clase obrera

Upload: sicem-capacitacion

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    1/18

    Clase obrera

    Clase obrera , concepto adoptado de la teoría marxista ( véase

    Marxismo) y del movimiento obrero para designar al proletariado

    industrial. En lenguaje general se designa con este término alconjunto de trabajadores asalariados, es decir, que perciben una

    remuneración en el sistema de producción industrial o artesanal.

    iguiendo la tradición !losó!ca basada en "egel y sus argumentos

    sobre la relación se#or$siervo, la clase obrera aparece en la teoría

    marxista como clase cuyo deber es la trans%ormación de todas las

    condiciones burguesas a través de la revolución. &on%orme a estas

    ideas, y a causa de su posición en la industria, de la que es 'el m sgenuino producto , la clase obrera tiene que pasar por un proceso

    de concienciación, de desarrollo de su conciencia de clase. *l !nal

    de dic+o proceso, debe, por sí y para sí, abolir la sociedad de clases

    capitalista y conducir a la +umanidad +acia el comunismo.

    Corporación

    . - /0123&&-4 Corporación , entidad asociativa osocietaria. En el caso de una entidad asociativa se trata de una

    organi5ación cuyo objetivo primordial es la de%ensa de sus asociados

    (colegio pro%esional de economistas, de abogados, de médicos, por

    ejemplo) con un %uerte car cter gremial o corporativista. &uando se trata de

    entidades societarias, +ablamos de sociedades por lo general dependientes

    del sector p6blico, que no tienen %orma de sociedad anónima y que no

    cuanti!can su capital social, como por ejemplo, el 7anco de Espa#a, la

    corporación *rgentaria o la 0E 8E, entre otros. En el mundo anglosajón, el

    término coincide con el concepto de sociedad anónima de gran volumen,

    tanto de capital como de negocios, que suele enmarcarse en una estructura

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    2/18

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    3/18

    denominada *rgentaria), que asume la propiedad de las acciones de

    titularidad del Estado de las siguientes entidadesA 7anco de &rédito

    *grícola, el 7anco de &rédito -ndustrial, el 7anco de &rédito 9ocal, el 7anco

    Exterior de Espa#a, el 7anco "ipotecario de Espa#a y la &aja ?ostal, todasellas sociedades anónimas cuyas acciones est n en manos del Estado. *

    partir de BBC se inició un proceso de privati5ación de parte de esta

    corporación p6blica.

    2ebido a la creciente importancia de las corporaciones, la sociedad debe

    en%rentarse a tres problemas. En primer lugar, el crecimiento del tama#o de

    las corporaciones +a implicado una creciente separación entre los

    propietarios y los gestores. En las grandes empresas, los accionistas(propietarios 6ltimos de la empresa) +an dejado de ejercer control e%ectivo

    sobre su propiedadD que +a pasado a manos de los directivos y gestores

    que tienden a actuar en su propio bene!cio sin responder de sus

    actuaciones ante los accionistas. En segundo lugar, el tama#o de muc+as

    corporaciones les con!ere poder de mercado, permitiéndoles ejercer un

    poder monopolístico y un control sobre los precios de los bienes que

    comerciali5an. ?or 6ltimo, la sociedad no +a conseguido obligar a las

    corporaciones a actuar en bene!cio de la comunidad, y a menudo éstas

    act6an a %avor de sus gestores. /al ve5 las leyes sobre la competencia

    logren evitar la aparición de monopolios, pero a6n así no logran garanti5ar

    unos mercados m s competitivos.

    Estos problemas, muy %recuentes en las economías de los países

    industriali5ados, se +an agravado con el crecimiento en n6mero y poder de

    las corporaciones multinacionales. Estas empresas, la mayoría

    estadounidenses y japonesas, se caracteri5an por producir y vender a

    escala mundial, con % bricas en numerosos países distintos al de origen de

    la corporación. u capacidad para crear rique5a en todo el mundo +ace

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    4/18

    probable que este tipo de empresas sigan dirigiendo la economía mundial

    durante muc+os a#os. 1

    Relaciones laborales

    . - /0123&&-4 Relaciones laborales , conjunto deacuerdos, transacciones y actividades que a%ectan a la estructura, los

    términos y las condiciones del mercado de trabajo, es decir, del empleo. 9os

    principales agentes implicados son los sindicatos, los empresarios (o la

    patronal, asociación de empresarios) y, en ocasiones, los gobiernos, al

    legislar el mercado.

