ciudad de méxico, a 10 de octubre de 2016 panel 4 llamado ......y claudia castello rebollar,...

30
Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado a la Acción para Democracia Paritaria en los Partidos Políticos Nacionales, del Foro: “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”, realizado en el auditorio del Instituto Nacional Electoral C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Buenas tardes. Sabemos que este es nuestro último panel, deben estar un poco cansados, pero este es un panel muy importante, porque cuando hablamos de paridad, no solamente hablamos de paridad en los congresos, sino también hablamos de un nuevo contrato social que abarca todas las relaciones que tenemos los seres humanos, las relaciones familiares, las relaciones institucionales, las relaciones que tenemos entre los hombres y las mujeres, entre las mujeres y los hombres y demás. Pero no podemos hablar de paridad y creo que ahí es donde tenemos una asignatura pendiente, porque la paridad no solamente implica el que nosotros pongamos a más mujeres dentro de los congresos o en puesto de tomas de decisiones. Creo que ahorita uno de los retos que tenemos como país, es cómo meter la paridad y cómo democratizar los partidos políticos, es decir, cómo podemos hacer que estas estructuras organizacionales que nuestro país, quizás en otros países tendrán otras experiencias, pero en nuestros países se ha distinguido por tener liderazgos muy clánicos, de pertenencias a grupos donde las mujeres siempre han estado en una situación de clara desventaja. Hace poco me decían en Tlaxcala, una mujer que llevaba muchos años militando y lleva muchos años militando en uno de los partidos importantes del país dice: gracias a la paridad hoy día yo estoy en la lista. Pero todavía tenemos muchas cosas que hacer, quienes hemos hecho investigación, sabemos que para una mujer pueda llegar a un puesto de toma de decisiones tiene que transcurrir un camino muy largo, y ahí también los partidos políticos tienen un papel muy importante y tienen mucho que decir y mucho que transformar. Hay que, debemos de contar con diagnósticos actualizados de cómo son, cómo están estructuradas estas organizaciones, un poco yo también pensaba el otro día, cómo también pensar el suelo ideológico de cada uno de los partidos políticos y a partir de ahí cómo potenciar el avance político de las mujeres, dentro y fuera de sus partidos políticos. La paridad tiene que transversalizarse también al interior de estas organizaciones y necesitamos más mujeres que estén dentro delos partidos y también mujeres que sean postuladas por los partidos.

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado a la Acción para Democracia Paritaria en los Partidos Políticos Nacionales, del Foro: “Llamado a la Acción para la Democracia Paritaria en México”, realizado en el auditorio del Instituto Nacional Electoral

C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Buenas tardes. Sabemos que este es nuestro último panel, deben estar un poco cansados, pero este es un panel muy importante, porque cuando hablamos de paridad, no solamente hablamos de paridad en los congresos, sino también hablamos de un nuevo contrato social que abarca todas las relaciones que tenemos los seres humanos, las relaciones familiares, las relaciones institucionales, las relaciones que tenemos entre los hombres y las mujeres, entre las mujeres y los hombres y demás. Pero no podemos hablar de paridad y creo que ahí es donde tenemos una asignatura pendiente, porque la paridad no solamente implica el que nosotros pongamos a más mujeres dentro de los congresos o en puesto de tomas de decisiones. Creo que ahorita uno de los retos que tenemos como país, es cómo meter la paridad y cómo democratizar los partidos políticos, es decir, cómo podemos hacer que estas estructuras organizacionales que nuestro país, quizás en otros países tendrán otras experiencias, pero en nuestros países se ha distinguido por tener liderazgos muy clánicos, de pertenencias a grupos donde las mujeres siempre han estado en una situación de clara desventaja. Hace poco me decían en Tlaxcala, una mujer que llevaba muchos años militando y lleva muchos años militando en uno de los partidos importantes del país dice: “gracias a la paridad hoy día yo estoy en la lista”. Pero todavía tenemos muchas cosas que hacer, quienes hemos hecho investigación, sabemos que para una mujer pueda llegar a un puesto de toma de decisiones tiene que transcurrir un camino muy largo, y ahí también los partidos políticos tienen un papel muy importante y tienen mucho que decir y mucho que transformar. Hay que, debemos de contar con diagnósticos actualizados de cómo son, cómo están estructuradas estas organizaciones, un poco yo también pensaba el otro día, cómo también pensar el suelo ideológico de cada uno de los partidos políticos y a partir de ahí cómo potenciar el avance político de las mujeres, dentro y fuera de sus partidos políticos. La paridad tiene que transversalizarse también al interior de estas organizaciones y necesitamos más mujeres que estén dentro delos partidos y también mujeres que sean postuladas por los partidos.

Page 2: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Entonces, para eso tenemos esta mesa, que es muy importante y vamos a contar con la presencia de la Senadora por la República Mexicana, Marcela Torres Peimbert, muchas gracias Senadora. Claudia Edith Anaya, Diputada, Secretaria de Asuntos de Personas con Discapacidad del Partido Revolucionario Institucional. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el Instituto Nacional Electoral. Muchas gracias. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano. Muchas gracias. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza, PANAL. Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes. Tenemos el tiempo muy limitado, entonces, yo sí les voy a pedir que respetemos los tiempos de intervención y si no, con un poco de tema las voy a tener que cortar un poquito. Vamos a empezar con una serie de preguntas detonadoras y desde su punto de vista, ¿cuál es el estado que guarda el principio de paridad en los estatutos internos de los partidos políticos? Como ustedes quieran empezar. Podemos empezar entonces de la izquierda hacia la derecha. C. Claudia Edith Anaya, Secretaria de Asuntos de Personas con Discapacidad del PRI: Bien, pues muchas gracias. Se ha hecho algunos avances particularmente en el PRI y los estatutos marcan el tema de la paridad, justo en esta semana, acabamos de tomar protesta al nuevo Comité, en el CEN del PRI; y está integrado por mitad mujeres, mitad hombres, y justamente en ese sentido, han estado avanzado los partidos políticos, es mucho lo que nos falta por hacer, pues también el tema de la capacitación es importante. Además de estar ahí, hay que saber para qué se está ahí, y cómo vamos a incidir en cada uno de los espacios en los que estemos, para lograr que la participación de las mujeres, no solamente sea de paridad, sino que sea de calidad.

Page 3: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Gracias. C. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano: Muy buenas tardes. Gracias por la invitación, les externo un saludo de parte del licenciado Dante Delgado, Coordinador de la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano. Y bueno, nosotros desde el 2013, en Movimiento Ciudadano, antes de que se diera la reforma política, en torno a la participación real de las mujeres, nosotros decidimos al interior de nuestro Consejo Ciudadano Nacional, que los órganos de decisión de Movimiento Ciudadano, tendrían que estar integradas e integrados por mujeres y por hombres en igualdad de género. Afortunadamente, bueno, logramos reformas importantes, una de ellas es que, la Coordinadora Ciudadana Nacional, que es un órgano importante, operativamente hablando, que tiene 110 integrantes, 55 de ellos son hombres y 55 somos mujeres. Afortunadamente, esto pues ha permitido, que, al interior de la República, haya más mujeres como coordinadoras operativas, para realizar los trabajos operativos de Movimiento Ciudadano, en los diferentes estados de la República. Y la verdad es que ha sido un gran avance, porque, los integrantes decidimos que, tenía que ser una realidad la participación de las mujeres en los órganos de decisión internos de nuestro proyecto político. Una de las reformas también que consideramos prioritarias fue, destinar, no el tres por ciento de nuestros recursos, de nuestra prerrogativa, para el financiamiento de la capacitación y el fortalecimiento de liderazgo de las mujeres, sino que fuera el cuatro por ciento. Esto nos ha permitido que haya, pues más mujeres aspirando a espacios de decisión, en el proceso electoral pasado, tuvimos cerca de 700 mujeres que aspiraron a un cargo público, y además, bueno, que de este cuatro por ciento, destinamos el 25 por ciento de ese cuatro por ciento, específicamente, para fortalecer el liderazgo de las mujeres jóvenes, creemos que la participación de la mujer a temprana edad, pues es prioritario, es indispensable, y con esto, lograremos efectivamente una igualdad sustantiva. Así que, en Movimiento Ciudadano, creemos en la participación de las mujeres, e iniciamos, desde nuestros órganos internos de decisión. Gracias.

