clase 9 algunos aspectos sobre el trailer cinematográfico contemporáneo en argentina

6
Algunos aspectos sobre el trailer cinematográfico contemporáneo en ArgentinaLic. AnalíaFraser 1 Algunos aspectos sobre el trailer cinematográfico contemporáneo en Argentina Lic. AnalíaFraser Octubre 2014 La Plata, Argentina La posmodernidad construye en nuestra cultura audiovisual, una perspectiva del mundo donde el agrietamiento y la fisura de los antiguos códigos, reinventan nuestro entramado social y con ello las prácticas cotidianas de consumo. Desde la masificación de Internet, las nuevas pantallas comienzan rápidamente a formar parte del consumo de millones de personas alrededor del mundo, en un principio, como reproductoras de contenidos creados para viejas pantallas, pero poco a poco van forjando una identidad propia. Así se renuevan las reglas del juego establecidas en el campo comunicacional, tanto desde el punto de vista del consumo, como así también en la producción de los contenidos. En el recorrido por este ensayo, se abordan algunos aspectos que apuntan a concebir los contenidos audiovisuales, como parte de un mismo magma 1 . Contenidos que atraviesan libremente los espacios de circulación, con limites difusos y ya imposibles de considerar como exclusivos de nuevas o viejas pantallas. Los lenguajes y herramientas que los construyen, se imbrican entre sí y con el paso del tiempo, cimientan pautas que los consumidores ya establecimos como hábitos cotidianos. Desde esta premisa, crecen los espacios para las nuevas pantallas, que posicionan ciertos contenidos no solo en la red, traduciendo el éxito en cantidad de visitas, sino también en viejas pantallas. Bajo estas lógicas se produce un estado de retroalimentación entre espacios viejos y nuevos, legitimando dos propuestas de McLuhan: “…el contenido de todo medio es otro medio” 2 y “…cualquier tecnología no podía más que añadirse a lo que ya éramos” 3 . Pero al mismo tiempo desplaza la categorización que establece dicho autor entre medios fríos y calientes, conceptos analizaremos más adelante. A fines de acortar el universo de este análisis, transitaremos por caminos que pretenden aproximarnos al estado de situación actual del tráiler cinematográfico en Argentina y su relación con las nuevas pantallas, partiendo desde los nuevos parámetros establecidos, dentro de los cuales, el tráiler se reinventa. No solo con el fin de continuar vigente, sino que en el proceso digital, encuentra nuevos espacios de pertenencia que ayudan a expandir su popularidad, y lo impulsan a transitar nuevos caminos. Para identificar los puntos de transformación que nos permitan entender ciertas lógicas, es apropiado partir de una definición: Un trailer es una herramienta 1 Jorge La Ferla y Sofía Reynal (compiladores). Territorios Audiovisuales. Editorial Libraria. Argentina. Año 2012.Página 10. 2 Marshall McLuhan. Comprender los medios de comunicación. Editorial Paidós. Barcelona. Año 1996. Capítulo El medio es el mensaje. Página 30. 3 Marshall McLuhan. Op. Cit Página 33

Upload: fernando-ferrante

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cine

TRANSCRIPT

  • Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en ArgentinaLic. AnalaFraser

    1

    Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en Argentina

    Lic. AnalaFraser Octubre 2014

    La Plata, Argentina

    La posmodernidad construye en nuestra cultura audiovisual, una perspectiva del mundo donde el agrietamiento y la fisura de los antiguos cdigos, reinventan nuestro entramado social y con ello las prcticas cotidianas de consumo. Desde la masificacin de Internet, las nuevas pantallas comienzan rpidamente a formar parte del consumo de millones de personas alrededor del mundo, en un principio, como reproductoras de contenidos creados para viejas pantallas, pero poco a poco van forjando una identidad propia. As se renuevan las reglas del juego establecidas en el campo comunicacional, tanto desde el punto de vista del consumo, como as tambin en la produccin de los contenidos.

