clase 4

6
Clase 4 (30.03.15) Decisiones en el patrimonio Paradigma vigente: agentes (arte, historia y ciencia; arqueología) modelo libre mercado SISTEMA de evaluación de impacto ambiental > sistema nacional de impacto con alcance ambiental Partes de un proyecto 1. Construcción 2. Operación 3. Abandono Dentro de 1. Le pasan el proyecto a CONSULTORÍA y ellos lo devuelven cuando ya está aprobado por el SEIA. No entran todos los proyectos, hay una criterio por magnitud, por ejemplo, cuánta agua se va a ocupar por minuto. Hay pilleríaspor ejemplo las constructoras inmobiliarias ingresan proyectos por etapas (para que no se vea de tanta magnitud) o esperan cambio en los planes reguladores. Profesionales se hacen cargo y ellos solicitan los permisos . Se hace documento final > RCA Proyecto va a la consultora y se hacen los estudios correspondientes considerando ciertas variables como ruido, ubicación ambiente biótico. Entre ellos se hacen estudios de arqueología > se presenta al consejos de monumentos nacionales DIBAM (o tambien SAC, O conaf) > Ellos entregan ICSARA (con los peros del proyecto)> la consultora responde con ADENDA ICSARA > ADENDA > ICSARA > ADENDA > así hasta que se aprueba. Se decide con todas las exigencias y modificaciones necesarias si el proyecto sigue siendo viable o no. Se somete también a las comunidades. Es una instancia informativa actualmente, se llama participación ciudadana (PAC) Nuri cuenta por su experiencia: Participación vecinal temprana (creado por nosequien) Da la posibilidad de que se apruebe por la comunidad e incluso se puede ver la rentabilidad del proyecto. *Hay un consejo de defensa del Estado en casos difíciles > DAKAR como ejemplo de fallo de este sistema, porque se puso de lado del ministerio del deporte. De todo el proceso se hace un DIA declaración de impacto ambiental, que es como un checklist de no impacta) con certificado de arqueólogos. Eia (estudio de todas las ramas de impacto ambiental) (basta con que afecte a una cosa arqueológica para que se tenga que someter a estudio grande) Pero esto es muy caro; si es pequeño el impacto se puede hacer un DIA + compromisos (p.e. hacer una prospección) Esto no es por ley, por ley es necesario un EIA pero hay proyectos que es màs importante que continúen. Línea base

Upload: pacha-cuevas-reinoso

Post on 09-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

asd

TRANSCRIPT

Clase 4 (30.03.15) Decisiones en el patrimonio Paradigma vigente: agentes (arte, historia y ciencia; arqueología) modelo libre mercado SISTEMA de evaluación de impacto ambiental > sistema nacional de impacto con alcance ambiental Partes de un proyecto 1. Construcción 2. Operación 3. Abandono Dentro de 1. Le pasan el proyecto a CONSULTORÍA y ellos lo devuelven cuando ya está aprobado por el SEIA. No entran todos los proyectos, hay una criterio por magnitud, por ejemplo, cuánta agua se va a ocupar por minuto. Hay “pillerías” por ejemplo las constructoras inmobiliarias ingresan proyectos por etapas (para que no se vea de tanta magnitud) o esperan cambio en los planes reguladores. Profesionales se hacen cargo y ellos solicitan los permisos . Se hace documento final > RCA Proyecto va a la consultora y se hacen los estudios correspondientes considerando ciertas variables como ruido, ubicación ambiente biótico. Entre ellos se hacen estudios de arqueología > se presenta al consejos de monumentos nacionales DIBAM (o tambien SAC, O conaf) > Ellos entregan ICSARA (con los peros del proyecto)> la consultora responde con ADENDA ICSARA > ADENDA > ICSARA > ADENDA > … así hasta que se aprueba. Se decide con todas las exigencias y modificaciones necesarias si el proyecto sigue siendo viable o no. Se somete también a las comunidades. Es una instancia informativa actualmente, se llama participación ciudadana (PAC) Nuri cuenta por su experiencia: Participación vecinal temprana (creado por nosequien) Da la posibilidad de que se apruebe por la comunidad e incluso se puede ver la rentabilidad del proyecto. *Hay un consejo de defensa del Estado en casos difíciles > DAKAR como ejemplo de fallo de este sistema, porque se puso de lado del ministerio del deporte. De todo el proceso se hace un DIA declaración de impacto ambiental, que es como un checklist de no impacta) con certificado de arqueólogos. Eia (estudio de todas las ramas de impacto ambiental) (basta con que afecte a una cosa arqueológica para que se tenga que someter a estudio grande) Pero esto es muy caro; si es pequeño el impacto se puede hacer un DIA + compromisos (p.e. hacer una prospección) Esto no es por ley, por ley es necesario un EIA pero hay proyectos que es màs importante que continúen. Línea base

Situación antes del proyecto ej, medir el ruido se construye la línea base ( incluye definición del proyecto, recopilación de antecedentes del área, prospeccion y evaluacion de impacto) y se superpone el proyecto. Se ve si es necesario una ALB ampliación de línea base: si hay sitios arqueológicos debe completarse la LB mediante sondeos. Determinar existencia del sitio determinar desarrollo subsuperficial detectar historia ocupacional del sitio proponer adecuadas medidas de mitigación y costo determinar areas nucleares/marginales Línea de base en planificación territorial: aplicable en planes comunales, santuarios, interregionales, cuencas, etc.. instrumento de planificación para funcionarios y autoridades no especialistas. y para otras formas de protección como Santuario de la naturaleza que también necesitan información arqueológica. Clase 6 (13.04.15) Creo que a la primera hora hizo clases (que no tengo, parece que revisamos un poco la tarea de la ficha situs ), pero la segunda hora vimos el documental "The Coco Revolution" Yo tengo unos pocos apuntes, pero después me puse a pintar rosado mi cuaderno ups, lo que hicimos fue ver una revisión de las leyes en torno a patrimonio en Chile, pero repito, están incompletos En Chile hoy los sitios arqueológicos, el patrimonio arquelógico se protege sólo por existir; los sitios se protegen sólo por el hecho de ser sitios, antes en cambio los sitios se tenían que declarar como monumentos para ser protegidos 1925: redacción ley de monumentos; basada en una conferencia Panamericana. Quienes conformaban la comision eran miembros del Mineduc, directores de museos, artistas y un jefe de ejército de arma de ingenieros, por el valor estratégico del patrimonio. Aquí los monumentos pasan a ser propiedad fiscal Por mucho tiempo esta ley fue más un reglamento para los arqueólogos y su quehacer que para los sitios. Decreto n° 651: se definen lo monumentos históricos, monumentos público, excavacones arqueológicas, y se corrdina el registro con los muesos. La arqueolgía era patrimonio por su monumentalidad 1935: Instalación del Concejo Nacional de Monumentos, funcionaba como sin $$. Entre el 70 y el 90 hay nuevas leyes, con lo que se amplian las funciones del consejo de monumentos, pero no se aumenta el presupuesto (hoy se mantiene un poco eso, que son muy poquitos arqueólogos, como 12, que trabajan ahí, es mucha pega y poca gente). Tengo que la ley actual de monumentos sale el 70 y tengo esta cita que no sé de dónde la saqué ( o sea del power, pero no anoté de qué era, creo que de la ley) “La imagen de la sociedad se refleja en el legado histórico cultural que da forma a la nación”. Desde los 90 al 2009 se consolida el CMN. Dosal ¿ Cómo pueden funcionar la cultura y el patrimonio como mecanismos de

exclusión? El patrimonio Arqueológico – Memoria para el futuro Amelia Baldeón A lo largo de la historia distintos grupos humanos han ocupado los mismos espacios, dejando registro de su presencia en ellos, este registro de bienes materiales e inmateriales constituye lo que se llama patrimonio. Cuando este patrimonio se estudia por medio de metodología arqueológica se denomina patrimonio arqueológico. Este patrimonio arqueológico forma parte del presente, pero es finito y no renovable y sus intereses entran en conflicto con proyectos de futuro. La creación de cultura representada en objetos materiales y expresiones inmateriales y la transmisión de estos a las generaciones siguientes es una de las características fundamentales del ser humano. A este conjunto de bienes materiales e inmateriales se le denomina patrimonio cultural. Hay un interés constante en este patrimonio que podría explicarse como un intento por conocer y explicar el mundo presente buscando en el pasado elementos que faciliten su comprensión. DE CURIOSIDAD A CIENCIA Mundo clásico: interés por el coleccionismo e intento de realizar cronologías en base a objetos coleccionados. En el renacimiento se descubren antigüedades sorprendentes, cuyo valor derivaba de su componente artístico. Ideas de la ilustración europea son las que fundamentaron la historia de nuestro patrimonio arqueológico. Comenzaron a promoverse excavaciones arqueológicas y expediciones científicas que proporcionaron una gran cantidad de colecciones materiales. S. XVIII nacimiento de los primeros museos públicos. Idea de guardar las colecciones pero además se creía que la contemplación de ellas servía para la instrucción pública. S. XIX crecimiento del interés por la arqueología. Consolidación de la línea de estudio de historia natural y geología, la cual sentara las bases de la arqueología científica y la prehistoria. Expediciones de Darwin y las exposiciones internacionales tendrán mucha incidencia en la difusión de hallazgos prehistóricos y favorecen el descubrimiento de nuevos. LA NOCIÓN DE PATRIMONIO Avanzado el siglo XX se le comenzara a llamar patrimonio a lo que antes se consideraba antigüedades, monumentos o arqueología. Patrimonio es un concepto jurídico que tiene que ver con una herencia que se recibe de las generaciones anteriores y que es necesario administrar de manera conveniente y trasladar mejorado a las generaciones anteriores, así se consideran bienes los que antes eran objetos o monumentos. Aparición del concepto de patrimonio tiene que ver con factores externos (acceso mayoritario a la cultura, difusión de conocimientos, nuevos hábitos culturales, concientización propio de los ciudadanos que se sienten protagonistas de una historia cuyos capítulos les pertenecen, implicación de las instituciones públicas en la participación social en la cultura) y también factores internos (consolidación de la arqueología como ciencia, desarrollo de un cuerpo legislativo que cuida y reglamenta el patrimonio, intervenciones arqueológicas de alto impacto, introducción de criterios didácticos y lúdicos para la representación del patrimonio) Hay diversas definiciones de patrimonio: ICOMOS (Consejo internacional de museos y sitios): Patrimonio arqueológico constituye el testimonio esencial de las actividades humanas del pasado. Representa la parte del patrimonio material que puede conocerse por medio de metodología arqueológica (falta en esta mencionar lo inmaterial, ya que según la autora esto también puede deducirse de la metodología arqueológica) Para las leyes españolas corresponde a patrimonio todos aquellos bienes muebles e

inmuebles que poseen valor histórico, artístico, urbanístico, etnográfico, científico, técnico y social y que su estudio requiera de intervención arqueológica. Querol y Martínez lo definen como el conjunto de bienes materiales e inmateriales que se han heredado del pasado, que se disfrutan en el presente y que vale la pena conservar para el futuro. Según estas autores lo que define realmente al patrimonio es su incidencia social y el hecho de ser una construcción de la arqueología. Para ellas el patrimonio arqueológico es una parte del patrimonio histórico o cultural. Existe un carácter integrador de los bienes del patrimonio, por eso es difícil separar mueble e inmueble y esto influye en la gestión del patrimonio PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y LEGISLACIÓN El carácter público de los bienes de patrimonio Arqueológico produce muy pronto un cuerpo legislativo en torno a él. Además de las legislaciones propias de España, deben incluirse las legislaciones internacionales que en un principio consistían en recomendaciones de organismos internacionales a las que se adherían voluntariamente ciertos países. Dentro de estos organismos están: UNESCO (1946). Otros mecanismos más especializados como ICOM o ICOMOS también serán importantes para la gestión del patrimonio arqueológico. Los cambios sociales, políticos y económicos repercuten sobre el patrimonio. En 1975 en España se dará el desarrollo del estado de las autonomías, lo que afecta la gestión del patrimonio arqueológico en su carácter de bien público y la transferencia de las competencias del estado en lo que a patrimonio respecta a las comunidades autónomas. En 1975 la primera ley española que trata rigurosamente el patrimonio arqueológico lo define como: “forman parte del patrimonio histórico español los bienes muebles e inmuebles de carácter histórico susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en la plataforma continental…” y a partir de ahí las comunidades autónomas redactan sus propias leyes de patrimonio. Interés del congreso en el patrimonio cultural vasco. Ley 7/90 del patrimonio cultural vasco: distingue entre el patrimonio arqueológico conocido, estableciendo para las categorías de bienes inventariados y zona arqueológica de casco histórico. Y patrimonio no conocido las zonas de presunción arqueológica para la protección del mismo. En 1969 se firmó el convenio europeo para la protección del patrimonio arqueológico. Este es el primer documento europeo sobre el tema que pasa a formar parte de la legislación del estado español. Nuevos ámbitos legales y administrativos cambian el enfoque hacia el tema tratado. Un paso de algo local a algo mucho mayor como es la comunidad europea. Esto supone un cambio de perspectiva y una nueva forma de reflexionar y entender el patrimonio arqueológico y de gestionar y administrar la herencia cultural. LA CONCIENCIA SOCIAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Ley de patrimonio histórico español sostiene que los bienes que lo integran se han convertido en patrimonio debido a la acción social que cumplen. Pero surgen las preguntas ¿Qué conciencia real tiene la sociedad de su patrimonio? ¿Sabe que existe? ¿Lo concibe como algo propio? ¿Lo valora? Felipe Arias (1999) sostiene sobre el patrimonio que es una cultura material ligada a un territorio y que sirve para explicar elementos de la cultura pero para una buena parte de la sociedad sigue siendo algo extraño, incomprensible e incluso esotérico, lo que genera que haya un desapego de la sociedad hacia su propio patrimonio El patrimonio arqueológico no es un bien explícito.

La respuesta social al patrimonio es normalmente positiva y de interés pero luego debería venir la acción de los intérpretes à comunicación del hallazgo a la sociedad de manera comprensible. El interés de la gente al patrimonio se manifiesta si es que hay comprensión de este Para lograr apreciación del patrimonio es necesario que la sociedad le confiera un determinado valor, antes los elementos que actualmente se constituyen como patrimonio le interesaban a las sociedades por su valor de prestigio, cuya posesión confirmaba un poder económico. Actualmente el patrimonio es un bien público, fuera del mercado y por lo tanto es u na riqueza colectiva y constituye nuestra memoria colectiva y la sociedad no puede funcionar privada de su memoria colectiva. CONSTRUIR PATRIMONIO ARQUEOLOGICO El patrimonio arqueológico es un bien en proceso de constante elaboración y en su construcción intervienen muchos factores, uno de los principales es la necesidad de conocer de los seres humanos, la cual es una tendencia natural. Una parte de nuestra historia la conocemos por medio de la arqueología y si bien la excavación es la técnica más generalizada de la arqueología para construir patrimonio arqueológico no basta con excavar si no que es necesario documentar, prospectar, estudiar, analizar, elaborar la historia, publicar, exponer, difundir. Existe una transformación de los yacimientos a conocimiento, solo cuando ocurre esta transformación es válida la “destrucción” del yacimiento que provoca la excavación. LOS MUSEOS. EL PATRIMOINIO DOMESTICADO El interés por la conservación es antiguo, recordar las colecciones de antigüedades y que la creación de los primeros museos públicos en Europa se dio en el S.XVIII. Los museos son reservas del patrimonio y su función es observar, estudiar y difundir el mismo. En un principio los museos eran elitistas pero con los estallidos de las guerras y la conciencia de patrimonio amenazado en lo que se llamaba el tercer mundo, existió una motivación para la creación del consejo internacional de museos, ICOM en 1946. Para la ICOM el museo constituye una institución permanente, sin ánimo de lucro y abierta al público que investiga testimonios del hombre y su entorno, los adquiere, conserva, comunica y los expone. Los museos por medio de los restos materiales: interpretan, comunican y presentan las culturas, son centros de interpretación y son importantes porque las personas al ver elementos de otras culturas, las hacen contrastar con la propia cultura lo que sirve para conocerla porque hay una obligación de ahondar en los conocimientos que se tienen de la propia cultura. El museo es el centro más relevante de la interpretación del patrimonio y debe acercar la información arqueológica a los ciudadanos de manera entretenida. Los museos son espejos de lo que las sociedades son o quieren y por lo tanto son exponentes de los cambios sociales. YACIMIENTOS. EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN SU AMBIENTE Los yacimientos post excavación se deterioran y a los ojos de la sociedad quedan como ruinas incomprensibles y sin valor, lo que se constituye como una preocupación para la gestión del patrimonio. No todos los yacimientos son musealizables (ya sea por el difícil acceso, o el valor científico solo de conocimiento o porque el mantenimiento del lugar protegido no podría garantizarse) Cuando se pueden revalorizar se convierten en memoria viva, frente a esto existe una necesidad de instalación museística para conocer de manera integral los yacimientos. La combinación del yacimiento y el museo resulta buena para sensibilizar a la población al

respecto. Existe un factor externo con respecto a los yacimientos que tiene que ver con el turismo cultural que es un sector económico pujante. EL USO Y DISFRUTE DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Importancia de la educación e información continuada con respecto al patrimonio Importancia de la DIFUSION de las investigaciones, la cual tiene diversos objetivos como producción de conocimiento histórico pero además el turismo cultural, este último es un fenómeno económico, cultural y social y su éxito se debe al valor de la cultura como representante de la identidad y la idea de “conocer al otro” Aunque se debe tener cuidado porque el patrimonio cultural es único, frágil y no renovable en ningún caso, al destruirse una parte de nuestra historia se pierde para siempre, es necesario establecer la capacidad de carga de los yacimientos/patrimonio para asegurar su cuidado y mantenimiento.