clase de etica iv - obligacion moral de comunicar la verdad - copia.pptx

10
JEAN PAUL BROUSSET OBLIGACION MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD

Upload: vanessa-vargas

Post on 10-Sep-2015

274 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

OBLIGACION MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD

Jean Paul Brousset

OBLIGACION MORAL DE COMUNICAR LA VERDAD

IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN SOCIEDAD

Ayudan a que la gente en sociedad pueda desarrollarse de una mejor manera y acceda a condiciones de vida ms elevadas.

Valores sociales generales ms aceptados: Igualdad, justicia, honestidad.

LA VERDAD COMO SUPUESTO ONTOLOGICO

Verdad objetiva Apreciacin que describe un fenmeno en su integridad sin omitir un detalle (definicin utpica).

Verdad subjetiva Apreciacin que describe un fenmeno PARA UN INDIVIDUO (fenmeno individual consciente o preconsciente).

EL VALOR DE LA HONESTIDAD

Tiene relacin con la verdad subjetiva.

Consiste en expresarse o en actuar de conformidad con lo que subjetivamente uno cree, o piensa, o siente.

Ser honesto es, por tanto, hacer coincidir en la accin el principio con el acto

PRINCIPIO BASICO

Cualquier profesional debe comunicar la verdad en forma oportuna a las personas que tiene el derecho de saberla, y que se encuentran en condiciones de asimilarla

COMUNICAR LA VERDAD

Comunicar es un proceso mediante el cual dos personas logran entenderse (no solo mediante palabras, sino mediante gestos, entonacin, modismos o cdigos conocidos).

COMUNICACIN OPORTUNA

El retraso deliberado en la transmisin de la informacin podra afectar las decisiones que tome un profesional (ejemplo del amigo que cotiza mal, al final, precisa el precio para no perder al cliente.

COMUNICACIN A LAS PERSONAS QUE TIENEN EL DERECHO DE SABERLA

La verdad no se dice a cualquier persona, solo a las personas a quienes compete conocerla y que harn algo con dicha informacin.

COMUNICACIN A PERSONAS QUE PUDEN ASIMILARLA

Estado de debilidad fsica o psicolgica del receptor.

ABUSOS FRECUENTES EN NUESTRO MEDIO RELATIVOS A LA VERDAD

Esconderse tras la literalidad de las palabras cuando se sabe que la otra persona no las va a entender en el sentido real.

Supuestas rebajas que realmente no representan ningn ahorro para el consumidor.

Publicidad diseada para engaar al pblico.

Falta de claridad en los trminos del crdito al vender el producto a plazos.

Clusulas oscuras acerca de las garantas ofrecidas con la venta de determinados productos.

Utilizacin de tecnicisimos a sabiendas que no van a ser entendidos.