    En el recorrido por este ensayo, se abordan algunos aspectos que apuntan a concebir los contenidos audiovisuales, como parte de un mismo magma1. Contenidos que atraviesan libremente los espacios de circulacin, con limites difusos y ya imposibles de considerar como exclusivos de nuevas o viejas pantallas. Los lenguajes y herramientas que los construyen, se imbrican entre s y con el paso del tiempo, cimientan pautas que los consumidores ya establecimos como hbitos cotidianos. Desde esta premisa, crecen los espacios para las nuevas pantallas, que posicionan ciertos contenidos no solo en la red, traduciendo el xito en cantidad de visitas, sino tambin en viejas pantallas. Bajo estas lgicas se produce un estado de retroalimentacin entre espacios viejos y nuevos, legitimando dos propuestas de McLuhan: el contenido de todo medio es otro medio2 y cualquier tecnologa no poda ms que aadirse a lo que ya ramos3. Pero al mismo tiempo desplaza la categorizacin que establece dicho autor entre medios fros y calientes, conceptos analizaremos ms adelante.

    A fines de acortar el universo de este anlisis, transitaremos por caminos que pretenden aproximarnos al estado de situacin actual del triler cinematogrfico en Argentina y su relacin con las nuevas pantallas, partiendo desde los nuevos parmetros establecidos, dentro de los cuales, el triler se reinventa. No solo con el fin de continuar vigente, sino que en el proceso digital, encuentra nuevos espacios de pertenencia que ayudan a expandir su popularidad, y lo impulsan a transitar nuevos caminos.

    Para identificar los puntos de transformacin que nos permitan entender ciertas lgicas, es apropiado partir de una definicin: Un trailer es una herramienta

    1Jorge La Ferla y Sofa Reynal (compiladores). Territorios Audiovisuales. Editorial Libraria. Argentina. Ao

    2012.Pgina 10. 2Marshall McLuhan. Comprender los medios de comunicacin. Editorial Paids. Barcelona. Ao 1996.

    Captulo El medio es el mensaje. Pgina 30. 3Marshall McLuhan. Op. Cit Pgina 33

  • Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en ArgentinaLic. AnalaFraser

    2

    demarketing que posiciona una determinada pelcula en el mercado cinematogrfico4. En este sentido, consideramos dicho formato como una idea contada en poco tiempo, desde el esquema narrativo bsico de una pelcula y con componentes del lenguaje cinematogrfico, que tiene por funcin dejar insatisfecho al espectador. Una definicin, que a simple vista, parece corresponderse con los trailers de nuevas y viejas pantallas, pero ser puesta en tensin a lo largo de este ensayo, en el sentido que un trailer ya no es solamente eso. Por el momento, aadiremos que en la actualidad, una pelcula es muchos trailers. Y en este sentido la pregunta que surge es cuanto inciden los cdigos cimentados por las nuevas pantallas en esta mutacin del triler, ya que su circulacin en estas, no se agota en la reproduccin de una narracin generada para otras pantallas. Este formato, transciende y toma mltiples formas, todas ellas, amoldables a los requisitos de cada espacio del magma audiovisual. Una caracterstica que se repite en todos los audiovisuales vigentes, como marca distintiva de los contenidos audiovisuales que se crean desde la expansin de Internet.

    Frente a ello retomemos la categorizacin de McLuhan sobre medios fros y calientes, Es posible situar los contenidos como concebidos para un medio especfico si tarde o temprano terminarn circulando en las nuevas pantallas? Se podra categorizar a las nuevas pantallas como un medio fro, en el sentido de la alta participacin por parte del pblico. Entonces, Qu ocurre con el triler cinematogrfico que nace en un medio caliente? La lo largo del presente ensayo, veremos diversos aspectos que funciona como hoja de ruta, con el objetivo de encontrar algunas certezas sobre las cuales seguir dibujando el mapa audiovisual actual, siempre efmero y contingente.

