clase nº 5 - gae

11
43 43 Unidad 5. Sistemas de Producción I nd i ce . Definición y campos de un sistema de producción. Diseño del producto. Elección de tecnología. Administración de desechos. Diseño del sistema de producción D e sa rr o l l o d e l o s t í tu l o s . Definición y campos de un sistema de producción. Como se dijo en unidades anteriores, un mismo proceso productivo puede realizarse de distintas maneras. Es decir, la fabricación de un mismo producto puede tener muy distintas formas de realizarse. Estas diferencias se dan a través de distintos sistemas de producción, que debe desarrollar la empresa para minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad. La OIT señala cuatro campos posibles de análisis, según el siguiente esquema: Sistema de producción DISEÑO DE PRODUCTO ELECCION DE TECNOLOGÍA sistema de producció n ADMINISTRACIÓN DE DESPERDICIOS DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Fuente: Boland, 1986. Si bien esta separación es tan arbitraria como cualquier otra, permite analizar las principales características y oportunidades en cada uno de los campos, como analizaremos en los títulos siguientes.

Upload: rodrigo-ezequiel-gonzalez-saporitti

Post on 10-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase Nº 5 - GAE

4343

Unidad 5. Sistemas de Producción

I nd i ce .

Definición y campos de un sistema de producción. Diseño del producto. Elección de

tecnología. Administración de desechos. Diseño del sistema de producción

De sarro ll o d e l o s t ítu los.

Definición y campos de un sistema de producción.

Como se dijo en unidades anteriores, un mismo proceso productivo puede realizarse de distintas

maneras. Es decir, la fabricación de un mismo producto puede tener muy distintas formas de realizarse.

Estas diferencias se dan a través de distintos sistemas de producción, que debe desarrollar la empresa

para minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y la sociedad.

La OIT señala cuatro campos posibles de análisis, según el siguiente esquema:

Sistema de producción

DISEÑO DE PRODUCTO

ELECCION DE TECNOLOGÍA

sistema de producción

ADMINISTRACIÓN DE

DESPERDICIOS

DISEÑO DEL SISTEMA DE

PRODUCCIÓN

Fuente: Boland, 1986.

Si bien esta separación es tan arbitraria como cualquier otra, permite analizar las principales

características y oportunidades en cada uno de los campos, como analizaremos en los títulos

siguientes.

Diseño del producto.

Lo primero que habría que preguntarse es si el producto que se va a insertar en la sociedad es

necesario, o es solamente para impulsar el consumo. Esta primera regla es de difícil cumplimiento

desde el rol de un egresado de nuestra carrera, o más aún, desde cualquier profesional que se inserte

Page 2: Clase Nº 5 - GAE

en el proceso de diseño de un producto, pero una mínima “ética ambiental” indicaría que al menos se

debe avisar de si el producto es necesario o superfluo. De otra manera podría darse la paradoja de

estar diseñando y utilizando procedimientos “limpios” para fabricar un producto “sucio” o innecesario.

Dice Boland (1986): “Los productos satisfacen las necesidades de la comunidad y afectan

el medio ambiente. El diseño del producto y su subsecuente uso determinan los patrones de demanda y

también las necesidades de recursos (por ejemplo, materias primas, energía, etc. Un producto diseñado

deficientemente puede conducir a un agotamiento prematuro de los recursos, a un estancamiento

económico y a la contaminación del medio ambiente.”

El segundo paso sería intentar que el diseño del producto sea adecuado al medio. Sigue Boland:

“la característica clave de los productos adecuados al medio ambiente es que no dañan a la sociedad ni

a la naturaleza cuando son elaborados, vendidos, usados y finalmente eliminados. Aunque un producto

puede tener una contribución positiva obvia hacia la satisfacción de las necesidades de consumidores y

sociedad, antes de que sea introducido en el mercado deberá probarse su impacto sobre el medio

ambiente general y los peligros potenciales a los usuarios (por ejemplo, inflamabilidad, toxicidad,

impacto en la fertilidad de la tierra, explosibilidad, cancerogenicidad, mutagenicidad, contaminación

de aire y agua, biodegrabilidad, peligro para la flora y fauna, creación de desperdicio como resultado

de la eliminación, etc. Idealmente, un producto adecuado al medio ambiente no tiene impacto adverso

sobre el medio ambiente. Sin embargo, es extremadamente difícil diseñar y desarrollar un

producto sin impactos adversos, por lo que el principal objetivo del gerente de producción será

minimizar el trastorno causado al medio ambiente como resultado de la manufactura, el uso y la

eliminación del producto”

Elección de tecnología.

Este punto adquiere cada día mayor importancia, y es tal vez en el cual una opinión técnica

como la de un especialista en Gestión Ambiental puede influir más. Las definiciones más modernas de

“progreso tecnológico” hacen hincapié en tres objetivos de éste:

* ser económicamente viable.

