ciudad-fábrica belga (lucien kroll) y casa-taller japonesa (atelier...

9
1.‐ Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier Bow-Wow): experimentando competencias transversales en Arquitectura. José Carrasco Hortal, Antonio Abellán Alarcón, Jorge Bermejo Pascual Resumen Estamos asistiendo a una progresiva democratización del aprendizaje y diseño en arquitectura cuando ésta se entiende como una ecología, esto es, una ciencia de relaciones. Para abordar este objetivo, algunas prácticas docentes de la Escuela de Alicante analizan gráficamente proyectos ejemplares de escala doméstica o aprenden a aplicar métodos de diseño consensuados con los habitantes a quienes van destinados: el primero toma la forma de prácticas de dibujo desde un balbuceo hasta un cierto nivel de calidad digital, deconstruyendo las versiones de machiyas japonesas realizadas por Atelier Bow-Wow; el segundo, inspirado en cómo se ha producido la toma de decisiones consensuada para los proyectos de ciudad fábrica y de la Mémé Medicale de Lucien y Simone Kroll, produce proyectos de transformación de viviendas en el entorno de Alicante. En ambos casos, trabajando indirectamente las competencias transversales propuestas para su aprendizaje. Palabras clave Co-diseño, arquitectura doméstica, competencias transversales. Abstract We are involved in a democratization of learning and designing in Architecture once it’s considered an ecology, that is a science of relations. In order to approach to this goal, some emergent workshops in Alicante University select study cases of domestic scaled relevant projects or learn how to apply co- design methods: the first one follows the methodology of drawing lessons from a zero level to a certain quality in the results of decomposing some machiya Japanese houses designed by Atelier Bow-Wow; the second one, inspired in how public design decisions were taken for the cite-usine project and the Mémé Medicale by Lucien and Simone Kroll, end up producing refurbishments of dwelling in Alicante neighbourhoods. In both cases, the methodologies included the workout of transversal key competences. Tags cooperative design, domestic architecture, key competences. Introducción “¿Operar en entornos urbanos y paisajísticos complejos? ¿Trabajar bajo condiciones programáticas inciertas? ¿Entender el compromiso social de las acciones arquitectónicas? ¿Usar métodos comunicativos ajenos y aprender a crear uno propio?...” Fue alrededor de 2008 cuando, en el marco de la Comisión Ponente para la redacción del nuevo Grado de Arquitectura en Alicante, algunos profesores dedicamos un tiempo a identificar éstas y otras competencias transversales que, con mayor o menor intensidad, estuvieran presentes en el panorama investigador profesional y fueran deseables para los nuevos descriptores. Después de un tiempo de debate, éstas fueron incorporadas al plan propuesto para los estudios de arquitectura vigente hoy en día en la Universidad. El caso es que, como es obvio, dichas competencias aparecen tanto en las fichas particulares de las asignaturas como en la descripción del Grado que los estudiantes consultan antes de decidirse a iniciar los estudios. El texto que a continuación se presenta defiende la pertinencia de orientar objetivos y estrategias metodológicas de algunas materias gráficas básicas (primer curso) para trabajar este tipo de competencias transversales, observando cómo se perpetúan en materias proyectuales avanzadas (quinto curso), tanto para adecuarse al marco europeo de educación superior como para consolidar la identidad propia de la Escuela. Dicho lo anterior, una de las tareas a principios del curso académico 2014-2015 fue encontrar casos de trabajo con los que traducir las competencias transversales, buscar qué situaciones, contextos (“problemas” en términos científicos) favorecían la adquisición de ese tipo de competencias.

