clase ii periodismo ii la entrevista en las ciencias sociales

12
La Entrevista en las Ciencias Sociales Conversación que se sostiene con un propósito definido. Método de recolección de información empleado por las ciencias sociales para propósitos varios: Indagar datos sobre una realidad social, sobre la mente del individuo, captar la percepción de la persona frente a un producto, conocer los aspectos que rodearon un hecho (juristas).Presupone al menos la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción verbal

Upload: infoperiodismo

Post on 12-Jun-2015

1.023 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Materiales de clase Periodismo II sección E

TRANSCRIPT

Page 1: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

La Entrevista en las Ciencias Sociales

Conversación que se sostiene con un propósito definido. Método de recolección de información empleado por las ciencias sociales para propósitos varios: Indagar datos sobre una realidad social, sobre la mente del individuo, captar la percepción de la persona frente a un producto, conocer los aspectos que rodearon un hecho (juristas).Presupone al menos la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción verbal

Page 2: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Entrevista Ciencias Sociales

Entrevista: (Definición básica) Conversación dirigida hacia la obtención de información sobre un tema específico o sobre aspectos seleccionados previamente. Consta de un entrevistador y un entrevistado, generalmente una persona “informada” cuya función es exponer el tema sobre el cual resulta interrogado.

Page 3: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Entrevista como Discurso Dialógico

Según definición del DRAE: 1. adj. cult. Perteneciente o relativo

al diálogo. 2. adj. cult. Que presenta forma

dialogada. 3. adj. cult. Que contempla o que

propicia la posibilidad de discusión.

Page 4: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Entrevista y Discurso Dialógico La entrevista se enmarca dentro de la

definición de discurso DIALÓGICO

Aquel que se caracteriza por la interacción directa entre los hablantes, por lo tanto, su elaboración depende de todos los interlocutores que en él participan. Es por eso que se trata de un discurso EMINENTEMENTE COLABORATIVO

Características de discurso dialógico: Presentan estructura formal Toma de turnos Organización de contenidos de acuerdo al

tópico (temas)

Page 5: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

La Entrevista en las Ciencias Sociales Supone la actuación de más de una

persona: El/los entrevistadores y el/los entrevistados quienes

conversan para construir un discurso en conjunto.

En la construcción de ese discurso median las actitudes de cada

interlocutor, las inferencias sobre la opinión del otro, el peso del

entrevistador, el grado de proximidad entre quienes conversan y la posición

de defensa del entrevistado.

Page 6: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

La Entrevista en las Ciencias Sociales

Tipos: Entrevista cerrada (Usada en

métodos cuantitativos) Entrevista no estructurada o

abierta, que a su vez se subdivide en Profunda (indagación en la vida y valores del entrevistado) y Focalizada (indagación en su pertenencia a un colectivo, situación). Empleada en los métodos cualitativos.

Page 7: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Propósitos: Reconstruye experiencias pasadas, capta las representaciones sociales (normas, valores, creencias) y complementa los estudios cuantitativos.

Ventajas: Información más amplia, precisa, esclarece las experiencias humanas, permite el “auxilio” del

entrevistado.

Desventajas: Es un abordaje parcial de un hecho, la realidad que capta está

mediatizada por el discurso subjetivo del entrevistado, es proclive a alteraciones

y fugas temáticas.

Page 8: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Diferencias con la Entrevista Periodística

La entrevista periodística persigue la difusión de la información que recoge. En las entrevistas sociales, esta información puede ser confidencial.

En periodismo, la información no tiene un valor científico sino noticioso, tomando en cuento los atributos y factores de la noticia.

En periodismo, el interés se centra en el lector y no en los interlocutores del diálogo.

El tiempo de investigación en las Ciencias Sociales por lo general es mayor

Page 9: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Entrevista Periodística

- Como método indagatorio, utilizado para la obtención de información, alimenta a los otros géneros periodísticos.

- Como uno de los géneros informativos, en el cual está presente el diálogo explícito o implícito con la fuente. (Olga Dragnic, 1994)

 

Page 10: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Entrevista Periodística La entrevista es un género DIALÓGICO, y

a pesar de que se puede “vender” como la reproducción de una conversación natural, esto no es así, puesto que no hay nada más elaborado que una entrevista (Javier Díaz Noci)

Tiene por objetivo la obtención de información mediante el diálogo con un personaje vinculado al tema o acontecimiento.

El reportero dialoga con el entrevistado para conocer nuevos elementos en torno a algún hecho ocurrido o por ocurrir.  

Page 11: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Importancia para el periodismo La entrevista es un “eslabón

informativo”: El tema surge de una información de actualidad, la fuente es una persona competente y prominente en su área y la noticia generada por ese diálogo ayuda a complementar los conocimientos y la comprensión del tema por parte de ese público.

Page 12: Clase II Periodismo II La Entrevista en Las Ciencias Sociales

Entrevista Periodística

“La más pública de las conversaciones” “El fascinante reino de la pregunta” “El ejercicio de la Interrogación” (Jorge Halperín)

Alex Grijelmo (1997) “Entrevista Objetiva”: Reproduce más o menos y textualmente una conversación entre el periodista y un personaje” (De Noticia, De Opinión)

Gabriel García Márquez: “El género maestro”, de ella se nutren los otros.