ciudades esclavistas

4

Click here to load reader

Upload: cinthya07

Post on 10-Jul-2015

1.466 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudades esclavistas

12/07/2011

1

CIUDADES ESCLAVISTAS

La esclavitud es la condición

jurídica de una persona que, por

nacimiento, deudas, por sentencia

judicial o por derecho de

conquista carece derechos civiles y

se convierte en la propiedad de

otra persona, que puede perderla

o cambiarla, emplearla en la

actividad que considere oportuna

y, en algunos casos, incluso

disponer libremente de su vida.

El modo de producción esclavista

es propio de un nivel de

desarrollo de las fuerzas

productivas netamente

preindustrial.

EL ESCLAVISMO:

CIUDADES ESCLAVISTAS

•Las actividades económicas

principales son la agricultura, la

ganadería y el comercio.

•Nace en el estado como mecanismo

de represión para los esclavos.

•En el momento del nacimiento del

estado, nace el desarrollo o sistemas

de normas y prescripciones jurídicas,

en la que se recogía la voluntad de la

clase dominante.

CARACTERISTICAS DEL ESCLAVISMO:

Tradicionalmente existen dos tipos

principales de esclavitud:

. La doméstica, en la que los esclavos

o siervos -realizan labores auxiliares

en el hogar.

La «productiva», propia de los sistemas

económicos esclavistas, en la que

desempeñan las tareas más duras del

sector primario, como el cultivo de las

tierras o la minería. Para recuperar la

libertad preveían dos formas

principales: la manumisión por parte

del dueño o el pago de un rescate

económico, que podía efectuar el

mismo esclavo, si era capaz de reunir

la cantidad necesaria.

EL ESCLAVISMO: ¿EN DONDE QUEDO CONSTANCIA DE LOS PRIMEROS SIGNOS DE

ESCLAVITUD?

La institución de la esclavitud, cuyo origen es muy antiguo, está ya presente las

primeras fuentes escritas conservadas. Las civilizaciones mesopotámicas egipcia

la conocieron, e incluso la Grecia del periodo clásico, cuna de la democracia,

practicó el esclavismo.

MESOPOTAMIA

LOS ESCLAVOS

•La estructura social la componían

esencialmente tres clases: la oligarquía, los

hombres libres y los esclavos.

•Los esclavos, constituían en su mayoría

por prisioneros de guerra y, además,

personas que accedían a la esclavitud a

causa de su insolvencia económica.

•Los esclavos no tenían derecho alguno y

eran propiedad tanto del Estado como de

los ciudadanos ricos.

En los siglos II y I a.C. los romanos

desarrollaron un tráfico de esclavos a

escala masiva. Los generales

victoriosos en las guerras que Roma

condujo por todo el Mediterráneo

hacían miles de prisioneros que

vendían como esclavos en subastas

públicas, a empresarios esclavistas.

Éstos llevaban contingentes de

esclavos a Roma y otras ciudades,

donde los compraban los ciudadanos,

no sólo los ricos. Se calcula que al final

de la República los esclavos

constituían un tercio de la población.

ROMA

La esclavitud es una consecuencia directa

de la política romana. A pesar de que el

pueblo romano es quien delega en los

cargos políticos electos, los aristócratas

manipulan las elecciones en su beneficio.

Page 2: Ciudades esclavistas

12/07/2011

2

•En el derecho romano de la

República, los esclavos tenían la

misma consideración que los animales

de labor: eran propiedad absoluta de

su dueño, que podía venderlos,

castigarlos e incluso matarlos sin rendir

cuentas a nadie.

•Sus tareas iban desde las

estrictamente agrícolas hasta textiles o

de construcción. Algunas eran

agotadoras y, de hecho, se ordenaban

como castigo; por ejemplo accionar

los molinos en sustitución de caballos

o mulas o trabajar en las canteras.

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

•El dueño proveía a los esclavos de comida

y vestido, ambos reducidos a la mínima

expresión: una túnica cada año, y un

abrigo y un par de sandalias de madera

cada dos años.

•Las villas tenían una prisión, el ergastulum,

donde se mantenía encadenados a los

esclavos indisciplinados y se les obligaba a

trabajar.

•Los esclavos domésticos, comparados con

los que trabajaban en el campo, tenían una

vida más llevadera. Los ricachones

romanos podían tener decenas de ellos,

cada uno dedicado a una sola tarea a sus

servicio o al de su esposa o hijos:

maquilladores, peluqueras, nodrizas,

pedagogos, portadores de litera, músicos,

lectores.

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

ESCLAVOS DOMESTICOS EM LA

ANTIGUA ROMA

•Cuando algún esclavo se escapaba, su

dueño ponía todos los medios para

recuperar su "propiedad". Contrataba

a cazadores de esclavos profesionales

y ponía anuncios con la descripción

del huido. Si éste era capturado, lo

azotaban hasta casi morir y lo

condenaban al trabajo en las canteras.

