clase 08 primera parte

8
INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio Clase 08 Primera parte. En torno al surgimiento del peronismo La situación del 45 y el surgimiento del peronismo Estimados y estimadas colegas: en esta clase y en las dos siguientes abordaremos el tercer módulo de nuestro Ciclo. En esta primera clase trabajaremos la situación del 45, es decir, aspectos ligados a esa coyuntura. Para ello nos alejaremos unos años hacia adelante o hacia atrás respecto de ese momento que creemos uno de los nodales del pasado argentino. Daremos importante lugar a un acontecimiento fuertemente connotado en la experiencia colectiva, ya sea para sus defensores como para sus exegetas: el 17 de octubre de 1945. Lo convertiremos en una especie de foco o punto en el que se cruzan distintos ejes en el análisis del peronismo y de lo social, para retomarlos e ir recorriéndolos. Rodearemos entonces al 17 de octubre tanto en estos próximos encuentros virtuales como en los presenciales regionales que se avecinande imágenes, marcas espaciales, ideas y letras contemporáneas. Pero también lo inscribiremos en el análisis social a través de distintas interpretaciones que pueden hacerse desde la historia, la geografía, la política, la economía, la filosofía. A su vez, reflexionaremos en los foros virtuales y presenciales, sobre las aproximaciones pedagógicas de “las sociales” a este acontecimiento y la dimensión que tuvo en las distintas provincias del país. Del golpe del 43 al 17 de octubre Sabemos que el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 portaba una radical novedad a la política argentina: ya no se trataba de un levantamiento de generales vinculados a partidos o facciones conservadoras que mediante una interrupción del orden institucional buscaban mantener un régimen político-económico excluyente, basado en un sistema electoral fraudulento. Esta vez era el mismo Ejército argentino, a través de sus máximas jerarquías, y posicionado como una fuerza política corporativa, quien buscaba hacerse del control total del aparato estatal. Era un ejército que había logrado mayormentecierta cohesión interna alrededor de posiciones cercanas al integrismo católico, experiencias vinculadas al fascismo europeo y a una idea de época, concebida en un mundo en guerra: la defensa nacional. No había sido ajena a esa cohesión la acción ideológica de un grupo conocido como GOU, Grupo de Oficiales Unidos, conformado por oficiales de rangos medios y bajos y entre los que se encontraba la figura ya sobresaliente del coronel Juan Domingo Perón. El GOU aunaba integrantes con trayectorias disímiles: desde yrigoyenistas y radicales antipersonalistas hasta conservadores, católicos, pasando por filofascistas. Lo que unía a este heterogéneo conjunto era la autocomprensión de su rol militar como un equipo de “profesionales y técnicos” capaces de encarar el proceso político abierto con el golpe. En la madrugada del 4 de junio el Ejército había actuado con la certeza de que el gobierno depuesto ya no era una barrera segura a la presión de los aliados: la candidatura conservadora de Patrón Costa que se esperaba, fraude mediante, sería el próximo mandatariopropulsada por el presidente saliente Castillo fue interpretada por el Ejército como una clara señal de que Argentina abrazaría la causa aliada y en ese abrazo de oso embargaría los recursos de la nación en beneficio de un conjunto de países con los que no sentía precisamente afinidad ideológica (conjunto en el que, por otra parte, Estados Unidos brillaba como potencia principal). En un mundo pensado en torno a lo defensivo y en un contexto planetario en el que el imperialismo hacía su rutilante despliegue, este grupo de oficiales reunidos en el GOU tenía un plan cuyo objetivo principal era la defensa nacional. Para ello entendían que era imperativo fortalecer la autonomía industrial a través de la intervención del Estado en la vida económica. Pero el fortalecimiento del sector industrial implicaba un problema que la jerarquía y la oficialidad del Ejército estimaban más peligroso que la preeminencia de Estados Unidos en el mundo, implicaba la lucha de clases y la inminencia del antiguo fantasma del comunismo, ahora corpóreo en gran parte del planeta. La guerra civil española y el triunfo del Frente Popular Chileno en 1938 confirmaban los temores y afianzaban la certeza de que el liberalismo, al descuidar la integridad de la comunidad, había

