ciudades para un pequeño planeta capítulo i

3
CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA (ROGERS, RICHARD; 2000) CAPÍTULO I La cultura de las ciudades Resumen Por Rosario E. Camacho M. El hombre ha evolucionado con el paso del tiempo, volviéndose más complejo y ávido de satisfacer nuevas necesidades de comodidad y calidad de vida, lo que ha implicado una destrucción sistemática del sistema de vida en el planeta. Sabemos que para mantener la supervivencia humana se requiere un equilibrio entre población, recursos y medio ambiente. Es un llamado de atención y un reto para los arquitectos el enfrentarse a la realidad de que son nuestras ciudades las que han provocado la crisis medioambiental actual. La población urbana crece a un ritmo acelerado de 250.000 personas al día, lo que acelera a su vez el grado de erosión del suelo y la contaminación del ambiente. La Arquitectura y el urbanismo son prácticas profesionales que pueden desarrollarse para crear soluciones y plantear formas de reducir y evitar la contaminación, realizando buenas prácticas orientadas a la sustentabilidad y sostenibilidad de los espacios. Lamentablemente, la ciudad está provocando la segregación social de un mismo pueblo y por ende una peligrosa inestabilidad. La situación se ve agravada por la falta de empleo y la pobreza, que implícitamente conllevan a una precaria educación, servicios sanitarios inadecuados o inexistentes y conflictos sociales. Es cada vez más común el espacio privado completamente cerrado o cercado, donde no existe interacción con los vecinos y la vida que se desarrolla en la calle, limitándonos a encerrarnos entre cuatro paredes, llenas de

Upload: rosario-camacho

Post on 12-Feb-2017

165 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo I

CIUDADES PARA UN PEQUEÑO PLANETA (ROGERS, RICHARD; 2000)

CAPÍTULO ILa cultura de las ciudades

Resumen

Por Rosario E. Camacho M.

El hombre ha evolucionado con el paso del tiempo, volviéndose más complejo y ávido de satisfacer nuevas necesidades de comodidad y calidad de vida, lo que ha implicado una destrucción sistemática del sistema de vida en el planeta. Sabemos que para mantener la supervivencia humana se requiere un equilibrio entre población, recursos y medio ambiente.

Es un llamado de atención y un reto para los arquitectos el enfrentarse a la realidad de que son nuestras ciudades las que han provocado la crisis medioambiental actual. La población urbana crece a un ritmo acelerado de 250.000 personas al día, lo que acelera a su vez el grado de erosión del suelo y la contaminación del ambiente.

La Arquitectura y el urbanismo son prácticas profesionales que pueden desarrollarse para crear soluciones y plantear formas de reducir y evitar la contaminación, realizando buenas prácticas orientadas a la sustentabilidad y sostenibilidad de los espacios.

Lamentablemente, la ciudad está provocando la segregación social de un mismo pueblo y por ende una peligrosa inestabilidad. La situación se ve agravada por la falta de empleo y la pobreza, que implícitamente conllevan a una precaria educación, servicios sanitarios inadecuados o inexistentes y conflictos sociales.

Es cada vez más común el espacio privado completamente cerrado o cercado, donde no existe interacción con los vecinos y la vida que se desarrolla en la calle, limitándonos a encerrarnos entre cuatro paredes, llenas de seguridades de todo tipo, propiciando una mayor delincuencia, y perdiendo la vida en comunidad. El espacio público es cada vez más reducido, o en su defecto se limita a ser el espacio residual de la conformación urbana, muchas veces adaptado para su servicio.

Las ciudades son lugares de convivencia y reunión, donde confluyen personas de edades diferentes, así como diversas costumbres, culturas, realidades, etc. Son valores que se deben preservar y fomentar, y sólo se pueden lograr si se canaliza la participación ciudadana, orientada a la educación y el acercamiento a sus necesidades, a fin de lograr políticas justas y equitativas, mejorando así su calidad de vida.

Curitiba es un ejemplo que ha logrado solventar los problemas de crecimiento y mantenimiento gracias a la participación ciudadana y a una gestión política abierta. Del mismo modo, se debe aplicar y aprovechar las herramientas

Page 2: Ciudades para un Pequeño Planeta Capítulo I

tecnológicas en la protección del medio ambiente y desarrollo de innovadoras formas de humanizar la ciudad.

Conclusiones Personales:

Todos queremos mantener nuestras casas limpias y ordenadas, nadie desea que los invitados lleguen a dejar sus desechos en ella, destrozar su mobiliario y luego irse como si nada hubiera pasado. Pues la ciudad es nuestro espacio familiar ampliado, donde crecemos, nos desarrollamos, formamos familias, trabajamos y socializamos, lo menos que debemos hacer es respetarla, cuidarla, conocerla y edificarla de manera responsable tanto a nivel social como ambiental.

El espacio público es el que da vida a la ciudad, sin embargo es el más abandonado, constituyéndose muchas veces en escenario de la delincuencia. Sin duda se requiere dar seguridad a estos espacios, no obstante si la ciudadanía se apoderara de ellos, estos problemas disminuirían.

Los problemas urbanos surgen de las complejas relaciones sociales, por lo que es menester abrir espacios de participación ciudadana, donde la comunidad no es espectadora, sino decidora, a fin de que respalde y se comprometa con el desarrollo de la ciudad. Educar a la ciudadanía en el tema urbano desemboca en un sentimiento de arraigo que impulsa a ser responsables con los actos y sus consecuencias en el entorno urbano.