clase 1 2014-2-prueba-slideshare

10
Esquema del DOCUMENTO trabajo de grado TITULO: Máximo 16 palabras. INTRODUCCION. *Presentación sucinta de tema indagado. CAPITULO No I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 1.1. Formulación del Problema, Pregunta científica 1.2. Objetivos 1.2.1. General 1.2.2. Específicos 1.3. Justificación (alcance, relevancia, pertinencia, soporte legal, aporte e innovación). Maestría en Educación Optativa: Innovación Educativa CAPITULO No II: MARCO REFRENCIAL 2.1. Estado del arte. *Antecedentes internacionales, nacionales, regionales y locales. *Señalar aportes de estas indagaciones al proyecto en curso. 2.2. Referente Teórico: Relacionar teorías y autores que fundamentan la investigación, esta producción deberá reflejar niveles de apropiación teórica desde la perspectiva del objeto indagado, como también la posición de los autores. *Previa definición e identificación de variables o categorías de estudio. CAPITULO No III: DISEÑO METODOLOGICO 3.1. Definir el tipo de investigación. Paradigma- enfoque 3.2. Metodología. Variable de estudio 3.3 Población y muestra criterios de selección- características. 3.4.Técnicas e instrumentos de recolección de la información. Variables- operacionalizacion de las variables CAPITULO No IV ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS Análisis de la información obtenida. Lo cual permite identificar: conclusiones y recomendaciones. CAPITULO No V Propuesta para proyectos que apliquen. Bibliografía. Anexos Normas APA Tabla de contenido Lista de figuras Lista de tablas Evidencias Anexos (instrumentos, formatos, fotografías, videos) 24/10/2014

Upload: svalbuen1

Post on 15-Jul-2015

644 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

Esquema del DOCUMENTO trabajo de grado

TITULO: Máximo 16

palabras.

INTRODUCCION. *Presentación sucinta de tema

indagado.

CAPITULO No I

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA:

1.1. Formulación del

Problema, Pregunta científica

1.2. Objetivos

1.2.1. General

1.2.2. Específicos

1.3. Justificación (alcance, relevancia,

pertinencia, soporte legal,

aporte e innovación).

Maestría en Educación Optativa: Innovación Educativa

CAPITULO No II: MARCO REFRENCIAL

2.1. Estado del arte. *Antecedentes

internacionales, nacionales, regionales y

locales. *Señalar aportes de estas indagaciones al

proyecto en curso.

2.2. Referente Teórico: Relacionar

teorías y autores que fundamentan la

investigación, esta producción deberá

reflejar niveles de apropiación teórica

desde la perspectiva del objeto indagado,

como también la posición de los autores.

*Previa definición e identificación de variables o

categorías de estudio.

CAPITULO No III: DISEÑO

METODOLOGICO

3.1. Definir el tipo de investigación.

Paradigma- enfoque

3.2. Metodología. Variable de estudio

3.3 Población y muestra criterios de selección-

características.

3.4.Técnicas e instrumentos de

recolección de la información. Variables- operacionalizacion de las variables

CAPITULO No IV

ANALISIS E

INTERPRETACION

DE RESULTADOS

Análisis de la información

obtenida. Lo cual permite

identificar: conclusiones y

recomendaciones.

CAPITULO No V

Propuestapara proyectos que apliquen.

Bibliografía.

AnexosNormas APA

Tabla de contenido

Lista de figuras

Lista de tablas

Evidencias

Anexos (instrumentos,

formatos, fotografías, videos)24/10/2014

Page 2: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

CONTENIDO

TIC aplicada a la Educación1. Fundamentos Conceptuales de las

TIC en Educación

2. Tendencias y consideraciones en el Uso de las

TIC en Educación

3. Teorías y métodos de Aprendizaje para la

Innovación

4. Diseño del aprendizaje

5. Desarrollo de contenidos para el uso de las TIC

6. Planificación de la Unidad Didáctica usando TIC

(estrategias para el uso de las TIC)

Maestría en Educación Optativa: Innovación Educativa

24/10/2014

Page 3: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

• ¿Cuáles son las razones, por las que

resulta tan conveniente para un país como

Colombia, prepararse para usar

eficientemente las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC)?.

Tomado de: http://www.iered.org/miembros/ulises/2012/05/31/fundamentos-conceptuales-sobre-la-relacion-de-las-tic-con-la-

calidad-educativa

24/10/2014

Page 4: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

C

O

M

P

E

T

E

N

C

I

A

S

T

I

C

D

O

C

E

N

T

E

S

S

I

G

L

O

X

X

I

TIC EN EDUCACIÓNPertinencia científica y tecnológicaPolíticas de Estado:

- Plan de desarrollo 2010 – 2014- Ciudadano digital, - Apropiación de TIC

(MEN)- Ley de Ciencia y tecnología - CONPES 3527 de 2008 y 3670 de 2010

Competencias del Maestro – siglo XXI

24/10/2014

Page 5: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

Preguntas Esenciales

• ¿A qué cambios nos enfrentamos en el siglo XXI?

• ¿Cómo podemos preparar a nuestros estudiantes para sus siguientes niveles

de educación y para la vida profesional, como también para su vida diaria?

• ¿Cómo puede ser utilizada la tecnología para fomentar las habilidades del siglo

XXI?

• ¿Cuáles son las tendencias actuales del uso de las TIC en la educación?

• ¿Cómo se pueden utilizar las tecnologías emergentes para diseñar y desarrollar

materiales didácticos para la enseñanza y el aprendizaje?

• ¿Cuáles son las implicaciones, aplicaciones y retos en el uso de las tecnologías

emergentes para la educación?

