ciudad del futuro

2
LOS CUATRO MANDAMIENTOS DE LA CIUDAD DEL FUTURO Rosario E. Camacho M. Toda ciudad se enfrenta a diversos problemas generados por su crecimiento, sin embargo ninguna, a pesar de la magnitud de sus dificultades o sus deficiencias económicas, carece de la posibilidad de generar soluciones. Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro expone en el video de su conferencia “Ciudades del Futuro” cuatro mandamientos que se deben cumplir para mantener la integración social y espacial. El primer mandamiento enuncia que la ciudad del futuro debe ser amigable con el medio ambiente, es decir que toda ciudad debe contar con espacios de recreación natural, los mismos que oxigenan el aire y refrescan la temperatura. Ambato es una ciudad eminentemente comercial, razón por la cual ha acogido a gran cantidad de migrantes de otras ciudades del país, generando así la consolidación urbana de varios sectores, reduciendo las áreas verdes y espacios de encuentro; sin embargo es posible crear áreas verdes identificando algunas áreas desocupadas o en su defecto ubicando áreas de mayor posibilidad y oportunidad de ser intervenidas. Según la ubicación geográfica de dichas áreas se podría priorizar al menos 3 que logren captar la mayor parte de barrios a su alrededor y convertirlas en áreas verdes con especies endémicas y pensando en formas creativas de reducir el costo de su mantenimiento. El segundo mandamiento involucra la movilidad y el transporte, debiendo éste satisfacer la demanda al menor costo posible, evitando la contaminación ambiental y el caos vehicular. En la ciudad de Ambato existen 21 recorridos del transporte urbano público, de los cuales 12 y 13 confluyen en puntos críticos de la urbe como son el Parque 12 de Noviembre y la Av. Los Andes respectivamente. Se deberían entonces sintetizar las rutas unificando aquellas que proveen el servicio en recorridos similares, de manera que no exista competencia entre las unidades por captar el mayor número de usuarios. Una vez simplificado el recorrido de cada ruta, se deberá escoger las avenidas y calles más beneficiosas para su circulación desde los puntos de vista de la demanda, el tiempo de llegada al destino final de la ruta y la movilidad del resto de transportes ya sean éstos livianos o pesados, y dar preferencia del uso de dichas vías al transporte urbano público. En el tercer mandamiento se hace alusión a la inclusión social de todos los sectores. Ventajosamente Ambato, con una población de 329.856 habitantes (Datos registrados por el INEC en el último Censo de Población y Vivienda en el 2010 ), no vive una marcada brecha social como se evidencia en ciudades con mayor población, lo cual no significa que no se deba preveer tal escenario. De modo que si la ciudad son su habitantes, entonces corresponde integrar los barrios que presentan mayor problemática social mediante un trato equitativo, satisfaciendo sus necesidades de servicios básicos, salud, educación, cultura y tecnología. Generar proyectos que faciliten el acceso a dichos servicios de manera colectiva a los habitantes de estos sectores facilitará el educarlos y prepararlos para ser parte de la solución. Algunos barrios que merecen mayor atención son entre otros: Cumandá,

Upload: rosario-camacho

Post on 12-Feb-2017

211 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad del Futuro

LOS CUATRO MANDAMIENTOS DE LA CIUDAD DEL FUTURO

Rosario E. Camacho M.

Toda ciudad se enfrenta a diversos problemas generados por su crecimiento, sin embargo ninguna, a pesar de la magnitud de sus dificultades o sus deficiencias económicas, carece de la posibilidad de generar soluciones. Eduardo Paes, alcalde de Río de Janeiro expone en el video de su conferencia “Ciudades del Futuro” cuatro mandamientos que se deben cumplir para mantener la integración social y espacial.

