ciudades para un pequeño planeta capítulo ii

3
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA (ROGERS, RICHARD; 2000) CAPÍTULO II Ciudades sostenibles Resumen Por Rosario E. Camacho M. Las ciudades consumen las tres cuartas partes de la energía mundial y provocan la misma cantidad de contaminación. El futuro de la humanidad está determinado por las ciudades de hoy. El urbanista ecólogo Herbert Girardet apuesta por las ciudades que aspiran a un cierto metabolismo circular, donde se reduce el consumo de recursos y se logran formas de reciclaje de los desechos. Es necesario, para mantener una sostenibilidad urbana, que la ecología, así como la economía y la sociología estén integradas a la planificación urbana. La densificación de las ciudades puede darse a través de una planificación integradora con el fin de aumentar el rendimiento energético, optimizar los recursos, producir menos contaminación y evitar expandirse sobre el paisaje rural. Los promotores inmobiliarios de la actualidad han vuelto la espalda al concepto de usos mixtos, donde hay presencia de vivienda, oficinas, estudios y negocios. Esto garantizaba la interacción continua de los ciudadanos con la calle y sus elementos. Uno de los mayores problemas de la ciudad es la movilidad y el transporte público, ya que no han sido planificadas para ello. Los nodos compactos, como los usos mixtos, disminuyen la necesidad de utilizar el auto. Cinco de cada diez ciudades con mayor contaminación se encuentran en China. Ciudades como Shenzhen, Dongguan y

Upload: rosario-camacho

Post on 25-Jul-2015

911 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II

CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA (ROGERS, RICHARD; 2000)

CAPÍTULO IICiudades sostenibles

Resumen

Por Rosario E. Camacho M.

Las ciudades consumen las tres cuartas partes de la energía mundial y provocan la misma cantidad de contaminación. El futuro de la humanidad está determinado por las ciudades de hoy.

El urbanista ecólogo Herbert Girardet apuesta por las ciudades que aspiran a un cierto metabolismo circular, donde se reduce el consumo de recursos y se logran formas de reciclaje de los desechos. Es necesario, para mantener una sostenibilidad urbana, que la ecología, así como la economía y la sociología estén integradas a la planificación urbana.

La densificación de las ciudades puede darse a través de una planificación integradora con el fin de aumentar el rendimiento energético, optimizar los recursos, producir menos contaminación y evitar expandirse sobre el paisaje rural.

Los promotores inmobiliarios de la actualidad han vuelto la espalda al concepto de usos mixtos, donde hay presencia de vivienda, oficinas, estudios y negocios. Esto garantizaba la interacción continua de los ciudadanos con la calle y sus elementos.

Uno de los mayores problemas de la ciudad es la movilidad y el transporte público, ya que no han sido planificadas para ello. Los nodos compactos, como los usos mixtos, disminuyen la necesidad de utilizar el auto.

Cinco de cada diez ciudades con mayor contaminación se encuentran en China. Ciudades como Shenzhen, Dongguan y Zhuhai están ocupando campo abierto para suministrar terrenos a la construcción o preparar el camino a los planes urbanísticos previstos. La propuesta de Richard Rogers para la Lu Zia Sui en Shanghai muestra nodos principales de intercambio de transporte conectados con la red principal de espacio público, rodeados por seis barrios de 80.000 personas cada uno.

Limitando la creación de vías a las y espacios aislados, las construcciones se comunican dando lugar a la formación de calles y plazas. Variando la altura de los edificios se puede aprovechar las luz del día, reavivando la apariencia del conjunto, y reduciendo la necesidad de energía y luz solar.

Page 2: Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo II

Conclusiones Personales:

La planificación de una ciudad debe partir de la premisa de que el elemento más importante de ella es el ciudadano, por lo que el diseño de la misma deberá depender de sus necesidades de convivencia, trabajo y movilidad, respondiendo siempre con responsabilidad ambiental y armonizando con el entorno.

Las combinación multifuncional de los edificios mantienen la socialización de sus ocupantes y reduce ampliamente la necesidad transporte para largas distancias.

Creando un circuito circular o lineal, con nodos principales, será más fácil la movilidad, organización de la comunidad y fluidez del tráfico, a más de reducir la contaminación por CO2, e incluso ahorra mucho tiempo y dinero al no causar embotellamientos.

Ambato es una ciudad en crecimiento, donde de 287.282 habitantes en 2001 para el 2010 teníamos ya 329.856 en 2010, por lo que debe consolidarse en edificaciones en altura, ya que en los últimos años ha crecido a tal punto que el suelo agrícola, así como las áreas verdes están cada vez más lejos. Otro efecto está en la presencia conjunta de viviendas e industrias en las afueras, donde se contamina el aire, el suelo y el agua.