* mejorar la calidad de vida.

* tener un impacto positivo sobre el ambiente.

Suponiendo, a su vez, que en la mayoría de los casos, en nuestro país, no se dará una

“invención” de nueva tecnología sino una elección de alguna de las tecnologías existentes, Boland

(1986) hace aparecer tres niveles posibles de tecnología:

Page 3: Clase Nº 5 - GAE

* tecnologías maduras, que son relativamente baratas, requieren menos asistencia técnica,

están más rápido en operación aunque sean menos competitivas; los impactos sobre el ambiente

suelen ser mayores.

* tecnologías en desarrollo, que son más costeables y permanecen competitivas durante la

vida del equipo, pero requieren de mayor asistencia técnica y destreza local; los impactos en el

medio ambiente son menores.

* las más recientes tecnologías, que son caras, requieren de un alto nivel de habilidad

técnica local y son muy competitivas en capacidad de producción, etc. ; los impactos sobre el medio

varían, pero suelen ser serios en caso de accidente.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hace tiempo viene desarrollando un

línea de acción que tiene que ver con las condiciones medioambientales de las empresas, a través del

texto citado de Boland (1986) dice que “la inversión a largo plazo en una tecnología es una

decisión fundamental de la gerencia porque tiende a cerrar a la empresa dentro de una metodología

particular, la que especifica los insumos, los procesos y los resultados para un largo período de tiempo.

Tal selección de tecnología depende de la estrategia general del negocio, la política nacional, la

viabilidad económica, las restricciones de divisas, los recursos locales, los medios de mantenimiento

locales, la capacidad de adiestramiento, etc.”

Como se vio en el caso de Bhopal estudiado en la Unidad 3, si la empresa es subsidiaria de una

multinacional esa elección se ve sumamente restringida, ya que esas empresas, la mayoría de

las veces, simplemente trasladan sus maquinarias que usan tecnologías obsoletas, que ya no

son aceptadas por los estándares ni leyes de los países centrales, a nuestros países, donde los

controles sociales y estatales son menores. El reciente caso de las pasteras españolas y finlandesas

sobre el río Uruguay, del lado uruguayo, ha reactivado a nivel público la discusión sobre la posibilidad

de selección de tecnologías.

Aún así, en los resquicios que queden, “cuando los países en desarrollo seleccionan e importan

la tecnología de países avanzados industrialmente, la materia prima local, la mano de obra calificada

y otras condiciones locales deben ser compatibles con la tecnología importada. Debería darse énfasis

a tecnologías limpias, conservadoras de recursos, que no generen o que generen poco desperdicio, en

fin tecnologías eficientes y rentables” (Boland, 1986).

Administración de desechos.

Page 4: Clase Nº 5 - GAE

Ya se habló algo, en la unidad 4, de los desperdicios como indicador de la eficiencia (o

ineficiencia) del sistema de producción. En tal sentido, es interesante avanzar en la creación, en cada

empresa, de un sistema de índices de desperdicios que refleje la efectividad de la administración del

desperdicio en la organización. Este índice está relacionando el desperdicio con insumos, productos

y procesos. Algunas de sus características son:

* Identificar y aislar áreas ineficientes para luego desarrollar acciones curativas y preventivas.

* comparar la realidad con la norma.

* preparar un índice de desperdicio para cada tipo de insumo de recursos (horas hombre,

materiales, energía.

* preparar un índice compuesto de varios subíndices: índice de reducción, de acumulación,

de recuperación, de eliminación.

Diseño del sistema de producción

Un sistema de producción utiliza insumos (mano de obra, maquinaria, materiales, etc.) para

organizar procesos, lograr resultados (productos)

Cualquier método que divida y sistematice el análisis de un sistema de producción es válido

para mejorarlo. En esta unidad, siguiendo el esquema desarrollado por Boland (1986),

descompondremos el sistema en seis tareas principales, pero cualquier otro es válido. (por ejemplo, el

de Ludevid (2000), que separa el sistema en cuatro partes: planificar, actuar, comprobar y revisar)

Boland, entonces, dice que “un sistema de producción puede descomponerse en las siguientes

tareas: 1) facilidades de planificación, distribución y manejo de materiales; 2). diseño de puestos,

salarios e incentivos y evaluación de puestos; 3) planificación de la producción y control, inventario y

adquisiciones; 4) planificación y control de la calidad; 5). mantenimiento y seguridad; 6)

administración de desperdicios (ya examinado)”

Revisaremos muy brevemente cada uno de estos aspectos.

1. facilidades de planificación, distribución y manejo de materiales.

Dice Boland “los aspectos del ambiente en esta área incluyen: conservación de recursos

limitados, provisión para recolectar y segregar materiales de desperdicio, instalaciones para el reciclado,

dispositivos de control de la contaminación, saneamiento, etc.”

2. diseño de puestos, salarios e incentivos y evaluación de puestos.

Incluye compatibilidad del diseño del puesto con el control del desperdicio, la contaminación

y los requisitos sociales y culturales de los trabajadores y la comunidad.

Page 5: Clase Nº 5 - GAE

3. planificación de la producción y control, inventario y adquisiciones.

Minimizar los impactos en el medio ambiente, evaluar los cambios de las necesidades del medio,

satisfacerlas con modificaciones en el diseño del producto, trabajar con agencias del medio ambiente

para observar las tendencias de la opinión pública, la legislación sobre le medio ambiente,

considerar las metas de desarrollo nacional

4. planificación y control de la calidad.

Los aspectos del medio ambiente incluyen el estudio de la evacuación de productos defectuosos

que puedan ser un peligro para ciertos grupos (niños, analfabetos, etc.); aceptar alguna

responsabilidad por ciertos peligros, aún cuando sean causados por negligencia del consumidor.

5. mantenimiento y seguridad.

Operación eficiente de la planta para evitar desperdicios innecesarios y contaminación; vigilar el

deterioro de la planta y así la cantidad y el tipo de contaminantes generados (especialmente por

vehículos de motor); identificación y mantenimiento de áreas sensibles para prevenir escapes de

contaminantes, agua, aire, lubricantes, energía;

6. administración de desperdicios (ya examinado)

Los objetivos de cada uno de los cuatro campos citados del sistema de producción pueden

sintetizarse en el siguiente cuadro:

Objetivos de cada uno de los campos del sistema de producción.

diseño de productos elección de tecnologíamínimo costo de ciclo de vida.

satisfacer necesidadesbeneficios a la sociedad

alta calidadevitar obsolescencia velozconservación de recursos

mantenimiento fácil posibilidades de reciclado información al consumidor

empaque adecuado

Reducir los niveles de emisión de contaminantesusar más eficientemente las materias primas y la energía

propiciar la utilización de residuos, de desperdicio reciclable y de materiales localescrear empleos locales

mejorar la calidad de vida

administración de desperdicios diseño del sistema de produccióndesperdicios:

insumos no utilizados + productos no deseadosproducto no deseado:

uso ineficiente de mano de obra, material y maquinaria

indices:reducción, recopilación, recuperación,

eliminación

minimizar los impactos en el medio ambienteevaluar los cambios de las necesidades del medio

ambiente trabajar con agencias del medio ambiente"lista negra" de productos, procesos y plantas

auditorias normas ISO 14000

sistemas de retroalimentación: participación de los empleados en: disposición de instalaciones

métodos de trabajoáreas y puestos de trabajo

planificación y horarios de producciónFuente: adaptado de Boland (1986)

Page 6: Clase Nº 5 - GAE

Lecturas incluidas en unidad 5.

CAPUZ RIZO, Salvador y GÓMEZ NAVARRO, Tomás (editores): “Ecodiseño- Ingeniería de

productos para el desarrollo de productos sostenibles”, Ed. Alfaomega/ Universidad Politécnica de

Cataluña, México, 2004. Capítulo 2 “Ecoeficiencia”, pág 45 a 55.

Bibliografía de la unidad 5.

BOLAND, R. G. (compilador): "Administración de la producción y el medio ambiente", volumen 3 de la serie"Capacitación en administración del medio ambiente", OIT, Ginebra, 1986.CAPUZ RIZO, Salvador y GÓMEZ NAVARRO, Tomás (editores): “Ecodiseño- Ingeniería de productos para el desarrollo de productos sostenibles”, Ed. Alfaomega/ Universidad Politécnica de Cataluña, México, 2004.CASCIO, Joseph: Guía ISO 14.000, Mc Graw Hill, Madrid, 1997.HUNT, David; JOHNSON, Caterine: Sistemas de Gestión Medioambiental, Mc Graw Hill, Madrid, 1995. LUDEVID, Manuel: La gestión ambiental de la empresa, Ariel Economía, Barcelona, 2000.NORTH, KLAUS y RIVAS, ROQUE: Gestión Ambiental de la Empresa, Editorial Dunken, Buenos Aires, 2002.

1) Según lo visto en la unidad 5: ¿cuales son los cuatro campos en los cuales se puede dividir la

Gestión Ambiental de una empresa? ¿Sobre cuál de esos campos le parece que puede influir más un

egresado de esta carrera? ¿Porqué?

2) Según el capítulo que se entregó del libro de Ludevid, al final de nuestra Unidad 3: ¿Cuáles

son los partícipes (o stakeholders) internos y externos de una gestión ambiental de la empresa?