civica y etica octavo

Upload: monica-tobar

Post on 11-Jul-2015

705 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Formacin Cvica y ticaMario Edmundo Chvez

3

Formacin Cvica y ticaMario Edmundo Chvez

31

El libro Formacin Cvica y tica II es una obra colectiva, creada y diseada en el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, con la direccin de Clemente Merodio Lpez.

El libro Formacin Cvica y tica II fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo: Edicin: Mara Teresa Mira Hatch Coordinacin editorial: Roxana Martn-Lunas Rodrguez Revisin tcnica: Concepcin Chvez Correccin de estilo: Claudia Ramrez Cisneros Coordinacin de Diseo: Francisco Ibarra Meza Coordinacin de Iconografa: Germn Gmez Lpez Diseo de interiores: Roco Echvarri Rentera Diseo de portada: Francisco Ibarra Meza Ilustracin: Gerardo Vaca Humberto Garca Fotografa: Roco Echvarri Rentera Archivo Santillana Diagramacin: Hctor Javier Martnez Ramrez Alma Origel Romero Digitalizacin de imgenes: Mara Eugenia Guevara Gerardo Hernndez O. Jos Perales N. La presentacin y disposicin en conjunto y de cada pgina de Formacin cvica y tica II son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier sistema o mtodo electrnico, incluso el fotocopiado, sin autorizacin escrita del editor. D. R. 2008 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. DE C. V. Av. Universidad 767 03100, Mxico, D. F. ISBN: 978-970-29-2080-9 Primera edicin: abril, 2008 Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Nm. 802 Impreso en Mxico Editora en Jefe de Secundaria: Roxana Martn-Lunas Rodrguez Gerencia de Investigacin y Desarrollo: Armando Snchez Martnez Gerencia de Procesos Editoriales: Laura Milena Valencia Escobar Gerencia de Diseo: Mauricio Gmez Morin Fuentes Coordinacin de Diseo: Francisco Ibarra Meza Coordinacin de Iconografa: Germn Gmez Lpez Coordinacin de Sistemas Electrnicos: Vctor Vallejo Paquini

2

PresentacinLa palabra ateneo viene del trmino griego athenaion, que designaba el templo de Atenea en Atenas Atenea era la diosa griega de la sabidura, la inteligencia, el ingenio y las artes. Aunque contaba con atributos para la guerra, no le agradaban las batallas; prefera el arreglo de los conflictos por medios pacficos. En ese templo los poetas, oradores y filsofos compartan sus obras. Por esto el trmino ateneo pas de nombrar un templo a designar cualquier institucin literaria o cientfica. En la Roma antigua, el ateneo era el lugar destinado al estudio de las artes y las tcnicas. Por extensin, en la actualidad, el trmino ateneo tiene el sentido de institucin donde se cultiva el conocimiento y el aprecio por las artes y, dichas instituciones, se asocian con el progreso intelectual y espiritual del ser humano. Los antiguos ateneos se fundaron sobre la premisa de que la cultura hace la paz. As, el intercambio de ideas, la enseanza y el aprendizaje pasaban por diferentes peldaos antes de alcanzar su cima: el entendimiento pacfico entre los ciudadanos. En el curso de Formacin Cvica y tica tendrs la oportunidad de verificar el reconocimiento que se tiene a las aportaciones y el legado de los ateneos, un ejemplo es el concepto de democracia que proviene de esta antigua civilizacin y contina vigente debido a que brinda a las personas la oportunidad de participar en asuntos de suma importancia para todos. A lo largo del tiempo, los seres humanos se han sentido convocados para reflexionar, transformar y actuar ante situaciones relacionadas con su entorno natural y social, por ello se interesan en temas como la equidad de gnero, el desarrollo sostenible, la sexualidad, el respeto a los derechos humanos y el reconocimiento a la diversidad. En esta ocasin te toca a ti poner tu granito de arena para formarte una visin personal y social sobre estos temas. En este libro encontrars: Situaciones comunes que presentan ejemplos ocurridos en la vida cotidiana de las personas y que se relacionan con los temas del curso. Actividades que promueven tu inters para emplear mecanismos de bsqueda e investigacin. Vnculos con otras asignaturas para que las relaciones con los conocimientos que has adquirido. Pginas electrnicas que te invitarn a utilizar los recursos que te ofrecen las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin. Sugerencias de ttulos del acervo de la Biblioteca de Aula y de pelculas que ayudarn a enriquecer tus experiencias de aprendizaje. Te invitamos a que pongas en juego tus capacidades y talentos para trabajar en este curso. Con esta serie para la educacin secundaria, Editorial Santillana quiere participar en una formacin que permita a los jvenes estudiantes en general, y en particular a ti, alcanzar las metas que te fijes como ser humano y como ciudadano de un pas que necesita personas como t, en un mundo cuya complejidad exigir que siempre ests muy preparado y atento. En la medida en que t estudies y te prepares, sers ms capaz de elegir quin quieres ser y de transformar favorablemente el mundo en que te toc vivir. sta es una excelente oportunidad para promover el conocimiento mediante el intercambio de ideas, la reflexin, el anlisis y la crtica.

3

Estructura Estructura

Muchos de los cambios en la sociedad actual han sido generados por la ciencia y la tecnologa. Estos cambios han ocasionado diversas transformaciones en las maneras de organizacin social, sobre todo a partir del amplio acceso a la informacin con que hoy cuentan las sociedades. Quienes vivimos en este tiempo de la informacin mltiple hemos de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar nuevas habilidades si deseamos competir exitosamente. Para la formacin de seres humanos integrales no basta el elemento cognitivo, sino que son necesarios los aspectos fundamentales del hombre: la tica, el sentido crtico, la comprensin del entorno, la reflexin y la capacidad de accin. La educacin secundaria, puesto que abarca la primera etapa de la adolescencia, es un periodo formativo crucial para el desarrollo de dichos factores.

Editorial Santillana ha elaborado un libro con el que, a partir de los nuevos contenidos curriculares y de la importante participacin activa del docente como mediador en la adquisicin del conocimiento, los alumnos podrn desarrollar sus capacidades personales y sociales para formarse como personas dignas, responsables y autnomas, que se identifiquen con los valores que dan sustento a la convivencia democrtica. Con base en lo anterior, los bloques de este libro se estructuraron a partir de secciones cuya funcin principal es hacer accesible, progresiva y amena la adquisicin del conocimiento. Es importante mencionar que el libro contiene cinco bloques, de stos, el ltimo se desarrolla mediante proyectos de trabajo que implican la realizacin de actividades de investigacin.

1 Entrada de bloque. Cada bloque inicia con un texto que introduce al tema, adems presenta tres secciones:lidad ultura interc tica dad e mocr ana depetencia y ticas: n y la hus cvicas ad, la naci comunid ancia a la de conform ode pertene Sentido histrico . proceso os, los smb manidad ser analizar el o mexican aciones tidad com rentes manifest Tu reto el iden nuestra las dife der que cin de tifican y ismo, compren formas de nos iden s los que onal. Asim alidad de otra icana. llo naci plur de orgu rsidad y nacin mex a la a la dive enriquece respeto d cultural identida

Q U E B L O

3

Identipara

tos Mis reEn este bloque tus

udad una ci

retos ser

n desarroll

ar las sigu

ientes com

mismo. que influ ado de s entos sociales onal. elem iento y cuid Conocim ser analizar los tu identidad pers de Tu reto la conformacin yen en ormado rsidad. de la dive el pas est conf en su n pose que y valoraci Respeto ser comprender s y grupos que ural eza cult ona Tu reto mosaico de pers aportan a la riqu todos por un n y que propia visi n. de la naci

Qu s

cia Concien

form o luga tener sus un mism uras en han logrado man rsas cult que cia de dive debido a la coexisten los indgenas, implica acan ldad nos ad cultural grupos dest desigua La pluralid tro de estos pero la cin: s; den o nacin; a continua chicano urales. aparece define com es cult nos idea que tradicion quece y a y lee la nos enri lle el map indgenas con deta pueblos dan los Observa que nos 1 . rsidad ? La dive y nos posterga ad del pas ce la diversid empobre ce y untas: empobre genas para ? blos ind ldad nos ientes preg ? del pas de los pue a las sigu dinmica la desigua cultural plural y nacin el aporte la diversidad Contest s? amental sa n diversa, que en nuestra donde vive qu es fund n en que vive ico es una naci dice el lugar Por cuando Mx la regi . 62, rvado en no, nm aporta que se dice que autor de la cita obse Qu s digital vene onas has qu cree refiere el en Revista las pers Por s que se idad de cultural, cree inter ten la dign dilogo A qu erga? esos de es que afec ra de proc nos post de desigualdad o detonado tipo radio com Qu1

la Direccin orado por mapa elab idiomas, ta. y sus 62 Indigenis indgenas Nacional pueblos - Instituto ico. Los ACULTA de Mx enas, CON d cultural tizos y de diversida Populares e Indg y os de mes 3.1. La plo, grup de organizacin de Culturas General as r. Por ejem

y s parte de sentirno sitamos los que participa entes nece onos en los adolesc diversos grup s actuar con resp Que tados en debemo ser acep que, asimismo, mos, pero autonoma. la cony d para sabilida amental ario es fund comunit l. el sentido identidad persona Que n de la formaci

es situacion izada por exclusin. obstacul la cia se ve nacin y la conviven rismo, la discrimi Que s y que etnocent como el adolescente as de ser rsas form . ten dive por el contexto Que exis influidas stas son

Mis retos. Est destinada a sealar las competencias que se desarrollarn en el bloque. Qu s. Invita a los alumnos a explorar los conocimientos que tienen sobre el tema. Qu lograr aprender. Define los aprendizajes que podrn adquirir los alumnos durante el desarrollo de cada bloque.

grar Qu loAl terminar

nd apresers capa

er

z de: parte de forman locales culturas que las . prender del pas Com ad cultural intos grula diversid ncia a dist n de la pertene aci mente la a en la conform positiva enci Valorar ales y su influ l. pos soci identid persona ido a la identida dan sent entos que ar los elem nacin. Identific enencia a la dad y pert el bloque

ora la conf ribuido han cont rasgos que tidad. nocer los Reco de mi propia iden s pero con otra temacin compart dien entos que mundo indepen ica, r los elem es del oeconm noce soci part Reco distintas , condicin sonas de su origen, raza onal. mente de ncia naci d y pertene la identida cultural enriquece anidad. d cultural hum la diversida pertenencia a la ciar que Apre l y el sentido de naciona 151

tml z. La Hernnde 002/v-62/alda-62.h o Aldaz no.com/2 Humbert 2002, vene junio de

150

2 Entrada de leccin. Se presenta una lectura y, en ocasiones, una actividad que ayudar a los alumnos a familiarizarse con el nuevo tema.