24/10/2014

http://umclibrary.crk.umn.edu/MCG/coconut.htm

Page 6: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

Preguntas

¿Qué estrategias se deben utilizar para la implementación de las TIC en el

proceso de aprendizaje de niños de preescolar?

• En preescolar se pueden identificar dos líneas de trabajo con TIC: 1) simulando

las cartillas, le presentan información al niño para que identifique números,

colores, animales, entre otros, dando reconocimiento cuando se hace bien y

señalando cuando se hace incorrecto; 2) utilizar el computador como un

procesador de ideas, como una maquina en donde el niño puede crear dibujos,

puede explorar sonidos, escribir letras, crear videos, etc.

• Usar las TIC para crear, para expresar y para compartir, más que para

reproducir

24/10/2014

Artículo “En pro de loc omputadores” de Gary Stager en

Eduteka: http://www.eduteka.o … /modulos/9/272/205/1

Page 7: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

Bibliografía • Consejo Privado de Competitividad. (2011). Informe Nacional de Competitividad 2011-2012: Ruta

a la Prosperidad Colectiva. París: Autor.

Facundo, A. (2006). Entornos virtuales en la educación superior. En Consejo Nacional de

Acreditación. Entornos virtuales en la educación superior (pp. 13-26). Bogotá: Autor.

• Gutiérrez, A., Palacios, A. y Torrego, L. (2010, Agosto). La formación de los futuros maestros y la

integración de las TIC en la educación: anatomía de un desencuentro. Revista de Educación,

352.

• Henao, O. (2002). La enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: ICFES.

• Hernandez, U. y Benavides, P. (2012). Para qué las TIC en la Educación Básica y Media:

Reflexiones a partir de la cualificación de maestros en ejercicio en el suroccidente colombiano.

En G. Castro y U. Hernandez (Comps.). Saber pedagógico en el Cauca: Miradas de maestros en

contextos de diversidad (pp. 183-200). Popayán: Universidad del Cauca.

• Tellería, M.B. (2004). Educación y nuevas tecnologías: educación a distancia y educación virtual.

Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 9. 209-222.

• UNESCO. (2005). Educación para todos: el imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de

la EPT en el Mundo, 2005. París: Autor.

• UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. (Eduteka, Trad.).

• Coggle https://coggle.it/

• Curran, B (2013). Four Steps for Jumpstarting Global- Collaboration Projects. From

• http://www.edweek.org/tm/articles/2014/04/15/ctqcurran-global-collaboration.html

24/10/2014

Page 8: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

BIBLIOGRAFÍA

- Aebli, Hans. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo, Madrid, Narcea, 1998.

- Ángel, Isabel. Autonomía de las prácticas de estudio en ambientes virtuales de aprendizaje.

Universidad Pontificia Bolivariana. 2012.

- Barriga Arceo, Frida Díaz y Hernández Rojas, Gerardo, Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo, México, Mac Graw Hill, 1999.

- Castillo, Sandra. Uso óptimo de las tic en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Universidad

Experimental de Guayana, Venezuela. 2010.

- Chica, Francisco Alonso . Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a

las actividades de aprendizaje en la educación a distancia. Unirioja, 2010.

- De la Torre, Saturnino. Estrategias Didácticas Innovadoras. Barcelona, Octaedro, 2010.

- Gallego, Domingo. Las TIC en la geometría: Una nueva forma de enseñar. Ediciones de la U. 2012.

- Godino, Juan. Batanero, Carmen. Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

para maestros. Universidad de Granada 2003.

- Huberman, M., 1973 En apuntes doctorado UAC en Ciencias de la educación/Módulo 1 Asignatura

Problemas y Tendencias de la Educación Contemporánea, 2007.

Page 9: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

- Ibarra, María. Evaluación de competencias en un contexto de aprendizaje mixto. Universidad de Cádiz.

2010.

- Lobato, Clemente. El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Madrid: Alianza Universidad. 2006.

- López, Mercedes. Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para

estudiantes universitarios. Universidad de León 2010.

- Majó, J. Nuevas tecnologías y educación. Disponible el 08/06/2014.

http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html 2003.

- Manrique V. Lileya. El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Departamento de

Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. LatinEduca 2004.

- Marquès, P. Las webs docentes. Disponible el 15/04/2010 en:

http://peremarques.pangea.org/webdocen.htm. 2009.

- Marquès, P. Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Universidad Autónoma de

Barcelona. 2012.

- Ministerio de Educación Nacional. Ser Competente en Tecnología: Una necesidad para el desarrollo.

2008. Recuperado el mayo 15, 2012, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

160915_archivo_pdf.

BIBLIOGRAFÍA

Page 10: Clase 1 2014-2-prueba-slideshare

- Ministerio de Educación Nacional. Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. 2013.

Recuperado el 12 de julio de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

160915_archivo_pdf.

- Ministerio de Educación Nacional. Plan Sectorial de Educación 2011-2014.

- Plan de Gobierno, Juan Manuel Santos. Buen Gobierno para la Prosperidad Democrática: 110

Iniciativas para Lograrla. Iniciativa número 8. Nueva Educación para el Nuevo Siglo. 2010.

Recuperado el 26 de marzo de 2012, de http://www.santospresidente.com/pdf/plan-de-gobierno-

juanmanuel-santos.

- República de Colombia. Ley 1341 de 2009. Recuperado el 10 de junio de 2012, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html

- República de Colombia. Ley de Ciencia y tecnología 1286 de 2009. Recuperado el 10 de junio de

2012, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1341_2009.html

- Riveros, V. Mendoza, M. Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación. Universidad de Zulia

2007.

- Ruíz, Julio. Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Ediciones de la U. 2013.

BIBLIOGRAFÍA