    :."- /10-*

    * principios del siglo ;-;, antes de que se desarrollase el sistema industrial,

    los salarios y la jornada laboral se acordaban mediante negociaciones

    directas entre los empresarios y cada trabajador. 9a legislación, la opinión

    p6blica y la situación económica no %avorecían ni siquiera el nacimiento de

    organi5aciones de trabajadores. 2ebido a que el poder negociador estaba

    del lado de los empresarios se produjeron multitud de abusos, por lo que, a

    pesar de las condiciones des%avorables, los trabajadores se asociaron y

    crearon sindicatos para exigir mejores condiciones laborales, acudiendo

    para ello a la +uelga o a cualquier otro tipo de acción que les permitiera

    alcan5ar sus objetivos. 3n instrumento clave %ue la aparición de la

    negociación colectiva, que consolidó la posición como %uer5a social de los

    trabajadores, que consiguieron imponer acuerdos logrados mediante este

    tipo de negociación. *dem s, se desarrollaron tres tipos de legislaciones

    que garanti5aban una mejor resolución de la con ictividad laboralA la

    legislación de la seguridad en el trabajo, de las relaciones laborales y de lascondiciones que regirían la negociación colectiva entre empresarios y

    trabajadores.

    1 "Corporación." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos.

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    5/18

    9as relaciones entre empresarios y trabajadores evolucionaron de %orma

    distinta en cada país. En concreto, los objetivos y las actividades de los

    sindicatos europeos di%erían de %orma radical de los que tenían los

    sindicatos de Estados 3nidos. En Europa, la costumbre y la legislaciónrespecto a las relaciones laborales eran muy dispares. 9os sindicatos

    europeos eran ante todo organi5aciones de mbito nacional con ideología

    socialista y solían estar adscritos a movimientos y partidos políticos. in

    embargo, el movimiento sindical estadounidense era muc+o m s uni%orme,

    re%ormista y ajeno a ideologías concretas. Estos sindicatos eran

    organi5aciones locales que de%endían los intereses pro%esionales de sus

    miembros, con !liales en los distintos estados, pero sin ninguna adscripción

    política. En 9atinoamérica se dan ambos tipos de organi5ación sindical. En

    algunos países como *rgentina, 7rasil, &+ile o México, los sindicatos tienen

    relación ideológica con partidos políticos.

    9a legislación relativa a la seguridad en el trabajo, la primera que apareció,

    surgió a principios del siglo ;;. Esta legislación regulaba las +oras de

    trabajo y el salario de mujeres y ni#os, pro+ibiendo las pr cticas abusivas y

    el ejercicio de tareas peligrosas para estos colectivos. 2espués, algunas de

    las disposiciones promulgadas por estas leyes se +icieron extensivas a

    todos los trabajadores. 3na legislación posterior aumentó los derec+os de

    los trabajadores garanti5 ndoles compensaciones en caso de accidentes

    laborales, promulg ndose asimismo leyes reguladoras de la seguridad

    social, garanti5ando el seguro de desempleo, pensiones de jubilación y

    seguros médicos. 2esde BFC muc+os países +an intentado promover la

    igualdad de oportunidades y de salarios, pro+ibiendo la discriminación

    laboral por ra5ón de sexo, ra5a o, cada ve5 m s, por ideología o pertenencia

    a un sindicato.

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    6/18

    =. ?0G&/-&* *&/3*9E 9as grandes empresasdisponen de departamentos de relaciones laborales para resolver los

    problemas y poner en marc+a los acuerdos alcan5ados durante la

    negociación colectiva. Estos departamentos suelen dividirse en dos reas,una responsable del cumplimiento de los acuerdos relativos a sueldos y

    salarios y una segunda que se encarga de controlar el trabajo, la disciplina,

    los ascensos, las bajas por en%ermedad o maternidad y de llevar a cabo el

    arbitraje cuando se produce un con icto. Muc+os sindicatos internacionales

    adaptan sus estructuras organi5ativas a las de las empresas en las que

    tienen representación. Estos sindicatos disponen de expertos para negociar

    con los gerentes aspectos económicos y laborales, procesos de arbitrajepara resolver problemas legales o relativos a la seguridad social y al

    bienestar de los trabajadores, y expertos en ingeniería industrial, en

    economía y en relaciones p6blicas. 9a negociación colectiva puede

    desarrollarse en distintos grados, desde una negociación para una 6nica

    % brica +asta una negociación que a%ecte a todas las empresas y a todos los

    trabajadores de un sector industrial, constituyendo así el convenio colectivo

    de ese sector.

    &uando los trabajadores de una industria no cuentan con delegados

    sindicales, las condiciones laborales suelen estipularse mediante acuerdos

    personales entre gestores y empleados. En Estados 3nidos existe una !gura

    especial, denominada acuerdo de closed shop , que otorga a un sindicato

    concreto, propio de una empresa, tal poder que, para poder trabajar en esa

    empresa, +ay que estar a!liado al sindicato. Esta !gura se +alla pro+ibida

    de %orma expresa en Europa y en la mayoría de países sudamericanos.

    En casi todos los países existen disposiciones especí!cas para regular el

    proceso de arbitraje en caso de con icto colectivo o para situaciones que

    deben resolverse en la magistratura de trabajo, tribunal competente en

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    7/18

    materia laboral. ?or regla general, las personas que reali5an tareas de

    arbitrio en caso de con icto colectivo son pro%esionales independientes de

    reconocido prestigio y cuya imparcialidad est reconocida por las partes en

    con icto. in embargo, en otros casos, la resolución del con icto se reali5aen torno a una mesa de negociación, reuniendo a las partes implicadas,

    pero siendo el presidente de la mesa una persona independiente designada

    por las partes. El arbitraje también puede llevarlo a cabo una persona

    independiente o un grupo de personas, a veces designados por el gobierno

    para garanti5ar que en el proceso rija el principio de imparcialidad. 9os

    acuerdos entre empresarios y trabajadores se caracteri5an en la actualidad

    por el respeto mutuo, consecuencia de largos a#os de negociación y de

    puesta en pr ctica en com6n de los acuerdos alcan5ados. Esto +a permitido

    una menor con ictividad laboral que la que +abía anta#o. 9a negociación

    colectiva entre empresarios y trabajadores también +a contribuido a reducir

    la con ictividad laboral al reempla5ar los acuerdos impuestos por un

    arbitraje independiente, por acuerdos logrados entre las partes, sin

    necesidad de imposiciones externas, aunque %uesen aceptadas de

    antemano. *unque los empresarios y los trabajadores siguen teniendo

    opiniones divergentes en cuanto a la resolución de los problemas

    económicos, son conscientes de no poder alcan5ar sus objetivos sin la

    ayuda de la otra parte. 9as relaciones laborales entre los trabajadores y el

    gobierno también pueden llegar a ser muy con ictivas, en especial cuando

    el sector p6blico representa gran parte de la economía o cuando aplica una

    política de rentas rec+a5ada por los trabajadores. Ejemplo de esta

    con ictividad son las +uelgas generales promovidas por los sindicatos en

    Espa#a durante la década de BHI para protestar por la política económicay laboral del ejecutivo. 9as +uelgas generales en 9atinoamérica +an tenido

    las mismas características.

    Mediada la década de BBI, el poder de los sindicatos +a disminuido

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    8/18

    muc+o. En &+ina se sigue encarcelando a los sindicalistas, y en otros países

    de reciente industriali5ación los gobiernos autoritarios pro+íben la creación

    de sindicatos independientes, caso de los países del ureste asi tico.

    Muc+os estados +an seguido el ejemplo brit nico de debilitar a lossindicatos pro+ibiendo algunas de sus pr cticas m s +abituales, como

    poner piquetes de +uelguistas en lugares distintos a la empresa,

    pro+ibiendo los acuerdos de closed shop, u obligando a someter a votación

    las +uelgas. 9a consecuencia +a sido una disminución del n6mero de éstas.

    * medida que aumenta la ocupación en el sector servicios en detrimento

    del sector obrero industrial, disminuye el poder de los sindicatos de clase.

    Este proceso se acent6a debido a diversos %actores económicos y políticos

    que est n marcando el !nal del sistema %ordista, considerado por algunos

    economistas como se#a de identidad de!nitoria del capitalismo puro que +a

    predominado durante gran parte del siglo ;;.

    Dirección de personal

    Dirección de personal , actividades de los responsables de los

    trabajadores en cualquier organi5ación, entre las que se encuentran

    supervisar la selección, gestión, %ormación y valoración de losempleados. 9a dirección de personal también se encarga de

    reclamaciones y quejas, excedentes de personal y despidos,

    estructuras de salarios, condiciones de empleo y de la negociación

    con los representantes de los sindicatos.

    Gestión de recursos humanos

    Gestión de recursos humanos (J0"), estrategia empresarial que

    subraya la importancia de la relación individual %rente a lasrelaciones colectivas entre gestores o directivos y trabajadores. 9a

    J0" se re!ere a una actividad que depende menos de las jerarquías,

    órdenes y mandatos, y se#ala la importancia de una participación

    activa de todos los trabajadores de la empresa. El objetivo es

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    9/18

    %omentar una relación de cooperación entre los directivos y los

    trabajadores para evitar los %recuentes en%rentamientos derivados

    de una relación jer rquica tradicional. &uando la J0" %unciona de

    modo correcto, los empleados se comprometen con los objetivos alargo pla5o de la organi5ación, lo que permite que ésta se adapte

    mejor a los cambios en los mercados.

    9a J0" implica tomar una serie de medidas entre las que cabe

    destacarA el compromiso de los trabajadores con los objetivos

    empresariales, el pago de salarios en %unción de la productividad de

    cada trabajador, un trato justo a éstos, una %ormación pro%esional

    continuada y vincular la política de contratación a otros aspectosrelativos a la organi5ación de la actividad como la producción, el

    marKeting y las ventas. *lgunas empresas llevan a cabo parte de

    estas medidas, pero son pocas las que las aplican todas de %orma

    simult nea. 9a aplicación de estas medidas es independiente del

    sector industrial al que pertene5ca la empresa. *sí, compa#ías tan

    distintas como -7M, MarKs L pencer y Mc2onalds aplican esta

    política empresarial, al igual que varias empresas del sector p6blico.

    Existen tres clases %undamentales de relaciones empresario$trabajadores. ?or lo general, la negociación colectiva es el proceso

    de negociación entre empresarios y sindicatos de trabajadores para

    establecer de modo conjunto los niveles salariales y las condiciones

    laborales, pero este tipo de colectivismo se aplica cada ve5 menos

    en los países con políticas económicas ultraliberales. El segundo tipo

    es la aplicación de las políticas de J0". in embargo, el tercer tipo

    es el m s com6n, la organi5ación jer rquica en la que los gestores o

    directivos imponen sus decisiones de %orma independiente de la

    negociación colectiva o la J0".

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    10/18

    ?ermitir la participación de los trabajadores en la toma dedecisiones y en la organi5ación de la actividad implica darles

    in%ormación adicional y consultarles sobre cómo deben desarrollarse

    estas actividades. 9a clave de la J0" reside en que la comunicaciónuya del nivel superior al nivel in%erior y viceversa. o basta con

    breves reuniones ni con una transmisión de órdenes de los gestores

    a los trabajadores. 9a participación activa de los trabajadores

    requiere la creación de grupos de re exión para solucionar los

    distintos problemas y reuniones periódicas entre éstos y los gestores

    de la empresa. Estas reuniones subrayan la importancia del control

    de calidad de los bienes y servicios producidos por la compa#ía. Esa

    participación permite que la empresa aprovec+e al m ximo la

    preparación de sus trabajadores, así como sus iniciativas. 2e esta

    %orma, se %omenta, en ciertos casos, una relación de con!an5a entre

    el empresario y sus subordinados.

    El segundo elemento de la J0" implica relacionar los salarios con laproductividad de cada trabajador. En ve5 de pagar un salario

    +omogéneo en %unción del trabajo a reali5ar, como ocurre cuando se

    aplica la negociación colectiva, el salario se establece en %unción de

    la productividad de cada uno y de la buena marc+a de la empresa.

    9os trabajadores reciben un pago por obra o rendimiento. El reparto

    de parte de los bene!cios y de acciones entre los trabajadores

    asegura la vinculación de la remuneración laboral con el buen

    %uncionamiento de la compa#ía. &uando se reparten bene!cios entre

    los trabajadores se paga un suplemento en %unción de la situación

    !nanciera de la empresa que pueden ser acciones que no +an de ser

    vendidas antes de un periodo determinado. Esto ayuda a que los

    empleados se preocupen por la situación de la empresa. Estas dos

    políticas implican que ambas partes comparten parte del riesgo y de

    los bene!cios de la compa#ía.