4 Portafolios. Contiene una

3.1 Salud rep tecnolg roductiva: m y el com icos de la an todos y avan ticoncep promiso ces y pater cin. El social y nidad sig pe

LEC CI N

Comp ro ante el misos de los ad futuro olescen

tes

3 Situacin de vida. Describir

situaciones de la vida cotidiana que servirn para aclarar los valores. Mediante la reflexin individual y en equipo se analizarn los casos presentados y se asumir una postura tica al respecto.

idad an sce Durante te presio ncia. la adolesc nes de po y en encia, se la parej la a se vuelven forma de percib viven cambio s diversos ir al mu muy especia ndo, las en el cue l por det importantes y se experim amigas y los am rconvier ermina dos chi ten en igos ent a una tus nov cos o chi ahora con cas, que atraccin este tipo ios o novias. jvenes Tu sexual a veces de exp con se idad la feminid tribuye a la eriencias. La sexualida se enriquece d un con ad, esto es la construccin de la ma de las y los ide text cin con o de experie ntidad como ncias pla hombre sculinidad y los s centera El sentido otros. s y goz y mujeres en reproduct osas en cuenta, la relaivo per lidad ent o no puede con de la sexualid ad ha de re las y stituirse los jve nea, el tomarse en el ni nes hijo y su en co fin concep . Porque en la uniones cin no sociedad de la sexuay son ni de una transformacion contem cam pre por es ca y soc paracin corpor biolgicas sino ente el produc ial, que to de comenz al, psicolgica , sobre todo, el La ado efecto des , acadm ica, eco paternida lescencia no es de el mome nm nto del d, sino nacimient ipara su el tiempo par pospon er el inic a pre o. io de las paracin, por la maternidad lo ni relacion es sexual que es conven la iente es.

rsonal nif no desea Autoestim de la ma icado da en a y ase ternidad la adole rtiv

3Portafo lios

a alidad impl onsabilid Soy Man ad. ica disfr uel teng ute, pero o 17 ao bamos en sy algunos el mismo saln; Diana mi pareja aos ser compart imos muc tiene 16, tenemos profesio do yo le nista has ped una prueba de s, ella quera ser cosas en com un beb de un nos sent n desd iramos abogada e entonces ao. Nos conocimo ms alivi amor. Despus vo, dese y yo den ado de tanto ; los dos ba s en la secu tista. La dud pen vida tom que reso mos que hubiera s si nos hubira ndaria, amb mos cuid arlo, ella decidi un nue sbamos ir a la lver: q os ado, pue vo u voy hace una varita mg van a deci s confirma aceptar, unas sem rumbo hace un misma prepa y en ica r par de ao mos que anas desp Luego de en mi casa?. Y r?, cmo voy y poder cambiar Dian las nos dim s, cuanus varios das a decirles os un trago a mis pad cosas, pues en ese a estaba embaraz ambos pensam muy ama de discutir lo que cuenta de que os que res?, m ada momento en estos daria, pue rgo, era bamos e teng slo exis . El tiempo se detu caso ciert s ta mie Diana, pue slo faltaban algu o lo que ellos a hacer, nos arm s: el tiempo es o que casar?, y si abo do y pregunta nos dijer amos de el s on: sueos se s su embarazo era nas semanas y valor y lo peor aliado. rtamos? yo empezar era hora de afro , que complica hablamos de alto riesg de continua ntar nue n; ahora a de inm con nue o y sus stra nece cuencias r estudiando; tene sitamos hace padres estaban ediato a trabajar. responsabilid stros padres. Aun ad. Term de nuestro r el doble preo Nos tuvi mos resp inaramos que fue mos que de esfuerzo cupados por s actos, onsabilid la secunella. No decidim ir a vivir para ha os que nue ades que otro s chavos atender a nuestro sido fcil todo juntos a casa de stro futu esto, pue de nuestra ro fuera hijo, trab s nue ste. ajar edad no tienen, pero y encontrar la stros manera al no med ir las cons e-

Situaci n de vid

2.32. El ejercicio tambin de la sexu resp

121

172

Leyenda de mi com unidad Forma partida equipo con cuat por las pers ro compa pudiera haber suce onas de la com eros para platicar unidad don Escribe dido en sobr la un parq de ustedes e una leyenda ue, una dptico y leyenda que con o cree vive iglesia, oces en darla a una casa n. Puede referirse ncia que, desd con tu cuad El dptico e su pun o un mer erno. Al a una situ lo obtiene ocer a sus compa to de vista cado. cuencia acin que s dobland eros y com terminar, com , sea com de acon se cuente nta o una paeras teci tos com que suce del grup la con tu equipo o refranes, mientos que muehoja de manera di o y elijan que se divi o. en blanco cancione stren la una para hist sy da para que represen la trabajen narraciones; tam oria o leyenda en cuatro partes: tarla en que bin en las tres con los un Ahora dems inte puedes hace decidieron dar r dibujos a conocer primeras expresa Una vez s: cuenten cm grantes y caricatu o que dier de su grup al on lectura pas!, comnte ras. La ltim grupo, puede rn una sepo para o. nla con contene platicar a las leye a cara de el grupo. r texy profund de la leye ndas de la hoja la izar un nda que todos los dejarn poc dptico. equipos En la cara seleccionaron, de o ms acerca , seleccio de ella. que hab manera Cada uno nen una que as deja Contest sea com do en blan que armen una de los inte en, partida o varias co, represen gran por la may En qu en grupo, las sigu ta con text versiones sobr tes de tu grupo ora del ientes preg e la com gruo y dibu Cul se identifican untas: jos la leye misma leyenda entar lo que con es la rele sabe . Ahora nda que Por vancia de esa historia? s, concluye qu hay seleccio ese rela n tu grup diferent tu es versione to en su comunid o. Anota tus s sobre ad? una mism respuest a leyenda as en fich Guarda ? as de trab tu ajo. Adems dptico y las fich de las leye as en el Portafo nes clim ndas, las lios tic podrs iden as y en general personas compart una hist en costumb tificar y oria que reflexion res, trad los ar sobre iciones, diversos identifica como leyes, form elemento parte de as de con s que te De tare una nac vivencia hacen sent in. , diversio a nes, con ir que pert A medida que dicioavances eneces a Para este en una nac tema ocu in llam este tema, te clase, pars con ada Mx debes tene stantem ico. ente los Realiza r a la man libro definir cul una investigaci o el libro de Hist s de Geograf a de Mx n que apro oria II. es fueron Procura ico y el mun vech los acon que las tecimientos ars para trab do y los respuest timiento de Historia ajar el ms as con de I y II. Para El siguient solidaridad que tengan acon importantes en siguiente tema. la siguientecimientos la familia, Empezar une e cuadro s la que exp te ayudar a tu familia, comunid resen elem comunidad y la por entrevistar a organiza a tu fam ad y a naci entos de r la info Alg uno ilia para identida n en los ltim rmacin la nacin. s aco nte os d naciona . Tus resu cim ien l, por ejem tres lustros. ltados los tos suc plo: un senocupar edidos Periodo s en la lecc en la fam in 2. ilia , la com uni 1992-1996 dad y la En la fam nac in mbitos ilia 1997-20 01 En la com unidad de 2002 a nuestro s das En la naci n

seleccin deliberada y sistemtica de los trabajos realizados. Es una evidencia de los esfuerzos, progresos y logros alcanzados por los alumnos; adems proporciona informacin para orientar su reflexin en torno a la calidad de sus trabajos. Las actividades de esta seccin se realizarn en fichas de trabajo.

5 De tarea. Seccin destinadaa la relizacin de trabajo fuera de la escuela.

4

o largo plades, ya sea a corto siempre trae dificulta o sociales). Consumir drogas (fsicas, psicolgicas ser de diversos tipos familia, con tus zo, y stas pueden as de salud, con tu teniendo problem eres tus prioto de que reconsid Si sientes que ests etctera, es momen qu camamigos, en la escuela, profesional. Ellos te ayudarn a decidir diferentes ayuda Puedes acudir a ridades y busques en tu estilo de vida. profesiobios necesitas realizar es acudir a un servicio en geneconsejos. Lo mejor ser diferentes, pero lugares en busca de para que te ofrecen pueden te darn herramientas nal. Los tratamientos icacin y despus de nuevo. buscarn una desintox puedan llevar a consumir drogas ral nes que te s tu vida. Si requieque evites situacio apoyo para que organice s que aparece en como Asimismo, te servirn o llama a los telfono cin, revisa las pginas as a esto: ellas resolres informa ciones dedicad te; son de organiza la seccin contcta necesidades. vern tus dudas o

Conciencia

lean la Renanse en equipos, a y comenten: historia de Maradon la historia de Qu partes de ms su Maradona llamaron atencin? que su fama y Por qu se dice on en una el dinero lo envolvier s? multitud de problema que dejar el Por qu tuvo futbol? s que lleva a Qu considera y talentouna persona brillante a consumir sa como Maradona drogas? a la calidad Cmo se transform al inde vida de una persona de las troducirse en el mundo drogas? habrn influido De que manera que en Maradona las personas encontraban en su entorno? se que te trans Cul es el mensaje Maradona? mite la historia de n sus re Al finalizar, comprta flexiones con el grupo.

6 Conciencia y En el Ateneo. Es importante tener en cuenta

de las adicciones lo 2.45. Ante el problema de personas e institumejor es buscar ayuda ciones especializadas.

En el Ateneo

de o trabajador social Renanse en equipos a trabajar en la del orientador, mdico

de cuatro o cinco integrant

su proes y con el apoyo de su escuela in-

que estos dos apartados tienen ejercicios parecidos. La diferencia consiste en que los correspondientes a Conciencia se enfocan, principalmente, en la reflexin personal, mientras que los de 7 En el Ateneo son para dialogar y compartir las reflexiones. Se ha buscado que el uso de estos apartados corresponda al tipo de tema en el que se insertan; as, cuando en el tema es importante hacer conciencia y reflexionar individualmente, se usa el primero, y cuando es ms importante expresar las propias opiniones y conocer las de los dems, se usa el segundo.

fesor o profesora, entidad que se dediquen su entidad, el instituciones de su de Salud de vestiguen algunas s; pueden ser la Secretara s, Comedores Compulsivos, prevencin de adiccione os Annimo Adicciones, Alcohlic Consejo Contra las entre otros. que les den una plla institucin para escuela o acudan a ms susceptibles circunstancias son Invtenlos a la preguntarles: qu las adicciotica preventiva. Pueden puede hacer para prevenir se tiene aladiccin?, qu se os?, qu hacer si para desarrollar una algunos mtodos preventiv nes?, cmo divulgan guna adiccin?

135

recordars, existe del VIH-sida, del que, como cmo se pueRespecto del caso concreto se adquiere, cmo se desarrolla, expandininformacin acerca de cmo continuar s revelan que contina y de prevenir, las estadstica cia ms muertes por trayendo como consecuen alguna cura. dose -an con estos avances-, se cuenta hasta ahora con no sida, ya que lamentablemente n sexual las infecciones de transmisi Cmo no se adquieren incluida el VIH-sida

NumeraliadetectaFue en 1983 cuando se VIH-sida ron los primeros casos de de en Mxico, y hasta noviembre 105 170 2006 se tenan reportados 7 000 casos; al da se infectan personas.Registro Fuente: Secretara de Salud, publicado, Nacional de Casos de SIDA, 30 de junio de 2006, en www.salud. 06/panoegob.mx/conasida/estadis/20 pide30jun2006.pdf

En el Ateneo En equipo de cuatro o cinco integrantes lean los datos que se presentan en Numeralia sobre los temas de inters de los nios participantes en la Consulta infantil y Juvenil, convocada por el IFE en 2003; elaboren una grfica con esos datos y despus de observar la grfica comenten sobre lo que piensa cada uno acerca de los temas considerados en la consulta: pobreza, inseguridad, ecologa, corrupcin y guerra.generan esos problemas y cmo influyen en las condiciones de vida de la mayora de las personas.

9 De la Biblioteca.

8 Conctate! Brinda opciones

y promueve el uso reflexivo de diversas fuentes de informacin, la cual puede ser impresa, de la Biblioteca de Aula o relacionada con el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), o bien, con diversas instituciones y organismos.

pblicas abrazos, saludos y usar albercas , besarse, Por contacto casual, que se refiere a acariciarse n ni Por practicar sexo seguro, , sin que exista penetraci frotarse, olerse, verse, masajearse . de barreintercambio de fluidos corporales que se refiere al uso de mtodos Por practicar sexo protegido, o femenino), evitande condn masculino ra en la penetracin (uso que stos pueden contener de los fluidos corporales, ya do el contacto otro microorganismo infeccioso. el virus del VIH o cualquier

Intercambien opiniones acerca de las causas que

Conctate!

de organizaciones dediaparecen ms adelante; son Llama a los telfonos que necesidades. te resolvern tus dudas o cadas a estos temas. All dudas sobre temas de sexualidad. ASEXORA aclaracin de www.asexoria.com.mx Telfono: 01 800 509 8294 acerca de la planificacin proporcionan informacin n. PLANIFICATEL y PLANIFICANET ivos, la sexualidad y la reproducci familiar, los mtodos anticoncept Telfono: 01 800 010 3500TELSIDA

De la BibliotecaPara profundizar en el conocimiento del tema, puedes consultar en la Biblioteca de Aula el libro: Robinson, Mary, prol., Defiende tus derechos, SEP/Correo del Maestro: Ediciones La Vasija, Acervo de Primer grado, Mxico, 2003.

www.planificanet.gob.mx/

a instiapoyo psicolgico y canalizacin y CONASIDA ofrecen orientacin, s con el VIH-sida y las ITS. tuciones en asuntos relacionado da www.salud.gob.mx/conasi Telfono: 01 800 712 0886 que en algn moorganizaciones, es posible de stas o amiga. Ten a la mano los datos rsela a algn familiar, amigo mento te sirva para proporcion

Seccin destinada a la promocin de materiales de lectura relacionados con la asignatura, los cuales forman parte del acervo de la Biblioteca de Aula.

2.40. Prevenir el sida es cuestin

de todos.

PortafoliosResponsabilidades de los jvenes momento para plasmar de informacin, es un buen Despus de este recorrido sobre las siguientes preguntas: en unos prrafos lo que piensas ITS? dad como joven ante las Cul es tu responsabili y utilizar el condn conocerte, cuidarte, quererte sexuales? Por qu es importante y cada una de tus relaciones todas masculino o femenino en

129

2.22. La opinin de los nios y jvenes tambin cuenta.

111

10 Directorio. Brinda diversas direccioneselectrnicas, con el fin de enriquecer la bsqueda de informacin.

11 Numeralia, Glosario y Sabas que? Son secciones que aportan valiosos

complementos a la adquisicin del conocimiento bsico sobre el tema. Contiene datos histricos y tambin datos actuales que, por una parte, ubican a los alumnos en el contexto real en el que debern desarrollar y hacer fructificar sus conocimientos y, por otra, despiertan su curiosidad para seguir aprendiendo.

14 Esta seccin te ayudar a efectuar enlaces entre los Vnculos

temas de los primeros cuatro bloques y el bloque 5, que corresponde a los proyectos. Cuando te encuentres con esta seccin tendrs que ir la pgina que ah se indique para establecer un vnculo. De este modo, desde el principio y a lo largo del curso reflexionars sobre los temas del proyecto que presentars al final del mismo.

12 Proyectos de trabajo. Favorecen el desarrollo de

competencias mediante la bsqueda de informacin, identificacin de problemticas, anlisis de situaciones y, finalmente, creacin y propuesta de soluciones alternativas.

1

13 Demuestro lo que s y hago.Espacio dedicado a la autoevaluacin en el que los estudiantes podrn comprobar sus avances por medio de la respuesta objetiva y honesta a una serie de preguntas.

curso s lo iniciaste en el de inters El trabajo por proyecto isos ticos sobre asuntos y la soalgunos comprom la equidad de gnero el cual adquiriste cin del ambiente, comn: como la conserva los conocide conflictos. permiten articular lucin no violenta la inforproyectos de trabajo a y tratamiento de Recordars que los bsqued idad y te impulsan a la o, te brindan la oportun mientos escolares de la escuela; asimism con diferentes contenidos macin dentro y fuera a de ientos que tu posees as en torno a un problem de relacionar los conocim materias o disciplin procedentes de diversas docentes, sociedad donde vives. onal con compaeros, inters para ti y la y tu el contacto interpers n tus conocimientos La comunicacin y de tu comunidad ampliar los proyectos especialistas y personas que elijas. Durante la realizacin de y compartir tema panorama sobre el es y sociales al integrar habilidades personal podrs desarrollar tus conocimientos.

para qu to de trabajo y Qu es un proyec me sirve? durante de segundo grado,

2

hacer un ideas de lo que implica tu partipresentamos algunas acin tica y hacia A continuacin te cin, desde una consider proyecto de investiga ante los medios. cipacin informada

proyectos ersticas de los informada, Cales son las caract una ciudadana encaminados hacia participativa comprometida y

As imaginaron Luca y Pedro el proyecto

As lo imaginaron Juanita y Carlos

As result despus de dialogar

ciertos implica, en general, construccin que o modo de hacer las Un proyecto es una os, as como un mtodo con antecedentes y propsit muy importante que te comprometas es mtodo cosas. Para este curso la bsqueda del mejor este sentido, con que tengas acceso. tus propsitos; en con los recursos a siempre en relacin posible, consciente implica as de manera r acto que emprend suele darte que en la escuela En realidad, cualquie ocurre cuando sabes para comeralgunos alimentos un proyecto, como s una solucin: preparas escenario posible, de cmo hambre y proyecta de un es hacerte a la idea los ah. Proyectar se te presenta. un problema que te de varias cosas. podras solucionar tienes que ser concien la esrealizar un buen proyecto de que suele darte hambre en Para de algo, como cias; quiz no te habas Adquirir conciencia cin de ciertas experien esa sencuela, implica la acumulaque ver varios factores para que tengas entre tienen la escuela dado cuenta pero horas que pasas en que cierto nmero de cantidad de alimento sacin de hambre: o no en tu casa, la la idea es semana, el que desayun que realizas, etctera. Puedes hacerte ella, y es en ancias que inciden necesitas, las actividad al relacionar las circunst r un escenario en el cual eso de una situacin imagina es benfico. posible solucin: el que se repita si as proyectar una ser perjudicial, o en no pase en caso de ya enImagina que ests esta situacin y sientes mucha hambre

Glosariode circunstanSituacin. Conjunto caractersticas cias, condiciones o animal que rodean a una persona, n su estado en o cosa o determina do. un momento determina

conciencia, has solucioCuando adquieres ya sabes cul es el nado algo: por lo menos hams fcil decidir qu problema, y as es no te casa y probar si as cer: desayunar en tu acorde con el hambre da hambre; llevar algo o acuerdo con un amigo que te da; ponerte de comitrabajo de hacer la amiga para dividir el proestos son los posibles da, etctera, todos yectos a realizar.

es equipo de adolescent 5.1. Mira cmo un de un columpio. realiz el proyecto

intento s que se rea1, p. 91 cionadas y concreta Vnculo, B2, Tema de actividades interrela y natural especfico. cin implican un conjunto d, en un entorno social de clases; tambin Los proyectos de investiga un problema o satisfacer una necesida tu colonia o tu saln resolver enfocarse en tu pas, o sustentable, las nuelizan con el fin de n Cvica y tica pueden como son el desarroll imporLos proyectos de formaci ados con tu entorno natural y social cin de saberes es muy in y organiza relacion contexto puedes tratar temas cualquier caso, la adquisic ello te capacitar para vivir en un discriminacin. En vida, el trabajo por vas tecnologas y la tica y moral de tu aje que adquiristecon o de la dimensin experiencias de aprendiz tante para el desarroll s a que retomes las democrtico. Te invitamosecundaria. s en segundo de proyecto

ste fue el primer

ste fue el ideal

Esto es lo que lograron en equipo

las que alrededor de A m me sucede en la escuela por12:00 me da hambre hago?. que no desayuno, qu

281

280

5

Contenido

Bloque 1

Los retos del desarrollo personal y social 10

1

Individuos y grupos en un espacio compartido

12

1.1. Capacidades para la comunicacin y el dilogo en la resolucin de problemas comunes. 12 Caractersticas y retos para la convivencia en el marco de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. 19 Interrelaciones en un mundo estrechamente entrelazado. 1.2. Asuntos privados de carcter pblico: salud, educacin y bienestar socioafectivo. La dimensin social de las necesidades bsicas. Desequilibrios y desigualdades en los niveles de bienestar y desarrollo humano en Mxico y en el mundo. 1.3. Repercusiones del desarrollo social en la vida personal. Recursos y condiciones para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno. Identificacin de desafos para el desarrollo y el bienestar colectivos: justicia, igualdad, solidaridad, sustentabilidad 21

2.2. Toma de decisiones colectivas ante problemticas de orden social que afectan a un grupo, una comunidad, una organizacin social o una nacin: salud, desempleo, inseguridad, violencia, corrupcin. 45 2.3. La participacin de los adolescentes y los jvenes en el desarrollo social de Mxico: su lugar como grupo poblacional, su proyeccin futura en la vida econmica, social, poltica y cultural del pas. 53

23

3

Condiciones y garantas para un desarrollo personal y social pleno

59

27 31

3.1. Responsabilidad personal sobre los derechos humanos propios y de los dems. Los derechos humanos y el desarrollo de las sociedades. Respeto a toda forma de vida; a la integridad de los ecosistemas; a la justicia social y econmica, a la paz, la democracia y la no violencia. 3.2. Leyes, organismos e instituciones que respaldan el ejercicio de los derechos humanos en Mxico y en el mundo.

59 61

33

63

35

2

Aprender a tomar decisiones de manera informada y apegada a principios legales y ticos 39

67

2.1. Elementos para la toma de decisiones personales: valoracin de alternativas, ventajas, desventajas, posibilidades y riesgos. Toma de decisiones informada y basada en el respeto a los derechos de los dems. 39

3.3. Acuerdos internacionales que garantizan los derechos de los adolescentes en distintos aspectos de su desarrollo: educacin, alimentacin, salud, vivienda digna, recreacin y trabajo. 70

Demuestro lo que s y lo que hago

74

6

Bloque 2

Pensar, decidir y actuar para el futuro

82

1

mbitos de reflexin y decisin sobre el futuro personal 84

2

1.1. Conocimiento y valoracin de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales. Capacidad para trazar metas y comprometerse con su realizacin. 1.2. Escenarios y mbitos de realizacin personal: estudio, trabajo, recreacin y expresin. Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y mbitos donde se participa: implicaciones de la equidad de gnero.

Caractersticas de la ciudadana democrtica para un futuro colectivo

3

104

Compromisos de los adolescentes ante el futuro 121

84

2.1. Una ciudadana responsable, comprometida, informada y consciente de sus derechos y deberes. Participacin en asuntos de inters comn: una va para el fortalecimiento de la democracia.

104

91

3.1. Salud reproductiva: mtodos y avances tecnolgicos de la anticoncepcin. El significado y el compromiso social y personal de la maternidad y paternidad no deseadas en la adolescencia. Autoestima y asertividad ante presiones de la pareja. 121 3.2. El trfico y el consumo de drogas como problema que lesiona los derechos humanos y la calidad de vida de las personas, y trastoca la sociedad. 130 3.3. Pensar el futuro con los dems. El ciudadano que quiero ser. Valoracin de mis condiciones y posibilidades actuales como adolescente.

109

94

2.2. Responsabilidad individual en la participacin colectiva. Respeto a la ley y a los derechos de los dems. 112 Informacin y reflexin para la participacin responsable y autnoma. Argumentacin de la perspectiva personal en acciones colectivas.

95

1.3. Criterios que se ponen en juego en la eleccin de opciones para el futuro prximo. Las expectativas de los dems: familia, amigos, escuela, comunidad. Identificacin de condiciones y ambientes que favorecen estilos de vida sanos. 97 1.4. El papel de la informacin en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios ticos. Ejercicios de toma de decisiones en diversos mbitos del proyecto de vida. 99 1.5. Ejercicio de prospectiva: la persona que quiero ser en la familia, en la escuela, con los amigos y en la comunidad.

113

138

2.3. Disposicin al dilogo, a la tolerancia y al debate plural. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Acuerdos y disensos. 116 Anlisis de valores y compromisos personales involucrados con la participacin colectiva. 2.4. La pluralidad como coexistencia pacfica de ideas. Corresponsabilidad en las decisiones que afectan a todos. La solidaridad como compromiso social y poltico con situaciones que afectan a las comunidades, a las naciones y a la humanidad.

Demuestro lo que s y lo que hago

142

117

119

102

120

7

Bloque 3

Bloque 4

Identidad e interculturalidad para una ciudadana democrtica 1501

Participacin y ciudadana democrtica 204

La identidad personal, su proceso de construccin

2

152

Sentido de pertenencia a la nacin

1

171

1.1. Elementos que intervienen en la conformacin de la identidad personal: grupos de pertenencia, tradiciones, costumbres, historias compartidas, instituciones sociales y polticas. 152 1.2. Historia personal, familiar y cultural. Referencias significativas en la vida de un individuo: otras personas, grupos, modelos, smbolos. 162 1.3. Identidades adolescentes. Sentido de pertenencia a un grupo de edad. Contextos, influencias y rasgos de identidad. 164 Exploracin de las pautas de relacin en las comunidades donde participan los adolescentes: liderazgos, formas de negociacin, toma de decisiones, mrgenes para opinar y disentir. 167

2.1. La identidad nacional como resultado de un proceso histrico que da sentido y significado a la vida de las personas 173 Diferentes manifestaciones de la identidad nacional. Smbolos patrios como referencia comn para los mexicanos. 2.2. Diferencias culturales que enriquecen a la nacin: pluralidad y diversidad Reconocimiento del carcter multicultural del pas. Empata y dilogo en la bsqueda de relaciones interculturales. 2.3. Sentido de identidad y de pertenencia a la humanidad desde realidades culturales y nacionales diversas El respeto y la valoracin de otras formas de identidad cultural, tnica, religiosa y nacional para asegurar una convivencia armnica en la diversidad. 176 179

La democracia como proceso histrico en las sociedades contemporneas 206

1.1. Ciudadana y derechos polticos como parte del reconocimiento de la dignidad de las personas. Capacidad de los miembros de una sociedad para elegir a sus gobernantes 1.2. Momentos del desarrollo de la democracia en Mxico. Las disputas del siglo xix: centralismo y federalismo La conformacin de un Estado laico. El sufragio efectivo y la no reeleccin. El reconocimiento del voto a las mujeres

208

183 184 189

215 220 222 223

191

1.3 Retos de la democracia en Mxico. Apego a la Constitucin Poltica para la regulacin del Estado y del gobierno. Participacin ciudadana y legitimidad de los procesos electorales 226

193

2

Demuestro lo que s y lo que hago

Organizacin del Estado mexicano

230

196

2.1. Componentes del Estado mexicano: poblacin, territorio y gobierno 230 El gobierno mexicano como una repblica democrtica, representativa, sustentada en la divisin de poderes y en el federalismo. El principio de soberana popular

232 234

8

Bloque 5

Hacia una ciudadana informada, comprometida y participativa 2782.2. Fundamentos del Estado de derecho. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y su papel regulador del funcionamiento del Estado. 240 El respeto a las libertades y a los derechos fundamentales de los ciudadanos. 3.2. Formas de organizacin social y de control ciudadano de las decisiones pblicas. La legitimidad de la autoridad democrtica a travs de la rendicin de cuentas y de la transparencia en el desempeo del gobierno y de las instituciones del Estado. Comportamiento tico del gobierno y de los partidos polticos. 258 3.3. Diversas formas de organizacin colectiva. Organizaciones del Estado y de la sociedad. Respuestas de la sociedad organizada ante las limitaciones de las instancias gubernamentales. 3.4 Mecanismos y procedimientos para dirigirse a la autoridad. Colaboracin con la autoridad en asuntos que fortalezcan el Estado de derecho y la convivencia democrtica.

1

Qu es un proyecto de trabajo y para qu me sirve?

280

2

244

Cules son las caractersticas de los proyectos encaminados hacia una ciudadana informada, comprometida y participativa 281 Los medios de comunicacin en Formacin Cvica y tica 286 Temas de los proyectos 295 Proyecto 1 Los adolescentes y su relacin con los medios de comunicacin 295Proyecto 2 Los medios de comunicacin: recursos para aprender 296 Proyecto 3 Los adolescentes y su participacin informada ante los medios 297

Papel de las leyes y las instituciones en el funcionamiento y la cohesin de la sociedad. 244 Cultura de la legalidad y vas legales para la participacin democrtica. 246

3

4

2.3. Mecanismos de representacin de los ciudadanos en el gobierno democrtico. 248 Los partidos polticos y las elecciones democrticas. Las obligaciones gubernamentales para con los ciudadanos y para el desarrollo social en los niveles federal, estatal y municipal. El Estado democrtico como ideal tico de la sociedad mexicana. 249

266

250 252

269

3

Relacin de la ciudadana con la autoridad: la participacin democrtica

Demuestro lo que s y lo que hago 253

5

272

Cmo y con qu puedo hacer los proyectos de trabajo? 298 Anexo(Recursos e instrumentos)

315 325

3.1. Principios que dan sustento a la participacin social. El dilogo, la organizacin y el establecimiento de acuerdos; apego a la legalidad; respeto a los derechos humanos; responsabilidad y compromiso en la participacin.

Bibliografa

253

9

B L O Q U E

1

Los retos del desarrollopersonal y social

1.1. El joven de la ilustracin est, en principio, atendiendo asuntos de tipo personal; de camino a la escuela se enfrenta con situaciones y personas diversas que lo impulsan a tomar decisiones. Tiene que llegar a la escuela: cmo lo har? La fila es larga: se meter a empujones, o se formar ordenadamente, respetando a quienes ya estn esperando su turno? Alguna vez te has enfrentado a una situacin parecida?

Cada da de tu vida enfrentas circunstancias que implican que tomes decisiones acerca de asuntos personales y tambin sociales, como la situacin presentada en la ilustracin. Algunas situaciones son sencillas, otras no tanto; en ocasiones son difciles. En cualquier caso, resulta importante tomar decisiones, las mejores decisiones. Porque estars de acuerdo en que no es lo mismo ayudar a una anciana a subir al camin, que meterse a empujones en una fila. En segundo grado pudiste revisar que, para vivir mejor, todos los seres humanos se esfuerzan por desarrollar sus capacidades y la creatividad propia; as como por ser conscientes de las fortalezas y limitaciones que cada persona tiene. El conocimiento de s mismo ayuda a realizar los objetivos planeados sin daar a nadie. Formacin Cvica y tica de segundo grado te ha abierto espacios para que te formes criterios y juzgues los problemas personales y sociales que ocurren en tu vida, y para que por medio de una toma de postura reflexiva puedas elegir determinados comportamientos, de manera que favorezcan tu desarrollo personal y tambin procuren el bienestar de la colectividad. Ahora que ests en tercer grado, avanzars hacia el reconocimiento de escenarios ms amplios, mirando de manera crtica lo que sucede en tu pas y en el mundo, y con el impulso para construir una posicin propia y participar de manera constructiva y no como simple espectador en empresas colectivas orientadas a incrementar la integracin social; por ejemplo, asociarte con algn grupo de la comunidad para organizar eventos recreativos, deportivos o de mejoramiento de las calles de tu comunidad. Posiblemente ya cuentes con algunas experiencias de trabajo realizadas junto con otras personas en aras del bienestar de una comunidad. Recuerdas alguna? El desarrollo de tu dimensin personal y social fortalece tu capacidad para asumir los retos que surgen al participar en asuntos como la defensa de los derechos humanos, de la equidad de gnero, y del desarrollo sustentable.

10

Mis retosEn este bloque tendrs como retos desarrollar las competencias cvicas y ticas de: Autoregulacin y ejercicio responsable de la libertad Comprender que los seres humanos orientan sus acciones individuales y colectivas hacia principios ticos que se fundamentan en los derechos humanos. Participacin social y poltica Reconocer que los seres humanos enfentan el reto de generar y buscar las mejores condiciones para el desarrollo personal y social de todas las personas. Apego a la legalidad y sentido de justicia Reconocer el derecho a disfrutar de un desarrollo personal y social pleno con base en la aplicacin de leyes y acuerdos que garantizan el respeto de los derechos humanos.

Qu s El conocimiento de m mismo y de los dems favorece mi desarrollo integral. Los seres humanos contamos con la capacidad para pensar y juzgar nuestras acciones. La participacin en asuntos de inters colectivo favorece la democracia. Los derechos humanos son facultades que impulsan el desarrollo personal y social. Los adolescentes participan en la vida institucional del pas.

Qu lograr aprenderAl terminar el bloque sers capaz de: Identificar las condiciones que favorecen u obstaculizan el desarrollo personal y social en el contexto donde vives. Tomar decisiones que favorezcan tu calidad de vida y autorrealizacin. Argumentar la toma de decisiones con los criterios necesarios, as como las repercusiones de las mismas en el bienestar personal y social. Identificar y explicar logros y retos para el respeto y ejercicio efectivo de los derechos humanos, as como las condiciones de bienestar y desarrollo de individuos y grupos. Reconocer las funciones que realizan organismos e instituciones para la defensa de los derechos humanos.

11

LECCIN

1

Individuos y grupos en un espacio compartido1.1 Capacidades para la comunicacin y el dilogo en la resolucin de problemas comunesLos individuos y los grupos humanos conviven en espacios compartidos. El hecho de relacionarse y vivir conjuntamente no es algo distintivo de los seres humanos: todos los seres vivos necesitan un ecosistema que les brinde agua, oxgeno, alimento y refugio y, muchas veces, de sus semejantes para que los defiendan y preparen. Hay, sin embargo, diversas maneras de relacionarse con los dems y con el medio ambiente. El ser humano fisiolgicamente es un mamfero, pero se ha desarrollado, de generacin en generacin, sobrepasando por mucho a los otros animales en varios aspectos, por ejempo, nuestra capacidad de enseanza y aprendizaje est muy desarrollada, somos conscientes de las cosas y de nosotros mismos, y somos capaces de tomar decisiones para resolver problemas comunes. Los dems animales no se han desarrollado con el mismo grado ni en el mismo sentido, en gran parte porque no piensan de la misma manera y proporcin que las personas. La tcnica, el razonamiento y la cultura, que son caractersticas nicas del ser humano, tienen sus bases en una capacidad de aprendizaje y pensamiento muy particulares, propiamente humanas; por la misma razn, cualquier accin y desarrollo en dichos mbitos est subordinada a esa otra capacidad nica que es la libertad.

1.2. La espalda erguida, la agilidad con las manos, la capacidad de controlar el fuego y de cosechar, as como el razonamiento, la cultura y la tcnica, son algunas de las caractersticas que el ser humano ha desarrollado a travs de siglos.

GlosarioEmpata. Capacidad de sentir y emocionarnos como los dems; experimentar la sensacin de entender qu le pasa a otro, cules son sus intereses y sus sentimientos.

El ser humano se puede comunicar con un alto grado de precisin y riqueza; sta es una caracterstica bsica del tipo de asociacin que establece con sus semejantes. Usamos los sonidos para expresar significados, establecemos convenciones para entendernos con los dems, y por medio de palabras escritas, o por tradicin oral, desarrollamos nuestra cultura. Muy difcilmente un perro le puede explicar a otro cmo hacer para conseguir comida. En cambio un campesino puede hablarte del complicado proceso que sigue da a da y ensearte cmo hace su labor: l aprendi porque alguna vez le explicaron; quiz sin palabras, pues tambin puedes aprender por el ejemplo. Sin embargo, para aprender de los dems siempre se necesita cierta concentracin, tienes que entender y recordar los pasos a seguir y las cosas que se deben hacer; el razonamiento y la empata suelen ser muy importantes.

12

Toma en cuenta lo siguiente: las capacidades humanas, como las de la enseanza y el aprendizaje, el uso de la razn y la empata, no son del todo fijas o absolutas, pues estn en continuo cambio como t. Por ejemplo, si llegas a tu escuela de malas y sin ganas de or a nadie, no aprenders lo mismo ni de la misma manera que cuando llegas con toda la disposicin y el entusiasmo. Piensa en algo de lo que ahora eres capaz pero antes no podas hacer, y recuerda alguna capacidad que hayas perdido, o alguna habilidad que se ha debilitado con el tiempo por no practicarla. Como te dars cuenta, pueden desarrollarse nuevas capacidades, pero tambin pueden perderse las que se tienen, y en cualquier caso hay repercusiones para ti y para los dems. Ya has visto en el libro de Formacin Cvica y tica 1 que, as como las capacidades humanas son determinantes del tipo de sociedad en que vivimos, sin la asociacin resultara muy difcil desarrollar cualquier capacidad. La comunicacin y la vida en sociedad han permitido que el ser humano se desarrolle. Los avances tecnolgicos y mediticos cada vez ms depurados, al brindar nuevas facilidades y comodidades, impulsan, en gran medida, nuestro actual desarrollo, pero se basan en los logros pasados, que aprendimos gracias a que pudieron ser comunicados. Es as como se afinan cada vez ms las tcnicas, las convenciones y los conocimientos. Hay muchos modos de comunicarse y de relacionarse, distintos escee narios y situaciones a las que te puedes enfrentar, estados de nimo que colaboran ms o menos para el mutuo entendimiento, etctera. Piensa en todos los tipos de comunicacin entre personas que se te ocurran: qu medios utilizas para comunicarte con los dems? Revisa lo que estudiaste acerca de este tema en el bloque 3 de Formacin Cvica y tica de segundo grado.

Vnculo Ve a la pgina 283 y lee el texto seleccionado. Haciendo el vnculo de lo que has ledo piensa en lo siguiente: es posible resolver una situacin conflictiva debida a problemas de comunicacin?, cmo?

1.3. Cmo te comunicas generalmente? Recuerda alguna vez que te hayas comunicado empleando cualquiera de los modos que ves en la ilustracin.

13

1.4. Fray Bartolom de Las Casas respet los derechos de los indgenas.

GlosarioUltrajar. Despreciar o tratar con desagrado a alguien. Brbaro. Que es incivilizado, con poca cultura y, generalmente, rudo o grosero. El que comete actos inhumanos.

Siempre logras comunicarte exitosamente?, crees que los dems entienden a la perfeccin lo que quieres decirles? La comunicacin es una capacidad muy importante, pero necesita de constantes prcticas para desarrollarse. Nacemos con la posibilidad de hablar y comunicarnos de muchos modos, pero una comunicacin exitosa implica el desarrollo de habilidades y el buen conocimiento del lenguaje que utilizas. Puedes comunicarte por medio de palabras, gestos, sensaciones o cdigos. Cuando quieras entender, o que te entienda otra persona, debes reconocer el medio a travs del cual buscas el mutuo entendimiento; es muy importante prestar atencin tanto a lo que te quieren decir como al modo en que te lo dicen. En el periodo de la Conquista y la Colonia, como sabrs por tus clases de Historia, los indgenas fueron maltratados y ultrajados, se les prohibi la prctica de muchas de sus costumbres, el habla de su propia lengua, etctera. Incluso se dudaba si eran humanos o animales; de si lo mejor era matarlos o simplemente hacerlos esclavos. Hubo una fuerte polmica al respecto. Consideras justo que te obliguen por la fuerza a hablar un idioma que no entiendes, y que te prohban hacer cosas que te gustan y tener tus propias creencias? Pues precisamente esto fue lo que pas con muchas comunidades prehispnicas. Pero hubo quien luch porque esto no sucediera; si bien fueron inevitables las muertes por epidemias y matanzas, de no ser por quienes resistieron y se pronunciaron ante la violencia y la irracionalidad, quiz se hubiera acabado con los habitantes indgenas de Amrica. En lugar de esto, aunque ultrajada y maltratada, la poblacin indgena an predominaba en la Colonia, lo cual origin un proceso de mestizaje cultural y gentico con la comunidad europea. Fray Bartolom de Las Casas es un ejemplo de cmo se puede tener conciencia de que la resolucin violenta de conflictos slo genera ms problemas y de que es posible oponerse a esa violencia. Mediante el lenguaje espaol expuso muy bien sus razones y argumentos de por qu los indgenas son seres humanos y por qu no haba que hacerles la guerra, de tal modo que termin convenciendo, y an nos convence, a muchas personas. A continuacin te presentamos algunos puntos de la polmica entre de Las Casas y Juan Gins de Seplveda. Usa tu imaginacin para situarte en la poca de la Conquista, y consulta tu libro de Historia 1 (Bloque 1. De principios del siglo xvi a principios del siglo xviii) y de Historia 2 (Bloque 1. Las culturas prehispnicas y la conformacin de la Nueva Espaa) para orientarte. Ante la acusacin de Seplveda, quien sostena que la lengua de los indgenas era brbara, de Las Casas recuerda que los misioneros espaoles haban insistido en la belleza y complejidad de las lenguas indgenas, y que incluso el fraile Domingo de Santo Toms public una gramtica de la lengua de los indios peruanos con el objeto de probar su racionalidad. Seplveda sostena que se tena que hacer la guerra para castigar a los indios por sus costumbres pecaminosas. Ante lo cual de Las Casas responde con una pregunta: Se llamara un buen mdico el que corta una mano para curar un dedo?. Se les acusa de cometer sacrificios,

14

pero: Pongamos por caso que los espaoles descubren que los indios u otras gentes paganas sacrifican y comen vctimas humanas. Digamos, ms an, que los espaoles son tan rectos y bien intencionados, que ninguna otra cosa los motiva que el rescate de esos inocentes y la correccin de sus culpas: se considerara de justicia que los invadieran y los castigaran sin advertencia alguna? Ustedes diran: no. En vez de ello, enviaran mensajeros a prevenirlos para que detuvieran tales crmenes. Ahora le preguntar, querido lector: qu lengua hablaran los mensajeros para ser entendidos por los indios?: latn, griego, espaol, rabe? Los indios no conocen ninguna de esas lenguas Necesitaran un largo tiempo para entender qu es lo que trata de decrseles, y para comprender la autoridad y las razones por las cuales ellos deben dejar de sacrificar seres humanos. Y ante la imposicin religiosa que defenda Seplveda, Fray Bartolom dice: Quisiera que el lector contestara esta pregunta: qu pensaran los indios acerca de la religin que los ms perversos tiranos pretenden estarles enseando, por medio del sojuzgamiento, a travs de masacres y por medio de la fuerza de la guerra, aun antes de que los Evangelios les sean predicados? Ms an: qu ventaja representa destruir los dolos de los indios, despus de haberlos tratado de esa manera, si ellos van a guardarlos y adorarlos secretamente en el interior de sus corazones?.Fuente: Hanke Lewis. La humanidad es una, Mxico, fce, 1974, pp. 110-129.

GlosarioGente pagana. Para los espaoles de la poca de Fray Bartolom, la gente pagana eran todos aquellos que siguieran otra religin distinta de la cristiana. Sojuzgamiento. Del verbo sojuzgar: dominar o someter con violencia.

El lenguaje puede ser impuesto con fines que no siempre procuran el acuerdo y el mutuo entendimiento. Por ejemplo, como podrs saber por tus clases de Historia, en la Conquista de Mxico el idioma espaol sirvi para imponer un modo de pensar, ciertas creencias y modos de vida: se convirti en un mecanismo de control ideolgico. Pero, a la vez, hubo grupos que mediante este mismo idioma buscaron formar criterio y ayudar, entenderse tanto con los conquistadores como con los conquistados, tratando de alcanzar acuerdos y resolver los problemas. Alguien quiere pedirte o decirte algo, que le digas algo o simplemente quiere conversar: si buscan comunicarse contigo suele ser por alguna razn y con algun fin, aunque no entiendas lo que te digan ni porqu lo hacen. Los medios de comunicacin e informacin, as como el lenguaje, relacionan a las personas, pero no de manera neutral. Imagina que alguien est enfrente de ti, hace cara de que est pensando, y luego de que quiere decirte algo, le pondras atencin?, por qu? Pregntate lo siguiente: Le pones la misma atencin a todas las personas? Dependiendo de la persona y la situacin pones ms o menos atencin? Para que le creas a una persona, es importante qu tanto te guste o qu tanto la conozcas?, por qu? Para dialogar, platicar y escuchar, usualmente intervienen la disposicin, los fines y los intereses personales. Cuando te piden o pides algo, es claro que se est buscando un inters personal.

PortafoliosPolmica sobre el lenguaje, las costumbres y la religin Organicen equipos de cinco personas para comentar esta polmica sobre el lenguaje, las costumbres y la religin, en el contexto del llamado choque de dos mundos. Escribe en una tarjeta tus reflexiones personales. Quin te convence?, qu ms argumentaras a favor o en contra? As como el idioma espaol fue impuesto violentamente por ciertos grupos de poder, tambin dio cuenta de las injusticias que se cometan, y sirvi para pronunciarse en contra de ellas, como observaste en el caso de Fray Bartolom de Las Casas. Cul es tu opinin al respecto?, qu papel jug este idioma en la conquista y en el choque entre dos mundos?

15

En el AteneoVan a formar equipos para jugar Dgalo con mmica.

Cada equipo mandar al frente,

por turnos, a un representante. El profesor le mostrar un papel con el nombre de una pelcula, un libro, un lugar, etctera, sin que los dems miembros del equipo lo vean. Solamente mediante mmica, es decir, con gestos y movimientos corporales, sin hacer sonidos ni hablar, deber lograr que su grupo lo adivine. Se debe tomar el tiempo de cada vuelta, para que el equipo que lo haga ms rpido reciba un punto.

Cuando acaben la actividad traten de responder: Qu tuvieron que hacer para comprender lo que sus compaeros queran decirles mediante los gestos y la mmica? En qu situaciones de la vida diaria es frecuente que la comunicacin se d por medio de miradas, gestos o acciones, y no con palabras?

A travs de la comunicacin puedes conocer los intereses de los dems, y ellos los tuyos. Eres influenciado por lo que te dicen y viceversa, pues somos capaces de expresarnos y entendernos en un mismo idioma, sea hablado, cantado, escrito, dibujado o actuado. Pero no slo por inters, tambin por necesidad se busca la comunicacin. Por eso, toma en cuenta que si alguien te busca para pedirte algo o para expresarte sus ideas, sentimientos u opiniones de alguna manera, sin ser guapsimo, ni una buena amiga, no siempre es para molestarte, muchas veces responde a una necesidad. Como t, cualquier persona se siente mejor si tiene con quien platicar, si puede expresar sus dudas y los dems se esfuerzan por ayudarle a resolverlas. Cuando alguien se siente bien contagia a los dems, no suele dedicarse a molestarlos, tampoco pelea ni menosprecia al que pasa. Que las personas se sientan bien y en confianza es una necesidad compartida por todos los que convivimos en un lugar. Alguien molesto te ha arruinado las horas de clase? Muchas veces la razn por la que no se logra la comunicacin es la falta de claridad y atencin, no siempre es el inters impositivo de algunas personas o grupos. Por eso, para comunicarte racionalmente con los dems, en busca de acuerdos que beneficien el desarrollo del ser humano, es importante que ejercites el lenguaje: leyendo novelas, revistas y peridicos, atendiendo a las personas que te quieren decir algo, tomando en cuenta los gestos, la entonacin y los sentimientos, que tambin comunican. Una buena comunicacin entre personas hace posible que stas se mantengan entrelazadas, y que vivan armnicamente en un espacio compartido. Los lazos sociales constituyen la base en la que cada quien construye su propia personalidad, permiten el desarrollo de la sociedad, el conocimiento, la tcnica, la poltica, la moral, el arte, es decir, de lo humano en general. De lo que el ser humano es en general, siguen las particularidades de cada quien. Puedes decir cmo eres y cmo es tu sociedad?

1.5. Mira las tres imgenes, donde cada quien se est comunicando de distintas formas. Los ingenieros usan un lenguaje tcnico que, si no conoces, no entenders; los polticos emplean la oratoria o la retrica; los artistas, las imgenes y las emociones. Cada uno tiene su modo de hablar, pero todos tienen cosas muy importantes que decir.

16

Conociendo a los dems puedes detectar sus diferencias y encontrar tus caractersticas especficas, por ejemplo: aunque todos los de tu saln piensan, no por eso crees que piensan lo mismo que t, porque al platicar con varios de ellos has descubierto que, como dice el dicho: cada cabeza es un mundo. El dilogo es un tipo de comunicacin racional cuyo propsito es el mutuo entendimiento, y media entre las posiciones de las personas: como el propsito es nutrirse mutuamente, se respeta la postura de cada quien. Diversas opiniones y perspectivas pueden plantearse a la vez en un dilogo, pero no revueltas ni confusas; se trata de que todos entiendan. Siempre que se quiere imponer una postura sobre otra, se elimina automticamente la posibilidad de ampliar y mejorar las propias opiniones y conocimientos. Imagina un mundo en el que existieran bolas de cristal, de esas que muestran lo que pasa en lugares distintos a aquel en el que vives, pero nadie tomara en cuenta lo que muestran, que fuera completamente irrelevante para todos y se usaran de adorno o para cualquier otra cosa. Si en ese mundo slo as se usaran, diras que ah hay unas bolas de cristal que te permiten estar en un lugar y en otro a la vez? Quiz sea ms correcto decir, simplemente, que los habitantes de ese mundo imaginado desperdician un poder mgico. As como los poderes mgicos se desaprovechan en mundos que no los descubren, tambin las habilidades dialgicas se pueden desperdiciar si no las practicas. Adoptar el hbito de negar desde un principio que cualquier postura distinta a la tuya tenga razn, es el mejor camino para quedarte solo, encerrado en tu propia postura. Y ni siquiera podras tener certeza de que sea muy tuya, porque la mayora de los conocimientos que hasta ahora has aprendido y que te han permitido adquirir una postura personal, provienen de las influencias que has recibido: de las enseanzas de tu familia, maestros, amigos, de lo que ves en la televisin y de lo que lees en libros y revistas. Ahora bien, dialogar tampoco es la eterna y acrtica aceptacin de lo que te digan los dems, sino que se trata de intercambiar palabras y puntos de vista. Debes tomar conciencia de que la comunicacin no es un arma con poder ilimitado, con la que puedas lavarle el cerebro a quien sea o excusarte de cualquier cosa; as se hacen las confusiones, las mentiras y los chismes. A veces las posturas e ideas que ms te influyen no son aquellas con las que ms concuerdas. Evaluar y criticar las ideas, tanto las que piensas como las que oyes, es un proceso clave para formar un criterio propio; a la vez que un modo de resolucin no violenta de conflictos. En lugar de ofenderte por algo que te dijeron y no entendiste por qu, puedes quedarte pensando, como se dice: dndole vueltas al asunto, para tener bien claro qu te dijeron, y si en realidad concuerdas o no con ello.

Vnculo Ve a la pgina 282 para vincular lo que vas leyendo en este bloque con lo que tomars en cuenta en la elaboracin del proyecto final. Lee lo que ah se seala. Formen equipos de tres, traten de responder a la siguiente pregunta: qu retos para la convivencia nos presentan los medios de comunicacin?

1.6. Si la bola de cristal fuera realmente mgica, y estas personas se comprometieran a investigar por qu se ve tan curioso por dentro, y adquirieran el hbito de examinarla y de pensar al respecto, tarde o temprano se daran cuenta de sus poderes.

17

Conciencia Lean este fragmento de Momo, que escribi Michael Ende:Lo que la pequea Momo saba hacer como nadie era escuchar. Eso no es nada especial, dir, quizs, algn lector; cualquiera sabe escuchar. Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad. Y la manera en que saba escuchar Momo era nica si alguien crea que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que l mismo no era ms que uno entre millones, y que no importaba nada y que se poda sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequea Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era, slo haba uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo. Una vez fueron a verla al anfiteatro dos hombres que se haban peleado a muerte y que ya no se queran hablar, a pesar de ser vecinos. Los dems les haban aconsejado que fueran a ver a Momo, porque no estaba bien que los vecinos vivieran enemistados. Los dos hombres, al principio, se haban negado, pero al final haban accedido a regaadientes Durante un rato volaron en una y otra direccin los peores insultos, y Momo no poda entender de qu iba la cosa y porqu estaban tan enfadados los dos No es verdad! se defendi amargamente Nicola. Slo tir a la pared una sola jarra que, adems, ya tena una grieta. Pero la jarra era ma, sabes? respondi Nino. Y, adems, no tienes derecho a eso. Nicola pensaba que s tena derecho a eso, porque Nino lo haba ofendido en su honor de albail. Sabes lo que dijo de m? grit dirigindose a Momo. Dijo que ya no era capaz de construir una pared derecha, porque estaba borracho da y noche. Que era igual que mi tatarabuelo, que haba trabajado en la torre inclinada de Pisa. Pero, Nicola contest Nino, si eso era una broma. Bonita broma! protest Nicola. No tiene ninguna gracia. Result que Nino slo haba devuelto una broma anterior de Nicola Momo los miraba con grandes ojos a los dos hombres les pareci, de repente, que se vean a s mismos en un espejo, y comenzaron a sentir vergenza As que los dos llegaron al principio del asunto que los haba enemistado, callaron un rato Entonces, toda nuestra pelea dijo Nino pensativamente solamente es por el san Antonio que recort de una revista. Nicola se rasc la cabeza: En realidad, s. Si quieres te lo devuelvo, Nino. Qu va! contest Nino, con mucha dignidad. Lo que se da no se quita. Un apretn de manos vale entre caballeros. Y de repente, ambos se echaron a rer. Bajaron los escalones de piedra, se encontraron en medio de la plazoleta central, se abrazaron dndose palmadas en la espalda. Despus, ambos abrazaron a Momo y le dijeron: -Muchas gracias!

Renanse en equipos de tres para platicar sobre la lectura. Traten de responder las siguientes preguntas:1. Cmo resolvieron Nino y Nicola sus problemas? 2. En qu momento se dieron cuenta de que su pelea era inecesaria? 3. Creen que les ayud la habilidad de Momo para escuchar?, porqu? 4. En equipo escriban tres caractersticas de un buen escucha 5. Por ltimo: cul es el mejor modo de escuchar y dialogar con alguien que tiene un conflicto contigo o con otra persona?

1.7. Momo es una conocida novela fantstica de Michael Ende, quien la escribi en 1973 como una reflexin sobre el tiempo y la niez. Otra novela muy conocida del mismo autor es La historia sin fin o La historia interminable.

18

La informacin tambin es un recurso bsico para construir un criterio con la ayuda de los dems, tanto de aquellos con los que convives como de quienes te hablan a travs de los libros, las revistas, la televisin e Internet. Nutrir las posturas de los otros y la propia, sa es la tarea del dilogo informado que, de cumplirse, abre camino para el desarrollo humano. Saber escuchar a otras personas; mostrar disposicin para comprender lo que quieren comunicar; adquirir o buscar informacin en diversos medios, todo ello contribuye al intercambio de opiniones y al establecimiento de un dilogo respetuoso y plural. Las capacidades que desarrolles para comunicarte de manera efectiva, especialmente mediante el dilogo y la bsqueda de informacin, te ayudarn a resolver los problemas de la vida diaria: desde la convivencia con tu novio, o novia, y con tus amigos, hasta la participacin ciudadana en asuntos polticos y de inters comn.

En el Ateneo Renanse en equipos de cinco y escojan un cuento, un artculo de revista, unaseccin del peridico, una noticia o un artculo de Internet que les interese para que lo lean todos (dos pginas, mximo). Tiene que tratar sobre algn medio de comunicacin (televisin, Internet, radio, telfono celular). Ser importante que todos propongan y que argumenten por qu escogen determinado cuento o artculo, y cmo se relaciona con el tema de los medios de comunicacin. necesaria para entender lo que el autor quiere decir, y escribir un pequeo resumen con su opinin al final. Luego intercambiarn sus escritos.1.8. Los procesos actuales para elaborar libros implican el uso de computadoras y mquinas sofisticadas, pero la aportacin de la imprenta sigue vigente, as como su importancia: aunque ya no sea una novedad todava se usa; por ejemplo, por quien no tiene los recursos para comprar tecnologa ms reciente y que, sin embargo, desea difundir textos escritos; tambin hay quien prefiere leer libros empastados y pginas entintadas, en lugar de ver la misma pantalla virtual y brillante todo el tiempo.

Una vez escogido el texto, cada quien lo leer por su parte, con la atencin

La ltima parte de la actividad consistir en un dilogo entre los cinco, para

lo cual tendrn que emplear todas sus habilidades: decir claramente las cosas y escuchar con atencin, no imponiendo sus opiniones sino participando con la disposicin de cambiar o mejorar las propias a partir de lo que los dems saben y opinan.

Caractersticas y retos para la convivencia en el marco de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin Alguna vez te has preguntado cmo era la comunicacin entre las personas cuando no haba telfono ni Internet, o cuando ni siquiera exista la imprenta? Seguramente, muy distinta. La imprenta revolucion muchos mbitos de la sociedad; con ella, la edicin y reproduccin de libros, folletos, peridicos y revistas se hizo bastante ms accesible, de tal modo que las comunidades de conocimiento, aprendizaje e informacin pudieron desarrollarse de manera considerable. Ya se poda, con facilidad, difundir y recibir las novedades, as como reproducir un mismo texto para que muchas personas lo pudieran compartir a la vez. Antes de la imprenta era difcil saber con exactitud quin era el autor de un texto, porque cada impresin era nica y distinta a las dems.

19

1.9. Internet es una red mundial que est abierta para una comunicacin casi inmediata. La libertad que esto implica ha provocado fenmenos nuevos y polmicas. Por ejemplo, el caso de la enciclopedia Wikipedia).

Una de las revoluciones de Internet radica en cmo se comparte la informacin, pues es un medio interactivo: todo aquel que reciba informacin tambin puede enviarla. Hay sitios donde es posible ver las fotos de millones de personas, compartir videos con todo el mundo, as como intercambiar msica o platicar. Internet y las tecnologas de la computacin multiplican la informacin con una rapidez mucho mayor que la imprenta, con la ventaja de que se ocupa mucho menos espacio (miles de libros, que llenaran varios anaqueles, caben en un chip diminuto). Actualmente existen desde las enciclopedias ms amplias que ha habido, con informacin que se actualiza a cada momento en todo el mundo, hasta sitios donde compartes videos de la vida cotidiana. Hay multitud de sitios que, al igual que la televisin, pasan las ltimas noticias en vivo. Pero, qu hacer con tanta informacin? Si antes ya era difcil elegir un libro para leer ahora es mucho ms, con tantos circulando; antes resultaba fcil encontrar posturas y datos contrarios en los distintos libros, ahora es mucho ms difcil estar seguro de la confiabilidad de la informacin. Internet, la televisin, la radio, se han convertido en poderosas herramientas que facilitan el acceso a la informacin y la comunicacin; su uso promueve nuevas formas de conocimiento e interaccin con las dems personas. Por otra parte, adems de estas novedades, las viejas tecnologas se han difundido mucho ms; el correo es ms eficiente que antes, lo mismo que el telfono. Pero, como hemos visto, por ms eficiente que pueda ser la comunicacin nunca es neutral, y los avances tecnolgicos en este campo, tampoco. En principio, dichos avances no son accesibles para todos, lo cual provoca muchas veces la exclusin y la desigualdad. El que existan computadoras cada vez ms rpidas o eficaces, o telfonos celulares ms pequeos y avanzados, no implica que sean ms compartidos, ni ms accesibles para todos, pues eso depende de la manera en que las personas usan las innovaciones, de qu tanto comparten y parten de una situacin igualitaria. Tampoco la amplia cobertura que han alcanzado los medios televisivos y radiofnicos garantiza la libertad de expresin, ni la objetividad de la informacin. Es importante definir cules son los retos que tienes como adolescente en el marco de las nueva tecnologas de la informacin y la comunicacin. Uno de ellos es promover la igualdad de oportunidades en el acceso a la informacin. sta es una tarea que puedes compartir con tus compaeros y compaeras. Preocuparte por los dems, ponerte en su lugar y buscar el bien para todos son retos para ti como persona, como ser humano que es capaz de reflexionar y elegir, y una tecnologa muy avanzada no te hace ms humano; en cierta medida, puede decirse que tiende a provocar lo contrario si no se tiene el debido cuidado. El verdadero avance consiste en hacer cada vez ms humanas las nuevas tecnologas. Cules son las caractersticas que deben tener los medios de comunicacin e informacin para ser considerados propiamente humanos?

20

Conciencia Piensa en las siguientes preguntas y trata de responderlas. Qu herramientas de comunicacin e informacin conoces? Cmo las utilizas? Para qu y con qu frecuencia? Qu importancia le das a su uso? Cmo repercute tu forma de emplearlas en tu relacin con otras personas? Cmo pueden enriquecer tu convivencia? Crees que podras mejorar su empleo?, cmo?

Vnculo En la pgina 286 est el vnculo. Formen equipos de tres para dialogar sobre todo lo que pueden conocer, aprender y comunicar sin siquiera salir de un cuarto que les proporcione los medios adecuados. Luego pregntense lo siguiente: cules son las ventajas y las desventajas de vivir en un mundo estrechamente entrelazado? Qu consecuencias trae para la convivencia el avance vertiginoso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin? Luego elaborars una tarjeta que se divida en: ventajas de vivir en un mundo estrechamente entrelazado y desventajas de vivir en un mundo estrechamente entrelazado, que irs llenando a lo largo del curso con las ideas que te vayan surgiendo. Al final te servir para la elaboracin de tu proyecto.

Entra a la pgina web de La enciclopedia libre. Wikipedia: es.wikipedia.org. All vas a buscar el artculo homnimo que trata sobre esta enciclopedia. Lelo. Te enterars de sus caractersticas y del debate en torno a este recurso innovador para la difusin de la informacin y el conocimiento. En el mismo sitio puedes buscar informacin sobre las tecnologas de la comunicacin.

Interrelaciones en un mundo estrechamente entrelazado

El ser humano establece relaciones con quienes le rodean, y muchas veces lo que parece afectar a unos cuantos en realidad afecta a todos, sea para bien o para mal. Es como la gripe: si le da a uno del grupo, los de al lado quiz se contagien, igual que cuando platicas con alguien inteligente o muy sabio y de algn modo se te pega la inteligencia o la sabidura; o como cuando alguien bosteza y ocasiona que los dems bostecen. Te ha pasado que ves a alguien muy feliz y te contagia la felicidad? A travs de movimientos, gestos y por lo que te dicen, las personas te transmiten sus emociones, ideas e inquietudes, de tal modo que t puedas sentir y pensar ms o menos lo mismo. Pero no slo compartimos las emociones, los aprendizajes o las enfermedades, como hemos visto, sino tambin el mundo en que vivimos y los recursos naturales que nos permiten subsistir. Compartir es uno de los principales retos de la convivencia. Con las nuevas tecnologas, el proceso por el que las personas se relacionan e intercambian ideas, sentimientos, conocimientos, etctera, se acelera, complicndose as la toma de postura y de criterio frente a tanta informacin, ideas e intereses. Piensa en alguien que tiene televisin con la seal abierta. Puede elegir entre los doce canales cul ver; quiz esto no sea tan difcil. Pero imagina que contrata un servicio con doscientos canales: puede or msica de muy distintos 1.10. Vivir en un mundo estrechamente entrelazado ha propigneros, o ver canales de promociones, pelculas, series, ciado que las relaciones entre las personas y las distintas cultucaricaturas, programas culturales, y todo tipo de cosas. Defi- ras hayan aumentado, y que cada vez sean mucho ms fuertes. Esto tambin ocasiona una realidad ms compleja. nitivamente, la eleccin se vuelve mucho ms compleja.

21

Situacin de vidaImagina que participando en un chat te haces de una amiga que vive en Argentina. Se caen muy bien y platican cada que se encuentran en la red. En una de sas, le platicas que quieres comprar el nuevo disco del grupo favorito de los dos, que es argentino, y emocionada te dice que podra comprrtelo all y mandrtelo, pues as lo recibiras antes de que llegue a Mxico, adems de que te saldra ms barato. Qu le diras? Aceptaras?, con qu condiciones? Si no aceptas es probable que ella se sienta, y el disco te saldr ms caro, pero a la vez slo conoces a tu amiga por medio de Internet: debes confiar en ella o no?

GlosarioGlobalizacin. Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensin mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Los medios por los que nos relacionamos unos con otros parecen ser cada vez ms incluyentes, en el sentido de que cada vez nos relacionamos ms fcilmente y con ms personas. Pero los problemas y los retos de siempre siguen latentes: el hecho de que te sea mucho ms fcil comunicarte con los dems no implica que ahora lo hagas para buscar mutuo acuerdo y desarrollo. Como hemos visto, no depende de qu tan avanzados sean los medios de comunicacin, sino de tu disposicin al dilogo, de qu tanto pienses en tu propia situacin e intereses, as como en los de los dems para buscar una mejor relacin. Los nuevos medios de informacin y comunicacin requieren que actuemos de acuerdo con nuestros intereses y necesidades como seres humanos, para eso tenemos que conocer sus aportaciones y enfrentar los nuevos retos que presentan. Vivimos en el mundo en que vivieron nuestros antepasados: el planeta Tierra, y hoy da lo compartimos ms que nunca con las personas de otros pases y culturas, gracias a la estrechez de las relaciones permitida por las nuevas tecnologas de la comunicacin. Es el mundo en el que vivirn las prximas generaciones. Pero el hecho de que ya en el siglo xx estuviramos mucho ms comunicados que antes no impidi que fuera uno de los siglos ms conflictivos. Asimismo, se puede aseverar que los avances en los medios de comunicacin han influido de manera importante para que los conflictos se den; aunque tambin los acuerdos ms significativos se hayan servido de ellos. Interrelacionarte con los dems puede ser para dar, para recibir o para ambas cosas, tanto para imponer como para criticar y resistir las imposiciones. Es difcil encontrar culturas aisladas, pues, a travs de largos procesos, la globalizacin ha ocasionado que los pases establezcan negocios e intereses con personas de todo el mundo; con la migracin, los parentescos han dejado de circunscribirse a los lmites territoriales; y con los medios de comunicacin las amistades y las relaciones se han multiplicado y extendido por el mundo. Esta ltima situacin provoca que en los conflictos globales, como las guerras, no resulte afectado slo un grupo de personas, por ejemplo, quienes radican en los pases en guerra, sino todos aquellos seres humanos con familiares, amigos, negocios, intereses e intercambios: personas de todo el mundo. Actualmente una guerra no pasa inadvertida como poda ocurrir ms fcilmente en el pasado. Incluso, pueden verse en la televisin o en Internet. Se es consciente de cmo son afectados los recursos naturales, cunto dinero se gasta y cmo salimos todos afectados.

Conctate!Consulta el bloque 5 de tu libro Historia I, donde podrs encontrar los temas sobre la transformacin de los medios de comunicacin y la globalizacin econmica. Asimismo, puedes consultar tu libro de Geografa para revisar cmo a travs de largos procesos se han ido integrando las economas, as como los recursos naturales y sociales de diversas naciones del mundo, dando paso a la globalizacin.

22

1.2 Asuntos privados de carcter pblico: salud, educacin y bienestar socioafectivoEl desarrollo vertiginoso de los medios de comunicacin, como el peridico, la televisin, la radio e Internet posibilita el acceso a la informacin de lo que sucede en los espacios ms cercanos y alejados del mundo, poniendo al descubierto asuntos de carcter pblico, pero tambin de tipo privado. Empezaremos por distinguir el significado de lo pblico y lo privado. Lo pblico, por lo general, nos remite a lo notorio, lo que est a la vista de todos, que da idea de lo colectivo y comunitario. Por lo regular se vincula con el poder y las autoridades, y por ello se expresa en el mbito poltico. Por su parte, lo privado nos remite a lo personal, lo ntimo, lo individual, singular y particular.

Situacin de vida Observa las imgenes que aparecen a continuacin:

1.11 a y b. En el primer momento: qu le sucede a este joven? En el segundo busca recibir atencin mdica, pero con qu se encuentra al llegar a solicitarla? El problema que tiene es de carcter pblico o privado?

La enfermedad del joven le atae slo a l?, en qu momento su enfermedad es de carcter privado y cundo se convierte en un problema de salud pblica?, quines son los responsables de atender ese problema de salud? Comenta con un compaero o una compaera tus respuestas y platica con l o ella qu aspectos de tu persona consideras privados y qu actividad, objeto o situacin podras compartir con los dems y hacerla pblica.

Anota las respuestas en tu cuaderno y con tus compaeros de grupo contesta la siguiente pregunta:Por qu es indispensable distinguir entre lo pblico y lo privado?, en qu nos beneficia?

23

Vnculo Los asuntos privados pueden tambin ser pblicos o viceversa?, la comunicacin mediante el lenguaje es un asunto privado o pblico?, por qu? Haz el vnculo con la pgina 296 pensando en estas preguntas. Luego formen equipos de tres para platicar sobre un modo de comunicacin que se usa mucho: los chismes. Apunten en una tarjeta las ideas principales que surjan con respecto a estas preguntas: qu es un chisme? Consideras que los chismes son perjudiciales para la convivencia, que son una herramienta para la misma, o que depende del caso y de qu se haga con ellos?, por qu?

Lo pblico y lo privado mantienen diferentes puntos de encuentro; uno de ellos se manifiesta cuando los individuos abandonan su vida privada para reunirse, expresar su opinin, dialogar y acordar con otros individuos sobre asuntos de inters comn, es decir, pblicos. En este encuentro de carcter social se abre un espacio pblico: donde una persona se halla con otras, para dialogar y tomar acuerdos que beneficien a todos, es entonces cuando buscan un equilibrio entre lo personal y lo social. El significado que tiene cada uno de los dos trminos, lo pblico y lo privado, ha cambiado a travs del tiempo. En un principio, el espacio pblico se vincul a lo concerniente al Estado y a la accin de gobernar, pero esta definicin se ha ido modificando; por ejemplo, en los pases que se rigen por un sistema democrtico, la distancia entre lo pblico y lo privado se ha ido acortando debido a la participacin cada vez ms informada y responsable de la sociedad en asuntos de inters general. El ejemplo que se present en la seccin Situacin de vida, trata un asunto de salud que en principio aparentemente es personal, pero en la medida que involucra a un nmero mayor de personas se puede convertir en un problema de salud pblica. A continuacin, en las secciones Sabas que? y Numeralia te presentamos informacin que indica que la gripe y el sida se han convertido en problemas de salud pblica.

NumeraliaEn el siguiente cuadro se muestran algunos datos sobre el nmero de vctimas de la gripe durante los siglos xix y xx.

Pandemias de la gripe Nombre de pandemia Gripe (rusa) asitica Gripe espaola Gripe asitica Fecha 1889-1890 1918-1920 1957-1958 Muertes 1 000 000 40 000 000 de 1 000 000 a 1 500 000 de 750 000 a 1 000 000

Gripe de Hong-Kong

1968-1969

Fuente: Wikipedia.org (mayo, 2007)

24

Sabas que?La presentadora de televisin Oprah Winfrey se someti a la prueba del sida en la apertura de un centro escolar para liderazgo, en Sudfrica. Alent a 152 alumnas para que se realizaran el anlisis gratuito del sida, y dijo: Para ser un gran lder hay que tener un cuerpo sano y una mente sana. No obstante, el resultado del anlisis ser confidencial para Oprah y las alumnas que decidan realizrselo.

Conctate!Para mayor informacin acerca de este tema, consulta la siguiente pgina electrnica: mx.search.yahoo.com/language/translatedPage?tt=url& text=http%3a//en.wikipedia.org/wiki/ Influenza&lp=en_es&.intl=mx&fr=FPtab-web-t340. Asimismo, de tu li-

Comenta con un compaero este caso y explique cada uno lo siguiente: Por qu crees que el resultado de la prueba del sida ser confidencial? Identifiquen en el caso anterior en qu parte se expresa lo pblico y dnde lo privado?

bro Historia I puedes consultar el bloque 2. De mediados del siglo xviii a mediados del siglo xix, Tema 2.3 Las epidemias a travs de la historia.

En equipo, propongan otro caso similar y comntenlo con su grupo.En la historia de la humanidad ha habido un nmero importante de pandemias, como el sida o la gripe aviar. Para atender asuntos relacionados con la salud est la Organizacin Mundial de la Salud (oms) que es un organismo encargado de dirigir y coordinar asuntos sanitarios mundiales, de manera que, entre otras cosas, disea investigaciones en salud. En este sentido, la oms ha difundido y tomado medidas preventivas contra el virus de la gripe aviar, que en los prximos aos puede llegar a convertirse en una pandemia. Cmo se podra evitar que esto suceda? Las instituciones de gobierno de los diferentes pases del mundo tienen la obligacin de prevenir y remediar enfermedades como la gripe y el sida. Es importante que a este esfuerzo se sumen personas y grupos, tal como lo hace la seora Winfrey. Los seres humanos requieren fortalecer diferentes mbitos de su desarrollo personal que tienen resonancia en la vida pblica, como la salud, la educacin y el bienestar socioafectivo. stos contribuyen al desarrollo sano y pleno de las personas, por ello es necesario que las instituciones sociales de cada pas generen las condiciones bsicas o indispensables para el desarrollo fsico, psicolgico y social de las personas.

GlosarioPandemia. Brotes de enfermedades infecciosas que afectan a los pobladores de un rea geogrfica extensa.

1.12. Diversas instituciones del Sector Salud elaboran folletos informativos; te invitamos a leerlos.

25

1.13. Los sectores de educacin y de salud pblica establecen convenios para atender las necesidades de la poblacin.

En ese sentido, la salud pblica implica un conjunto de acciones encaminadas a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. La responsabilidad de organizar estas tareas corresponde al gobierno de cada Estado mediante programas de servicio a la salud. Asimismo, la educacin es un bien de inters general, cuyo derecho se concreta con el establecimiento de escuelas pblicas y privadas. Por su parte, el bienestar socioafectivo se fortalece cuando se generan acciones de afecto entre las personas, lo cual fortalece su autoestima, en principio en la privacidad de la familia y, despus, en la relacin con grupos de personas ms lejanos. La educacin, la salud y el bienestar socioafectivo se pueden atender desde la dimensin privada mediante el desarrollo de habilidades de autoayuda, proteccin y prevencin personal, y tambin desde la dimensin pblica, mediante la aplicacin efectiva de programas estatales que procuren el beneficio colectivo. Para que la atencin sea integral, es imprescindible que se proporcione desde dos mbitos: el privado y el pblico; ya que ambos se complementan y fo