ciudad feudal

1
Ciudad feudal Las relaciones feudales de explotación no solo abarcaban las aldeas campesinas, sino también a la ciudad, en la que residían preferentemente artesanos y comerciantes. Los artesanos constituían la mayor parte de la población urbana y se complementaban en lo fundamental con los campesinos siervos escapados a la ciudad. Al convertirse en artesanos de la ciudad los que en un momento fueron campesinos siervos de la gleba volvieron a caer bajo el yugo de la servidumbre. Los señores feudales como propietarios establecían en estas un sistema de dependencia personal, obligando a los residentes de la ciudad a cumplir diversos tipos de prestaciones, a pagar tributos, los señores feudales realizaban con ello la propiedad de la tierra. CLASE DOMINANTE EN EL FEUDALISMO La sociedad feudal se estructuraba en dos clases fundamentales: los señores feudales y los campesinos siervos o dependientes. Los señores feudales, propietarios del medio de producción fundamental (la tierra) , era la clase económicamente dominante. Sin embargo no formaba una clase social totalmente homogénea. Los pequeños señores feudales abonaban tributos a los más poderosos, les apoyaban en las guerras, y a la vez, contaban con su protección. Al protector se le denominaba señor, y al protegido, vasallo. El señor podía ser a la vez vasallo de otro señor más poderoso.. En consonancia con su posición social dominante los señores feudales concentraban en sus manos todo el poder político y estaban concentrados en dos estados privilegiados: la nobleza y el clero. La nobleza comprendía a los señores feudales regulares: reyes, príncipes, duques, condes, barones, vizcondes, etc. El clero estaba integrado por arzobispos, obispos, deanes de monasterios, abades, etc.

Upload: braulioborja

Post on 03-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como se daban la separación de poderes en la sociedad feudal.

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad Feudal

Ciudad feudal

Las relaciones feudales de explotación no solo abarcaban las aldeas campesinas, sino también a la ciudad, en la que residían preferentemente artesanos y comerciantes. Los artesanos constituían la mayor parte de la población urbana y se complementaban en lo fundamental con los campesinos siervos escapados a la ciudad.

Al convertirse en artesanos de la ciudad los que en un momento fueron campesinos siervos de la gleba volvieron a caer bajo el yugo de la servidumbre. Los señores feudales como propietarios establecían en estas un sistema de dependencia personal, obligando a los residentes de la ciudad a cumplir diversos tipos de prestaciones, a pagar tributos, los señores feudales realizaban con ello la propiedad de la tierra.

CLASE DOMINANTE EN EL FEUDALISMO

La sociedad feudal se estructuraba en dos clases fundamentales: los señores feudales y los campesinos siervos o dependientes. Los señores feudales, propietarios del medio de producción fundamental (la tierra) , era la clase económicamente dominante. Sin embargo no formaba una clase social totalmente homogénea. Los pequeños señores feudales abonaban tributos a los más poderosos, les apoyaban en las guerras, y a la vez, contaban con su protección.

Al protector se le denominaba señor, y al protegido, vasallo. El señor podía ser a la vez vasallo de otro señor más poderoso..

En consonancia con su posición social dominante los señores feudales concentraban en sus manos todo el poder político y estaban concentrados en dos estados privilegiados: la nobleza y el clero. La nobleza comprendía a los señores feudales regulares: reyes, príncipes, duques, condes, barones, vizcondes, etc. El clero estaba integrado por arzobispos, obispos, deanes de monasterios, abades, etc.