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    11/18

    9as organi5aciones que aplican la J0" dedican parte de susrecursos a la selección de personal y a la %ormación pro%esional de

    éste. -ntentan contratar a trabajadores que puedan ocupar

    di%erentes puestos en ve5 de aplicar estrictas demarcaciones decada tipo de trabajo. 9os trabajadores deben poder adaptarse a los

    cambios en las condiciones laborales, negociando de modo periódico

    el n6mero de +oras laborales. Estas organi5aciones pretenden

    eliminar las tradicionales jerarquías que distinguen entre

    trabajadores de cuello blanco y operarios u obreros. 9os empleados

    deben recibir el mismo trato en cuanto a modalidades de pago,

    !jación de objetivos y otros bene!cios, como los bonos de comida o

    los vales de restaurante.

    El 6ltimo elemento de la J0" implica que las relaciones entre

    gestores y trabajadores no sólo dependen de los responsables del

    departamento de personal. /ambién se subraya la necesidad de

    vincular las relaciones de los trabajadores con la actividad

    empresarial.

    ?ara poder anali5ar el %uncionamiento de la J0" +ay que plantearsetres preguntasA se aplican todas las políticas de J0"N, podr n las

    organi5aciones sindicales sobrevivir en este tipo de organi5acionesN,

    es el J0" un modo estratégico de eliminación de los sindicatos y su

    capacidad negociadoraN, mejora este método la gestión de la

    empresaN 9os distintos aspectos relacionados con la J0" @

    participación de los trabajadores, salarios vinculados a la

    productividad, importancia de la selección y %ormación del personal

    @ a%ectan a toda la actividad de la empresa, pero no se suelen

    aplicar todos de %orma simult nea. En e%ecto, en las empresas con

    representación sindical es m s probable que exista una

    comunicación uida entre gestores y trabajadores y que se pueda

    aplicar un sistema de reparto de bene!cios que en las que no

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    12/18

    existen sindicatos. El papel de éstos es muy di%erente cuando se

    aplican todas las políticas in+erentes a la J0" que si se opera con

    una negociación colectiva del tipo tradicional. ?or ejemplo, si se

    ponen en pr ctica todas las medidas es m s % cil que el empresariose comunique directamente con sus empleados sin que los

    sindicatos tengan que mediarD los salarios no los negociarían los

    representantes sindicales sino que se establecerían de %orma

    individual. /odo esto sugiere que el %uturo de los sindicatos en las

    empresas que aplican la J0" es incierto. *lgunos analistas piensan

    que la J0" es un elemento de distensión !cticia entre gestores o

    directivos y trabajadores tendentes a eliminar la existencia de los

    sindicatos.

    &uando no existen las organi5aciones sindicales, la representacióncolectiva de los trabajadores @por oposición a una negociación

    individual@ adquiere mayor importancia. En algunos países de la

    3nión Europea se +an creado comités de empresarios y

    trabajadores, unas veces sólo para reali5ar consultas mutuas y otras

    para decidir entre distintas alternativas estratégicas o la

    introducción de nuevas tecnologías. ?arece que este tipo de comités

    son muy positivos para el %uncionamiento de la empresa. En los

    países latinoamericanos m s desarrollados la importancia de las

    organi5aciones sindicales es %undamental, dado que son los 6nicos

    capaces de amortiguar los des%ases de la política económica.

    9a experiencia parece demostrar que las empresas que emplean laJ0" obtienen mejores resultados y mayores niveles de producción y

    productividad que las que aplican una jerarquía tradicional o en las

    que las relaciones laborales se reali5an mediante la negociación

    colectiva. in embargo, parece que la J0" no redunda en una

    mejora de las relaciones personalesA se producen m s dimisiones o

    renuncias, mayor absentismo (ausentismo laboral) y se enturbian los

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    13/18

    vínculos entre los gestores y los trabajadores. *l parecer, este

    sistema de gestión est dise#ado para aprovec+ar al m ximo las

    cualidades de cada trabajador y su capacidad de compromiso con la

    evolución de la empresa. 9os que no pueden soportar la presión seretiran o se ausentanD las relaciones entre los trabajadores y los

    gestores son m s tensas de lo que parece. ?ero, en de!nitiva, la

    política asociada con la J0" parece ser positiva en tanto en cuanto

    genera mejores resultados económicos para las empresas.

    Sindicato

    . - /0123&&-4 Sindicato , asociación de trabajadorescuyo !n es mejorar las condiciones económicas y sociales de éstos. Elsindicato representa los intereses de sus a!liados, negociando con el

    empresario los incrementos salariales y las condiciones laborales durante la

    negociación colectiva. i no es posible llegar a un acuerdo, el sindicato

    podr convocar una +uelga o llevar a cabo cualquier otro tipo de acción

    sindical para presionar al empresario. En algunos países un sindicato es el

    bra5o económico de un movimiento social m s amplio, que puede incluir un

    partido político y una cooperativa ( uecia, por ejemplo, a lo largo demuc+os a#os). En aquellos países donde no existen estos vínculos %ormales,

    los sindicatos participan en la vida política, ejerciendo presión para que se

    promulguen determinadas leyes, o apoyando a alg6n candidato que

    de!enda los intereses de los trabajadores. Muc+os sindicatos también

    o%recen servicios de asesoría jurídica para resolver problemas de empleo,

    seguros y otro tipo de atenciones para los miembros del sindicato y sus

    %amilias.

    9os sindicatos pueden ser de tres tiposA sindicatos de trabajadores, a los

    cuales se puede a!liar cualquier trabajadorD sindicatos pro%esionales, a los

    que se a!lian los trabajadores de determinada pro%esión, como electricistas,

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    14/18

    carpinteros, o pintoresD y sindicatos industriales, a los cuales se pueden

    a!liar los trabajadores de una determinada industria, como los del sector

    automovilístico o los de la siderurgia. 9os %uncionarios p6blicos también

    pueden sindicarse.

    :. "- /10-* 9os sindicatos surgieron como respuesta de lostrabajadores a los e%ectos m s perniciosos de la 0evolución -ndustrial. 9os

    primeros sindicatos se crearon en Europa occidental y en Estados 3nidos a

    !nales del siglo ;

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    15/18

    sindicatos aparecieron a !nales del siglo ;-;, primero en *rgentina y

    3ruguay y algo m s tarde en &+ile y otros países. 9a in uencia de los

    trabajadores espa#oles e italianos emigrados a udamérica resultó decisiva

    en el proceso de %ormación del sindicalismo.En México, in uyó adem s el ejemplo asociativo estadounidense y ya en

    HOI se constituyó el Jran &írculo de 1breros, de inspiración marxista.

    =. - 2-&*/1 *&/3*9E9a principal %unción de los sindicatos en los países industriali5ados

    democr ticos consiste en lograr acuerdos, mediante la negociación

    colectiva, con los empresarios. 9os temas tratados en este tipo de

    negociación son muc+os m s que la mera negociación de +oras de trabajo

    y salarios, lo que re eja la creciente complejidad de las sociedades

    industriales, la mayor %uer5a de los sindicatos y el aumento de las

    exigencias de los trabajadores. En algunos casos, los acuerdos colectivos

    especi!can con gran detalle cu les ser n los salarios, el n6mero de +oras

    de la jornada laboral, los días de vacaciones, las condiciones de trabajo y

    otras ventajas. En otras ocasiones, los sindicatos utili5an su poder para

    %or5ar la promulgación de leyes a %avor de todos los trabajadores, mayorespensiones de jubilación, un mejor seguro de desempleo, regulaciones sobre

    seguridad en el trabajo, m s vacaciones, bajas por maternidad, viviendas

    de protección o!cial, seguro médico obligatorio e incluso la creación de

    tribunales especiali5ados en temas laborales (magistratura del trabajo) y

    procedimientos conciliatorios que protejan a los trabajadores de decisiones

    arbitrarias. 9os principales sindicatos latinoamericanos, muy in uidos por el

    marxismo y el anarquismo, %ueron la 8ederación 1brera de la 0ep6blica*rgentina (810*), creada en BI , y la &on%ederación Jeneral del /rabajo

    (&J/) que se %undó en B=ID la 8ederación 1brera de la 0ep6blica 3ruguaya

    (8103), creada en BIC, y la &on%ederación indical 3ruguaya (&

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    16/18

    En México, la &on%ederación 0egional 1brera Mexicana (&01M) nacida en

    B O al calor de la revolución, se trans%ormó mas tarde en la &on%ederación

    de /rabajadores de México (&/M), que a partir de B=P apoyó de %orma

    resuelta la política obrerista del general 9 5aro & rdenas. Véase también indicatos (Espa#a y 9atinoamérica).

    En los países no democr ticos que +an su%rido una revolución o un golpe de

    Estado @civil o militar@ o no son países independientes, no suelen existir

    sindicatos libres. ?or ejemplo, en &+ina los sindicatos dependen del

    gobierno y se encargan de poner en pr ctica los programas de producción

    de la economía plani!cadaD este tipo de sindicatos suelen ejecutar losprogramas estatales de bienestar social.

    F. 10J* -Q*&-4 - /E0 *&-1 *9 2E- 2-&*/1 9os primeros sindicatos internacionales estaban

    vinculados a movimientos socialistas, cuyos principios siguen

    manteniéndose en los principales sindicatos actuales. Ra en HHB se creó la

    primera secretaría internacional de sindicatos de una industria, %ormada por

    varios sindicatos nacionales pertenecientes a la industria editorial. En BIvarios sindicatos nacionales crearon la 8ederación -nternacional de

    indicatos (8- ). /ras la -- Juerra Mundial, la 8- se disolvió para crear la

    8ederación Mundial de indicatos (8M ) que intentaba agrupar a sindicatos

    comunistas y no comunistas. 9os sindicatos de los países democr ticos se

    dieron cuenta de que su acción era incompatible con la de los sindicatos

    comunistas, por lo que crearon la &on%ederación -nternacional de

    1rgani5aciones indicales 9ibres (&-1 9) que incorpora a casi todos lossindicatos no comunistas. 9os sindicatos de la 8M pertenecen casi todos a

    sindicatos de los países de la antigua 3nión oviética, aunque algunos

    provienen de países democr ticos. 1tra asociación internacional de

    sindicatos, la &on%ederación Mundial del /rabajo (&M/) surgió a partir de

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    17/18

    una %ederación de sindicatos cristianos. *+ora es una asociación secular,

    con a!liados en Europa occidental, *mérica 9atina y G%rica. En *mérica

    9atina, la 8M , de in uencia comunista, se organi5ó a partir de B=H con el

    nombre de &on%ederación de /rabajadores de *mérica 9atina (&/*9) y enBFH se alineó en %avor de la 30 , %rente a la 1rgani5ación 0egional

    -nteramericana de /rabajadores (10-/), que se a!lió a & -9, recién

    constituida en 9ondres. 9os sindicalistas cristianos, por su parte, se

    agruparon en una organi5ación que adoptó el título de &on%ederación

    9atinoamericana de indicalistas (&9* ).

    *unque las organi5aciones sindicales internacionales tienen poco poder, su

    importancia estriba en que %omentan la cooperación y %acilitan elintercambio de in%ormación. "an reali5ado importantes es%uer5os para

    coordinar sus líneas de acción. 9a 1rgani5ación -nternacional del /rabajo

    (1-/), organismo de la 1rgani5ación de las aciones 3nidas (1 3), también

    +a desempe#ado en este sentido un importante papel.

    C. -M?10/* &-* 2E 91 - 2-&*/1&uando los sindicatos +an tenido su!ciente %uer5a y poder como para

    amena5ar el proceso de producción, su acción y sus presiones +anpermitido mejorar el nivel de vida, no sólo de sus miembros, sino de toda la

    población. in embargo, el éxito de su acción depende de la capacidad del

    empresario y de la sociedad para +acerse cargo de los costes económicos

    que permiten cumplir con las exigencias sindicales. ?or ejemplo, en los

    países democr ticos los sindicatos +an logrado mejoras económicas

    durante los periodos de expansión económicaD sin embargo, durante las

    recesiones +an acudido a los gobiernos para exigir ayudas económicas paralos trabajadores, puestos de trabajo y otras demandas. El poder de los

    sindicatos en los países no democr ticos es muc+o m s limitado. 2

    2 "Sindicato." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos.

  • 8/17/2019 Clase Obrera

    18/18

    3

    4

    !

    3 " estión de rec#rsos h#$anos." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    4 "%irección de personal." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    5 "Relaciones la&orales." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    6 "Clase o&rera." Enciclopedia® Microsoft® Encarta 2001. © 1993-2000 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos.