clase 2 cepa

9
Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro 1 MÓDULO Nº 1 - CLASE 2 LOS PROCESOS TÉCNICOS Y SU DIDÁCTICA A lo largo del curso intentaremos arribar a generalizaciones mediante deducciones que extiendan y amplíen el concepto de procesos tecnológicos en el área de Educación Tecnológica, así como presentar estrategias que permitan acercar a los alumnos al conocimiento sobre los modos de hacer las cosas para que puedan, analizar y diseñar procesos tecnológicos, resolver problemas prácticos, desarrollar su capacidad para planear acciones e iniciarse en los modos de comunicación de la tecnologías (los sistemas de representación). Abordaremos, también, contenidos en relación con la reflexión sobre la Tecnología desde la concepción sociocultural tomando las nociones organizadoras de la continuidad, el cambio, la creación y la diversidad de los procesos. Nos parece pertinente compartir con ustedes instancias de análisis y discusión sobre los conceptos incluidos en los Documentos de Trabajo 1 y el Diseño Curricular 2 . En cada clase de este módulo iremos desarrollando diferentes temas y relacionándolos con las Ideas Básicas propuestas en el Diseño. Trabajaremos algunos alcances de contenidos y sus posibles abordajes, incluyendo algunos textos, para alumnos y docentes, que presentan buenos ejemplos de enseñanza. También nos ocuparemos, a modo de ejemplo, de secuencias de enseñanza; del desarrollo de la capacidad de análisis en los alumnos; de la comprensión de textos y la construcción de “modelos” a través de sus representaciones gráficas. Iniciamos esta primera clase virtual del Módulo 1 definiendo algunos conceptos acerca de los procesos tecnológicos. En principio, será importante que los docentes reconozcan que los procesos tecnológicos no suelen estar ausentes de las temáticas que se abordan en las aulas: ¿Cómo se “hacen las cosas”? ¿Cuál es el camino del “insumo al producto”? etc. 1 Documentos de Actualización Curricular. Documentos de Trabajo Nº 1/2/4/5 del área de Educación Tecnológica (1995). Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina. 2 Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004). Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina.

Upload: luz-torres-saavedra

Post on 25-Jul-2015

18 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

1

M Ó D U L O N º 1 - C L A S E 2

LOS PROCESOS TÉCNICOS Y SU DIDÁCTICA

A lo largo del curso intentaremos arribar a generalizaciones mediante deducciones

que extiendan y amplíen el concepto de procesos tecnológicos en el área de Educación Tecnológica, así como presentar estrategias que permitan acercar a los alumnos al conocimiento sobre los modos de hacer las cosas para que puedan, analizar y diseñar procesos tecnológicos, resolver problemas prácticos, desarrollar su capacidad para planear acciones e iniciarse en los modos de comunicación de la tecnologías (los sistemas de representación). Abordaremos, también, contenidos en relación con la reflexión sobre la Tecnología desde la concepción sociocultural tomando las nociones organizadoras de la continuidad, el cambio, la creación y la diversidad de los procesos.

Nos parece pertinente compartir con ustedes instancias de análisis y discusión sobre los conceptos incluidos en los Documentos de Trabajo1 y el Diseño Curricular2.

En cada clase de este módulo iremos desarrollando diferentes temas y relacionándolos con las Ideas Básicas propuestas en el Diseño.

Trabajaremos algunos alcances de contenidos y sus posibles abordajes, incluyendo algunos textos, para alumnos y docentes, que presentan buenos ejemplos de enseñanza.

También nos ocuparemos, a modo de ejemplo, de secuencias de enseñanza; del desarrollo de la capacidad de análisis en los alumnos; de la comprensión de textos y la construcción de “modelos” a través de sus representaciones gráficas.

Iniciamos esta primera clase virtual del Módulo 1 definiendo algunos conceptos acerca de los procesos tecnológicos.

En principio, será importante que los docentes reconozcan que los procesos tecnológicos no suelen estar ausentes de las temáticas que se abordan en las aulas:

¿Cómo se “hacen las cosas”? ¿Cuál es el camino del “insumo al producto”? etc.

1 Documentos de Actualización Curricular. Documentos de Trabajo Nº 1/2/4/5 del área de Educación Tecnológica (1995). Dirección General de Planeamiento Educativo, Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina. 2 Diseño Curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2004). Dirección General de Planeamiento Educativo,

Dirección de Curricula, GCBA, Buenos Aires, Argentina.

Page 2: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

2

Podemos definir, genéricamente, al proceso tecnológico como “el conjunto de fases sucesivas de una fenómeno artificial”, este concepto es bastante más amplio que el de los procesos productivos.