Upload: ferberon

Post on 16-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

infod

TRANSCRIPT

INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio Clase 08 Primera parte. En torno al surgimiento del peronismo La situacin del 45 y el surgimiento del peronismo Estimadosyestimadascolegas:enestaclaseyenlasdossiguientesabordaremosel tercer mdulo de nuestro Ciclo. En esta primera clase trabajaremos la situacin del 45, esdecir,aspectosligadosaesacoyuntura.Paraellonosalejaremosunosaoshacia adelanteohaciaatrsrespectodeesemomentoquecreemosunodelosnodalesdel pasado argentino. Daremos importante lugar a un acontecimiento fuertemente connotado en la experiencia colectiva, ya sea para sus defensores como para sus exegetas: el 17 de octubre de 1945. Lo convertiremos en una especie de foco o punto en el que se cruzan distintos ejes en el anlisisdelperonismoydelosocial,pararetomarloseirrecorrindolos.Rodearemos entoncesal17deoctubretantoenestosprximosencuentrosvirtualescomoenlos presenciales regionales que se avecinan de imgenes, marcas espaciales, ideas y letras contemporneas. Pero tambin lo inscribiremos en el anlisis social a travs de distintas interpretacionesquepuedenhacersedesdelahistoria,lageografa,lapoltica,la economa, la filosofa. A su vez, reflexionaremos en los foros virtuales y presenciales, sobre las aproximaciones pedaggicasdelassocialesaesteacontecimientoyladimensinquetuvoenlas distintas provincias del pas. Del golpe del 43 al 17 de octubre Sabemos que el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 portaba una radical novedad a la polticaargentina:yanosetratabadeunlevantamientodegeneralesvinculadosa partidos o facciones conservadoras que mediante una interrupcin del orden institucional buscabanmantenerunrgimenpoltico-econmicoexcluyente,basadoenunsistema electoral fraudulento. Esta vez era el mismo Ejrcito argentino, a travs de sus mximas jerarquas, y posicionado como una fuerza poltica corporativa, quien buscaba hacerse del control total del aparato estatal. Era un ejrcito que haba logrado mayormente cierta cohesininternaalrededordeposicionescercanasalintegrismocatlico,experiencias vinculadasalfascismoeuropeoyaunaideadepoca,concebidaenunmundoen guerra: la defensa nacional. No haba sido ajena a esa cohesin la accin ideolgica de un grupo conocido como GOU, Grupo de Oficiales Unidos, conformado por oficiales de rangos medios y bajos y entre los queseencontrabalafigurayasobresalientedelcoronelJuanDomingoPern.ElGOU aunabaintegrantescontrayectoriasdismiles:desdeyrigoyenistasyradicales antipersonalistas hasta conservadores, catlicos, pasando por filofascistas. Lo que una a este heterogneo conjunto era la autocomprensin de su rol militar como un equipo de profesionales y tcnicos capaces de encarar el proceso poltico abierto con el golpe. Enlamadrugadadel4dejunioelEjrcitohabaactuadoconlacertezadequeel gobiernodepuestoyanoeraunabarreraseguraalapresindelosaliados:la candidaturaconservadoradePatrnCostaqueseesperaba,fraude mediante,serael prximo mandatario propulsada por el presidente saliente Castillo fue interpretada por elEjrcitocomounaclarasealdequeArgentinaabrazaralacausaaliadayenese abrazo de oso embargara los recursos de la nacin en beneficio de un conjunto de pases conlosquenosentaprecisamenteafinidadideolgica(conjuntoenelque,porotra parte, Estados Unidos brillaba como potencia principal). En un mundo pensado en torno a lodefensivoyenuncontextoplanetarioenelqueelimperialismohacasurutilante despliegue,estegrupodeoficialesreunidosenelGOUtenaunplancuyoobjetivo principaleraladefensanacional.Paraelloentendanqueeraimperativofortalecerla autonoma industrial a travs de la intervencin del Estado en la vida econmica. Pero el fortalecimiento del sector industrial implicaba un problema que la jerarqua y la oficialidaddel Ejrcitoestimaban mspeligrosoque lapreeminenciade EstadosUnidos enelmundo,implicabalaluchadeclasesylainminenciadelantiguofantasmadel comunismo,ahoracorpreoengranpartedelplaneta.Laguerracivilespaolayel triunfodelFrentePopularChilenoen1938confirmabanlostemoresyafianzabanla certezadequeelliberalismo,aldescuidarlaintegridaddelacomunidad,haba INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio provocadolaaparicindelalosojosdeesteEjrcitofortalecidoenlaexperienciade ItaliayAlemaniafatdicocomunismo.PorelloelGOUconsiderabaquelaautarqua industrialdebaestaracompaadaporunordensocialqueslopodaconseguirsea travsdelfortalecimientofsicodelapoblacin.Elmejoramientodelascondiciones materiales de las mayoras entraba entonces en escena por ventanas insospechadas para la tradicin de la izquierda argentina. En octubre del 43 el coronel Pern est a cargo del Departamento de Trabajo, que bajo su gestin se convertir en Secretara de Trabajo y Previsin social. Desde all este oficial del GOU plantea que, en un contexto cercano a la posguerra, Argentina enfrentara dos conjuntosdeproblemasquerequeriranunainminentesolucin:porunlado,los conflictosderivadosdelarelacinentrecapitalytrabajo,consecuenciadelprocesode industrializacinenmarcha,y,porelotro,lafaltadelegitimidaddelrgimenpoltico, siempre impugnado y por tanto dbil para garantizar el orden necesario para la defensa de la nacin en el contexto de un mundo todava beligerante. Intentandosolucionarestosdosgrandesgruposdeconflictos,Perniniciadesdela Secretaraunacercamientoalostrabajadoresbasadoenunconjuntodemedidas conocidas por todos nosotros y que hoy llamaramos de ampliacin de derechos. Porque sonineludiblesalahoradepensarelperonismoyporquehandejadounaprofunda marca en la poltica y en la experiencia argentina, las nombraremos aqu una vez ms: firmadeconvenioslaboralespautadosconacuerdoentresindicatosy empresarios; permiso oficial para el funcionamiento de comisiones gremiales en las empresas; establecimiento de tribunales para dirimir cuestiones de trabajo; control del cumplimiento de la duracin de las jornadas laborales por parte de las empresas; extensin del rgimen de jubilaciones; sancindelestatutodetrabajodelpenruralqueporprimeravezestableca derechos para los trabajadores del campo y daba lugar al Estado a intervenir en las relaciones laborales del sector; estandarizacin de vacaciones pagas, aguinaldo y condiciones de estabilidad para los trabajadores. El coronel Pern arriba a la Secretara de Trabajo y Previsin (1944) INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio Elhistoriador JuanCarlosTorre afirmaqueelplandePernconsistaenfortalecerun fuerte liderazgo que asegurara la conciliacin de clases y organizase desde el Estado el trnsitoordenadoaunasociedadindustrialdemasas.Enlalgicadeesteplan,las medidastomadasporlaSecretaradeTrabajoyPrevisintenanelroldeconjurarel ascensodelcomunismo.Yestosucedanosloporqueseatendanlasdemandasdel mundodeltrabajosiemprealbordedelestallido,sinotambinporquedisciplinabanal capital,invitandoalosempresariosasacrificarunapequeapartedesuomnmodo poder y as conjuntamente evitar la agudizacin de la lucha de clases. Sin embargo, en unartculosobreel17deoctubre,Torreconsideraque,asconcebido,elproyectode Pern fracas. As concebido, el de Pern ser un intento fracasado. A este respecto, sealemos, en primer lugar, que su apertura laboral fue recibida, a poco de andar, con frialdad y, despus, con la hostilidad de las clases patronales. En verdad, las iniciativas del secretario de Trabajo no fueron al encuentro de unos empresarios atemorizados por una revolucin social inminente. [] En todo caso, la fuente de las preocupaciones de los empresarios estaba, ms bien, en la propia gestin de Pern, que en nombre de la concordia alentaba la movilizacin de las masas obreras y exasperaba las tensiones sociales: no era necesaria demasiada sagacidad para advertir en ella la tentativa de convertirse en rbitro de la paz social y de forzarlos a delegar en l todo el poder poltico.Los empresarios temieron ms a las profundas transformaciones que Pern ya empezaba a infligir al mundo del trabajo y a la movilizacin de los trabajadores que a la amenaza ms lejana del xito del comunismo en Argentina. Fragmentodelmanifiestodelasfuerzasvivas.UIAyCmaradeComercio.16 de junio de 1945 Las fuerzas vivas del pas estn profundamente preocupadas y alarmadas ante el ambiente de agitacin social que daa la disciplina y el esfuerzo productivo de la colectividad. El clima de descontento se origina y es instigado desde las esferas oficiales. Lejos estamos de negar la existencia de un genuino problema social, de carcter permanente y universal, cuya solucin slo puede llegar a travs de la honesta colaboracin de las partes y bajo la serena supervisin del Estado. Contra lo que nos oponemos es contra la creacin de un clima de sospecha, provocacin y rebelda que estimula el resentimiento y genera reclamos permanentes. Este clima y sus efectos estn destruyendo los lazos de una justicia solidaria, fuente de progreso y bienestar. Desde la creacin de la Secretaria de Trabajo este espritu, y el sentido unilateral de las decisiones, justificadas por la necesidad de extirpar el comunismo, han interferido en la resolucin de los problemas sociales. Esta situacin es tanto ms lamentable cuando se considera que es el producto de una voluntad personal, que es siempre transitoria.Asimismo,labsquedaporpartedePerndeapoyosenpartidostradicionalespara promover unrgimenlegtimoestable tenindoloal como lderpoltico ygobernante, tampocoencontrunnmeroapreciabledeadherentes.Elcontextointernacionalenel 45 mostraba a las fuerzas del Eje en retirada. La oposicin local, desde conservadores a socialistas y con distintos argumentos e intereses, vea que el gobierno militar, que haba contandoconunafaccinadherentealfascismoensusiniciosyluegoparcialmente desplazada, tena sus das contados. Amediadosdel45laoposicinsocialypolticaaloqueyapodaentendersecomo peronismointentqueelrgimenmilitardelegaseelpoderenlaCorteSupremayel retiro incondicional de Pern de su cargo. Esta voluntad opositora tuvo su manifestacin apenas un mes antes del 17 de octubre en la masiva Marcha de la Constitucin y de la Libertad. Pern realiz entonces un giro estratgico respecto de la posicin sostenida por el GOU y suplanenlaSecretaradeTrabajo:silosempresariosylospartidostradicionales abandonaronsuliderazgo,sloquedalamovilizacindelostrabajadoresparaque acudanensudefensa.DeahenmslaconstruccindelacandidaturadePernala INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio presidenciasebasenelllamadoalostrabajadoresyalossindicatos,llamadoque inevitablemente agudiz la polarizacin poltica. Sus camaradas del Ejrcito, cediendo a las presiones de la oposicin, lo destituyen el 9 de octubre de sus cargos y tres das ms tarde es puesto en prisin. Dice Torre que entre el proyecto original y ste que emerge al comps de las vicisitudes polticas de la coyuntura de 1945 hay una gran diferencia: el sobredimensionamiento del lugar poltico de los trabajadores organizados, que pasan de ser una pieza importante en unesquemadeordenypazsocialaconvertirseenelprincipalsoportedelafrmula poltica de Pern. En este sentido, el 17 de octubre es un momento de inflexin porque bloqueacon laparticipacinpopular laacometidatriunfaldelaoposicin.Deahoraen ms la propuesta de Pern deber apoyarse en esos trabajadores movilizados. 17 de octubre de 1945, manifestantes dirigindose a Plaza de Mayo Pero quines eran esos trabajadores movilizndose para reclamar el retorno de Pern? Dedndeprocedanesospersonajesparaalgunosexticosensupresenciayensus manifestaciones? El historiador Daniel James analiza los acontecimientos del 17 y 18 de octubreenunhermosoartculo(El17y18deoctubrede1945:elperonismo,la protesta de masas y la clase obrera argentina). Si bien [] pusieron en evidencia que la clase obrera tena conciencia de la necesidad de defender sus intereses econmicos y sociales, expresaron tambin un cuestionamiento social ms difuso a las formas aceptadas de la jerarqua social y a los smbolos de la autoridad. Los sucesos de octubre representaron el levantamiento durante un breve lapso del velo que oculta generalmente la esencia de las relaciones sociales y culturales. En ese extrao interludio provocado por la singular coyuntura de octubre de 1945, tales relaciones y las luchas que ellas implicaban quedaron expuestas con mayor transparencia.Los trabajadores como sujetos polticos. Notas sobre una vieja polmica Es queno habatrabajadoresantesdelperonismo?Lapregunta fueformuladapor un adolescenteenunaescuelamediadelconurbanobonaerense.Siunadelasclavesde cualquier propuesta pedaggica es tener en cuenta los saberes previos de los alumnos, podemosimaginarlaideaqueesealumnotienedelmundodeltrabajo?Qupapel desempean sus dirigentes? Cules son sus principios ideolgicos, sus programas y sus luchas? Seguramente en la respuesta se habrn repasado la Semana Roja, el anarquismo ylaF.O.R.A.,lasluchassocialesagrarias,laLigaPatriticaArgentina,laSemana Trgica, las huelgas patagnicas, el fusilamiento de Severino di Giovanni (mencionado en una clase anterior a travs de la crnica de Roberto Arlt) y otros tantos acontecimientos vistos previamente en el aula. Loquequizsdeberamospensaresque lapreguntaeselsntomadealgoquequeda expresado en el acontecimiento trabajado en al apartado anterior de la clase. Y es que se define con muchanitidezlaaparicindelostrabajadorescomoactorespolticos.Noes INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio queestuvieranausentes,peronuncaningnmovimientopolticoargentinomayoritario losinterpelmsalldesucarcterdeciudadanos.Lodistintivodelperonismoessu inclusincomoactorsocialcolectivo.Quizselanlisisdelasdistintasinterpretaciones realizadas acerca de la relacin que se forja entre los trabajadores y Juan Domingo Pern ilumine el tema y posibilite entender mejor dicho vnculo. Esto nos llevar a repensar un debatehistoriogrficoyaclsico,comoeseldelosorgenesdelperonismo,elrol desempeadoporlostrabajadoresendichoprocesoylascaractersticasdelarelacin que se establece entre el lder y dichos sectores. Analizar esos debates sirve para romper con ciertos estereotipos y enriquecer la diversidad de miradas, e introducirlos en el aula mejora nuestras clases y permite construir propuestas de enseanza ms significativas. Adems,estecampodeestudiosreneaespecialistasdediversasdisciplinascomo politlogos, socilogos e historiadores, lo que le da un sentido ms social al anlisis de la experiencia histrica concreta. Msalldeciertosensayosquelosdistintosespecialistastildandeapologticosy crticos, con visiones estereotipadas acerca de dictaduras y revoluciones y con poco rigor cientfico,seconsideraqueel iniciodelasinterpretacionesacadmicasconrespectoal origendelperonismoylanaturalezadelainsercindelostrabajadoresendicho movimiento se produce con la publicacin a principios de la dcada de 1960 del trabajo deGino Germani Poltica y sociedad en una poca de transicin. En esa obra, Germani coincide con las perspectivas peronistas acerca de la irrupcin de una masa nueva de trabajadores migrantes del medio rural, aunque difiere en que no los considera como unafuerzasocial regeneradorade lacualPernesel intrpreteylder sino como los sostenedores de un orden autoritario. Sin reparar en los antiguos obreros y dirigentes sindicales (la vieja guardia), Germani sostiene que los migrantes rurales son labasesocialdeunaexperienciadegobiernodemasas,siendodecisivosparala consolidacin del autoritarismo estatal a partir del apoyo incondicional prestado al lder. Para explicar estas adhesiones, el autor recurre a factores psicosociales, como el trauma generadoporlarpidaincorporacinalmundourbanoyaltrabajofabrildeunamasa disponible sin filiacin partidaria ni liderazgo de clase, que proviene de una cultura rural paternalistayque,sintenerlderespropios,seidentificaconunliderazgopersonalista externo al viejo mundo del trabajo. Desde su perspectiva, el apoyo obrero al peronismo es irracional, pues esos sectores trabajadores perdieron mucho ms de lo que ganaron enelapoyoalrgimen,msallde susensacinde integracina lavidapblica.Esa irracionalidadeselproductodelamanipulacinllevadaacaboporunconductor carismtico,quienreemplazalanecesariamediacindeunsistemadepartidosporla relacin directa entre el lder y masas. Debemos considerar un par de aspectos en esta interpretacin de Germani, quien traduce en clave acadmica la mirada social crtica del peronismo a partir de su carcter de rgimen dictatorial y demaggico. En primer lugar, supropiahistoriaenrelacinconelfascismoitaliano.Sibiennuncaidentific directamenteambosregmenes,sestablecisimilitudesyelementosqueloshacan coincidir.Ensegundolugar,podramosinscribiralautoritalianoenesageneracinde intelectuales que, como seala con mucha lucidez Juan Carlos Torre, vieron en el apoyo delasmasasaPernlanegacindesusconviccionesideolgicasenlorelativoala relacindecontinuidadentreelmundodeltrabajo,elprogresosocialylosideales democrticos.Desdeestaperspectivalaconsideraronunaexperienciafallidao desviadaquerenebajounmismosignopolticounamovilizacinobreraconun liderazgo autoritario. Esa nocin de desviacin pone a salvo sus creencias y consolida la miradadelaexperienciaperonistacomouna anomala eneldesarrollohistricodela vida poltica y social argentina. INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio Afiche de Aristo Tellez: El Lder.17 de octubre de 1948, en Marcela GenUn mundo feliz (2005)

Enelao1971apareceel trabajode MiguelMurmis y JuanCarlosPortantiero, Estudios sobre los orgenes del peronismo. Esta obra es la ms significativa entre un conjunto de investigaciones revisionistas que refutan la tesis clsica de Germani, porque, ms que manipulacin,encuentranenlosorgenesdelperonismoellgicocompromisodelos obrerosconunproyectoreformistadirigidoporelEstadoquelesbrindabaventajas materiales concretas. Estos estudios entienden que el origen del movimiento poltico ms importante del siglo XXargentinoyelapoyodelasmasasobrerasalmismohayquebuscarloenlas relacionesdeclasequellevaronadelanteelprocesodeindustrializacinenlosaos treinta a partir del accionar de una burguesa frgil y poco proclive a impulsar un proceso de reformas sociales. A su vez indagan en las caractersticas del movimiento obrero de la poca y dan cuenta del proceso de acumulacin sostenido por los sectores burgueses y el alto grado de explotacin y de demandas postergadas que padecan los trabajadores en los aos anteriores al golpe de 1943. Desde esta perspectiva refutan a Germani, negando factorespsicosocialesyfundamentandoapartirdecausasracionalesyobjetivasel apoyo brindado al peronismo. No hay masa pasiva manipulada sino actores dotados de concienciadeclasequebuscabancaminosrealistasparasatisfacersusaspiraciones materiales concretas. Aqu tambin se diluye la divisin entre antiguos y nuevos obreros, puessibienseafirmalaexistenciadeunosyotros,noseexcluyealaviejaguardia sindical en el origen del peronismo, siendo sta partcipe del ascenso de Pern al poder enelperodo1943-1946,aportandosuexperienciaorganizativaqueluegotrasladana losobrerosnuevos.Adems,ambos(viejosynuevostrabajadores)compartenla experiencia de la explotacin en la dcada de 1930 y sa es la base del inters de clase que los acerca y los asocia en la movilizacin de apoyo a la intervencin social desde el Estadoquesatisfacereivindicacioneslargamentepostergadas.Deestamanera,y confrontando con las interpretaciones que postulan la irracionalidad del comportamiento INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio de las masas trabajadoras en su apoyo al peronismo, Murmis y Portantiero enfatizan su carcter racional y pragmtico. El socilogo Juan Carlos Torre les reconoce a estos autores la importancia de reintroducir en el debate a un actor antes descuidado (la vieja guardia sindical), pero critica que no hayan dado cuenta de la complejidad del tema, al ignorar una dimensin importante de este proceso: la constitucin de nuevas identidades colectivas populares. En su crtica a Murmis y Portantiero, Torre sostiene que, en su intento por refutar la tesis de Germani sobre el irracionalismo obrero, los autores desplazan el foco de anlisis del campo de la poltica (donde se plantea la cuestin del tipo de vnculo establecido entre las masas y el lder) y dirigen su mirada hacia el campo de la lucha social, en el que se articula el inters de clase. Esto limita la perspectiva de anlisis, porque se presenta la necesidaddeampliarelconceptoderacionalidaddelaaccinde lasmasas,puesms alldelosbeneficioseconmicosomaterialestambinsedebeconsiderarel reforzamientodelacohesinylasolidaridaddelasclasesobreras.Desdeesta perspectiva, la accin poltica es un fin en s misma y no slo un mecanismo para obtener conquistasmateriales.Habraqueconsiderarademslaalienacindelasmasasenun ordensocialypolticoexcluyente,entendiendoquelanaturalezadelainsercindelos trabajadoresalperonismosecomprendeapartirdelamarginalidadpolticadelos sectores populares y de la falta de acceso a la ciudadana durante la dcada infame. ste esparaTorreelhechonovedosoquedefinelaadhesindelasmasasobrerasal peronismo, su inclusin como actor poltico. Desfile de reinas. Carroza del departamento de Lujn, patrocinada por YPF (Mendoza, 1949) Ycules,finalmente,lanaturalezadeesevnculo? Paracerraresterecorrido, recurriremosalaobradelhistoriador DanielJames,queintegramagistralmentelas identidadessocialesypolticasdeltrabajadorperonistaalmomentodeexplicaresa identificacinsobrelabasedesusexperienciasconcretas,dejandosentadoqueel cambiodecisivoenlaconductaylaslealtadespolticasdelaclasetrabajadoraesalgo ms que una opcin racional ante las ventajas materiales. INFOD 2014 Ciclo Ciencias Sociales Tutor: Gabriel Di iorio En su libro Resistencia e integracin. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976, Jamesplanteaquelaclavedelaadhesindelostrabajadoresalperonismohay quebuscarlamsalldelasconquistasmateriales,queigualmentenopuedenser ignoradas.Suatractivofundamentalessucapacidadpararedefinirlanocinde ciudadanadentrodeuncontextomsamplio,fundamentalmentesocial.Antela exclusin poltica de los tiempos de la restauracin conservadora, articula un lenguaje de inclusin que se apropia del legado yrigoyenista de una retrica en donde prevalecen los smbolosdeunaluchacontralaoligarquaconunlenguajetradicionalacercadela ciudadana y los derechos y obligaciones de carcter poltico. Esto, que no es novedoso, adquiere significacin y eficacia ante la crisis de confianza generada en la dcada infame en las instituciones y los partidos tradicionales, incluida laUnin Cvica Radical. El xito delperonismoseexplicaporsucapacidadpararefundarelproblematotaldela ciudadana en un molde nuevo de carcter social. Contra la formalidad de la ciudadana polticadelospartidostradicionalesoponeunaciudadanasocial,yenoposicinala democraciaformalpostuladaporelliberalismoproponeunademocraciarealplenade reconocimientos y derechos para las masas trabajadoras. Acompaando las mejoras en lascondicionesdevida,realizaunllamamientoalaclasetrabajadoracomoclasey no slo como un conjunto de ciudadanos atomizados. Los invita a incorporarse al Estado por medio de los sindicatos, la expresin organizada de dicha clase. Pero adems les asigna un papel protagnico principal en la construccin de una nueva Argentina, relacionando suaccionarconlaindustrializacinyelnacionalismoeconmico.Sibienlaoposicin tambin postulaba consignas industrialistas y nacionalistas, las mismas no eran crebles pues partan de sectores vinculados con bastiones de la repblica conservadora como la Sociedad Rural Argentina y el Jockey Club. En la retrica peronista la justicia social y la soberananacionalerantemasconvincentementerelacionadosantesqueconsignas abstractasmeramenteenunciadas.Parafinalizar,aquencuentraJamesunodelos factores ms importantes para explicar esa identidad popular peronista, ms all de las evidentes mejoras en las condiciones de vida materiales de los sectores trabajadores. El discursodePernesconcretoycreble.Adiferenciadeldiscursodelospartidosde izquierda,abundantesenconceptostericosypromesasdelargoplazo,muchasveces incomprensibles para el pueblo trabajador, el vocabulario peronista es a la vez visionario ycreble,limitandolasconsignaspolticasabstractasasusaspectosmaterialesms concretos.Ladoctrinaperonistatomalosvaloresdelaclasetrabajadoratalcomolos encuentra y afirma su suficiencia y validez. Glorifica lo cotidiano y lo comn como base suficienteparalaconsecucindeunasociedadmsjusta,resignificalosconceptos peyorativosacuadosporlasclasestradicionalesparaconvertirlosenorgullosos smbolos de la propia identidad (consideremos la palabra descamisado), ignora las lites iluminadas y,a tono conlassensibilidadespopulares,depositaen elobrerocorriente y en sus compaeros la construccin de una patria justa, libre y soberana. As, en contra deltonodidcticoymoralizanteconelquelospartidosdeizquierdainterpelanasus militantesyaunaclaseobreramsimaginariaquereal,elrealismodelaretrica peronista, su invitacin a la inclusin de los trabajadores como clase, su protagonismo en el logro de la construccin de una sociedad ms justa y las acciones concretas llevadas a cabo por el gobierno desde el Estado con sus polticas de inclusin social explican no slo las caractersticas de esa adhesin, sino su pervivencia una vez derrocado el peronismo. ComosealaelmismoJames,en1945yahabaempezadoacircularentrelos trabajadores una consigna que ejemplifica dicha credibilidad: Pern cumple.