    El trailer cinematogrfico, es un formato que existe previo al surgimiento de las nuevas pantallas y fue mutando justamente al ritmo de los cdigos de la posmodernidad. Una multiplicidad de formas que desemboca en diversas narraciones y con ello, trastoca las estructuras y esquemas mentales de quienes las consumimos. Como puntapi inicial, haremos un pequeo recorrido por la historia del trailer, donde veremos como la posmodernidad, entendida como un proceso social, disloca las construcciones que convergen en el magma audiovisual, contribuyendo as, a difuminar los lmites de circulacin en la actualidad.

    El trailer nace en la pantalla de cine como su nico espacio de circulacin, con un mensaje de naturaleza publicitaria, donde existe un bajo nivel de dispersin y sus espectadores, son posibles de ser seducidos ya que la pelcula que los atrajo a la butaca, tiene determinadas puntos en comn con aquella que el trailer propone. Dicha estrategia se repite en el formato VHS y DVD, en el sentido que se traslada la misma lgica publicitaria donde el individuo cede su tiempo de ocio al consumo audiovisual y se predispone a ello. Luego el trailer ingresa a la pantalla chica con menor duracin y aqu comienza la masificacin del trailer donde no necesariamente, los mensajes son direccionados a un pblico predispuesto al consumo, las imgenes aparecen en tandas publicitarias para un pblico que ya no es especfico. En este momento histrico, se produce un quiebre en el sentido que la duracin del trailer tradicional, se adapta a los

    4Andrew j. Kuehn en Jon Dornaleteche Ruiz. Definicin y naturaleza del triler cinematogrfico. Universidad

    de Valladolid Pensar la publicidad Ao 2007. Vol I, Pgina 99

  • Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en ArgentinaLic. AnalaFraser

    3

    tiempos publicitarios de la televisin y se desdibujan las estructuras del triler tradicional con formatos como el teaser o el spot, siendo influenciado cada vez ms por el lenguaje de la televisin y del video clip. A partir de aqu comienza la reelaboracin de sus cdigos originarios, pero se mantiene el mismo fin: atraer espectadores.

    Con la llegada de las nuevas pantallas, el trailer se convierte en un formato por excelencia debido a la corta duracin que Internet toma como estandarte para sus contenidos de todo tipo, que se adaptan a los tiempos posmodernos donde todo parece tener que ser conciso y el usuario no tiene tiempo que perder. Es en este espacio, donde los trailes adquieren un alto grado de popularidad, ya no es necesario que la televisin publicite un film, o descubrir su existencia en la proyeccin previa a otro film elegido por el espectador. A partir de las nuevas pantallas, comienza la posibilidad de visualizar un triler en cualquier momento y cambian las reglas del juego. El triler no busca los espacios de atencin de un espectador, es ahora el espectador aquel que se interesa en la bsqueda del triler. Pero el juego no se agota all, existen ms posibilidades que sentarse frente a un dispositivo con acceso a Internet para consumir trailers. Habitamos un mundo con nuevas lgicas, que fragmentan nuestra atencin debido a la coexistencia de aplicaciones que propone Internet, a las cuales, no siempre accedemos por haberlas buscado o como consecuencia de una navegacin direccionada para tal fin. Da a da, las estrategias publicitarias se reinventan para poner frente al usuario seuelos que lo conduzcan hacia una ventana de reproduccin audiovisual.

    En este recorrido, es interesante ver como todos estos espacios de circulacin del triler conviven en el presente, los espacios nuevos no han reemplazado a los existentes. Una suerte de complementariedad, a la cual se suman las nuevas formas para poner sobre el tapete y discutir si todas esas formas de promocin de films, son susceptibles de llamarse trailers o si el triler tradicional funciona como fuente para generar nuevos recursos publicitarios de los films. Los cuales a su vez, tambin inundan las nuevas pantallas, pero retomaremos este punto ms adelante.

    Para hablar de los nuevos recursos publicitarios, tomaremos como ejemplo el film Metegol5. Con nuevas formas, nos referimos a contenidos audiovisuales de menor duracin que un triler y ms cercanos al spot o teaser6, contenidos previos al estreno del film que en este caso inundan las nuevas y viejas pantallas. Respecto a Metegol y su relacin con las viejas pantallas, nos encontramos con la promocin del film en laseal televisiva de Telefe. A lo largo de toda su programacin se extienden diversos anuncios; fragmentos de cinco segundos donde dos personajes del film realizan una accin; uno de los personajes del film yendo a dormir como anuncio del inicio del horario de proteccin al menor; el cierre de transmisin del canal; inicio y fin del espacio publicitario.

    5Pelcula argentina de animacin 3D. Estrenada el 18 de Julio 2013. Dirigida por Juan Jos Campanella.

    6Dos trminos que nacen en el lenguaje televisivo para hacer referencia a contenidos publicitarios.

  • Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en ArgentinaLic. AnalaFraser

    4

    La estrategia publicitaria se

    orienta a imgenes tan cortas como flashes que solo se resignifican si se recurre al triler tradicional o a varias de estas promociones en las que el espectador reconstruye de forma metonmica una parte del relato. Entonces, la promocin del film funciona desde la reconstruccin de fragmentos (debido a ciertos elementos narrativos como la esttica visual congruente o la msica) pero por sobre todas las cosas por repeticin, a la cual cerca de la fecha de estreno del film, se suman fragmentos nuevos, dando permanencia a la promocin con otras imgenes. Todos estos pequeos contenidos audiovisuales, se replican en las nuevas pantallas, acarreando su naturaleza publicitaria y reflejndose de alguna manera, con orgenes en el triler.

    As, en la programacin de Telefe, el triler tradicional, solo se incluye desde pequeos fragmentos, en aquellos programas informativos que anuncian el film, sobre el cual se extiende la voz en off de los conductores del programa, adaptndose a los

    tiempos televisivos. En relacin a ello, podramos aproximarnos a una primera reflexin en la cual se establezca que determinados cdigos de brevedad establecidos por la posmodernidad, Internet y las nuevas pantallas, reinventan el lugar del trailer y modifican su estructura narrativa tradicional, aunque sin perder su naturaleza publicitaria que ofrece solo parte del relato y con ello, fomenta el deseo del espectador. Desde esta perspectiva, se pone en vigencia aquella propuesta de McLuhan7 la cual sostena que ningn medio tiene sentido o existe a solas, sino solamente en interaccin constante con otros medios. De esta manera, las prcticas surgidas en el contexto de la web se inmiscuyen en las viejas pantallas para seguir cristalizando el magma audiovisual, en el que nos situamos como individuos complejos, capaces de expandir, reinventar o

    redefinir gustos y deseos. Donde el formato del triler, nacido desde el lenguaje

    7Marshall McLuhan. Op. Cit Captulo medios calientes y medios fros. Pgina 46

  • Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en ArgentinaLic. AnalaFraser

    5

    cinematogrfico, inunda las nuevas pantallas con contenidos que a su vez se intercambian con la pantalla televisiva. Quien mejor que la televisin, y ahora tambin las nuevas pantallas, para generar en un grupo de individuos el deseo de consumo audiovisual.

    Las narraciones cortas de las nuevas pantallas ms se acortan an en la televisin actual y nos encontramos que la estructura del trailer8se modifica segn el tipo de pantalla y todos estos fragmentos del film (sean triler, teaser, spot) surgen y mantienen los mismos objetivos de aquellos triler que solo se proyectaban en las salas cinematogrficas: atraer al espectador para ver un film.

    En este recorrido, nos encontramos que en esas transposiciones, involucran interaccin entre lenguajes. Los cuales, suelen ser contingentes a los cambios sociales y a la re definicin constante de conceptos Pero qu ocurre en este sentido con el trailer cinematogrfico? El trailer como exponente de un lenguaje fundado en las viejas pantallas, gana espacios en las nuevas y con ello, no solo la posibilidad de llegar a ms espectadores, sino que all tambin encuentra modos para resignificar los consumos de cine. Pero como ya se expuso antes, el surgimiento de otros espacios modifica los modos de consumo y no su naturaleza. Aqu aparece otra revolucin consecuente a las nuevas pantallas: se establece un parmetro de xito comercial del film a partir de la cantidad de personas a las que llega en las nuevas pantallas y sus comentarios en los espacios virtuales de debate. Personas que quizs ni siquiera concurran al cine a ver el film, o consuman copias piratas. Entonces el triler en las nuevas pantallas se convierte en un arma de doble filo. Abre de nuevo el juego a otros tipos de consumo audiovisual que son posibles solo en la era de Internet. Que las propias distribuidoras de pelculas elijan subir los trailers a la web, implica concebir que la presencia de un producto cultural en las nuevas pantallas sea imprescindible, dejando de lado que aquel deseo por consumir cine, en la mayora de los casos termina satisfacindose con la descarga ilegal y en la comodidad del propio hogar. Lo cual nos lleva a reafirmar aquello que planteamos: con las nuevas pantallas es el espectador quien elige como, donde y cuando consumir un producto audiovisual.

    Aproximarnos a una conclusin implica concebir el triler cinematogrfico como un formato acabado. Ms cercano a una verdad absoluta que a la certeza propuesta en el inicio de este ensayo. Una postura obsoleta si pensamos a los procesos sociales y a los lenguajes como contingentes. Solo propondremos pensar a las nuevas pantallas desde una cotidianidad con nuevas lgicas, lo que supone una realidad ms compleja, que modifica las formas, demostrando que los avances tecnolgicos se vuelven un vector de transformacin estructural del lenguaje9. Como vimos en el ejemplo del film Metegol, la promocin de las pelculas actuales, se compone de varios paquetes de imgenes que persiguen el mismo objetivo que el triler tradicional, cada uno de ellos acorde a un espacio audiovisual, con lgicas narrativas diferentes que a la vez se complementan. Formas que surgen del antiguo formato de trailer y cada vez son ms autrquicas de las pelculas originales, en el sentido que los espectadores, ya no necesitan

    8Con estructura del triler, nos referimos al modo en que la informacin de la pelcula promocionada se

    presenta al espectador. Segn Eva Gil Pons en La narrativa del triler cinematogrfico. Pgina 2. 9Jorge La Ferla y Sofa Reynal (compiladores). Op. cit. Pgina 36

  • Algunos aspectos sobre el trailer cinematogrfico contemporneo en ArgentinaLic. AnalaFraser

    6

    tanta informacin icnica para decidir si consumir el film o no. Con una capacidad adquirida para reconocer a que medio pertenece cada uno de esos trailers, que cada vez ms son consumidos desde las nuevas pantallas. Una conducta posmoderna de individuos que no tienen tiempo que perder, abriendo el juego cada vez ms hacia audiovisuales fragmentados que funcionan como piezas de un rompecabezas que termina siendo el film y el espectador reconstruye por s mismo las partes en el momento que desea. AnalaFraser Licenciada en Realizacin de cine, tv y video Profesora de Comunicacin Audiovisual Contacto:[email protected]

    Bibliografa consultada: Eva Gil Pons. La narrativa del triler cinematogrfico. Universidad da Corua. Jon Dornaleteche Ruiz. Definicin y naturaleza del triler cinematogrfico. Universidad de Valladolid Pensar la publicidad Ao 2007. Vol I, Pginas 99-116 Jon Dornaleteche Ruiz. El triler cinematogrfico: historia de un gnero publicitario en EE. UU. Universidad de Valladolid. Pensar la publicidad Ao 2009. Vol III, Pginas 163-180. Jorge La Ferla y Sofa Reynal (compiladores). Territorios Audiovisuales. Editorial Libraria. Argentina. Ao 2012. Pgina 12. Marshall McLuhan. Comprender los medios de comunicacin. Editorial Paids. Barcelona. Ao 1996