Page 4: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchas gracias. C. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el INE: Gracias. Buenas tardes a todas y a todos. Nos parece que el debate sobre la participación de las mujeres y el tema de la paridad, al interior de los partidos, y su concreción en la norma interna del estatuto, sin dudad, tiene que ser la base para que la postulación a cargos de elección popular, para la definición de cargos directivos al interior de los partidos, pueda cerrar la pinza, de lo que ahora las normas jurídicas, tanto a nivel constitucional, como en la parte legislativa, se ha avanzado en el país. En el caso de MORENA, la reforma del 2014 que, introduce de manera clara el tema de la paridad, nos provocó una discusión interna muy importante, porque fue en el periodo que estábamos en la constitución de nuestro partido, el debate era, sí lo que ya se había probado en los estatutos correspondía al nuevo texto constitucional y al nuevo texto legislativo. Y en MORENA, encontramos un mecanismo para, de manera genérica, garantizar la paridad, la igualdad de género en nuestros estatutos y en ese sentido, nos ha sido bastante exitoso, ya que muchos lo saben, el método de MORENA para la integración de listas de representación tiene un método dual: asambleas postulativas en distritos federales y después un mecanismo de insaculación. Este mecanismo, nos ha garantizado que en todos los casos haya la paridad de género de manera que hoy MORENA tiene 19 diputadas federales frente a 17 compañeros diputados. Y un tema que logramos afortunadamente avanzar, antes de que se estableciera la jurisprudencia, fue el tema de los ayuntamientos, que como todos sabemos, no tenía cobertura constitucional de la obligación de la paridad en materia del ayuntamiento. Sin embargo, nuestro estatuto desde el inicio contempló que al tener un mecanismo de integración de planilla de lista en los ayuntamientos en el país, se garantizara desde ese momento, la paridad de género. Es decir, en el caso concreto de Morena, hemos logrado armonizar nuestro estatuto con la Ley General de Partidos Políticos, con el texto del 41 constitucional, con las diversas jurisprudencias que ha emitido el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para así garantizar plenamente que la paridad de género sea una realidad al interior de MORENA. C. Marcela Torres Peimbert, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República: Muchas gracias.

Page 5: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Antes que nada, un saludo a todas, hay mayoría de mujeres, entonces, hablaré por su puesto en femenino, y un agradecimiento por la invitación. Bueno, en el Partido Acción Nacional a raíz también de las modificaciones de ley, nos dimos a la tarea y nos dimos a la lucha, las mujeres, porque hay que decir la verdad aquí, nos dimos a la lucha las mujeres del PAN, para modificar nuestros estatutos, desde luego, que no fue fácil y yo creo que aquí, las mujeres que estén presentes van a decir que ningún partido es fácil, pero logramos modificar varios de los estatutos, por supuesto no logramos todo lo que queríamos, pero logramos, creo yo, cuestiones interesantes. Las decisiones que tomamos en el PAN, en cuanto vigilancia de presupuestos, en cuanto a elecciones y criterios de elecciones, en cuanto el desempeño de los distintos comités, en los distintos estados y municipios, los tomamos en cuerpos colegiados, por un lado tenemos al Consejo Nacional, al Consejo Estatal y al Consejo Municipal y el cual, en los estatutos que modificamos sí quedó que el 50 por ciento, de estos órganos colegiados, tuvieran que ser obligatoriamente mujeres y el 50 por ciento hombres. Eso quedó muy claro. Igualmente quedó la conformación de los comités, obviamente estaba la dificultad de que muchos de los miembros de los comités o nombrados por la votación directa de muchos militantes e implicarían, por ejemplo, que el juvenil, forzosamente tuviera que ser hombre o mujer. Entonces, quedaron fuera algunos de estos miembros, pero, la mayor parte de esos consejos y de esos comités, que se nombran en asamblea, tienen que ser mitad mujer y mitad hombre. Entonces, creo que fue un buen avance, sí garantiza que hay más mujeres tomando las decisiones cruciales del partido y, queda éste, digamos, yo lo siento así, una deuda, en cuanto al porcentaje, este tres por ciento, que queda estipulado que está claro en los estatutos, queda escrito, pero, que en la realidad tenemos todavía un camino que andar, este recurso económico que muchas veces no se hace llegar claramente a las encargadas de promoción política de la mujer en los municipios, sino, que siempre la respuesta vuelve a ser la misma. Ahí creo que hay dos cuestiones fundamentales, una, que las militantes necesitamos ejercer más presión, ya me callo con esto, pero sí es doble, si está en estatutos y creo que es a las militantes a quienes nos falta ejercer una presión más fuerte, para que este tres por ciento se haga realidad. Gracias Mónica. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: Gracias.

Page 6: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Muy buenas tardes a todas y a todos, reciban un saludo justamente de nuestra Presidenta y Secretaria General del PRD, nuestra compañera Alejandra Barrales y Secretaria Beatriz Mojica. Justamente dos mujeres que dirigen uno de los principales partidos políticos en este país. Y justamente en el PRD hemos, desde nuestra fundación, justamente trabajado por alcanzar mayor equilibrio en la participación política entre hombres y mujeres en nuestro partido, ustedes saben que desde nuestra fundación nos impusimos justamente normas de cuotas de género, para ir avanzando en el sentido de la paridad, y es justamente el primer partido, si no me equivoco, que se impone justamente la paridad al interior de sus estructuras dirigentes y candidaturas desde el año 2007. Por esta razón es importante valorar justamente a una semana, precisamente de estar conmemorando el 63 aniversario del derecho al voto de las mujeres en nuestro país; pues hacer un balance, precisamente de cómo van nuestros derechos políticos en éste país y al interior de los partidos. También quiero aprovechar para sumarme, justamente, al homenaje merecido que se le ha hecho a la magistrada Alanís, porque justamente sin las sentencias que ella impulsó, que se pelearon, efectivamente, porque al interior de los partidos, en los tribunales, en los estados, se siguen peleando el derecho a la paridad de las mujeres, entonces, Magistrada, un reconocimiento de parte del Partido de la Revolución Democrática a todo tu trabajo. Específicamente también decir, como la senadora indica, hay que hablarnos con la verdad y la verdad es que este derecho a la paridad electoral se logró también por el trabajo de muchas senadoras de todos los partidos políticos en el Senado de la Republica en 2014 y que gracias a ellas también, tenemos ahora, este derecho en la Constitución, es una serie de complicidades que tenemos y que vamos a seguir teniendo en pos de un equilibrio en el ejercicio del poder público. Y para referirme concretamente al Partido de la Revolución Democrática, en su estatuto, he de decir que justamente en septiembre de 2015, reformamos nuestro estatuto en su artículo ocho, fundamentalmente, en donde nosotras, hombres y mujeres, nos imponemos la paridad como un, en nuestra declaración de principios y también la paridad en todos los cargos directivos, en todos los niveles, en todos los órganos autónomos del partido, en todas las candidaturas federales y locales y además, paridad horizontal. Me parece también que somos el único partido que nos hemos impuesto la paridad horizontal en nuestro centro. Gracias. C. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza: Muy buenas tardes a todas y a todos.

Page 7: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Yo les traigo un saludo de la Dirigente Nacional del Movimiento de Mujeres de Nueva Alianza, Leticia Gutiérrez, que está aquí presente. Quien me nombró su representante en esta mesa, dado que había que firmar compromisos, me subió para que yo firme, lo que me obliga a comprometerme. Un saludo a las Dirigencias Nacionales de sus partidos políticos, muy respetuoso. En Nueva Alianza hemos evolucionado aceleradamente en la materia, debo de confesarles que en los 10 años de edad que llevamos a la mitad de nuestra edad, no teníamos un órgano que se ocupara de la política de género. No lo teníamos porque creíamos que no lo necesitábamos, porque la mayoría de nuestros militantes son mujeres, porque nunca habíamos tenido la conciencia a la hora de ir formulando las decisiones y abriendo los espacios que deberíamos de hacer claros y explícitos con políticas afirmativas y de discriminación positiva que lograrán abrir los espacios. Han estado abiertos, tanto como han persistido los obstáculos al interior de Nueva Alianza, cuando avanza nuestra legislación, gracias a ustedes, las mujeres que han participado en política, gracias la Reforma Constitucional de 2011, gracias a las sentencias que lograron en los Tribunales y gracias a cada lucha que se ha dado, hemos logrado ir más o menos al ritmo de los tiempos políticos en Nueva Alianza. Cuando había cuotas para postular candidaturas, nos estrenamos nosotros con la paridad, fuimos el único partido político que cumplió las cuotas en 2013 del 60-40, esta casa no tuvo la capacidad de sancionar a los partidos y les tuvo que abrir tiempo para que repusieran candidaturas. Y de ahí a la fecha hemos ido incorporando en la Reforma Estatutaria, todo lo que ha sido posible para lograr la democracia paritaria. Nos falta, nos falta lenguaje inclusivo, nos falta, nos falta que quede expresa y obligatoria la paridad porque ahorita está con esa reserva que teníamos de que el estatuto manda elecciones con voto secreto cuando hay competencia, si eso, como lo podríamos resolver con fórmulas que pudieran garantizar la representación paritaria. Pero hemos logrado reformar los estatutos y todavía tenemos pendientes dos reformas relevantes. Que el movimiento de mujeres llegue a formar parte del Comité de Dirección Nacional es algo que estamos discutiendo al interior, yo digo que ha de mantener autonomía, las mujeres dicen que debe de ocupar espacio, en ese espacio de dirección. Guardará comentarios para el siguiente turno. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchas gracias. Vemos que en esta primera ronda los partidos han avanzado haciendo esfuerzos importantes de capacitación, en una capacitación dirigida y estratégica para las mujeres está todavía la cuestión del financiamiento, la armonización de la ley con

Page 8: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

las distintas jurisprudencias que eso siempre ha sido un reto, porque la armonización no es un cortar y pegar, sino realmente es hacer una argumentación adentro y que esto garantice, salvaguardar los derechos políticos de las mujeres. Como lo mencionó la Senadora Peimbert, evidentemente quienes hacen los movimientos de mujeres, pues son las mujeres, y creo que aquí sí es muy importante anotar que son las mujeres, dentro de los partidos políticos quienes han librado esta batalla para ir avanzando, sobre todo en los temas de financiamiento, de posicionamiento, de las mujeres, porque no es fácil. Es decir, estas estructuras organizacionales son muy rígidas y muy anquilosadas también. Todavía los partidos siguen reportando este reto que tiene el ejercicio del tres por ciento, quizás ya no tanto a nivel federal, pero sí todavía vemos en los partidos a nivel local la dificultad que tiene a pesar que es un recurso etiquetado, a pesar que el reglamento es muy claro en cómo debe ser el ejercicio de ese recurso, todavía nosotros vemos que ahí hay muchísimos retos que hay que seguir trabajando. Otro reto es la obligatoriedad de la paridad, sabemos que una cosa es lo que está en el papel ya otra cosa es que se haga efectiva porque no es solamente poner más mujeres, sino realmente dotarlas de todos los derechos que ellas tienen para llegar a un puesto de toma de decisiones o para hacer candidatas, sabemos que lo más complicado para una mujer política es ser, primero llegar a la lista de ser aspirante a ser candidata y después de ser candidata a ser electa. Entonces, en todo este trayecto, tenemos que ver cómo defendemos los derechos políticos de las mujeres que están dentro de los partidos. La segunda pregunta es en relación a los obstáculos, ¿Qué obstáculos se enfrentan las mujeres en las distintas etapas en los Procesos Electorales? Y aquí nos gustaría mucho que ustedes nos hablaran sobre los métodos de elección de las candidaturas, sobre el tema del financiamiento de campañas, sobre el uso del tiempo en radio y televisión, sobre el tema de violencia política. Digamos, son tres minutos, pero sintéticamente que podamos empezar a abordar esto. Si es tan amable. C. Claudia Edith Anaya, Secretaria de Asuntos de Personas con Discapacidad del Partido Revolucionario Institucional: Muchas gracias. Pues efectivamente sí es un gran reto el que tienen las mujeres cuando se enfrentan a una candidatura, ahora que está el tema de la paridad horizontal y vertical, pongo el ejemplo de los ayuntamientos, desde enfrentar el sorteo, porque una mujer puede

Page 9: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

estarse preparando para ser presidenta municipal, igual que pasa con un hombre en algún lugar, pero ahora que toca lo de la horizontalidad en el tema de la paridad, toca que le puede pasar a tu municipio que sea hombre o que sea mujer. Entonces ya desde ese sentido, automáticamente el hombre queda fuera o la mujer queda afuera. Entonces el tema de la capacitación ya se está convirtiendo y de la preparación política y de tu proyecto político ya se está convirtiendo también hasta en un poco de suerte, a ver qué toca. En el municipio que tú querías aspirar, entonces ya ahí entra el compañero o la compañera en formula de sindico, porque así se lo reparte, es una repartición de los partidos en donde eligen qué toca participar. Luego, finalmente en el tema de lo que es el recurso o la capacitación a la que tienes que llegar para ser candidato, también, a veces no están equilibrado, como debiera, porque no existe una metodología que diga efectivamente a quienes se les va entregando primero o después. Ha habido una complicación enorme, no sé por qué ha habido Zacatecas elecciones recientemente para distinguir a quien se le entregan primero los recursos en las candidaturas, porque está muy complicada la apertura de las cuentas, el nuevo sistema de fiscalización del INE, trae una metodología muy específica que está haciendo que existan a veces retrasos y cuando el Comité de Finanzas de las diferentes entidades, entregan los recursos para las campañas para que puedan hacerse difusión y promoción los candidatos, pues entregan ahora sí que a gusto, no existe un diseño para que se lo entregue primero a las mujeres candidatas y a los hombres candidatos. Ahí pueden ser cuestión de días, pero se pueden hacer algunas perdidas y habría que ver ese tema de ver la paridad en la entrega de los recursos. También el tema de cuánto tiempo para radio y televisión, no está específicamente predeterminado que el recurso se reparta mitad entre hombre y mitad entre mujeres, mitad entre estas cuotas y rangos que se establecieron para el reparto municipal, ese es también un tema de reflexión. Y finalmente, creo que el caso de Hidalgo en cuanto a la violencia de género, nos ha dejado una gran reflexión a todos, es grave el tema de hacer violencia política a las mujeres en una campaña, es tan grave que ya es factible y posible determinar que se anule la elección por esta causa. Entonces, qué bueno, es importante felicitar al Tribunal por esta resolución, porque de esa manera solamente con una sanción, a veces llega la educación a los partidos.

Page 10: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Gracias. C. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano: Bueno, en Movimiento Ciudadano, la participación de las mujeres ha sido, como en la gran mayoría de los partidos políticos de manera gradual, sin embargo, creo que ahorita tenemos ya mayor participación las mujeres en torno a los espacios de decisión. Desafortunadamente seguimos viviendo en un sistema patriarcal, donde todavía los estereotipos sexistas existen, están vigentes, el tema cultural, sigue siendo un obstáculo para que las mujeres decidan participar en candidaturas y específicamente llegar a espacios de decisión. En Movimiento Ciudadano, nos hemos concentrado en generar invitación, en generar una apertura de la participación real de las mujeres y esto ha traído como consecuencia que tengamos una participación más activa de las mujeres en las diferentes candidaturas. Al interior de nuestro proyecto político está un movimiento de mujeres que es fundamental su trabajo, porque el acompañamiento hacia las aspirantes a ser candidatas y una vez que logran la candidatura, pues es muy importante que se lleve con todo lo que establece nuestros estatutos. Y demás, la propia ley electoral, por eso es muy importante el trabajo que realiza el Movimiento de Mujeres y, bueno, acompañarnos a quienes hemos sido candidatas y hemos solicitado la candidatura a través de Movimiento Ciudadano, el trabajo pues ha sido importante. La asignación de los recursos, pues es un tema prioritario para nosotros, porque, no podemos dejar que participen mujeres en las diferentes candidaturas, y que no les demos los elementos necesarios, para que se vuelvan competitivas, yo creo que es un tema muy importante, y no nada más, en el tema específico de los recursos económicos, sino también en los diferentes espacios de radio y televisión. Hemos sido muy prudentes en ese sentido, y hemos generado que haya una equidad, en torno a la asignación de esos recursos. Desafortunadamente una vez que ya estamos en la competencia y que ganamos los diferentes espacios a los que aspiramos las mujeres, pues nos enfrentamos a un tema que, en el anterior panel se tocó con mucha claridad, y que es el tema de la violencia política. Desafortunadamente, la obstaculización, para lograr que las mujeres hagamos nuestro trabajo como se debe, pues es una realidad, y lo vemos en diferentes estados de la República, yo soy de Morelos y lo vivo a través de las sindicas que se han tenido que organizar.

Page 11: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Pues un tema importantísimo que tenemos que tomar con mucha atención, y lograr con esto pues que, en el Congreso de la Unión, se logre un 50 por ciento de participación y se erradique ese 42.4 por ciento que existe actualmente. Gracias. C. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el INE: Sí, gracias. El tema fundamental sobre los obstáculos, me parece que habría que dividirlo en dos bloques, las postulaciones de candidatos y candidatas a puestos vía representación proporcional, en donde creo que los partidos pues no tienen mucho margen hacia donde moverse y tienen que cumplir la paridad alternativa de los géneros. El asunto me parce fundamental y tiene que ver con las candidaturas de mayoría, donde el debate es qué pesa más, el tema de la asignación a un género u otro o lo que luego los militantes llaman la militancia por sí misma, es decir, este tema de decir, en un distrito en un municipio, se quiere postular un compañero o una compañera, y definir que ese sea para mujer o sea para hombre, evidentemente es el tema fundamental. El INE, hasta ahora, ha intentado a través de los diversos acuerdos, establecer mecanismo que garanticen que en los bloques de mayor competitividad electoral para los partidos, y en los de menos competitividad, haya este tema de paridad, sin embargo, la experiencia del 2015, sabemos, no necesariamente garantizó paritariamente la postulación, ni en el bloque primero, ni en el bloque último. Me parece que ahí la autoridad administrativa, en este caso el INE, fue demasiado flexible, al no obligar a los partidos a tener paridad exacta en los bloques de mayor competitividad electoral, y en los de menor competitividad para los partidos. Evidentemente para MORENA; no nos aplicó esa regla, ahora para el 2018, nosotros estamos comprometidos, para que en términos de competitividad, sea la postulación paritaria en los 300 distritos, que nos permita al final del día, el equilibro, no solo de los 150 y 150, sino que, en los de mayor competitividad electoral, donde MORENA tiene esa posibilidad, porque ya tiene forma de medirse, haya una evidente y clara paridad. El otro tema tiene que ver con los recursos, sin duda, MORENA ya fue objeto de una impugnación por este tema, de que no se repartía paritariamente el dinero en el Estado de Baja California, si no mal recuerdo. Y nosotros lo que señalamos y tenía que ver con el momento político de que éramos partido nuevo, el financiamiento fue muy bajo, que el tema no era necesariamente de paridad, sino el tema tenía que ver con una estrategia global, que permitiera que, todos los candidatos en una cobertura estatal, tuvieran mayor posibilidad.

Page 12: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Y parece que fue exitoso, porque en el caso de MORENA, también definimos que todas las listas de representación de diputadas locales fueran encabezadas por mujeres, por lo tanto, hoy tenemos prácticamente, todos nuestros diputados son mayoritariamente mujeres. C. Marcela Torres Peimbert, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República: Muchas gracias, Mónica. En el caso del Partido Acción Nacional, desde luego, los cambios formales que hemos hecho en estatutos, por supuesto que han servido, has ayudado y los números son claros, tenemos más alcaldesas, tenemos más diputadas, tanto locales como federales, sin embargo, en este punto hay que hablar de los obstáculos. Desde mi punto de vista, hay un obstáculo muy grande que no tiene que ver precisamente con el proceso electoral, pero sí con la sociedad mexicana que deja en desventaja a las mujeres. Una de cada tres familias está encabezada por una mujer sola y sólo ocho de cada 100 hombres en México pagan la pensión alimenticia que tienen que pagar. Entonces, las mujeres en el país, ya de origen, antes de entrar al proceso electoral, tienen una grave desventaja, tienen a los hijos a su cargo, tienen que cumplir con estas cinco tareas que implica tener una familia, el trabajo doméstico, la transmisión de valores, proteger a débiles, ancianos, niños, personas con algún tipo de discapacidad, etcétera y, además, ser competitivas política y electoralmente. Entonces, eso ya nos pone en desventaja de origen y eso no lo puede corregir el proceso mismo, pero sí la sociedad. Ahora, ya estando en el proceso, creo que uno de los principales obstáculos que tenemos, es la falta de claridad al momento de definir distritos, con qué criterios van a designarse a mujeres y a hombres, y que estos criterios puedan ser anunciados previamente para poder dar certeza a las mujeres. En este sentido, sí tengo que adelantar que todavía nos van dejando los más feos, nos van dejando bailar con los más feos, a las mujeres y eso creo que es un obstáculo, todavía que tenemos que caminar, que haya una claridad en cuanto a rentabilidad política en los partidos y eso si lo podríamos hacer todos los partidos políticos, partidos rentables, los más rentables al 50 por ciento, los regulares al 50 y los perdedores también al 50 por ciento. Creo que ese es un obstáculo importante, en cuanto a los criterios y las mesas de decisión, en esas mesas donde se están decidiendo precisamente estos criterios, la obligatoriedad de que estén las mujeres, como lo designa cada partido, a que haya mujeres en esas mesas de negociación en donde todavía siento que nos están dejando fuera.

Page 13: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Entonces, desde mi punto de vista, aun cuando hemos avanzado en la parte formal, todavía hay una discriminación fuerte en la definición de los criterios, que además creo que lo han mencionado todos mis compañeros y compañeras. Gracias. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: Muchas gracias. A mí me parece que sí es importante seguir avanzando en la parte formal. Yo quiero comentarles, aprovechando este segundo segmento, que en el PRD una de las reformas que hubo justamente en el artículo ocho, para hacer el estatuto acorde con la paridad es que, no importando el método de selección de candidatos o candidatas, debe cumplirse la paridad. Cómo se le debe hacer, pues estamos en ese proceso de construcción del reglamento específico, pero sea cual sea el método de selección, debe garantizar paridad. Y la Legislación Electoral ya nos obliga a no postular a mujeres solamente en segmentos o candidaturas perdedoras, ya nos obliga a postularlas, es decir, evita que esa postulación se haga para candidaturas que nos son tan competitivas para los partidos. Por eso hay criterios que los propios partidos tienen que publicar y tienen que notificar al INE para que no se envíen a las mujeres a las candidaturas menos competitivas para cada partido, entonces, uno de los obstáculos es la permisividad que todavía existe de los Órganos Electorales y para, precisamente, recibir las listas de candidaturas sin que se cumpla con esos criterios de paridad para las mujeres. Entonces, debemos pugnar, por qué esa permisividad, esa tolerancia, también de la autoridad electoral, se termine, porque si la paridad existe es porque se obliga legalmente a los partidos, si no, yo creo que todavía estaríamos en desventaja total. Y decir, ¿cuáles son los retos para la democracia paritaria? Me parece que todavía son mayúsculos, es decir, la paridad electoral es sólo una parte de la democracia paritaria. Yo creo que podrán estar de acuerdo conmigo mis colegas de los partidos políticos porque cuando se van a seleccionar candidaturas, se dice, te toca pagar mujer. Y esa risa nos delata, claro, te toca pagar, mujer; es decir, no se conceptualiza de que el poder político debe estar en términos de equivalencia genérica, los hombres que siguen siendo los grupos dominantes en los partidos y que toman las decisiones se sienten despojados de algo que les pertenece, que es el ejercicio del poder, entonces, uno de esos obstáculos mayúsculos es que entiendan y si no hay que hacerles entender que el poder político es de todas y todos los seres humanos que habitamos en este planeta.

Page 14: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Y de todas y todos los que hacemos política justamente en los partidos, entonces, este tema es un tema que tiene que ver decían, de cultura, de costumbres, de ideologías, sí, pero también tiene que ver con que acepten de una vez que el poder es para todas y todos. C. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza: El método de selección de candidaturas es el talón de Aquiles de los partidos políticos que comienzan a tener, que comienzan, que logramos captar una gran crisis de credibilidad en parte de la sociedad, las candidaturas independientes surgen de malos procesos de selección de candidaturas al interior de los partidos. Se necesitan, claro, procesos democráticos que incluyan la paridad y se necesita además, hacerlo con un ingrediente adicional al de la formalidad, la legalidad, la obligatoriedad, las reglas y las autoridades interviniendo, que es el de la voluntad política. Habiendo paridad o no, tocó en Zacatecas que pasen del lugar uno al dos, por meter a un familiar de un dirigente, o sea, esos son elementos donde es la voluntad política. Perdimos nosotros una senadora por decisión de un ex presidente del Senado, donde sólo una magistrada nos defendió en el Tribunal Electoral y todos los magistrados abandonaron el espíritu de participación política de la mujer por subordinarse al Senado por las fechas que tocan, de lo que viene y el futuro político. Entonces, la voluntad política es indispensable, adicional a todos estos logros y conquistas que estamos teniendo poco a poco. La autoridad electoral y su flexibilidad, cada partido decidimos e informamos al INE cómo íbamos a resolver la diferencia de competitividad de cada territorio que dábamos a las candidatas. Nueva Alianza pusimos 10 por ciento de diferencia máxima; otros partidos pusieron otro rango, la autoridad los dejó y llegó haber diferencias de 80 por ciento de competitividad entre partidos, entre hombre y mujer a la hora de la asignación. Esa flexibilidad también es voluntad política, claro, de un órgano colegiado, pero de la autoridad electoral. Entonces, los métodos de selección, los métodos de asignación deben ser atravesados por esta misma actitud. Afortunadamente en Nueva Alianza tuvimos consciencia muy pronto de que nuestros electores son principalmente jóvenes urbanos, de preparación arriba de la media nacional mujeres jefas de familia, maestras y maestros. En nuestra pauta oficial, hemos llegado a tener el 100 por ciento de mensajes, que el Movimiento Nacional de la Mujer ha decidido su contenido, los ha producido, los ha difundido y no ha habido campaña donde no haya sido al menos, uno de los mensajes dirigidos para fomentar la participación política de la mujer, para empoderarla o incluso para combatir la trata de personas, donde también es otra de los principales objetos de la violencia que nuestra sociedad les da.

Page 15: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchas gracias por sus intervenciones. Vemos que los retos son variados, están los retos que imponen nuevos sistemas de fiscalización y cómo esto, yo creo que esto sí es muy interesante empezar a hacer ciertos análisis, ver cómo estos nuevos mecanismos de fiscalización están repercutiendo en el avance político de las mujeres, cómo se está implementando el protocolo de acoso y violencia política y creo que algo que me parece importante es qué tanta difusión tiene al interior de los partidos políticos. Es decir, una mujer política, qué tanto conocimiento sabe que existe este protocolo y cuáles son estás, qué acciones se puede ella desarrollar para defenderse en un caso que se presente en caso de violencia política. Otro elemento que se mencionó, fueron la revisión de los mecanismos para la postulación paritaria y en este sentido, la importancia, como mencionada usted, de que la autoridad electoral tendría que ser más contundente en los procesos de sanción y de más. También se mencionó un obstáculo que siempre está, cuando hacemos grupos focales o entrevistas, siempre vemos que un gran obstáculo que tienen las mujeres para la participación política es precisamente la conciliación de la vida personal, familiar, con la vida política. Creo que eso no puede estar fuera de la mesa. Otro punto y que se junta un poco con la pregunta anterior, lo que mencionaba los senadores, qué tantas mujeres están en las Mesas de Decisión donde se deciden las listas, la obligatoriedad que estén las mujeres y que aparte las mujeres, lo digo en plural, porque no estamos hablando de un solo prototipo de mujer. Hay mujeres jóvenes, mujeres indígenas, mujeres adultas mayores, cada una de ellas está representando a una parte del electorado y cada una tiene una agenda, entonces la obligatoriedad que estos grupos de mujeres, estas distintas mujeres estén en estas Mesas de Decisión. Bueno, y la última pregunta, después vamos por las preguntas en el público, ¿qué medidas afirmativas o acciones que ustedes consideran se deben promover dentro de sus partidos políticos para garantizar el cabal cumplimiento? C. Claudia Edith Anaya, Secretaria de Asuntos de Personas con Discapacidad del PRI: Bueno, pues una parte tiene que ser la efectiva participación de las mujeres en la toma de decisiones, desde la distribución de las candidaturas en lo rasgos de mayor competitividad.

Page 16: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Esa debe de ser una acción en la que no podemos a través de la Legislación o del mismo proceso maniatarlo tanto, regularlo de una manera que ya no sea posible, después para los partidos tomar decisiones, pero que sí asumamos los partidos políticos y las mujeres dentro de los partidos políticos, estar pendientes del equilibrio y de la paridad sustantiva en el tema de las candidaturas en este tipo de espacios para que de esta manera podamos llegar a resultados exitosos. Y la otra también, yo hablaba mucho del tema de la calidad en el ejercicio del gasto en los partidos políticos para el tema del empoderamiento de las mujeres. ¿Cuál es el método de selección de mujeres candidatas en los municipios? Y les voy a decir cuál es y es en todos los partidos políticos, que si le tocaba a un hombre que ya estaba empoderado de ese municipio y toca que sea mujer, la candidata es la esposa o la hija, entonces, dónde quedan todas las mujeres que se han estado preparando dentro de los partidos políticos pata se presidentas municipales o para ser diputadas, si ese es el método de selección. Entonces, nosotras las mujeres también en los partidos políticos tener os que hacer el compromiso de estar pendientes de la capacitación, de que la capacitación sea una capacitación de calidad, que esta capacitación incluso sea pública, que tenga indicadores, que este registrada para que sepamos en qué se están gastando el tema del empoderamiento de la mujer y no sean meramente desayuno y lo único que cambie sea el color del mantel. Si no que de verdad sea un tema de liderazgo, de derechos humanos, de participación política y que después de eso, todas esas mujeres que han sido capacitadas, sean respaldadas por sus Órganos Políticos y ahí es donde entramos nosotras también a vigilar que sean a ellas a quienes se les den las candidaturas, que ese sea el órgano o el comité de decisión de cómo se alcanza una candidatura y no el parentesco que se tenga con el cacique del pueblo o con el compañero, porque pasa en todos los partidos, pero creo que, tenemos que seguir avanzando en el tema. En el PRI, estamos muy comprometidos, yo quiero hacer un reconocimiento al trabajo que ha hecho la senadora Diva Gastelum, que es la Presidenta del Organismo Nacional de Mujeres Priistas y que ha estado muy insistente y, que lo ha hecho muy desde dentro, y que ha estado muy pendiente en las tomas de decisiones, para que exista el equilibrio y para que exista la protección a todas estas mujeres militantes que han llevado una capacitación, que tienen el perfil, y que tienen la vocación de servicio público. Que no se trata nada más, la gobernanza no es una cuestión de género, es una cuestión de capacidad y de vocación. Gracias.

Page 17: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

C. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano: Bueno, efectivamente, en Movimiento Ciudadano, también coincidimos que, la asignación del recurso que se destina al fortalecimiento del liderazgo a las mujeres, debe ser un tema que, debemos cuantificar y debemos revisar, cuántas mujeres que han sido capacitadas a través de este recurso, llegan efectivamente, a espacios de decisión. Yo considero que, es importante y fundamental, que las mujeres de los propios partidos políticos, nos involucremos en esa fiscalización. Aunque ya está un reglamento que fiscaliza el uso de esos recursos, pues hay partidos políticos que todavía no lo destinan o no lo asignan correctamente y que buscan la forma de cómo evadir esa comprobación. Creo que las mujeres que formamos parte de los órganos de decisión de nuestros partidos, vale la pena que nos involucremos y que estemos atentas a que ese recurso sí se destine correctamente. Además, otra acción, que creo que, vale la pena también impulsar y fortalecer al interior de los partidos políticos, pues eres revisar que, efectivamente, en las listas de los diferentes procesos electorales, vayan de alguna manera, listas paritarias, que sea la participación igualitaria de los hombres y las mujeres, ese es un tema fundamental, para garantizar la participación de las mujeres. Otro tema importante, pues es el de tipifica la violencia política, como delito, yo considero que sí se debe realizar esta tipificación de la violencia política como un delito, y establecer sanciones. Considero que debe ser así, porque siempre a las mujeres nos cuesta más trabajo acceder a las candidaturas, a los espacios de decisión, y bueno, pues cuando se empieza esta obstaculización de las actividades propias de nuestros cargos, pues no hay en alguna forma de cómo sancionarlos. Así que, considero que debemos ya tipificar este delito, la violencia política como un delito, y aprovechó el foro para conminar al Congreso de la Unión, para que estas 12 iniciativas que existen ya, presentadas por diferentes grupos o partidos, grupos o fracciones parlamentarias, ya se genere una discusión, que se involucre al INMUJERES, que se involucre a la Suprema Corte, que se involucre los propios partidos políticos, para que se logre, pues esta tipificación de los delitos. Las mujeres desafortunadamente estamos subrepresentadas también, siendo el 52 por ciento del Padrón Electoral, pues estamos subrepresentadas, y creo que la participación de la mujer, debe ser real. México, pues no va a cambiar sin la mitad de su población se excluye por razones de género. Gracias.

Page 18: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

C. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el INE: Gracias. Yo plantearía varias ideas sobre medidas, no sólo al interior de los partidos, sino en el tema de la sociedad. Primero, me parece que en el tema de políticas públicas, tiene que ver con los recursos que se destinan a toda la política de equidad de género, me parece que la Cámara de Diputados está en el momento oportuno para, lo que decimos aquí los partidos, lo hagamos haya en la Cámara de manera inmediata, tenemos un mes, menos de un mes. Y eso implica, coincido con Movimiento Ciudadano, el tema de la tipificación de la violencia política, para que, tipificaciones más políticas públicas con recursos, haga efectivo lo que aquí venimos a plantear como postulados. Segundo, yo también coincido, tiene que haber un límite, no lo es tan claro, por el tema de los derechos personales, los derechos políticos, pero tenemos que poner un freno al nepotismo para cumplir las cuotas y la paridad de género, es un tema que no le gusta a muchos dirigentes, pero se está dando de la manera más perversa que no hay varón, entonces, entra hija, esposa, madre y a habido casos de verdad, lamentables, en donde ni siquiera ayuda a impulsar la política de paridad, sino desafortunadamente luego se convierte en un dique. Porque, precisamente las mujeres que, si están preparándose, que, si están en la militancia, ven que la definición de una candidatura para mujer, no tiene nada que ver con este tema de para paridad, sino con la cercanía, con la influencia del dirigente patriarcal al interior del partido. Un tercer elementos, que nosotros en el caso de MORENA lo hemos insistido en diversos medios de impugnación, es la paridad en la integración de los Órganos Legislativos, no sólo en la postulación, que ahí se abre una ventana de, otra vez, los derechos frente a la integración paritaria del Órgano Legislativo correspondiente, para que, no sólo sea la postulación, sino la integración misma del órgano, eso implica, evidentemente mover listas, subir números de definición donde están en la lista de mujeres frente a hombres. Pero creo que se hizo un ejercicio novedoso en la Sala Monterrey, si no mal recuerdo con el caso Coahuila, donde me pareciera, era lo más pragmático para avanzar en ese tema, dos temas también inmediatos, integración de la Sala Superior del Tribunal Electoral, aunque tenemos a la Magistrada Alanís, que ha sido tarea fundamental para esto. Pero bueno, está el senado discutiendo, si no mal recuerdo por el número de las ternas no habrá paridad, por ningún sentido, entonces, ahí está hecho, son amores, dice el dicho.

Page 19: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Tercero, habrá una renovación del Consejo General del INE, tres Consejeros, se ira una, yo creo que lo correcto sería que regresaran tres Consejeras Electorales. Y luego, en la competitividad de los bloques, que haya tres bloques de 100 candidaturas, para que en cada bloque haya la misma paridad de género en todos los aspectos. C. Marcela Torres Peimbert, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República: Bueno, Mónica, creo que ya se mencionaron varias de las acciones afirmativas que son indispensables y necesarias, desde luego creo, que el reto principal que tenemos, tiene que ver con difusión. Tú lo mencionabas también, pero creo que el favorecer, el obligar a los partidos políticos, lo haremos en el Partido Acción Nacional y aprovecho el foro para decirlo, tendremos una plataforma digital a partir del 17 de octubre, en donde estaremos marcando claramente y públicamente a los casos y las denuncias de violencia política en contra de nuestras militantes. Creo que sería importante que todos los partidos lo mostraran y que, a lo mejor, el propio INE tuviera también un violento metro público, porque creo que al exhibir estos casos y el geo localizarlos y tener un acceso mucho más público, pudiera ayudar a incidir en políticas públicas y de alguna manera a inhibir las conductas de estos varones o de estos hechos en contra de las mujeres. En el PAN, estaremos subiendo la plataforma ya el 17 de octubre, hay enormes resistencias, porque claro, a nadie le gusta que los ventaneen, pero creo que es una acción que deberíamos de tener todas y todos, y el propio INE podría ayudar muchísimo, si el INE tuviera ya una plataforma. Por otro lado, también en los tipos oficiales de este Instituto, creo que ayudaría muchísimo el que difundiera, esto es violencia política y nos lo dijera a todos los mexicanos, a través del radio, a las niñas, a los niños, a los maestros que estuviéramos constantemente escuchando que hay un fenómeno grave de feminicidios, de violencia política en general, y en qué consiste. Creo que sería importante difundirlo. Por otro lado, también creo que necesitamos más juzgadoras, necesitamos más mujeres, como la aquí presente y yo también pido un aplauso para ella, pero pediría también más juzgadoras. Es triste lo que está sucediendo ahora con estos grupos que nos mandaron estas ternas, en donde solamente y todavía hay como esta ironía, donde nos dicen: no, les estamos dando el doble, había una y ahora vamos a poder tener dos. Pero creo que lo hablamos entre las distintas senadoras de distintos partidos políticos, ¿qué hacemos? ¿Regresamos las ternas? Y se generaba un cambio terrible.

Page 20: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Entonces, realmente creo que es triste que vaya a ver solamente dos, vamos a impulsar y ese compromiso lo firmamos una carta todas las senadoras a la Junta de Coordinación Política para que las mujeres que entren tengan nueve y seis años, independientemente de quienes sean estos nombres para que en tres años podamos tener nuevamente más mujeres. Ya acabó mi tiempo. Gracias. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: Gracias. Pues sí en los partidos políticos nos movemos justamente entre lo formal y lo real, dicen que, del derecho al hecho, pues hay mucho trecho. Y efectivamente, aunque yo hablo por mi partido evidentemente, hemos hecho esfuerzos muy grandes, como decía, desde nuestra fundación al interior del partido para poder ir alcanzando esta paridad, por ejemplo, también me faltó mencionar que, en el tema de candidaturas para encabezar circunscripciones, el propio PRD ya se impuso que de las cinco no pueden ir más de tres encabezadas por un sólo género, por ejemplo. Y ese tipo de candados, vamos a decir, son los que al interior de los partidos políticos también pueden ir sorteando estos obstáculos para las mujeres. Pero pasamos de lo formal a lo real también y decir que efectivamente se ha presentado ahora un panorama, en el que las mujeres cercanas a los hombres que toman las decisiones pues son las que pueden tener los cargos o las candidaturas. Yo lo que digo es que lo que no podemos seguir permitiendo los partidos políticos es que el derecho a la paridad juegue en contra de nosotras mismas. Eso es lo que no se puede seguir permitiendo. ¿Qué estamos haciendo al interior del PRD? Estamos justamente trabajando, les decía yo, sobre la reglamentación de este derecho a la paridad. Yo quiero comentarles que incluso, hemos hecho una guía práctica en el PRD para la aplicación de la paridad justamente, para que muy puntualmente, retomando la legislación existente, los reglamentos, nuestro propio estatuto, pues todos y todas las militantes tengan muy claro cómo debe irse aplicando la paridad paso a paso en los partidos políticos. En el caso del PRD a mí me parece que esto podría ser importante; sin embargo, también quiero decir que no puede volverse la paridad un discurso en contra nuestra, no permitamos eso. Lo que debemos hacer, precisamente, es generar mecanismos al interior de los partidos para que las mujeres nos vayamos empoderando cada vez más. Miren, al interior del PRD también por estatuto deben existir comisiones de candidaturas y estas comisiones de candidaturas deben ser integradas

Page 21: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

paritariamente, y justamente son las que deben segmentar los bloques de competitividad de cada elección de que se trate. Entonces, por ejemplo, este mecanismo también puede ser uno de los que ayude; sin embargo, también hay que insistir en que no es solamente un tema de recursos, de cómo se distribuyen, aunque es importante, tampoco es solamente un tema de mecanismos de selección, aunque desde mi punto de vista son vitales, sino También, justamente de mecanismos de empoderamiento. ¿Cómo hacemos que estas mujeres que han militado y tienen trayectoria al interior de los partidos políticos logren llegar a los espacios? Nosotros estamos trabajando sobre ese tema y lo estamos denominando: “derechos de militancia”, pero esto sería para hombres y mujeres también, ayudaría mucho. C. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza: No puedo, sino suscribir las propuestas y los planteamientos que han señalado sobre acciones afirmativas en el contexto de lucha por el poder. Al interior de Nueva Alianza, nosotros tenemos que asumir el compromiso que deriva de este llamado a la acción, tomando en cuenta las recomendaciones de ONU Mujeres, de Parlatina o de Foro Nacional de Mujeres de lo que propone y establecen los otros partidos políticos y nosotros mismos. Si debemos en los estatutos, establecer que todos nuestros órganos de dirección y de deliberación sean realmente paritarios hasta donde la aritmética lo propone y si es non, que sea a favor, se aplique la decisión afirmativa y sea mujer la que lleve el non. Tenemos en la declaración de principios en la plataforma, en las plataformas que registramos ante la autoridad en todos nuestros planteamientos, no solo la obligatoriedad del lenguaje inclusivo, si no los conceptos y la visión que atraviese nuestra posición frente a los distintos temas de la agenda nacional, para incorporar transversalmente la perspectiva de género. Debemos y es algo importante, cuidar que los órganos de gobierno partidista, que tiene que dirimir o conflictos internos, como la defensa de los militantes o tomar decisiones, incorporen la perspectiva de género para deliberar y para decidir al interior del partido. Debemos de identificar y erradicar las restricciones de participación política en la dimensión electoral, más allá de que lo digan las leyes para asumirlo internamente, más allá de lo que digan nuestros estatutos y debemos, por supuesto, profundizar en estos alegados de oídos con las autoridades electores para seguir empujando y reduciendo los márgenes que la discrecionalidad todavía deteriora la participación política de la mujer.

Page 22: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Debemos garantizar que el Instituto de Educación y Capacitación Cívica Política, que tiene Nueva Alianza, que dirige Carime, que está aquí, esté presente en todos los procesos de formación, ahora la hizo con las autoridades municipales electas, hubo una participación conjunta entre el movimiento de mujeres y capacitación para que nuestras nievas autoridades pudieran incorporar una perspectiva de género además de otras temáticas que tenemos que compartir con ellas. Tenemos que convertir en materia de recursos que el tres por ciento, no sea techo, sea piso, en el fortalecimiento, empoderamiento, investigación que detone esto que estamos empujando y por lo que estamos reunidos aquí, todos nosotros y todas nosotras. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchas gracias, por sus respuestas. Ahora vamos a la ronda de preguntas por parte del auditorio y aquí tenemos varias cuestiones. Una pregunta y esta es abierta para quien la quiera contestar de cualquiera de ustedes, ¿por qué los partidos impugnaron el acuerdo del INE que establecía criterios para el cumplimiento de la paridad en las candidaturas, aprobado en enero de este año? ¿Quién quiere contestar?, ¿nadie quiere? A ver. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: Yo me animo, les voy a decir porqué. Justamente nuestro representante electoral en ese entonces, fue uno de los que impugnó ese acuerdo y quiero decirles que, al interior del PRD, las mujeres, el organismo de Mujeres Provisional Nacional que tenemos, protestamos enérgicamente. Justamente porque al interior de los partidos se da esta tensión entre quienes queremos avanzar hacia la equivalencia política y quiénes no. Entonces en ese momento, justamente se mandó llamar a nuestro representante por parte de la Dirección Nacional y se le hizo el extrañamiento, porque él no puede decidir, aunque él representa un partido político. Y ya acabo de decir que nuestro instituto tiene como principio político, como plataforma, como estatuto el principio de paridad sustantiva, de igualdad sustantiva. Entonces, como les decíamos, seguimos al interior también con esta lucha, ni modo, hay que seguirla dando, y se decidió bajo ese criterio particularísimo del representante en ese momento. Parece que al final, en este tema del criterio de que

Page 23: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

las cabezas de lista fueran mujeres se echó atrás, no prosperó, pero las mujeres del PRD sí nos inconformamos. Y bueno, como lo vamos a seguir haciendo cada vez que se presente este tipo de situaciones. C. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el INE: Sí, claro, MORENA sí impugnó, sólo que siempre hay matices y habría que leer las impugnaciones para ver qué impugnó cada partido, aquí traigo la síntesis. Nosotros impugnamos tres partes del contenido del acuerdo, nada más, uno, sobre la no obligación de la integración del órgano legislativo como tal, es decir, no establecer que el órgano legislativo, en este caso Cámara de Diputados, se integrara 50 y 50, uno. Dos, la falta del cumplimiento del principio de paridad de género, en el tema de las candidaturas independientes. Y tres, que no se garantizaba el cumplimiento de la efectividad del principio de paridad de géneros, en el tema de las coaliciones, esos fueron los tres componentes de la impugnación de MORENA, y que como lo ven, no afectan, sino fortalecían o buscaban fortalecer de manera mucho más amplia el tema de la paridad de género. Lo de los otros partidos, bueno, pues no lo sé. C. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza: Nosotros nos divertimos mucho y nos pusimos a difundir que los partidos políticos impugnaron. C. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano: Movimiento Ciudadano tampoco impugnó ese acuerdo, y bueno, nosotros también creemos que la participación de los hombres y las mujeres debe ser en igualdad de circunstancias y por eso decidimos al interior de nuestro órgano operativo no impugnar el acuerdo. C. Marcela Torres Peimbert, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República: Yo quisiera hacer un llamado, verdad, y responder un poco a la pregunta. Igual que estamos tan fragmentados como sociedad, yo creo que, en este caso de la lucha por el género, tendríamos que unirnos más las mujeres, independientemente del partido. Acabo de, y acaban seguramente muchas de ustedes de ver en las redes, y si no, véanlo, este encuentro nacional que se hizo en Argentina, de todas las mujeres, es un encuentro gigantesco, en una plaza muy pública, y hay mujeres de distintos lugares, hay Bolivia y hay Ecuador, pero creo que a las mexicanas en general, nos está faltando mucho mayor visibilidad y fuerza, no importa el partido.

Page 24: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Además, hay en estas reuniones, senadoras, diputadas, alcaldesas, académicas, juzgadoras, creo que, deberíamos convocar a un encuentro nacional amplio de mujeres, donde tuviéramos mucho más peso, si lo hacemos transpartido y ejecutivo, legislativo y judicial. Me parece que debiéramos hacer un encuentro, hacer un llamado nacional, mucho más estricto, creo que tenemos grandes figuras, creo que tenemos la fuerza, creo que tenemos mujeres en todos los partidos y en todos los poderes, y creo que estamos llamadas a una mucho mayor unión. Creo que uno de los graves problemas que tenemos como sociedad, pues es este individualismo y fragmentación, en donde cada quien vemos por nuestros intereses particulares, y dejamos de compartir, porque seguimos compitiendo unos contra otros. Entonces, creo que eso podría solventar muchos de los problemas que estamos teniendo como género. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchas gracias, senadora. Bueno, otra de las preguntas es: ¿Qué acciones toman los partidos políticos, para proteger a las candidatas ante la violencia? Yo me atrevería agregar: para proteger a las candidatas, o sea, qué acciones hacen para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia política. C. Marcela Torres Peimbert, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República: Ya contesté, por eso no contesto, pero es la plataforma digital que vamos a enunciar ahora el 17, que va a ser un poco, poner a la vista del público en general. Claro, siempre está la cuestión de que si lo hace un solo partidos va en detrimento electoral de ese partido, pero creo que estamos dando el paso en el PAN de decir: bueno, no más mujeres violentadas dentro de nuestro partido. Eso es lo que estamos haciendo, estamos creando un instituto por primera vez en el PAN; de investigación en temas de género, también de realizar investigaciones en esta área de violencia, lo fundamos también este 17, lo vamos a anunciar y son como dos acciones muy concretas. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: Yo quisiera comentar algo. Miren, evidentemente es uno de los pendientes urgentes de los partidos políticos, poder tener estos mecanismos de atención y sanción, de la violencia política, pero

Page 25: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

me parece a mí, que tendría que estar justamente enmarcado en el tema que se está discutiendo en las cámaras, a nivel legislativo, por qué, tendrían, precisamente este tema de configuración de la violencia política a nivel legislativo, no sabemos si como tipo penal o como delitico o con qué vaya a surgir a final de cuentas. Pero lo que sí debe existir es una obligatoriedad en esta reforma que seguramente se dará, para que los partidos políticos lo hagamos, porque si no, seguiremos haciendo lo que a voluntad o capacidad de cada partido se quiera realizar, entonces, es muy loable la propuesta que hace la senadora, pero me parece que, no solamente, sí es importante evidenciar que existe, no callarnos, siempre será importante. Pero lo más importante es prevenir, atender y sancionar, para que se sepa que no se debe hacer, que no se va a tolerar, que no se va a seguir tolerando, entonces, me parece a mí, que si debiera existir en la legislación y que nos han dado bastantes esperanzas de que pueda ser pronto, que se apruebe el tema de violencia política, también nos aplique a los partidos políticos, porque si no, de verdad, esto va a seguir siendo un llamado a misa, si no existe la obligatoriedad para que los propios partidos nos impongamos esa materia. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Si es tan amable, usted quería la palabra. C. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano: Gracias. Considero, hace un momento comentaba que el acompañamiento de Movimiento de Mujeres que encabeza la licenciada Claude Trujillo ha sido parte fundamental en esta capacitación hacia las mujeres que deciden participar en una candidatura, pero creo que también lo que establece nuestros propios estatutos, yo creo que los partidos políticos debemos armonizar en ese sentido, nuestros documentos básicos y lograr que haya un área específica para sancionar la conducta de quienes ejerzan violencia política al interior y que esto sea detonante para la no participación de alguna mujer a un espacio. Actualmente en Movimiento Ciudadano, no hemos tenido estas acciones tan graves como en otros proyectos políticos, pero creo que es fundamental el acompañamiento que se haga a quienes aspiran un espacio de decisión. C. Claudia Edith Anaya, Secretaria de Asuntos de Personas con Discapacidad del PRI: Sí, efectivamente son dos vías distintas, desde dentro de los partidos que nosotros estamos viendo con la posibilidad de que sea un manual de buenas prácticas partidarias, para que desde ahí se pueda sancionar y la otra vía es la vía de la que se está viendo en la Caminara de Diputados en este momento, para esta reforma penal en tema de violencia de género en las candidaturas.

Page 26: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Pero si es muy importante que lo sepamos separar, porque una cosa es lo que pasa desde dentro de, y otra cosa es lo que ocurre, ya cuando estamos en la participación externa en una elección. C. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza: Nueva Alianza, tenemos el manual, tenemos el programa de capacitación, se está trabajando muchísimo para evitar la violencia política, pero quizá lo más destacado fue la experiencia desagradable que tuvimos en Puebla, una regidora de Nueva Alianza, que fue víctima de la violencia política y fue el propio Movimiento Nacional quien se tuvo que hacer cargo del tema, porque nuestra propia dirigencia estatal e encontraba incapacitada para asumir, entender y lograr participar en este problema. Siempre tendremos mucho por avanzar, pero creo que aquí ha sido de gran responsabilidad el papel de Movimiento de Mujeres de Nueva Alianza, para que aquello que no dicen nuestros estatutos, para aquello que non está en nuestros procedimientos, lo podamos atender políticamente con oportunidad. El llamado que hizo Marcela me parece muy importante, aquí lo comenté cuando algún compromiso firmamos aquí afuera. Si ustedes se juntan, nosotros los desplazados no podemos detenerlas, o sea palabra de honor que la disciplina de género puede ser más poderosa que la disciplina de partido, nada más hay que poner la disciplina de género en frente de nuestra disciplina de partido para que cuando nosotros defendamos la disciplina de partido, para votar, para, seamos acotados y reducidos a nuestra mínima expresión y ustedes unidas logren dar pasos mucho, mucho más fuertes, por favor atiendan a Marcela. Yo no puedo ir, no me invitó, pero creo que las compañeras sí eran. C. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el INE: Me parece que los partidos ya tenemos el protocolo, me parece que ya está el instrumento. Nosotros creemos que el protocolo fue producto de una larga discusión, construcción del mismo. Y me parece que el primer compromiso que deberíamos plantear es, que los partidos empujemos el cumplimiento del protocolo, ya contra la violencia política contra las mujeres, porque ese documento evidentemente siempre es perfectible, pero en este momento, en la situación política del país, es el paraguas para cualquier acción, cualquiera modificación estatutaria, cualquier acción legislativa. Y me parece que ese sería el camino más práctico, más inmediato y de una manera que estandarice ya los conceptos, estandarice la lógica que tiene el protocolo y no que cada instituto político esté, digámoslo así, inventando o tratando de construir algo que las instituciones, en este caso el Tribunal, el INE y los demás que participaron ya nos han proporcionado.

Page 27: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchas gracias. Otra pregunta, ya nada más nos quedan dos: ¿cuántas mujeres existen en los cargos de toma de decisiones al interior de sus partidos políticos? ¿Tienen ustedes el dato, cuántas mujeres? C. Claudia Edith Anaya, Secretaria de Asuntos de Personas con Discapacidad del PRI: En la Cámara de Diputados somos más de 42 por ciento de diputadas, del partido, somos 88 diputadas contra, somos 208 en total de la fracción, somos 88 diputadas. En la Cámara de Senadores también rebasa el 42 por ciento, tenemos una gobernadora, no tengo ahorita el dato de cuántas presidentas municipales, pero estamos avanzando. En la Legislatura de Zacatecas es la primera vez que una legislatura tiene más mujeres que hombres, son 16 diputadas contra 14 diputados. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: En el PRD tenemos 57 diputadas locales, 22 diputadas federales y 22 alcaldesas, pero efectivamente, lo que decimos pasa, no siempre la paridad en candidaturas se logra y se refleja en la realidad, ya en el cargo público, no es algo en lo que se tiene que trabajar. C. Horacio Duarte, representante de MORENA ante el INE: Nosotros en los órganos de dirección tenemos paridad en los órganos ejecutivos, ya lo señalaba, también tenemos 19 diputadas federales contra 17 varones. En el caso de los diputados locales la mayoría de los, excluyendo la Ciudad de México, de los 17 diputados locales que tiene MORENA en el país, si no me falla la memoria, 10 deben ser mujeres, siete son compañeros y evidentemente volvemos a insistir, sí tiene que haber una acción para buscar que la integración de los órganos legislativos tenga paridad en su integración. Esto pasa evidentemente por, como se dice popularmente, brincar la lista, subir las de representación proporcional, nosotros sostenemos que es posible en términos del marco jurídico y es el tema que nosotros impugnamos del acuerdo sobre paridad en el caso del INE, a diferencia de otros partidos que impugnaron alegando la auto organización para no cumplir el tema de la paridad. Entonces, hay una distinción y en ese sentido la definición en MORENA es empujar para que el tema de paridad sea una realidad. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muy bien. Muchísimas gracias.

Page 28: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Aunque todavía quedó la respuesta. Perdón. C. Luis Castro Obregón, Presidente del Partido Nueva Alianza: En la representación del congreso y en los congresos sí logramos la paridad en Nueva Alianza, salvo cuando tenemos un sólo diputado o diputada. Estamos en déficit en los órganos nacionales y estamos en déficit en las presidencias de los comités estatales, aunque sean elegidos en los últimos procesos de renovación, mujeres más que hombres, tenemos cinco presidentas estatales apenas. Algo muy importante es que ha sido importante, la aplicación del estatuto en la paridad, adquiere vigencia hasta que se renueva el órgano, no hemos tenido la suficiente renovación para que logre el crecimiento, sí tenemos un déficit importante, sobre todo porque tenemos más del 60 por ciento de militancia de mujeres, que no corresponde y no se ve reflejada en los mecanismos de decisión, aun cuando esté ya en el estatuto o aun cuando ya esté establecido, todavía tenemos que dar ahí pasos muy importantes y más acelerados. C. Marcela Torres Peimbert, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República: Nosotros, los órganos internos, les decía yo, los que toman las decisiones más importantes del partido, Consejeros Nacionales, son 270, el 50 por ciento son mujeres y 50 por ciento son hombres. Después, de los 30 Consejeros electos por la cámara permanente, 40 por ciento son mujeres y 60 por ciento hombres. En el CEN del Partido Acción Nacional, es también mitad y mitad, son 50 y 50 y, en cuanto a número, bueno, en Senado somos 12 y, en cuanto a número de alcaldías, tenemos 39 alcaldesas en el país, pasamos de 31 a 39. Pareciera poco, sin embargo, las alcaldesas son de capitales de estado, tenemos Chihuahua, tenemos Aguascalientes, entonces, el número de personas gobernadas por mujer, es cuando crecimos más, aun cuando en el número grueso, no sea así. En diputadas federales, no alcanzamos la paridad, desde luego subimos, pero seguimos en el 45 por ciento, 44, no llegamos al 50/50, pero subimos bastante en relación a la elección pasada. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Muchísimas gracias. C. Jessica Ortega de la Cruz, Coordinadora de la Comisión Operativa Estatal de Movimiento Ciudadano: Bueno nosotros, en Movimiento Ciudadano, de 26 espacios en el Congreso de la Unión, tenemos 12 diputadas federales, en los órganos de decisión, en todos los órganos estamos equilibrados en el 50 por ciento de un género, el 50 por ciento de otro.

Page 29: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Actualmente, en los estados tenemos actualmente solamente cinco dirigentes de mujeres, pero bueno, esto también nos ha permitido que tengamos mayor participación las mujeres, sobre todo en las Comisiones Operativas Municipales, donde estamos requiriendo a nuestros coordinadores estatales que la participación sea real en un tema paritario. Entonces, todavía nos falta impulsar más la participación en cuanto a las dirigencias estatales, pero estamos impulsando la participación de las mujeres. C. Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del PRD: Perdón. Nada más agregar que en la Dirección Nacional de nuestro partido, sí somos mayoría mujeres ahora con nuestra Presidenta y nuestra Secretaría General. C. Mónica Zárate Martínez, Directora General de la Organización Bitácoras Liderazgo Social con equidad: Qué bien. Muchas gracias. Bueno, ya para concluir, voy a dar lectura a los compromisos a adoptar, como vimos, todavía hay muchas cosas pendientes, muchos obstáculos, pero bueno, reglamentar el primer compromiso. Reglamentar y difundir acciones afirmativas que favorezcan el ingreso, permanencia y acceso de las mujeres al ejercicio de cargos de toma de decisiones. Dos, reformar los documentos básicos de los partidos políticos para garantizar la integración paritaria en sus estructuras orgánicas e incluir en sus plataformas propuestas frente a las demandas de las mujeres y en congruencia con los esfuerzos del estado mexicano para garantizar la igualdad. Tres, asegurar que los partidos políticos, cumplan con una distribución equitativa de recursos durante las campañas electores e igual tratamiento en los espacios de difusión en los medios de comunicación. Cuatro, aplicar racional, oportuna y eficazmente los recursos destinados a la formación, capacitación y fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres, que los partidos políticos están obligados a cumplir, con programas acreditados académicamente o por profesionales expertas. Asimismo, establecer mecanismos que permitan fortalecer la transparencia y rendición de cuentas de las acciones realizadas y planeada en este ámbito. Esto es algo que la sociedad civil hemos estado impugnado, hay modelos de contraloría ciudadana, para la fiscalización de los partidos políticos, creo que, es voluntad política que los partidos solamente las apliquen.

Page 30: Ciudad de México, a 10 de octubre de 2016 Panel 4 Llamado ......Y Claudia Castello Rebollar, Secretaria de Igualdad de Género del Partido Revolucionario del PRD. Buenas tardes

Cinco, diseñar protocolos internos para la prevención, atención y sanción de la violencia política de género, y crear espacios de formación y capacitación en la materia, así como campañas de sensibilización para erradicarla. Bueno pues, sin más, vamos a la forma, a las firmas de los compromisos, les agradezco muchísimo su intervención su participación, y bueno, obviamente al público por permanecer en el panel. Gracias. Presentadora: En este momento se están firmando los compromisos del Panel número 4. Agradecemos a todas y a todos por su participación y atención, gracias a la moderadora y a las y los panelistas.

-0o0-