También se le marcaba en la frente la

letra F, por fugitivus, y a veces se le

colocaba un collar en el que podía

leerse: "He huido. Cógeme. Si me

devuelves a mi dueño, te

recompensará".

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

COLLAR DE ESCLAVO

•Los Bárbaros O Extranjeros:

En Grecia eran considerado esclavos

todos los no Griegos, los Bárbaros por

ejemplo, eran esclavos por naturaleza.

Por eso la mayor parte de los esclavos

griegos eran extranjeros: Tracios,

Escitas.

•Los propios griegos o romanos:

Aunque ni estuviera bien visto,

también los propios griegos o

romanos podían caer en la esclavitud.

¿Quienes podían ser esclavos?

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

•- PRISIONEROS DE GUERRA:

La mayor parte de los esclavos procedian

de los prisioneros de guerra, a veces por

este medio se capturaban ciudades enteras.

•- ESCLAVITUD POR DEUDAS:

Cuando un hombre libre no podia hacer

frente a sus deudas con sus bienes o porque

no los tuviera, debía responder con su

propia persona o con la de los suyos

(Generalmente esclavos a su cargo).

•ESCLAVOS NACIDOS EN CASA:

Cualquier hijo de un esclavo, al nacer se

convertía automáticamente en esclavo.

•- HOMBRES LIBRES CAPTURADOS POR

PIRATAS:

Si un hombre libre, mediante su viaje caía

apresado por piratas era vendido o se

convertía en prisionero al servicio de los

piratas.

Formas de caer en la esclavitud:

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

- NIÑOS VENDIDOS POR SUS PADRES:

En muchas ocasiones eran los padres en

apuros económicos los que vendían a sus

propios hijos.

Había formas diferentes de Manumisión:

•- PER VINDICTAN: El amo defendía al

esclavo delante de un magistrado y le

concedía la libertad.

•- MANUMISSIO CENSU: El amo inscribía

al esclavo en el censo de los ciudadanos.

•- MANUMISSIO TESTAMENTO: en el que

el amo registraba en su testamento que

quería dar la libertad al esclavo una vez el

hubiera muerto.

•- MANUMISSIO INTER AMICOS: en el

cual el amo expresaba delante de unos

amigos que quería liberar al esclavo.

•- MANUMISSIO PER MENSAM: en el que

el señor invitaba al esclavo a su mesa y le

expresaba su deseo de darle la libertad.

Estas dos últimas poco aceptadas por la

sociedad.

¡EL ASCENSO SOCIAL DE LOS ESCLAVOS!

Manumisión:

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

Page 3: Ciudades esclavistas

12/07/2011

3

¡El ascenso social de los esclavos!

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

• Los esclavos en Roma podían llegar a ser, incluso, caballeros, pues nada se los impedía.

La clave era, la formación que uno podía tener; el precio de un hombre u otro variaba

dependiendo sus conocimientos, cobrando mucho más valor aquél formado.

• En su mayoría la calidad de vida de estos era superior que la de otros hombres libres

romanos, e incluso comían y se vestían mejor que ellos, creando así cierta rivalidad

proveniente de los celos.

Los gladiadores eran, en muchos casos, esclavos,

siendo Espartaco el más conocido.

• Podían adquirir propiedades y a su vez

comprar la libertad con ellas.

• Solían ser admirados por los mismos

Emperadores, y más de una vez

formaron parte de su círculo más

íntimo.

Los esclavos romanos podían llegar al Senado si se lo

proponían

¡El ascenso social de los esclavos!

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

•Fuera de Europa, otras

civilizaciones también

conocieron la institución de

la esclavitud. Los

musulmanes, a pesar de que

el Corán recomendaba la

manumisión desarrollaron

un activo comercio de seres

humanos durante la Edad

Media.

LOS ESCLAVOS ROMANOS LOS MAS OPRIMIDOS:

•La sociedad griega fue esclavista.

Mantuvo la institución de la esclavitud

como algo habitual.

•Aristóteles dice que es mejor que

unos hombres fuertes y brutos

trabajen en ellas para que otros, los

más inteligentes, tengan más ocio para

pensar y dedicarse a tareas teóricas.

•Los griegos no mostraron especial

dureza en su trato, trataron de mitigar

a menudo las prácticas inhumanas al

respecto. La tarea de los esclavos era

más dura en las minas y en el campo

que la de los de una familia

acomodada en la ciudad.

GRECIA BASE DE LA ESTRUCTURA

SOCIAL

Los pedagogos eran esclavos con una

buena educación, y acompañaban a

los niños a la escuela.

•Las polis griegas fueron las

primeras en hacer de la esclavitud

algo absoluto en su forma y sobre

todo dominante en su extensión,

convirtiéndola un sistemático

modo de producción. Eso no

quiere decir que el mundo griego

clásico se basara de forma

exclusiva en la utilización del

trabajo de esclavos: los

campesinos libres, arrendatarios y

artesanos urbanos siempre

coexistieron con los esclavos; pero

el modo de producción

dominante, que rigió la economía

local fue el esclavista.

GRECIA

•La esclavitud en la antigua Grecia fue un componente esencial en el desarrollo

económico y social del mundo griego de la antigüedad y estuvo vigente a lo largo de su

historia.

BASE DE LA ESTRUCTURA

SOCIAL

•Los griegos consideraron la

esclavitud no sólo como una

realidad indispensable, sino

también como un hecho natural,

incluso los estoicos, en general, o

los primeros cristianos no la

cuestionaron.

•La sociedad de la Antigua Grecia

tenía fundamentada

filosóficamente la esclavitud que,

para Aristóteles era la garantía

indispensable para que los

hombres libres pudieran dedicar su

tiempo a la política y buen

gobierno de la ciudad.

•Esclavo negro con las

manos atadas

GRECIA

Page 4: Ciudades esclavistas

12/07/2011

4

EGIPTO

•En Egipto hubo esclavos, pero

estos no representaban la

generalidad, sino una

insignificante minoría formada por

prisioneros de guerra extranjeros,

(principalmente libios y nubios

durante el Reino Antiguo, y sirios

y palestinos durante el Nuevo),

•También los ciudadanos del

propio país que perdieron su

libertad tras haber sido

condenados por un delito,

EL ESCLAVO EGIPCIO:

•Respecto a sus funciones eran

muy variadas, pues iban desde la

extracción de piedras o metales en

las canteras y minas, hasta la

construcción de diques y limpieza

de canales para un mejor

aprovechamiento de las aguas del

Nilo, pasando por el desarrollo de

tareas agrícolas.

EGIPTO

EL ESCLAVO EGIPCIO:

• Un hecho a importante a

destacar es que la condición de

esclavo no era irreversible, por

cuanto en determinados casos

especiales podían lograr su

independencia merced a la

emancipación.

EGIPTO

EL ESCLAVO EGIPCIO:

• Para un egipcio servir era algo

completamente noble, pues no en

vano el primero de los servidores,

(aunque en este caso no de una

persona concreta, sino tanto de las

divinidades como de su pueblo), era

el Faraón. Había desde luego

ocasiones en las que el país necesitaba

del aporte del esfuerzo de miles de

personas para llevar a cabo una obra

de magnitud considerable, pero en

estos casos las gentes que lo

desarrollaban no por eso cumplían su

cometido con el status de esclavos,

sino que en cierto modo era su

manera de contribuir cumplimentando

una forma especial de impuesto a

través de la participación en esa obra,

la cual por otro lado y en muchos

casos revertía en una mejora social de

la que todos salían beneficiados.

EGIPTO

EL ESCLAVO EGIPCIO: existía una

cierta clase de servidumbre en Egipto

La exploración de las costas de África, el

descubrimiento de América en el siglo XV y

su colonización en los tres siglos siguientes,

impulsó de forma considerable el comercio

de esclavos.

Los conquistadores españoles y

portugueses, en un primer momento

utilizaron a los indígenas para cultivar las

grandes plantaciones y trabajar en las

minas, pero con el paso del tiempo, estos "

bienes inagotables" terminaron agotándose

debido a las durísimas condiciones de

trabajo, a la miserable alimentación, a las

deficientes condiciones de higiene, a los

durísimos castigos, a la falta de inmunidad

contra las enfermedades europeas, en una

palabra, a las duras condiciones de vida a

la que eran sometidos.

EL ESCLAVISMO EN LA COLONIZACION EN AMERICA:

Mapa de Brasil, colonia portuguesa en

América. 1519.

•Obligados a convivir con las

enfermedades, el maltrato, la sed, el

hambre y la aglomeración se veían

diezmados poco a poco.

•Dentro de esas estructuras se llevaba a

cabo una de las actividades repugnantes de

la trata: la separación de padres de hijos,

de hermanos, esposos, amigos, parientes o

vecinos, de acuerdo con la elección que

llevara a cabo el comerciante.

•En el barco las condiciones eran

incalificables, el hacinamiento, el hambre,

la suciedad, la pestilencia, el calor

sofocante, la tortura, el dolor y el pánico

lo inundaba todo.

EL ESCLAVISMO EN LA COLONIZACION EN AMERICA:

Una vez llegados a destino los esclavos

solían ser cebados o incluso drogados para

que lucieran saludables, eran sometidos

nuevamente a un examen anatómico

pormenorizado y luego, eran comprados

por algún plantador o minero ávido de

explotarlos.