Esta mirada general abarca tanto a los procesos productivos como a los procesos de servicios (cuyos insumos pueden ser materiales o energía), incluyendo también a aquellos procesos cuyo insumo es la información: los de comunicación, organización y gestión.

Para analizar el entorno artificial que nos rodea es necesario identificar las acciones técnicas que permiten su construcción (acto humano intencional y orientado hacia una finalidad). Dicha acción técnica está orientada a la creación, transformación, transporte o almacenamiento de cualquier insumo y, da lugar a los procesos tecnológicos.

“El modo en que las acciones técnicas se crean o se modifican, la manera en que se controlan, los medios que se emplean, la organización de las mismas formando procesos y las relaciones con el contexto en que surgen y se desarrollan configuran un cuerpo de conocimientos que busca englobar elementos aparentemente sueltos y permite mostrarlos como proyecciones de algo más general. Así en la enseñanza de la Tecnología cobra relevancia el concepto de sistema, y son objeto de estudio los sistemas técnicos que procesan materiales, energía e información, mediante operaciones tales como la transformación, el transporte o el almacenamiento”.

Ministerio de Educación de la Nación, Serie Cuadernos para el aula, Tecnología Primer Ciclo EGB/ Nivel Primario, 2007.

EL PROCESO TÉCNICO

Definimos el proceso tecnológico como la sucesión de operaciones realizadas sobre un insumo para lograr un fin determinado, utilizando para ello diferentes tecnologías3.

Entonces, también será necesario especificar el sentido del término operación:

Entendemos “operación” como el cambio producido sobre un insumo con un fin deseado; la idea es abstraer qué es necesario “hacerle al insumo”, sin tomar en cuenta los medios que se utilizan para realizar ese cambio"4.

3 Entendemos por “tecnologías” al sistema formado por el medio técnico (las personas y el soporte), los procedimientos y los conocimientos en interacción, de manera que cuando cambia uno, cambian los demás componentes. 4 Ciclo Formación de capacitadores en Áreas Curriculares – Módulo 3- Clase 7 – Silvina Orta Klein

Page 3: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

3

Si descomponemos el proceso en las operaciones que lo componen, podemos representarlo de la siguiente manera:

En este diagrama:

- Los óvalos o círculos son los símbolos que se utilizan para representar genéricamente a las operaciones técnicas que describen que es lo que se va modificando en los insumos, es decir, el cambio que experimentan cuando pasan de una situación inicial a otra. Por ejemplo: unir, mezclar, separar, derretir, codificar, amplificar, conmutar, convertir, etc.

Para lograr que todas las operaciones tengan la misma estructura se suele escribir el verbo en infinitivo.

- Las flechas indican el sentido del pasaje del insumo de una operación a la siguiente, de manera que el “producto” de una operación es el insumo de la consecutiva y así sucesivamente. También podríamos decir que el resultado de cada operación es un subproducto del proceso final.

Debemos aclarar que en este diagrama las flechas describen solamente la sucesión de operaciones y que no nos preocupamos (por ahora) en cómo se traslada el producto de cada operación a la siguiente.

- El producto final se obtiene cuando se alcanza el fin (objetivo) del proceso, luego de haber pasado por todas las operaciones necesarias.

Si nos centramos en las operaciones como unidades de sentido, las podemos considerar como:

“Pasos” ordenados dentro de un proceso, donde cada operación es una modificación de una situación inicial del insumo a otra situación deseada.

DIAGRAMA DE PROCESO

Producto de la

op. 2/

Insumo de la op. 3

Producto de la

op. 1/

Insumo de la op. 2

INSUMO/S

PRODUCTO

FINAL

O P E R A C I Ó N

2

O P E R A C I Ó N

1

O P E R A C I Ó N

3

Page 4: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

4

LAS OPERACIONES TÉCNICAS: CATEGORIZACIÓN

Para acercarnos un poco más a la comprensión de la noción de operación vamos a tomar categorías generales, que nos permiten organizar el campo de estudio, a partir de considerar sólo tres clases de operaciones: transformaciones, transportes y almacenamientos, sobre los insumos básicos: materiales, energía e información.

Esta clasificación de las operaciones es independiente de las tecnologías empleadas para realizarlas y del modo de organizar el trabajo.

En cada celda del siguiente cuadro vamos a encontrar las operaciones que se pueden realizar sobre cada uno de los de insumos.5

OPERACIÓN

INSUMO

Transformaciones Transporte Almacenamiento y

recuperación

Materiales

de: - dar forma, - construir

estructuras, - cambiar

propiedades

Cambio de lugar: - materiales - personas - fluídos en

general

Conservación de materiales en espacios que permitan su recuperación.

Energía

Transformaciones de un tipo de energía a otra: - conversión - generación

Redes de transporte y distribución

Conservación en soportes que permitan su recuperación.

Información Procesamiento de datos. Codificación. Transducciones.

Redes de transporte, distribución, conmutación.

Conservacion en soportes (memorias), de distinto tipo, que permiten su recuperación

5 Este cuadro fue desarrollado por Cesar Linietsky y Jorge Petrosino (1997) como herramienta para la

organización y secuenciación de contenidos del área Tecnología, desde el Ministerio de Educación. Puede encontrarse un desarrollo de la misma en Tomas Buch (1999) “Sistemas Tecnológicos”, Pág. 115, Ed. Aique, Argentina

Page 5: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

5

Aclaramos el contenido del cuadro. Si analizamos cada una de las celdas podemos reconocer los diferentes tipos de modificaciones que se pueden producir sobre cada insumo por ejemplo;

- si los insumos a los que hacemos referencia son los materiales y la operación es la de transporte (de personas, fluídos y/o cargas en general), el problema a resolver es el “cambio de lugar” de los insumos;

- si nos centramos en el insumo energía y en la operación de transformación, veremos que lo que nos interesa es reconocer el proceso de trasformación de un tipo de energía a otro, denominado conversión (en un motor, una lamparita, etc.) o generación (en el caso de una usina eléctrica).

Además,

- las operaciones de transformación con las que se da forma a los materiales se logran a partir del análisis de sus propiedades mecánicas. En los llamados procesos de conformación, el insumo va sufriendo modificaciones (parciales y consecutivas) hasta obtener la forma (característica geométrica) final del producto;

- en los procesos de ensamblado, unión o de estructuración, el producto se obtiene a partir de la unión de dos o más componentes;

- en muchos procesos productivos se opera modificando las propiedades del material para lograr un nuevo producto. Por ejemplo: si se cambia el estado (sólido, líquido o gaseoso) de un material, si se separan sus componentes obteniendo dos o más elementos, si se mezclan dos o más materiales formando uno nuevo con propiedades diferentes (vidrio resistente a los golpes) , si se muelen, prensan, trituran, entre otros;

- el transporte de materiales, incluye la movilización o distribución, de personas, objetos y fluídos en redes. La provisión de agua potable a una ciudad, las redes cloacales, las distribuciones de mercaderías desde las fábricas a los comercios, son ejemplos de transporte de materiales;

- En las transformaciones de energía, la operación de conversión se da en los operadores que transforman un tipo de energía en otra, ya sea para aprovecharla directamente en su nueva forma de manifestación (lamparita, plancha, estufa, etc.), para generar movimiento (motores), o para generar una energía aprovechable para ser transportada (generadores de electricidad en centrales hidroelectricas, termoeléctricas, eólicas, etc.);

- El transporte, la distribución y el suministro de energía se da a través de redes;

Page 6: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

6

- La transformación de la información implica operaciones de captación, codificación y decodificación de datos o señales, entre otras;

- El transporte de la información, dentro de artefactos o en redes, a distancia en tiempo real o diferido, opera sobre soportes como las redes (por cables o inalámbricas), telegráficas, telefónicas, de televisión, internet, radio, etc.;

- En el almacenamiento de los tres insumos, siempre deberemos tener en cuenta que almacenamos para recuperar de alguna forma aprovechable los materiales, la energía o la información. Almacenamos en diferentes soportes:

los materiales, en depósitos, graneros, silos, cámaras frigoríficas, almacenes, etc.;

la energía, en tanques, acumuladores, represas, y

los datos de la información, en memorias con imágenes, sonidos, escritura, etc., sobre soportes como libros, pentdrives, cds, fotografías, películas, discos, computadoras, etc.

Para la enseñanza y el aprendizaje de los procesos tecnológicos en el aula, nos centraremos en cada tipo de operación e insumo por separado, aunque, generalmente, en la realidad estén involucrados también los otros. Sabemos que analizamos:

Los procesos de conformación de materiales centrados en las operaciones de transformación, aunque dentro del proceso suele haber transporte o almacenamiento;

Los procesos de distribución de energía, centrados en las operaciones de transporte, aunque requieren también operaciones de transformación y almacenamiento de la energía durante el trayecto.

Para producir cualquier tipo de materiales, es necesario contar con cierta clase y cantidad de energía (como recurso).

Para producir energía, es necesario contar con tecnologías que produzcan y procesen materiales: hornos, embalses, generadores eléctricos, etc.

Para cualquier tipo de operación de procesamiento de la información se requiere de algún tipo de soporte material y se consume alguna energía.

Page 7: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

7

Es decir, las operaciones y los insumos nunca son independientes unos de otros, pero los analizamos por separado para lograr una mayor comprensión por parte de los alumnos.

LAS OPERACIONES TÉCNICAS Y EL QUEHACER TECNOLÓGICO

Con las operaciones de cada una de las celdas del cuadro anterior podemos describir la diversidad de procesos y tecnologías que configuran el “quehacer tecnológico”.

Dentro del quehacer tecnológico, las operaciones responden a la pregunta, ¿qué se hace?, sin entrar en detalle de ¿cómo y con qué se hace? Ya que una misma operación siempre se pueden realizar con distintas tecnologías. Recordemos el diagrama de quehacer tecnológico:

PROCESOS TÉCNICOS

(OPERACIONES)

Energía

I N S U M O / P R O D U C T O

Materia

¿PARA QUÉ? Finalidad/objetivo del

proceso

¿CUÁNDO? Época/momento

¿DÓNDE? Contexto/espacio

¿QUIÉNES? Personas

¿CON QUÉ? Medios Técnicos

¿CÓMO? Procedimientos/

Acciones (Gestualidad)

¿QUE HACEN?

Información

QUEHACER TECNOLÓGICO

Page 8: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

8

LAS OPERACIONES TÉCNICAS: SU ABSTRACCIÓN

Como dijimos en relación al quehacer tecnológico, en un proceso, primero debemos definir qué necesitamos que le pase al insumo en cada operación y, en segundo término podemos seleccionar, dentro de las tecnologías disponibles, la más pertinente para realizarla. En la operación, como descripción general de los cambios que experimentan los insumos, no tendremos en cuenta las tecnologías utilizadas (los medios), ni todas las maneras que hay de hacerlas.

La operación debe expresarse lo más abstracta posible. Esto nos posibilita reconocer los elementos que permanecen estables, ciertas invariantes comunes entre procesos diferentes. Por ejemplo, si tenemos un proceso en el que, a partir de cuatro listones de madera de igual longitud, queremos obtener un marco cuadrado, la operación más abstracta que describe lo que le sucede al material para transformarlo es UNIR, ya que incluye distintas maneras de hacerlo, es decir, distintas tecnologías con sus medios técnicos, sus procedimientos específicos y los saberes necesarios. Por ejemplo, podríamos UNIR: CLAVANDO, PEGANDO, ATORNILLANDO, etc. Pensemos estas operaciones, y al hacerlo veremos que todas incluyen implícitamente una tecnología (martillo, destornillador, etc.). En cambio cuando imaginamos la operación de “unir”, lo hacemos libres de imágenes sobre las tecnologías necesarias para realizarlo, porque la operación unir es más abstracta que clavar, pegar o atornillar.

Imágenes de internet

Operaciones asociadas a tecnologías:

CLAVAR ATORNILLAR ENCOLAR

Operación

UNIR

4 Listones de madera

Marco cuadrado de madera

Page 9: Clase  2 cepa

Los procesos técnicos y su didáctica Autoras: M. Torchinsky / A. Tubaro

9

Podemos concluir, entonces, que hay menos operaciones que tecnologías

(medio técnico, procedimiento, conocimientos) para realizarlas.

CONCLUSIÓN:

Didácticamente, nos interesa separar las operaciones que se realizan en los procesos de las tecnologías con la que se ejecuta cualquier operación. Apuntamos a que los alumnos puedan imaginar (diseñar) distintos “modos de hacer las cosas”.

En general, en la enseñanza técnica se une el concepto de operación a la tecnología asignada con lo cual, más que enseñar a diseñar e imaginar distintas soluciones posibles, para realizar un proceso, se enseñan procedimientos determinados para realizar productos específicos. Esto cobra sentido en la formación profesional, pero no en la formación general de los alumnos.

En la industria, pasa algo similar. Podemos considerar que hay 2 etapas fundamentales: la primera en la cual el diseñador estilista “diseña” la forma general del objeto sin tener en consideración la asignación de tecnologías; la segunda en la que un grupo de ingenieros, diseñadores industriales, etc., definen en función de los insumos (materiales, energía e información) y de medios técnicos disponibles (herramientas, máquinas y personas) las tecnologías a utilizar para cada una de las operaciones del proceso.

Nosotros, en cambio, pretendemos que los alumnos puedan reconocer que las operaciones que constituyen un proceso, se conservan más allá de los cambios en las tecnologías. Por ejemplo, la codificación, el transporte o la conmutación son operaciones - sobre el insumo información - necesarias para todo proceso de telecomunicación, ya sea del pasado, del presente o del futuro, aunque las tecnologías con las que se trabaje sean diferentes.

Abordaremos estos contenidos más adelante.

ACTIVIDAD Nº 1

En la página principal del curso, dentro del MÓDULO 1 - CLASE Nº 2, encontrarán la Actividad Nº 1, correspondiente a esta clase.

Fecha de entrega de la actividad: 13 de setiembre de 2012.