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 1.‐  

Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier Bow-Wow): experimentando competencias transversales en Arquitectura. José Carrasco Hortal, Antonio Abellán Alarcón, Jorge Bermejo Pascual Resumen Estamos asistiendo a una progresiva democratización del aprendizaje y diseño en arquitectura cuando ésta se entiende como una ecología, esto es, una ciencia de relaciones. Para abordar este objetivo, algunas prácticas docentes de la Escuela de Alicante analizan gráficamente proyectos ejemplares de escala doméstica o aprenden a aplicar métodos de diseño consensuados con los habitantes a quienes van destinados: el primero toma la forma de prácticas de dibujo desde un balbuceo hasta un cierto nivel de calidad digital, deconstruyendo las versiones de machiyas japonesas realizadas por Atelier Bow-Wow; el segundo, inspirado en cómo se ha producido la toma de decisiones consensuada para los proyectos de ciudad fábrica y de la Mémé Medicale de Lucien y Simone Kroll, produce proyectos de transformación de viviendas en el entorno de Alicante. En ambos casos, trabajando indirectamente las competencias transversales propuestas para su aprendizaje. Palabras clave Co-diseño, arquitectura doméstica, competencias transversales. Abstract We are involved in a democratization of learning and designing in Architecture once it’s considered an ecology, that is a science of relations. In order to approach to this goal, some emergent workshops in Alicante University select study cases of domestic scaled relevant projects or learn how to apply co-design methods: the first one follows the methodology of drawing lessons from a zero level to a certain quality in the results of decomposing some machiya Japanese houses designed by Atelier Bow-Wow; the second one, inspired in how public design decisions were taken for the cite-usine project and the Mémé Medicale by Lucien and Simone Kroll, end up producing refurbishments of dwelling in Alicante neighbourhoods. In both cases, the methodologies included the workout of transversal key competences. Tags cooperative design, domestic architecture, key competences. Introducción “¿Operar en entornos urbanos y paisajísticos complejos? ¿Trabajar bajo condiciones programáticas inciertas? ¿Entender el compromiso social de las acciones arquitectónicas? ¿Usar métodos comunicativos ajenos y aprender a crear uno propio?...” Fue alrededor de 2008 cuando, en el marco de la Comisión Ponente para la redacción del nuevo Grado de Arquitectura en Alicante, algunos profesores dedicamos un tiempo a identificar éstas y otras competencias transversales que, con mayor o menor intensidad, estuvieran presentes en el panorama investigador profesional y fueran deseables para los nuevos descriptores. Después de un tiempo de debate, éstas fueron incorporadas al plan propuesto para los estudios de arquitectura vigente hoy en día en la Universidad. El caso es que, como es obvio, dichas competencias aparecen tanto en las fichas particulares de las asignaturas como en la descripción del Grado que los estudiantes consultan antes de decidirse a iniciar los estudios. El texto que a continuación se presenta defiende la pertinencia de orientar objetivos y estrategias metodológicas de algunas materias gráficas básicas (primer curso) para trabajar este tipo de competencias transversales, observando cómo se perpetúan en materias proyectuales avanzadas (quinto curso), tanto para adecuarse al marco europeo de educación superior como para consolidar la identidad propia de la Escuela. Dicho lo anterior, una de las tareas a principios del curso académico 2014-2015 fue encontrar casos de trabajo con los que traducir las competencias transversales, buscar qué situaciones, contextos (“problemas” en términos científicos) favorecían la adquisición de ese tipo de competencias.

Page 2: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 2.‐  

Tras un tiempo de reflexión, los docentes encargados acordamos trabajar, por un lado, un urbanismo doméstico de escalas más controladas (proyectos de Atelier Bow-Wow) en una asignatura de primer curso y, por otro, enunciados que incluyeran cuestiones de autoría compartida (o diseño colaborativo, codiseño, etc.) en una asignatura de quinto curso. En ambos casos, con diferentes grados de dependencia del aprendizaje previo de las herramientas gráficas digitales e híbridas de representación y de complejidad en los resultados. Aunque lo que se expone en este artículo corresponde a ejercicios docentes del mismo curso lectivo (de generaciones distintas), se entiende que las competencias ensayadas están coordinadas y son progresivamente adquiridas, hasta que nuevas modificaciones de Plan de Estudios sean implantadas. Marco referencial Aclarado el hecho de que se van a comentar dos procesos de aprendizaje correspondientes a primer y último nivel formativos de Arquitectura, la filosofía de ambas materias en las que participan un grupo numeros de docentes se basa en: Para la asignatura gráfica de primer curso, procurar que el dibujo nos ayude entender qué pretendían ciertos maestros cuando diseñaban una vivienda o un edificio público, seleccionando temáticas que podamos abordar con cierta perspectiva temporal, fijándonos en aquellas que valoran la relación del proyecto con el medio, con un componente social fuerte, que compatibilizan lo privado y lo público, y que investigan formas sostenibles de materialidad. (Durante dos años habíamos trabajado la arquitectura de Joao Vilanova Artigas, Lina Bo Bardi y Mendes da Rocha y estamos en el bienio centrados en la arquitectura japonesa contemporánea). Para la asignatura proyectual de último curso, continuar con un marco llamado “Common Extra House Lab”, en el cual no se fomenta la distinción entre aula, laboratorio y ciudad; en él lo doméstico y su espacio público inmediato (el extra-house) constituyen el punto de partida para proyectar una colección de acciones transformadoras en las casas y comunidades de vecinos entendidas a modo de recetas para

una “ciudadanía en transición”y con planteamientos próximos a la teoría decrecentista.

Figura 1. Explicación de la vida en espacios extra-domésticos (a) y utilización pionera de recursos digitales por Lucien Kroll (b) (Bouchain 2013).

Page 3: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 3.‐  

Figura 2. Equipo de Lucien Kroll negociando con los alumnos el diseño de la escuela primaria insertada en la Mémé (a-b) (Bouchain 2013). La ciudad-fábrica belga Entre los pioneros en las técnicas para el diseño compartido en arquitectura está Lucien Kroll en las últimas décadas del XX, y entre sus proyectos más relevantes está la Mémé o maison médicale de la Universidad de Woluwe-Saint-Lambert (Bélgica), en la cual solo después de que los grupos de trabajo llegaran a principios de acuerdo empezaban a dibujarse plantas y secciones. Ésta ciudad-médica, igual que la ciudad-fábrica de Sélestat (Figuras 1a y 1b) son casos en los cuales los arquitectos experimentaron modos gráficos de dibujar un barrio completo en todas sus capas de modo acordado con los nuevos vecinos; o de sistematizar la construcción para favorecer la participación de la industria; o de producir maquetas de evolución fuertemente negociada (Figuras 2a y 2b); o de producir unos primeros balbuceos en base matemática (proto-informáticos)… ¿Qué modo de operar es singular en el equipo de Lucien Kroll y que puede tener traducción hoy en día? Algunas cuestiones trasladables son: la atención a la ecología por su condición relacional; la atención a lo banal entendido como lo opuesto a lo extraordinario o lo innovador; la atención al paisaje como medio antropizado en el que se entrecruzan decisiones múltiples y no provenientes de reglas estrictas; la atención a políticas participativas y pluralistas en la que cada interlocutor es una persona y no una función; la comprensión de la escuela como un lugar de encuentro de enseñanzas intensas y no separadas de la vida; la comprensión del proyecto como sustento de acciones: la habitación existe porque yo habito, tu habitas, etc. Las casas-taller japonesas Interesa este contexto de trabajo porque las casas, sobre todo aquellas multi-generacionales, han dispuesto históricamente de espacios donde ubicar usos relacionados con oficios, prácticas artesanales: actividades como coser, remendar, reparar prendas, elaborar conservas, preparar alimentos, reparar objetos y muebles son unos pocos ejemplos de acciones que antes solían caber dentro de las casas. En la cultura oriental, diversos maestros han representado escenas domésticas en interiores de casas y espacios próximos (antiguos grabados del periodo Edo y otros estudios contemporáneos) (Figuras 3a y 3b), como en Europa se hacía para los interiores burgueses de casas holandesas (p.e. Vermeer en el XVII). En las primeras aparecían acciones para describir cómo organizar el taller de la casa, muy

vinculado al espacio público, en las estrechas “machiyas (casas-taller de artesanos y mercaderes de Kioto). Esta condición dual (casa y taller) se ha ido perdiendo progresivamente en sucesivas transformaciones de las ciudades japonesas debido en parte a la complejidad y la segregación de los modos de convivencia contemporáneos. ¿Qué otras particularidades tienen estas casas que conectan con los descriptores formativos indicadas? P.e. que a pesar de una ordenación topológica precisa, la vivienda se transforma para adaptarse a las estacionalidades; o que a pesar de su condición personal-familiar (aranceles en función del ancho de fachada) mantiene ciertas salas donde se produce una fuerte experiencia compartida.

Page 4: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 4.‐  

El Atelier Bow-Wow dibuja y proyecta variantes de casas-taller a partir de estudios como el llamado Kanazawa Machiya Metabolism, cuyas tablas y mapas hacen visibles fases de crecimiento generacional en las casas pero, sobre todo, establecen unos recursos metodológicos basados en el estudio casi-darwiniano del crecimiento de cada una de las especies, consiguiendo observar la transformación de las casas machiyas en el tiempo y aportando ortodoxia a los nuevos proyectos propios: “… el machiya es como una tipología que actúa como plantilla al inicio del proyecto, y que nos permite conectar con la gente que las construía en el pasado…” (Orkand 2012).

Figura 3. Fragmentos de ilustración del periodo Edo (a) y de Yamaguchi Akira (2007) (b).

Figura 4. Dibujo esquemático de casa tradicional machiya (a) y Metabolismo Machiya (b) realizados por Atelier Bow-Wow (Stalder, 2013).

Page 5: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 5.‐  

Figura 5. Tower Machiya (a) y Tread Machiya (b) (JA85, 2012), ejemplos de genealogía de los 42 proyectos de Atelier Bow-Wow. Estrategias metodológicas Deconstruir gráficamente una casa-machiya de Atelier Bow-Wow La hipótesis del grupo docente es que las casas-taller japonesas son un marco adecuado para investigar, representar y repensar estrategias acerca de una nueva arquitectura con un nuevo rango de relación entre habitantes, vecinos y contexto, teniendo estas relaciones una traducción directa a las transversalidades que tienen que ver con las competencias formativas indicadas al principio de este texto. Corresponde a una temática gráfica planteada en el segundo cuatrimestre de 2014-2015 donde se ejercitan el tipo de competencias citadas al inicio y se adquiere soltura en recursos digitales vectoriales y ráster. El proceso consistió en investigar gráficamente ciertas condiciones de la arquitectura doméstica japonesa. Para ello, el alumno debía escoger un proyecto escogido de Atelier Bow-Wow, aprender de la literatura en base a qué condiciones se realiza el proyecto, cómo se gestan las controversias, cómo se reproducen sus singularidades deconstruyéndolas en el cuaderno de notas y elaborando pequeños estudios digitales, para acabar generando un despliegue de vistas frontales y axonométricas e incorporarar acontecimientos referidos al paisaje y la ciudad japonesa y al tipo de construcciones machiyas en particular (Bow-Wow 2007). La representación debía incorporar el contexto (calle, vecindario, paisaje, etc), la temporalidad, el ambiente, y las acciones humanas. La colocación del punto de vista correspondía al de un observador frontal y la vista incluye un escorzo para reforzar otra de las direcciones del diedro de visualización básica. El Atelier Bow-Wow había practicado este tipo de organización gráfica tanto en los estudios del metabolismo machiya mediante axonometría caballera que coloca la fachada principal en verdadera magnitud (figuras 4a y 4b), como los dibujos de la última recopilación genealógica que consiguen aislar el elemento que cose acciones y estancias de la casa (figuras 5a y 5b), como en los dibujos principales de los proyectos incluidos en Graphic Anatomy (sección fugada donde las acciones humanas son representadas haciendo innecesarias las etiquetas de textos) (Bow-Wow 2010). Los estudiantes escogen una serie de condiciones de diseño (los indicadores incluidos en las figuras XX y que tienen que ver con las competencias indicadas al inicio) y luego seleccionan el modo de corte de la vivienda para concluir con los detalles pormenorizados del ambiente. Consiguen producir una deconstrucción e interpretación de las casas machiyas japonesas obteniendo un dibujo síntesis final. Los indicadores El punto de partida de estos indicadores gráficos es el modo en que el propio Atelier Bow-Wow ordena sus proyectos a través del documento “A Primer” (Stalder 2013), mezclando conceptos culturales de la tradición japonesa con otros principios de diseños más universales: así, “Oku” se refiere a la profundidad o gradación progresiva del espacio pero también es la relación entre lo íntimo de las casas que no debería ser expuesto; o “Dame” que se refiere a lo inútil, lo prohibido, lo desechado y que inspira la recolección de fragmentos de Made in Tokyo; o “Iki-iki” que se refiere a lo vivo y vibrante de las escenas; o el “Mado” que expresa el uso de una serie de filtros para delimitar ambientes… Cada uno de ellos se traduce a un lenguaje más comprensible para los alumnos y se explica como referido a las competencias transversales indicadas al inicio del texto (figura 6). Ejemplos de resultados: -Un programa doméstico puede enrocarse mediante espacios en espiral generando situaciones híbridas y usos inesperados relajados (Tread Machiya). Una de las evoluciones naturales de la estrecha y profunda casa machiya es la variante que se compacta en sí misma con medios niveles a los que se accede mediante una escalera habitable que funciona a veces como grada para sentarse, observar, jugar, sin otro tipo de pasillos de transición o filtros. ¿Cómo representa el alumno la casa con grada habitable? mediante una sección dispuesta en axonometría caballera y con un ángulo de 45 para la profundidad con lo que se otorga el mismo valor al plano de suelo que a los planos verticales (figura 7). -Un programa doméstico puede verticalizarse gracias al uso de una fachada con un sofisticado modo de interactuar entre interior y exterior de casa (Tower Machiya). ¿Qué concepto había escogido el estudiante para contextualizar el proyecto de la investigación publicada llamada “A Primer”? El “dame”, que pretende dar valor a lo aparentemente inútil, disfuncional, relajado: es por ello que se representan al

Page 6: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 6.‐  

mismo tiempo acciones ociosas, como el juego en terrazas o dormitorio, y acciones de trabajo en la cocina o estudio (figura 8).

Figura 6. Relación de conceptos de partida (A Primer), indicadores y competencias.

Figura 7. Interpretación gráfica final de Tread Machiya (Isabel Diaz de Mera, 2015)

Page 7: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 7.‐  

Figura 8. Interpretación gráfica final de Tower Machiya (Javier Pastor, 2015) Aplicar métodos de co-diseño con hipotéticos destinatarios de los proyectos Este aprendizaje proyecta hipotéticas transformaciones arquitectónicas en casas reales mediante pactos con personas que ceden un espacio de su casa y que se prestan para que ésta sea laboratorizada durante las semanas que ocupe el curso. El ejemplo que se ilustra es solo uno de una colección de casos producidos en clase. De nuevo, se refiere a una problemática parecida a la del caso expuesto anterior: en los países mediterráneos, las amas de casa son, por un lado, personas con capacidad para resolver situaciones familiares, gestionar las cotidianeidades, hacer que los lazos intergeneracionales funcionen y, por otro, personas con dificultad para compaginar las tareas referidas con el desarrollo personal en forma de aficiones o actividades artesanales-productivas realizadas desde el propio hogar. Por otro lado, en muchos barrios de baja densidad y cerca de las ciudades costeras, las viviendas se han proyectado mediante diseños que ofrecen poca flexibilidad a sus habitantes, incluso sin posibilidades de intervención o modificación antes de entrar a vivir. La estrategia proyectual consistió en reformular el programa de usos del interior de la vivienda para incorporar algún tipo de mobiliario productivo que tuviera que ver a las aficiones de la dueña de la casa, co-diseñado entre ésta y los estudiantes autores. En este caso, Alicia acabaría siendo anfitriona, cliente y parte implicada en todos los registros audiovisuales de unos estudiantes durante el curso 2014-2015. Para la participación, se diseña un conjunto de interacciones: juegos modulares que acompañan la conversación sobre diseños privados y compartidos (figura 9); gráficos que hacen visibles las relaciones sociales entre los protagonistas y sus vecinos; demostraciones audiovisuales de la habilidad de las amas de casa para realizar más de una tarea; simulaciones de acciones en un dormitorio convertido en set de grabación gracias a la incorporación de un armario técnico para elaborar escenarios, etc. Esta pasión de Alicia para construir escenas capitaliza las consultas sobre cómo generar un programa productivo doméstico nuevo para la casa que pudiera ser acordado con el resto de la familia y el conjunto de todos los documentos de trabajo que reflejan la evolución del proyecto es lo que tiene valor en este caso. Se trata de modos de hacer inspirados en las metodologías de Lucien Kroll para la Mémé y de Rodolfo Livinston para las reformas de casas. Algunos de los documentos audiovisuales más relevantes entre los producidos por los estudiantes son: Video 1 Cómo trabaja Alicia restaurando muñecas https://www.youtube.com/watch?v=Q_kUvJNNADk 10 octubre 2013. Pretende dar a conocer el enunciado del curso mediante una elaboración audiovisual de un par de minutos en la que aparecieran los habitantes en plena tarea cotidiana mostrando como fondo la casa modificada por la nueva actividad productiva. En concreto, el video enseña en el minuto 0:45 la colaboración entre la estudiante Verónica y la restauradora Alicia para probar un diorama de muñecas en un espacio acondicionado de su casa, preparando el producto para ser llevado posteriormente a la juguetería del barrio.

Video 10. “Ojo de pez” (http://www.youtube.com/watch?v=XShl7FBPhNY en el que el ama de casa se representa a sí misma con el nuevo mobiliario instalado en uno de los cuartos con el que realiza sus nuevas tareas.

Page 8: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 8.‐  

Figura 9. La vivienda se transforma en un tablero sobre la cual pactar unas transformaciones activadas gracias a indicadores de uso (iluminación, privacidad y almacenamiento) (a-b); maqueta de peanas que ayudan a consensuar la propuesta de reforma interior (c-d). https://www.youtube.com/watch?v=F54H-sltmDE (Verónica Amorós y Daniel Doménech, 2014). Conclusiones y futuro En lo que respecta a la metodología primera (inspirada en los trabajos de Atelier Bow-Wow), se consigue observar cómo estudios locales incorporan metodologías híbridas que no se circunscriben a una sola escala de trabajo; además, que el contexto es interpretado de modo amplio y observado a partir de disciplinas complementarias. Observamos que estos arquitectos japoneses tienden a abordar sus últimos proyectos urbanos a partir de dinámicas llamadas dibujos públicos, experimentos cuya calidad depende del grado de participación de colectivos locales (habitualmente unas doce personas dibujando alrededor de un gran lienzo), técnicas que se aproximan a las situaciones expertas de la segunda metodología expuesta. En lo que respecta a la metodología segunda, la reconstrucción sistemática y consensuada con la familia de Alicia de cada uno de los rincones de su vivienda se realiza en condiciones de co-diseño (ver link indicado al final de las referencias), llegando a convertirla en un taller pseudo-artesanal que se integra en el sector del juguete en miniatura de la ciudad: “Como arquitectos facilitadores nos hemos introducido en la vida de las amas de casa. Hemos hablado sobre sus horarios, sus preocupaciones, sus expectativas de conciliación, su uso de la vivienda, su familia, y este conjunto de documentos pretende ser una ventana que condensa la información obtenida y el diagnostico de sus problemas…”. Ambas experiencias docentes tienen relación con un modo de hacer que se ha ido consolidando en los estudios de arquitectura: prácticas experimentales, innovadoras en los procesos de diseño que centran sus esfuerzos en modular de modo compartido la toma de decisiones junto con los clientes o destinatarios del diseño. No obstante, Jeremy Till, arquitecto y educador, cuestiona el término participación y enfatiza que en dichos procesos se incorporan, aparentemente, ciertos niveles de riesgo, incertidumbre y desorden. También enfatiza que dos de los problemas de estos procesos son, por un lado, la distancia hay entre los

Page 9: Ciudad-fábrica belga (Lucien Kroll) y casa-taller japonesa (Atelier …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/101816/1/Ciudad-fabrica... · 2020. 1. 28. · 1.‐ Ciudad-fábrica belga

 

 9.‐  

conocimientos experto del arquitecto y tácito del participante y, por otro, los condicionantes de comunicación derivados de los códigos, convenciones y jerarquías de autoridad (Till y Blundell 2005). En nuestro caso se consigue ensayar el perfil del arquitecto-facilitador quien, gracias al dominio de sus habilidades, incorpora una mejor predisposición y capacidad para favorecer y ponerse al servicio de los enunciados, compromisos y oportunidades que verdaderamente son relevantes para estas personas. Referencias BOW-WOW Studio. 2007. Graphic Anatomy. TOTO Publishing. BOW-WOW Studio. Behaviorology. Rizzoli New York, 2010. BOUCHAIN, Patrick, 2013. Simone & Lucien Kroll. Une architecture habitée. Actes Sud, p.44. ORKAND, David. 2012. Strangely Orthodox. Entrevista a Wilson, Tsukamoto y Kaijima en The Japan Architect, JA85, p5. STALDER, Laurent, 2013. Atelier Bow-Wow. A Primer. Verlag, pp.104-110. TILL, Jeremy, BLUNDELL, Peter, PETRESCU, D., 2005. Architecture and Participation. Routledge. Link al Proyecto de la “casa de Alicia”: https://daniyveroprojectlab.wordpress.com/ (Verónica Amorós y Daniel Doménech). Datos sobre los autores ….