clase 14. metodologia identificacion nuevos nichos de desarrollo

3
METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS NICHOS DE DESARROLLO Practica Debido al cada vez más difundido fenómeno de la globalización económica mundial, las interacciones entre los agentes que intervienen en las cadenas de valor son, más complejas y heterogéneas; y a la vez no es posible desarrollar un procedimiento universal que permita el análisis de todas ellas, en tal sentido hay que desarrollar algunos conceptos fundamentales que permitan un adecuado y eficiente análisis de la cadena que conduzca a la identificación y dar prioridad a los nichos de oportunidades de mejores negocios en la cadena El objetivo principal de esta metodología es aportar instrumentos de análisis a los pequeños y medianos negocios, o PYME´S, y que permitan identificar y dar prioridad a nichos de oportunidades; así mismo permita a las instituciones públicas, contar con las evidencias para pensar en un apoyo en el diseño de políticas que promuevan el desarrollo mediante aprovechamiento de esos nichos. Esta metodología busca aprovechar las ventajas de la sinergia que se obtiene de la participación y colaboración de los diferentes actores de la cadena de valor en sus etapas más importantes, lo cual es indispensable para alcanzar los niveles competitivos que, hoy en día, exige el mundo globalizado. ESTRUCTURA METODOLÓGICA Esta metodología de identificación de nuevos nichos de desarrollo involucra tres fases. FASE EXPLORATORIA, FASE DE ANÁLISIS, FASE DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA FASE EXPLORATORIA IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO (ACTORES EN POTENCIA) IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO FACTIBLE IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA EXISTENCIA DE MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS O SERVICIOS DEL NEGOCIO FACTIBLE. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ACTORES PARTICIPANTES FASE DE ANÁLISIS CONSTRUCCIÓN DE LA CADENA DE VALOR DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES (ESLABONES) PARTICIPANTES Y SUS RELACIONES. ANÁLISIS DEL MERCADO Y SUS DEMANDAS IDENTIFICAR NICHOS EN DONDE LAS PYMES PUEDEN SER UN ESLABON DE LA CADENA DE VALOR. REQUERIMIENTOS PARA INCORPORARSE A LOS NICHOS DETECTADOS. FASE DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DESCRIBIR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PYMES QUE PUEDEN INTERVENIR EN UN NICHO IDENTIFICADO. DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LAS PYMES PARA INCORPORARSE A LA CADENA DE VALOR. FORMULAR EL PLAN ESTRATÉGICO PARA INCORPORAR A LAS PYMES A LA CADENA DE VALOR BAJO ANÁLISIS FASE EXPLORATORIA Es necesario llevar a cabo un primer taller de trabajo conjunto con los actores interesados en los beneficios derivados del estudio. Hacer una identificación inicial de los emprendedores, que resultarían directamente beneficiados; sus objetivos, en cuanto a lo que desean hacer; los productos a generar y sus mercados; así como los principales elementos que integran la cadena de valor en que se participarían. Utilizar “dinámicas de grupo” en donde inicialmente se realicen ejercicios que resalten la importancia del “trabajo participativo” y faciliten el aprovechamiento de todas las iniciativas importantes mediante técnicas como “tormenta de ideas” o algunas más integrales como “buscando el futuro”. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO El interés que se tenga por un nicho de oportunidad va a depender de las características, posición estratégica e intereses de los actores, no todos los nichos tienen el mismo interés o prioridad para todos los actores de la cadena. Por lo que una de las primeras actividades a realizar en el primer taller de trabajo conjunto es la identificación del grupo objetivo del estudio, que puede definirse como: EL CONJUNTO DE ACTORES, DE UNO O VARIOS ESLABONES, QUE ESTA INTERESADO CON LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Upload: kevin-zambrano

Post on 22-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MERCADOS

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 14. Metodologia Identificacion Nuevos Nichos de Desarrollo

METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN

DE NUEVOS NICHOS DE DESARROLLO

Practica

Debido al cada vez más difundido fenómeno de laglobalización económica mundial, las interaccionesentre los agentes que intervienen en las cadenas devalor son, más complejas y heterogéneas; y a la vezno es posible desarrollar un procedimientouniversal que permita el análisis de todas ellas, ental sentido hay que desarrollar algunos conceptosfundamentales que permitan un adecuado yeficiente análisis de la cadena que conduzca a laidentificación y dar prioridad a los nichos deoportunidades de mejores negocios en la cadena

El objetivo principal de esta metodología es aportar

instrumentos de análisis a los pequeños y medianos

negocios, o PYME´S, y que permitan identificar y dar

prioridad a nichos de oportunidades; así mismo permita a

las instituciones públicas, contar con las evidencias para

pensar en un apoyo en el diseño de políticas que

promuevan el desarrollo mediante aprovechamiento de

esos nichos.

Esta metodología busca aprovechar las ventajas de la

sinergia que se obtiene de la participación y colaboración

de los diferentes actores de la cadena de valor en sus

etapas más importantes, lo cual es indispensable para

alcanzar los niveles competitivos que, hoy en día, exige el

mundo globalizado.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

Esta metodología de identificación de nuevos nichos de desarrollo involucra tres fases.

• FASE EXPLORATORIA,

• FASE DE ANÁLISIS,

• FASE DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

FASE EXPLORATORIA

• IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO (ACTORES EN POTENCIA)

• IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO FACTIBLE

• IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LA EXISTENCIA DE MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS O SERVICIOS DEL NEGOCIO FACTIBLE.

• IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ACTORES PARTICIPANTES

FASE DE ANÁLISIS

• CONSTRUCCIÓN DE LA CADENA DE VALOR

• DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES (ESLABONES) PARTICIPANTES Y SUS RELACIONES.

• ANÁLISIS DEL MERCADO Y SUS DEMANDAS

• IDENTIFICAR NICHOS EN DONDE LAS PYMES PUEDEN SER UN ESLABON DE LA CADENA DE VALOR.

• REQUERIMIENTOS PARA INCORPORARSE A LOS NICHOS DETECTADOS.

FASE DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

• DESCRIBIR LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA PYMES QUE PUEDEN INTERVENIR EN UN NICHO IDENTIFICADO.

• DETECTAR OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LAS PYMES PARA INCORPORARSE A LA CADENA DE VALOR.

• FORMULAR EL PLAN ESTRATÉGICO PARA INCORPORAR A LAS PYMES A LA CADENA DE VALOR BAJO ANÁLISIS

FASE EXPLORATORIA

Es necesario llevar a cabo un primer taller de trabajoconjunto con los actores interesados en los beneficiosderivados del estudio.

Hacer una identificación inicial de los emprendedores, queresultarían directamente beneficiados; sus objetivos, encuanto a lo que desean hacer; los productos a generar y susmercados; así como los principales elementos que integranla cadena de valor en que se participarían.

Utilizar “dinámicas de grupo” en donde inicialmente serealicen ejercicios que resalten la importancia del “trabajoparticipativo” y faciliten el aprovechamiento de todas lasiniciativas importantes mediante técnicas como “tormentade ideas” o algunas más integrales como “buscando elfuturo”.

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO

El interés que se tenga por un nicho de oportunidad va a

depender de las características, posición estratégica e

intereses de los actores, no todos los nichos tienen el

mismo interés o prioridad para todos los actores de la

cadena.

Por lo que una de las primeras actividades a realizar en el

primer taller de trabajo conjunto es la identificación del

grupo objetivo del estudio, que puede definirse como: ELCONJUNTO DE ACTORES, DE UNO O VARIOS ESLABONES,QUE ESTA INTERESADO CON LOS RESULTADOS DELESTUDIO.

Page 2: Clase 14. Metodologia Identificacion Nuevos Nichos de Desarrollo

Ej. de actores:

Las autoridades gubernamentales, como actores indirectos

de la cadena, que están interesados en identificar aquellos

nichos de oportunidad estratégicos que ofrezcan las

mayores posibilidades de desarrollo socioeconómico y así

puedan implementar políticas de desarrollo y de apoyo.

Algunos actores emprendedores que, sin formar parte de

una cadena, tengan interés en incorporase a ella, por

considerar que disponen de ciertas ventajas competitivas y

cuentan con determinada capacidad para aportar o

conseguir recursos.

Otro tipo de actores objetivo, serian los queperteneciendo a determinada cadena productiva hayansido desplazados total o parcialmente, a pesar deposeer algunas ventajas competitivas en el negocio.

También puede tratarse de un grupo de actores que seencuentren trabajando en alguna cadena de valorexitosa y que desean reubicarse en algún otro eslabónde la cadena o en otra cadena.

Adicionalmente se puede considerar al actor o actoreslíderes de una cadena, a los que les interesaraidentificar los nichos más eficaces para mejorar, demanera integral, la competitividad de la cadena, conobjeto de que ellos pudieran apoyar el desarrollo de losactores que participen en esos nichos.

IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO

Es necesario determinar la actividad o actividades factibles

de desarrollar dentro de cada uno de esos sectores, de

acuerdo a la capacidad, experiencia o interés que tenganlos respectivos grupos objetivo.

IDENTIFICACIÓN EN FORMA PRELIMINAR DE LAEXISTENCIA DE MERCADOS.

Para detectar mercados para las actividades que se desea

analizar, es necesario recurrir a estadísticas, periódicos,

revistas, censos, Internet, etc., en donde es factible

encontrar información que dé idea de los mercados para las

actividades que se desea analizar.

IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE ACTORES PARTICIPANTES

Proveedores, productores de la línea de negocio, clientes,

instituciones de apoyo, etc

FASE DE ANÁLISIS

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CADENA DE VALOR

CADENA . Es el conjunto de actores que intervienen en un

proceso productivo, desde la provisión de insumos y

materias primas, transformación, servicios de apoyo,

producción de bienes intermedios, producción de bienes

finales, comercialización, y manejo de sus desechos.

CADENA DE VALOR Es una cadena en donde se hace un

análisis detallado del valor que se agrega entre los

eslabones o partes.

LA CADENA COMO UN SISTEMA. La cadena debe analizarse como un sistema abierto, analizando su entorno interior y su entorno exterior. En la figura que se muestra enseguida, se observa lo anterior.

1. CONSTRUCCIÓN DE LA CADENA DE VALOR

En un segundo seminario o taller de participación con los

actores interesados. Los temas básicos a desarrollar en el

seminario son:

• Recolección de información: recurrir a toda la

información documental que esté a la mano y que dé luz

a la problemática de la construcción de la cadena de valor

sobre la que se tiene interés.

• Análisis de la información : es conveniente recurrir a

expertos consultores que guíen a los actores a analizar la

información que los conducirá a definir la cadena de valor

• Construcción de la cadena : En conjunto consultores y

actores deben construir la cadena de valor y todas sus

implicaciones. Los pasos a seguir se pueden resumir en:

• Identificar el entorno local y exterior

• Identificar a los actores principales y sus interrelaciones

• Identificar a los actores secundarios (apoyos) en la cadena de valor

• Definir el valor agregado que se aporta entre eslabones de la cadena.

• Para cada eslabón identificar lideres

• Identificar organismos de cooperación nacional e internacional

• Validar la cadena

Page 3: Clase 14. Metodologia Identificacion Nuevos Nichos de Desarrollo

2. DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES (ESLABONES) PARTICIPANTES Y SUS RELACIONES. Uno de los resultados del segundo taller será lograr la descripción detallada de los actores principales que se identificaron en la cadena de valor, exponiendo los recursos que requieren para actuar, así como la interrelación que existe entre ellos.

3. ANÁLISIS DEL MERCADO Y SUS DEMANDASEn esta parte se deberá de hacer un análisiscompleto de la demanda y oferta de bienes yservicios que se tienen en cada eslabón de lacadena productiva, de tal forma que de idea de lamagnitud y valor del mercado en cada una de suspartes (eslabones). También se deberán señalar lasregiones geográficas demandantes y las oferentes.

4. IDENTIFICAR NICHOS EN DONDE LAS PYMES PUEDEN SER UN ESLABON DE LA CADENA DE VALOR. Con toda la información que se obtiene durante eldesarrollo del segundo seminario, se debe estar enposibilidades de identificar los nichos de mercadoen donde los actores puedan identificar con base asus cualidades, recursos disponibles, apoyosofrecidos y visión de lo que desean hacer en elfuturo, los nichos en donde puede haberoportunidades de acción.

REQUERIMIENTOS PARA INCORPORARSE A LOS NICHOS DETECTADOS. Una vez seleccionados los nichos es convenienteplantear con detalle los requerimientos que seránnecesarios cumplir. Por lo general son volúmenes deproducción, calidad del bien o servicio,cumplimiento en los calendarios de entrega,financiamiento, etc. Además será necesarioplantear los requerimientos por parte de losactores, que deben cumplir para pasar del estado enque se encuentren al estado de integradores de lacadena productiva en uno de sus eslabones.

FASE DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Se parte de un diagnóstico de la situación actual deleslabón de interés o de la cadena en su conjunto,con el propósito de identificar su posiciónestratégica, la cual se define en función de suscaracterísticas internas que son determinadas porsus fortalezas y debilidades; así como por lascondiciones del entorno que establecen lasoportunidades y amenazas, que se generan demanera independiente de la entidad analizada.

Análisis FODA

FORTALEZASDEBILIDADES

OPORTUNIDADESAMENAZAS

ELEMENTOS RECTORES DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

• VISIÓN Es la imagen, generalmente de carácter cualitativo, de la situación ideal que se aspiraría alcanzar en un futuro.

• MISIÓN

• Constituye la razón de ser de la empresa o proyecto, donde se explican las motivaciones más importantes de su actividad.

OBJETIVOS Son la descripción de lo que se desea alcanzar

tanto en términos cualitativos como cuantitativos en un

período determinado.

ESTRATEGIA Se describen propiamente las líneas de acción

básicas a seguir para alcanzar los objetivos planteados. Su

definición deberá tomar en cuenta la posibilidad de

aprovechar las fortalezas para compensar o superar las

debilidades, así como para mitigar el efecto negativo de las

amenazas y aprovechar cabalmente las oportunidades que

se presenten.

PROGRAMA DE TRABAJO Consiste en la descripcióndetallada y calendarizada de las actividades arealizar al instrumentar la estrategia definida paraalcanzar los objetivos propuestos. Tambiéncontempla la identificación de responsabilidades ylas necesidades de recursos para la ejecución de lasactividades.

PLAN DE MARKETING.