El primer mandamiento enuncia que la ciudad del futuro debe ser amigable con el medio ambiente, es decir que toda ciudad debe contar con espacios de recreación natural, los mismos que oxigenan el aire y refrescan la temperatura. Ambato es una ciudad eminentemente comercial, razón por la cual ha acogido a gran cantidad de migrantes de otras ciudades del país, generando así la consolidación urbana de varios sectores, reduciendo las áreas verdes y espacios de encuentro; sin embargo es posible crear áreas verdes identificando algunas áreas desocupadas o en su defecto ubicando áreas de mayor posibilidad y oportunidad de ser intervenidas. Según la ubicación geográfica de dichas áreas se podría priorizar al menos 3 que logren captar la mayor parte de barrios a su alrededor y convertirlas en áreas verdes con especies endémicas y pensando en formas creativas de reducir el costo de su mantenimiento.

El segundo mandamiento involucra la movilidad y el transporte, debiendo éste satisfacer la demanda al menor costo posible, evitando la contaminación ambiental y el caos vehicular. En la ciudad de Ambato existen 21 recorridos del transporte urbano público, de los cuales 12 y 13 confluyen en puntos críticos de la urbe como son el Parque 12 de Noviembre y la Av. Los Andes respectivamente. Se deberían entonces sintetizar las rutas unificando aquellas que proveen el servicio en recorridos similares, de manera que no exista competencia entre las unidades por captar el mayor número de usuarios. Una vez simplificado el recorrido de cada ruta, se deberá escoger las avenidas y calles más beneficiosas para su circulación desde los puntos de vista de la demanda, el tiempo de llegada al destino final de la ruta y la movilidad del resto de transportes ya sean éstos livianos o pesados, y dar preferencia del uso de dichas vías al transporte urbano público.

En el tercer mandamiento se hace alusión a la inclusión social de todos los sectores. Ventajosamente Ambato, con una población de 329.856 habitantes (Datos registrados por el INEC en el último Censo de Población y Vivienda en el 2010), no vive una marcada brecha social como se evidencia en ciudades con mayor población, lo cual no significa que no se deba preveer tal escenario. De modo que si la ciudad son su habitantes, entonces corresponde integrar los barrios que presentan mayor problemática social mediante un trato equitativo, satisfaciendo sus necesidades de servicios básicos, salud, educación, cultura y tecnología. Generar proyectos que faciliten el acceso a dichos servicios de manera colectiva a los habitantes de estos sectores facilitará el educarlos y prepararlos para ser parte de la solución. Algunos barrios que merecen mayor atención son entre otros: Cumandá, Letamendi, Simón Bolívar y Techo Propio. Interviniendo en estos barrios con sitios de recreación sana y acceso a la tecnología, así como salud y educación de calidad, podríamos evidenciar en corto tiempo resultados como disminución de la delincuencia y la violencia familiar.

Por último, el cuarto mandamiento es vital en un mundo globalizado donde los recursos están al alcance de la mano gracias a la tecnología, por ello es inexcusable incluirla en el manejo de la ciudad. Es responsabilidad de cada habitante construir la ciudad de acuerdo no sólo a las necesidades presentes sino sobre todo de las futuras. Desde la municipalidad se debería implementar y capacitar a nivel de los principales sectores públicos y privados nuevos sistemas de trabajo, como facilidades para tramitación de documentos, pago de impuestos, quejas y reclamos, e incluso apertura a propuestas de proyectos para la ciudad, de manera que se lo realice en menor tiempo. Esto se podría llevar a cabo empleando pequeños kioscos tecnológicos ubicados en sitios estratégicos de la urbe.

Los cuatro mandamientos abarcan las principales problemáticas de la ciudad y buscan proveer una solución con visión holística que perdure en el tiempo, evolucione y cambie de acuerdo a su realidad y los fenómenos que en ella se susciten. A pesar de que en nuestro país tales cambios son sujetos a las políticas e intereses privados, en Ambato se han visto algunos esfuerzos por convertirla en una ciudad para todos, no obstante aún existen muchas falencias como las enunciadas anteriormente. Es menester crear cultura urbana con el objetivo de que lo ya alcanzado sea multiplicado y llegue a consolidarse aquella ciudad del futuro que todos merecemos y necesitamos.