clase 1 tema: río y comunidad - colombia...

16
Aulas sin fronteras 1 Lenguaje 9 Bimestre: IV Número de clase: 1 Actividad 1 1 Observe con detenimiento la situación asignada por su profesor. Descríbala oralmente con su compañero intentando hacer la descripción lo más detallada posible. 2 Discuta con su compañero las problemáticas y las causas y consecuencias de cada una, según se ilustran en cada una. 3 A partir de lo discutido en los puntos 1 y 2, discuta con su compañero: ¿Qué le sugiere la situación asignada por el profesor sobre el río y su relación con el hombre? Situación 1: Fotos Tema: Río y comunidad Clase 1 Imagen tomada de: Joseom y Laurie Batista [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Ni%C3%B1o_de_Dari%C3%A9n_La_Mochila.jpg Foto: Sofía Peña- Profesora equipo de lenguaje ASF Autor: Ricardo Clement, para ASF Situación 2: Tira cómica “Cuidemos el agua”

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 1

Lenguaje 9Bimestre: IV Número de clase: 1

Actividad 1

1 Observe con detenimiento la situación asignada por su profesor. Descríbala oralmente con su compañero intentando hacer la descripción lo más detallada posible.

2 Discuta con su compañero las problemáticas y las causas y consecuencias de cada una, según se ilustran en cada una.

3 A partir de lo discutido en los puntos 1 y 2, discuta con su compañero: ¿Qué le sugiere la situación asignada por el profesor sobre el río y su relación con el hombre?

Situación 1: Fotos

Tema: Río y comunidad

Clase 1

Imagen tomada de: Joseom y Laurie Batista [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ni%C3%B1o_de_Dari%C3%A9n_La_Mochila.jpg

Foto: Sofía Peña- Profesora equipo de lenguaje ASF

Autor: Ricardo Clement, para ASF

Situación 2: Tira cómica “Cuidemos el agua”

Page 2: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

2 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 1

Situación 3: Dato curioso

¿Sabía que… a pesar de ser uno de los ríos más contaminados del planeta, los indios consideran al río Ganges un río sagrado y van allí a lavar sus impurezas?

4 Para responder la pregunta anterior, escriba la conclusión en el siguiente espacio:

Page 3: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 3

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 2

Actividad 2

Actividad 3

Marque con una 7 la respuesta que considera correcta.

El río que pasa por su municipio, ¿a quién pertenece? Explique su elección en el recuadro.

es mío

del Gobierno

de la comunidad

de la Tierra

de Dios

todas las anteriores

Marque con una 7 si está de acuerdo o no con lo que señala cada uno de los cinco enunciados. Tenga en cuenta que debe contestar pensando en lo que la mayoría de personas hace y no si le parece correcto o incorrecto que pase.

Clase 2

Enunciado De acuerdo En desacuerdo

El río que pasa por mi municipio es la principal fuente de alimento de los habitantes de la zona.

Algunas basuras, como los restos de comida, se pueden echar al río.

Si el pescado contaminado se cocina bien, no hace daño.

Si se dañan los ríos, se daña la selva.

El agua de los ríos nunca se va a acabar.

Page 4: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

4 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 2

Actividad 4 – Tarea

1 Lea la noticia y complete el gráfico del punto 2 para organizar la información del texto.

Corte ordena proteger los derechos del río Atrato en Chocó

Ordena al Gobierno crear un plan para erradicar completamente la mi-nería ilegal en el departamento.

Un fallo histórico de la Corte Constitucional1, de 163 páginas, ordena al Gobierno “reforestar las zonas afectadas por la minería ilegal, garantizar la erradicación definiti-vo de la actividad minera ilegal en todo el departamento del Chocó y recuperar el cauce del río Atrato” afectado por la extracción ilegal.

Con ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio, quién terminó su pe-ríodo en febrero, y apoyado por los magistrados Alberto Rojas y Aquiles Arrieta, ordenan proteger el Atrato como una entidad autónoma suje-ta de derechos, lo que quiere decir que el Gobierno deberá “adoptar enfoques integrales de conser-vación en relación a la diversidad biológica y cultural”.

La Corte va más allá y tiene en cuenta los reportes de la Defensoría del Pueblo, que hace tres años declaró emergencia humanitaria y am-biental y evidenció que en el 2014 murieron 24 niños indígenas por el consumo de las aguas del río contaminadas con mercurio. 1

Las órdenes al Gobierno

La Corte le da un plazo al Gobierno de 6 meses para que implemente un plan de acción “para neutralizar y erradicar definitivamente las actividades de minería ilegal que se realicen no solo en el río Atrato y sus afluentes2, sino también en el departamento de Chocó”. En este

¿Sabía que…? La Defensoría del Pueblo fue creada en la Constitución de 1991 para la protección, defensa, promoción, divulgación y ejercicio de los derechos humanos. “La finalidad del ente Defensoría es la protección de los derechos humanos y las libertades de todas las personas frente a actos, amenazas o acciones ilegales, injustas, irrazonables, negligentes o arbitrarias de cualquier autoridad o de los particulares”.

1Lectura 1 – Noticia

1 Corte constitucional: es un organismo perteneciente a la rama judicial del Poder Público y se le confía la guarda de la integridad y supremacía de la Carta Política. Fue creada por la actual Constitución Política, vigente desde el 7 de julio de 1991. Corte Constitucional (sf ). La corte. Consultado en: http://www.corteconstitucional.gov.co/lacorte/. Agosto 30 de 2017.

2 Afluente: arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

Cita tomada de: http://www.defensoria.gov.co/es/public/

institucional/5848/Historia.htm. Consultada el 18 de septiembre

de 2017.

Río Atrato, al atardecer

Page 5: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 5

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 2

Los resaltados en negrilla sirven para enfatizar lo dicho y hacer notoria su importancia. En este caso son del texto original.

2

sentido, la Corte reitera que es obligación del Estado colombiano judi-cializar y erradicar definitivamente toda actividad minera ilegal que se realice en el país.

Entre tanto, el Ministerio de Ambiente, al Ministerio de Hacienda, al Mi-nisterio de Defensa, a Codechocó y Corpourabá, a las Gobernaciones de Chocó y Antioquia, (...) que “se diseñe y ponga en marcha un plan para descontaminar las fuentes hídricas del Choco”, comenzando por la cuenca3 del río Atrato y sus afluentes, los territorios ribereños, recuperar sus ecosistemas y evitar daños adicionales al ambiente en la región”.

La sentencia4, además, dice textualmente: “En consecuencia, la Corte ordenará al Gobierno nacional que ejerza la tutoría y representación legal de los derechos del río (a través de la institución que el Presi-dente de la República designe, que bien podría ser el Ministerio de Ambiente) en conjunto con las comunidades étnicas que habitan en la cuenca del río Atrato en Chocó; de esta forma, el río Atrato y su cuenca -en adelante”. 2

3 Cuenca: territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.

4 Sentencia: una declaración del juicio y resolución de un juez. Real Academia de la lengua (sf ). Diccionario de la lengua española. Consultado en: http://dle.rae.es/?id=Xb6DGYA. Agosto 30 de 2017.

Tiempo de esparcimiento en el río Atrato

Fuente:

Caracol Radio. (2 de mayo de 2017). Corte ordena proteger los dere-chos del río Atrato en Chocó. Caracol Radio. Recuperado de: http://caracol.com.co/radio/2017/05/02/judicial/1493748421_212927.html

Page 6: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

6 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 2

2 Organice la información de la noticia en el siguiente gráfico.

Cuándo pasó Dónde pasó

Qué pasó

Cómo pasó Por qué pasó A quién le pasó

Page 7: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 7

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 3

Esta clase tiene video

Actividad 5

Revise con su profesor las instrucciones de esta actividad antes de realizarla.

1 Lea el siguiente fragmento de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia.

Clase 3

Sentencia - Parte 1 3

Acción de tutela5 interpuesta por el Centro de Estudios para la Justi-cia Social “Tierra Digna”6, en representación del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Popular Campesina del Alto Atrato (Coco-mopoca), el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), la Asociación de Consejos Comunita-rios del Bajo Atrato (Asocoba), el Foro Inter-étnico Solidaridad Chocó (FISCH) y otros, contra la Presidencia de la República y otros [1].

Magistrado Ponente:Jorge Iván Palacio Palacio

Introducción

9.1. En el caso sometido a consideración de la Corte, las comunidades demandantes interpusieron7 acción de tutela para detener el uso in-tensivo y a gran escala de diversos métodos de extracción minera y de explotación forestal ilegales, que incluyen maquinaria pesada -dragas y retroexcavadoras- y sustancias altamente tóxicas -como el mercurio- en el río Atrato (Chocó), sus cuencas, ciénagas8, humedales9 y afluentes, que, a su juicio, se han venido intensificando desde hace varios años y que están teniendo consecuencias nocivas e irreversibles en el medio ambiente, afectando con ello los derechos fundamentales de las co-munidades étnicas y el equilibrio natural de los territorios que habitan.

Lectura 2Este texto está compuesto por algunos fragmentos de la sentencia original. Los párrafos presentados conservan los marcadores numéricos del texto original. Se usa paréntesis con puntos suspensivos para indicar que se tomó parte del párrafo y paréntesis con texto para aclarar. Las negrillas, cursivas y subrayados son marcas textuales usadas para resaltar ideas y, en este caso, también son del texto original.

3

5 Acción de tutela: la acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales establecida en la constitución de 1991. Se hace esta acción cuando sus derechos son amenazados o vulnerados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública. Universidad de Antioquía. Facultad de derecho (sf). Formación ciudadana y constitucional. Derechos y Mecanismos de protección, la tutela. Consultado en: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/accion_tutela.html. Agosto 30 de 2017.

6 Tierra digna: el Centro de Estudios para la Justicia Social ‘Tierra Digna’ es una organización dedicada a la defensa del territorio, vida y cultura de comunidades afectadas por la implementación de medidas de desarrollo económico de carácter extractivo, impulsadas por el gobierno nacional y empresas de capital privado, principalmente. Tierra Digna (sf). Nosotros. Consultado en: http://tierradigna.org/nosotros/. Agosto 30 de 2017.

7 Interponer una acción: presentar la petición (acción) ante la autoridad competente.

8 Ciénaga: lugar o paraje lleno de cieno o pantanoso.

9 Humedal: terreno de aguas superficiales o subterráneas de poca profundidad.

Page 8: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

8 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 3

A lo anterior, agregan que la explotación minera mecanizada -que se viene desarrollando a gran escala de forma ilegal desde finales de la década de los noventa por diferentes actores- afecta principalmente la cuenca alta y media del río Atrato e incluso su desembocadura en el golfo de Urabá, así como sus afluentes princi-pales, en particular, el río Quito, el río Andágueda (territorio de Cocomopoca), el río Bebará y el río Bebaramá (territorio de Cocomacia); concretamente, a través del uso de maquinaria pesada como dragas de succión -también llamadas por los locales “dragones”-, elevadores hidráulicos y retroexcavadoras, que a su paso des-truyen el cauce del río y realizan vertimientos indiscriminados de mercurio y otras sustancias e insumos reque-ridos (como cianuro, gasolina y grasas, etc.) para el desarrollo de estas actividades en el Atrato y sus afluentes, además de la dispersión de vapores que arroja el tratamiento del mercurio en los entables mineros.

En este sentido, los demandantes consideran que las entidades estatales accionadas (tanto del nivel local como del nivel nacional) son responsables por la vulneración de sus derechos fundamentales a la vida, a la dignidad humana, a la salud, al agua, a la seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al terri-torio por su conducta omisiva al no realizar acciones efectivas para detener el desarrollo de tales actividades mineras ilegales, que han generado la configuración de grave crisis humanitaria y ambiental en la región don-de se desarrollan los hechos del caso.

Fuente:

Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-622-16. Recuperado de: www.corteconstitucional.gov.co/relato-ria/2016/T-622-16.htm

2 Atienda al Video No. 2 que le presentará su profesor sobre el tema de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia con los demandantes de la tutela.

3 Dibuje el río Atrato y sus alrededores según lo describen el Video y la lectura.

Page 9: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 9

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 4

Esta clase tiene video

Actividad 6

1 Lea la parte 2 del texto de la sentencia.

Clase 4

Sentencia - Parte 2Sentencia de la Corte Suprema de Justicia: los hechos

9.14. En materia de afectaciones a la salud, los demandantes [247] afirmaron que “como consecuencia de la presencia de mercurio y otras sustancias químicas tóxicas (metilmercurio y cianuro) en las aguas del río Atrato hay proliferación de nuevas enfermedades vaginales y cutáneas. Para estas comunidades, el río es el centro de su vida social y cultural: es allí donde se identifican como pueblo, donde lavan la ropa, se bañan, juegan, nadan, pescan y comparten actividades culturales y recreativas”. 4

En el caso concreto del río Atrato, “el profesor (Jesús Olivero de la Uni-versidad de Cartagena) afirma que en un reciente estudio realizado con WWF Colombia se tomaron muestras aleatorias10 en 80 personas, habi-tantes de Quibdó, y que este análisis arrojó como resultado que en prome-dio estas personas tienen un nivel de mercurio de 13 partes por millón y que este alarmante nivel proviene del consumo del pescado contaminado con mercurio. Aclara que la actividad minera no se realiza en Quibdó, sino a varios kilómetros y que sin embargo sus efectos nocivos están presen-tes en los habitantes de toda la región, cuya principal fuente de ali-mento es el pescado del río” [249]. (…) “la problemática que genera la minería es tan grave que no deben establecerse diferencias de tratamiento entre si la minería se hace de forma legal o ilegal, porque ambas no tienen controles efectivos por parte de las autoridades y contaminan aún con tí-tulo y licencia ambiental, no solo en Chocó sino en todo el país.

9.15. En materia de afectaciones al medio ambiente (ríos, ciénagas y bosques) (…) “la contaminación por sustancias químicas también afecta los bosques y que a esto se suma la explotación forestal que se realiza des-de hace años en la zona -en particular en la región del bajo Atrato- sin con-trol estatal efectivo” [256]. “Esta degradación ambiental no solo responde a un problema de derechos colectivos sino a una violación sistemática de derechos fundamentales como la vida digna, salud, libertad de locomo-ción, al territorio, y a la autonomía. Advierte una profunda transformación de los modos tradicionales de vida de las comunidades (agricultura, pesca, caza) debido a la minería” [257].

Lectura 3¿Sabía que…? El metilmercurio es una forma muy tóxica de mercurio. Por lo general, se usa en luces fluorescentes, baterías y pintura de látex. La contaminación con metilmercurio produce daños al sistema nervioso central. Los bebés y los niños pequeños son particularmente sensibles. El cianuro por su parte, es una sustancia química tóxica que se encuentra en la naturaleza (algunas plantas, almendras nueces y semillas de manzana). Se utiliza en la minería de oro y en ciertas concentraciones puede llegar a ser letal para el ser humano. Impide que las células del organismo utilicen oxígeno, provocando eventualmente la muerte por asfixia.

Tomado y adaptado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/

article/001651.htm

4

10 Aleatorio: que depende del azar.

Page 10: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

10 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 4

Conclusión

En efecto, la Corte pudo constatar que a lo largo del re-corrido por el río Quito (afluente del Atrato), que incluyó los sectores de Quibdó, Soledad, Guayabalito, Loma de Ba-rranca, San Isidro, Bocas de Paimadó, Lomas Pueblo Nuevo, río Pató, Villa Conto y Paimadó, la actividad desplegada por las máquinas usadas en minería (dragas, dragones y retroexcavadoras) está afectando seriamente el medio ambiente y las comunidades vecinas [297].

9.20. Vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la salud y al medio ambiente sano de las comuni-dades étnicas accionantes.

La Corte debe comenzar por señalar que a partir de los diferentes informes, respuestas, conceptos e interven-ciones allegados en el trámite de revisión [293], ha constatado que efectivamente la principal actividad económica del Chocó en la actualidad es la minería ilegal. Y que esta explotación mecanizada, a pesar de los esfuerzos del Estado por combatirla, se realiza de forma intensiva e indiscriminada, con uso de dragas, dragones, retroexcavadoras y de sustancias químicas tóxicas como el mercurio y el cianuro para obtener la se-paración del mineral de oro de las impurezas [294] generando con ello una notable contaminación ambiental que afecta, en su conjunto, los derechos a la a la vida, a la dignidad humana, a la salud, al agua, a la seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al territorio de las comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato.

9.21. Ahora bien, de acuerdo a lo evidenciado por la Corte en la inspección judicial realizada en Chocó en el mes de enero de 2016 [296], se tiene que en el caso del desarrollo de actividades mineras ilegales, estas contri-buyen a generar una grave vulneración de derechos fundamentales en las comunidades étnicas que habitan en la cuenca del río Atrato, sus afluentes y territorios aledaños.

En este mismo sentido, la diversidad biocultural como enfoque, basada, como se ha visto, en una perspectiva ecocéntrica, implica que las políticas, normas e interpretaciones sobre conservación de la biodiversidad reco-nozcan el vínculo e interrelación que existe entre cultura y naturaleza, extiendan la participación de las comunidades étnicas en la definición de políticas públicas y marcos de regulación, y garanticen las condicio-nes conducentes a la generación, conservación y renovación de sus sistemas de conocimiento, en el marco de un ESD (Estado Social de Derecho).

9.31. En otras palabras, la justicia con la naturaleza debe ser aplicada más allá del escenario humano y debe permitir que la naturaleza pueda ser sujeto de derechos.

Fuente:

Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-622-16. Recuperado de: www.corteconstitucional.gov.co/relato-ria/2016/T-622-16.htm

2 Atienda a la segunda parte del video que le presenta su profesor.

Atardecer en el río Atrato

Page 11: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 11

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 4

3 Complete la gráfica del juez con la información obtenida de la lectura y el video.

Al derecho a una vida digna, al agua, a la salud, la vivienda y la seguridad

alimentaria se le conoce como

Al reconocimiento en las políticas y normas del vínculo y la interrelación que

existe entre cultura y naturaleza se le conoce como La corte concluye que la contaminación

afecta la vida, a la ,

a la , a el agua,

, a la ,

al medio , a la cultura

y al .

Por medio de esta sentencia declaro al río Atrato

Page 12: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

12 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 4

Actividad 7

Dibuje el río Atrato y sus alrededores imaginando cómo será si se cumple la sentencia.

Page 13: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Aulas sin fronteras 13

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 4

Sentencia - Parte 3Las órdenes del tribunala la seguridad alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al territorio

10.2. A continuación, se reseñan las órdenes a proferir en la presente sentencia:

1.- Se reconocerá al río Atrato, su cuenca y afluentes como una enti-dad sujeta de derechos a la protección, conservación, mantenimien-to y restauración a cargo del Estado y las comunidades étnicas.

En consecuencia, la Corte ordenará al Gobierno nacional que ejerza la tutoría y representación legal11 de los derechos del río (a través de la institución que el Presidente de la República designe, que bien podría ser el Ministerio de Ambiente) en conjunto con las comunida-des étnicas que habitan en la cuenca del río Atrato en Chocó; de esta forma, el río Atrato y su cuenca -en adelante- estarán representados por un miembro de las comunidades accionantes y un delegado del Gobierno colombiano, quienes serán los guardianes del río. Con este propósito, el Gobierno, en cabeza del Presidente de la República, debe-rá realizar la designación de su representante dentro del mes siguiente a la notificación de esta sentencia. En ese mismo período de tiempo las comunidades accionantes deberán escoger su representante.

Adicionalmente y con el propósito de asegurar la protección, recu-peración y debida conservación del río, los representantes legales del mismo deberán diseñar y conformar, dentro de los tres (3) meses si-guientes a la notificación de esta providencia una comisión de guar-dianes del río Atrato, integrada por los dos guardianes designados y un equipo asesor al que deberá invitarse al Instituto Humboldt y WWF Colombia, quienes han desarrollado el proyecto de protección del río Bita en Vichada [337] y por tanto, cuentan con la experiencia necesa-ria para orientar las acciones a tomar. 5 Dicho equipo asesor podrá estar conformado y recibir acompañamiento de todas las entidades públicas y privadas, universidades (regionales y nacionales), centros de investigación en recursos naturales y organizaciones ambientales

Lectura 4 (opcional)“La misión del Instituto Humboldt es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana. Trabaja en red con múltiples organizaciones, con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas”.

5

Consejo: la lectura 4 es el último fragmento de la Sentencia. La lectura es opcional y muy recomendada para una mejor comprensión del tema y futuras indagaciones.

Tomado de: http://www.humboldt.org.co/es/instituto/quienes-somos/

que-hacemos

11 Representación legal: la autorización dada por la ley a una persona para actuar en nombre y representación de otra sobre la cual recaen los efectos de los actos ejercidos por el representante.

Page 14: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

14 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 4

(nacionales e internacionales), comunitarias y de la sociedad civil que deseen vincularse al proyecto de protección del río Atrato y su cuenca. Sin perjuicio de lo anterior, el panel11 de expertos que se encargará de verificar el cumplimiento de las órdenes de la presen-te providencia (numeral 8) también podrá supervisar, acompañar y asesorar las labores de los guardianes del río Atrato.

Como parte de sus funciones, el Instituto se encarga de realizar, en el territorio continental de la Nación, la investigación científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y ge-néticos. Así mismo, coordina el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SIB Colombia) y la conformación del inventa-rio nacional de la biodiversidad.

2.- Se ordenará (a las entidades implicadas) que dentro del año siguiente a la notificación de la sentencia, se di-señe y ponga en marcha un plan para descontaminar las fuentes hídricas del Chocó, comenzando por la cuenca del río Atrato y sus afluentes, los territorios ribereños, recuperar sus ecosistemas y evitar daños adicionales al ambiente en la región. Este plan incluirá medidas como: (i) el restablecimiento del cauce del río Atrato, (ii) la eliminación de los bancos de área formados por las actividades mineras y (iii) la reforestación de zonas afectadas por minería legal e ilegal.

Adicionalmente, este plan incluirá una serie de indicadores claros que permitan medir su eficacia y deberá di-señarse y ejecutarse de manera concertada con los pobladores de la zona, así como garantizar la participación de las comunidades étnicas que allí se asientan en el marco del Convenio 169 de la OIT.

3.- En igual medida, se ordenará al Ministerio de Defensa, a la Policía Nacional - Unidad contra la Minería Ilegal, al Ejército Nacional de Colombia, a la Fiscalía General de la Nación, a las gobernaciones de Chocó y Antioquia y a los municipios demandados [339], en conjunto con las comunidades étnicas accionantes y con el acom-pañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, que diseñen e implementen dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación de esta providencia, un plan de acción conjunto para neutralizar y erradicar de-finitivamente las actividades de minería ilegal que se realicen no solo en el río Atrato y sus afluentes, sino también en el departamento de Chocó. En este sentido, la Corte reitera que es obligación del Estado colombiano judicializar y erradicar definitivamente toda actividad minera ilegal que se realice en el país.

Las acciones antes referidas deberán incluir la incautación y neutralización de las dragas -y en general de la maquinaria utilizada en estas labores-, la restricción y prohibición del tránsito de insumos como combustible y sustancias químicas asociadas (mercurio, cianuro) y la judicialización de las personas y organizaciones respon-sables. Asimismo, este proceso estará acompañado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en lo que tenga que ver con la situación de extranjeros que realicen actividades de minería ilegal.

Por último, estas medidas deberán incluir indicadores claros y precisos que permitan realizar una evaluación y seguimiento eficaz a las medidas adoptadas.

Fuente:

Corte Constitucional. (2017). Sentencia T-622-16. Recuperado de: www.corteconstitucional.gov.co/relato-ria/2016/T-622-16.htm

12 Panel: 1. Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto. 2. Grupo de personas que de manera periódica emite informes sobre alguna cuestión.

Habitantes al borde del río

Page 15: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

Lenguaje 9Bimestre: I Número de clase: 5

Actividad 8

Actividad 9

En el cuadro de abajo encontrará varios subtemas derivados del tema de problemática ambiental en el río que nos ocupa.

Revise el propósito de esta actividad con su profesor antes de realizarla.

1 Elija dos personas a las que usted conoce y que le pueden aportar información sobre el subtema elegido.

Persona 1:

Persona 2:

Clase 5

Me interesa saber más sobre el subtema

en el río .

Situación actual del río de mi comunidad

Hábitos - Costumbres Salud e higiene

Actividad económica Alimentación Distribución de vivienda

Cuidado del agua y de la tierra

Son las formas de vida cotidiana.

Reúne las diferentes acciones y hábitos que llevan a las personas a

una vida saludable.

Acciones que realizan las personas para sostener un

grupo familiar y contribuir a la comunidad.

Diferentes hábitos y acciones para asegurar,

preparar y consumir alimentos.

Se refiere a las formas de vida de las comunidades en cuanto a los asentamientos cercanos a los ríos y a las acciones de

cuidado de su entorno.

Se refiere a las acciones de las comunidades para proteger

sus fuentes de agua y las tierras que habitan.

Aulas sin fronteras 15

Page 16: Clase 1 Tema: Río y comunidad - Colombia Aprendeaprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/nas... · 2017-12-18 · 8 Aulas sin fronteras Lenguaje 9 Bimestre: I Número de

16 Aulas sin fronteras

Lenguaje 9 Bimestre: I Número de clase: 5

2 Formule tres (3) preguntas que le hará a estas personas para recoger información que le permita profundizar en la situación del subtema elegido. Recuerde que el subtema y las preguntas deben estar relacionadas con el tema general de la problemática ambiental del río.

Pregunta 1:

Pregunta 2:

Pregunta 3:

Actividad 10 – Tarea

Entreviste a las dos personas elegidas y llene el siguiente cuadro. La primera columna la debe llenar antes de la entrevista.

¿Qué sé sobre la situación actual de mi subtema? ¿Qué me dijo sobre lo que pregunté? ¿Qué aprendí?

Entrevistado 1:

Entrevistado 2: