dinero en el tiempo.

    Para ello se tienen las siguientes herramientas, consideradas en el estudio econmico yfinanciero del proyecto;

    1.- Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)Este corresponde al valor equivalente al da de hoy, de una serie de flujos de efectivos netos delproyecto menos la inversin inicial neta del proyecto, los cuales son descontados a una tasa derendimiento mnima aceptable de una organizacin.

    2.- Tasa Interna de Rendimiento (TIR)Esta tasa es aquella tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo netosde un proyecto con el valor presente de la inversin neta de ese proyecto, es decir su diferenciaes igual a cero. La regla de decisin es; se acepta el proyecto de inversin si la TIR es mayor que latasa de descuento y se rechaza el proyecto si la TIR es menor que la tasa de descuento, puestoque slo de esta manera se obtiene un VPN positivo.

  • Tcnicas de Evaluacin de Proyectos

    Las tcnicas consideradas, en esta etapa, consideran como la inversin en un proyecto puedegenerar mayores rendimientos econmicos considerando el valor del dinero en el tiempo. Paraello se tienen las siguientes herramientas, consideradas en el estudio econmico y financiero delproyecto;

    1.- Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN)Este corresponde al valor equivalente al da de hoy, de una serie de flujos de efectivos netos delproyecto menos la inversin inicial neta del proyecto, los cuales son descontados a una tasa derendimiento mnima aceptable de una organizacin.

    2.- Tasa Interna de Rendimiento (TIR)Esta tasa es aquella tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo netosde un proyecto con el valor presente de la inversin neta de ese proyecto, es decir su diferenciaes igual a cero. La regla de decisin es; se acepta el proyecto de inversin si la TIR es mayor que latasa de descuento y se rechaza el proyecto si la TIR es menor que la tasa de descuento, puestoque slo de esta manera se obtiene un VPN positivo.

    Estos indicadores y otros sern desarrollados y aplicados con detalle en el transcurso del curso.

  • Estudio de Viabilidad Econmica

    Formulacin y Preparacin Evaluacin

    Obtencin y creacin de informacin

    Construccin flujo de caja

    Rentabilidad Anlisis cualitativo

    Sensibilizacin

    Estudio tcnico del proyecto

    Estudio de mercado

    Estudio organizacional

    administrativo-legal

    Estudio Financiero

    Estudio delImpacto ambiental

    El anlisis completo de un proyecto considera los estudios complementarios: de mercado,tcnico, organizacional administrativo-legal, financiero y de impacto ambiental. A continuacinse detallan estos estudios complementarios.

    Esquema que resume el proceso completo de la formulacin, preparacin y evaluacin de unproyecto

  • Estudio de Mercado

    Se debe trabajar sobre los puntos que a continuacin se describen: Definicin del Mercado.- Describir brevemente el mercado y barreras de entrada y salida.- Investigacin de mercado (a travs de las bases de datos de las cmaras de comercio y anuariosempresariales o realizacin de encuestas de diversa ndole para recabar informacin).

    Anlisis de Demanda.En este apartado se ha de delimitar qu tamao tiene el mercado y qu posibilidades decrecimiento plantea.

    Para ello deber definirse:- El mercado geogrfico (delimitando las zonas donde se piensa ofrecer el producto o servicio), elmercado objetivo (definiendo los segmentos de mercado especficos a los que se va a dirigir), lasituacin del mercado (describiendo el estado actual y la posible evolucin o tendencia futura) yla definicin clara del perfil del cliente potencial (identificando los futuros consumidores delproducto o servicio).

  • Estudio de Mercado

    Anlisis de Oferta.- Competencia Esperada (Describir brevemente competidores existentes).- Anlisis de Fuerzas de Porter (Competidores potenciales, rivalidad de competidores existentes,riesgo por productos sustitutos, poder negociador de clientes, poder negociador deproveedores).

    Anlisis de Comercializacin (estrategia comercial).- FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).-Objetivo y estrategia del marketing (Las 4P; producto, precio, promocin, plaza o distribucin).

    Anlisis de Proveedores.Se deber tener en cuenta la localizacin de la empresa y se deber evaluar alternativas deproveedores, cmo contactarse, cada cunto tiempo, si es posible hacer los pedidos por Internet,entre otros aspectos. La disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.

    Conclusiones: En base a los aspectos positivos o negativos encontrados a lo largo de este estudio,se recomienda continuar o detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa. En l sedefine la cuanta de la demanda y por ende los ingresos de la operacin, costos e inversionesimplcitas.

  • Estudio Tcnico del Proyecto En este estudio se tendrn que describir los aspectos tcnicos del proyecto, la relacin entretecnologa y procedimientos empleados por las diferentes alternativas productivas. Comprendelos siguientes puntos:

    Producto o Servicio: Especificaciones del producto o servicio, produccin, tecnologa,determinacin del costo del producto o servicio, diagrama de procesos, entre otros aspectos.

    Tamao del Proyecto : por ejemplo la cantidad de personas que utilizarn los servicios.

    Localizacin: Comprende la descripcin de la ubicacin fsica y virtual, y depender de losiguientes factores: Arriendo de local- costo terreno, infraestructura tecnolgica, cercana con elcliente, acceso y capacidad de acceso, mano de obra, entorno, contaminacin, imagen,elementos de transporte, mobiliario, derechos de traspaso/ patentes y marcas, gastos deconstitucin y puesta en funcionamiento, entre otros.

    Aporta informacin para: las necesidades de capital, espacio fsico (disposicin de maquinaria),materias primas, mano de obra especializada, entre otros aspectos.

    Conclusiones: Este estudio permite determinar los montos de inversin y costos de operacin delproyecto, adems de la funcin de produccin que optimice los recursos disponibles.

  • Estudio Organizacional Administrativo y Legal

    En este estudio se analizan los factores de organizacin, procedimientos administrativos yaspectos legales.

    Analiza la conveniencia (costos) de los procedimientos administrativos, es decir, llevar registronormal o computacional.

    Actividades que podran ser subcontratadas, inversin en oficinas y equipamientos, comomecanismos de comunicacin interna, equipos de seguridad, etc.

    Los aspectos legales que pueden interferir en la localizacin, con el consiguiente incremento enlos costos de transporte. Analiza el otorgar franquicias que le entreguen beneficios al proyectocompensando los costos de transporte, adems de incentivar el desarrollo de algunas zonasgeogrficas.

    El otorgamiento de beneficios tributarios que se traducen en algunos casos en: permisos ypatentes, tasa arancelarias diferenciadas para materias primas o productos terminados, en lasexigencias impositivas segn el tipo de constitucin de empresa, entre otros aspectos.

    Conclusiones: este estudio define la estructura organizativa para la operacin del proyecto, losaspectos legales y las necesidades de personal para la gestin y por lo tanto los costos indirectosasociados a la mano de obra ejecutiva.

  • Estudio del Impacto Ambiental

    Este estudio se preocupa del ciclo de produccin completo que genera la inversin (proveedor,produccin, transporte y distribucin). Analiza variables ambientales en evolucin (pertenencia ala industria con mala imagen ambiental mayores costos, menor competitividad) porcumplimiento de normas ambientales mas estrictas.

    Tipologa de estudios de Impacto Ambiental;

    Cualitativos: identifican, analizan y explican los impactos positivos y negativos en el ambientecon la implementacin del proyecto. Se basa en criterios subjetivos y se utiliza a nivel de perfil.

    Cualitativos numricos: relacionan factores ponderacin en escala de valores numricos a lasvariables ambientarles (Brown y Gibson). Relaciona factores cuantificables con factores decarcter subjetivo. Ejemplo: El costo de un sistema de control de emanaciones toxicas con lasatisfaccin de un paisaje limpio.

  • Estudio de Impacto Ambiental

    Cuantitativos: determinan los costos asociados a las medidas de mitigacin total parcial comolos beneficios de los daos evitados (ambos efectos se incluyen en el flujo de caja operacional

    Conclusiones: este estudio esta orientado a predecir y evaluar los efectos del desarrollo de unaactividad sobre los componentes del ambiente natural y social, y proponer las correspondientesmedidas preventivas, mitigantes y correctivas a los fines de verificar el cumplimiento de lasdisposiciones ambientales contenidas en la normativa legal vigente en el pas y determinar losparmetros ambientales que conforme a la misma deban establecerse para cada programa oproyecto.

  • Estudio Financiero

    Su objetivo es ordenar y analizar la informacin de carcter monetario de los estudios anteriores,elaborar cuadros analticos y evaluar los antecedentes para determinar rentabilidad. Sedetermina el capital de trabajo y valor de desecho del proyecto.

    El estudio considera los siguientes puntos bsicos:

    Determinar la inversin inicial necesaria (Evaluar los elementos necesarios para desarrollar laactividad y cuantificacin de su costo). Adems de los costos citados debe ser considerado elcapital de trabajo.Estudio de las fuentes de financiacin disponibles (prstamos familiares, ayudas del estado,hipotecas, leasing, crditos bancarios, capital riesgo, business angels). Estimacin de Costos (Se estimarn los costos de operacin, con los datos obtenidos de losestudios de mercado y tcnico y sern descritos en el detalle de operacin). Proyecciones de Flujo de Caja (Es la medida real de cuntos ingresos est teniendo la empresa ymuestra si las actividades de operacin estn generando o consumiendo dinero). Indicadores (Valor actual neto, tasa interna de retorno, payback, IVAN, entre otros).

  • Estudio Financiero

    Adems, se analiza el riesgo incluyndolo en los datos del proyecto o determinando la variacinmxima que puede presentar algunas variables para que el proyecto siga siendo rentable (anlisisde sensibilidad).

    Se evala la postergacin o termino anticipado del proyecto.

    Conclusiones: El objetivo del estudio econmico y financiero es determinar la inversin inicialnecesaria, fuentes de financiamiento disponibles, estimacin de costos, proyecciones del flujo decaja y los indicadores para determinar la rentabilidad del proyecto.

  • Estudio Financiero

    Anlisis de SensibilidadEs la forma mas objetiva de obtener las variabilidades y las susceptibilidades de las fortalezas ydebilidades de un proyecto, para el cual no se puede cuantificar el riesgo. Consiste en estudiarque tan sensible son los parmetros de la evaluacin del proyecto, en este caso VPN y TIR, antecambios en las variables sensibles del proyecto; ingresos, costos, monto de la inversin y vida tildel proyecto. En trminos simples, determina los limites en los que el proyecto deja de serrentable.

    Anlisis de RiesgoEs la probabilidad de ocurrencia de un evento y esta relacionado con el riesgo que se asocia aeventos que no se pueden controlar y los resultados de tener incertidumbre en los eventos. Si lasconsideraciones de anlisis del proyecto muestran que ste presentar variaciones importantes,es posible determinar, mediante un anlisis de sensibilidad, cules son los elementos msimportantes del mismo, y considerarlos como variables probabilsticas, y entonces se puedeefectuar este anlisis de riesgo para el proyecto, mismo que permitir hacer referencias de laprobabilidad de ocurrencia de algn indicador. Este mtodo implica el obtener informacinestadstica adecuada de las variables que se consideran como probabilsticas, valores que seusarn en la simulacin.

  • Simulacin

    La dificultad de modelar de manera analtica variables econmicas ha fomentado la generacinde tcnicas avanzadas que traten el riesgo y la incertidumbre, de tal manera que la generacin demodelos resulta mas sencilla para los analistas.

    Las tcnicas mas conocidas son: el Modelo Hillier, modelo matemtico-probabilstico elaboradopor el profesor de la Universidad de Stanford Frederick Hillier y la Simulacin de Monte-Carlo quese utiliza para examinar problemas relacionados con el riesgo y la incertidumbre, y las relacionesexistentes entre sus variables.

    Para la Simulacin de Monte-Carlo la tcnica consiste en:1.- Construir un modelo que genere informacin respecto de la decisin a evaluar.2.- Reconocer e identificar la incertidumbre asociada con el modelo y sus variables.3.- Generar la distribucin de probabilidad para las variables de salida asociadas con la decisin.4.- Analizar los efectos de la incertidumbre de las variables de salida para la decisin.

    En sntesis, las tcnicas de simulacin se utilizan para disminuir el riesgo en los proyectos.Software como el Crystall Ball utilizan planillas excel para realizar la simulacin.

  • BibliografaTEXTOS

    Balbontn, Alicia, Gua para el Desarrollo de un Plan de Negocios, 2009.

    Sapag, Nassir; Sapag, Reinaldo, Preparacin y Evaluacin de Proyectos,McGraw-Hill Interamericana, 2008.

    Sapag, Jos Manuel, Evaluacin de Proyectos, Gua de Ejercicios,Problemas y Soluciones, McGraw-Hill Interamericana, 2007.

    WEBLIOGRAPHY

    http://www.uclm.es/area/gsee/Archivos%20Pag-web/normas%20de%20presentaci%C3%B3n%20de%20proyectos.pdf