citas de colonia

5
“Si la figura del soberano en la Colonia está representada por Luque, se entiende de esta manera el estupor y el temor que su pérdida produce: se evidencia que en la Casa las cosas se encuentran a la deriva, se pone de manifiesta la anomia de la ley y el lugar inclasificable en el que se encuentran los propios internos.” “...los internos se entregan a una subsistencia obediente y sin pretensiones, como si vivir allí fuese todo lo que necesitan en la vida, y avanzan, también sin proponérselo en forma declarada, sobre los límites de alguna reglamentación anterior y perdida en la memoria de la Casa. Así que ni ellos ni nadie son responsables de su salud, de sus hábitos públicos o privados, y se ofrecen a esa sobrevida como a un don, como a un regalo del cielo – diría Sofía Garay -, nadie considera que nadie deba o esté ya en condiciones de abandonar la Colonia, y en la Colonia están presentes las adicciones más comunes de los hombres, el alcohol, el tabaco y el sexo, de modo que no se tiene necesidad de casi nada más y sobre todo de nada puramente intelectual”. La muerte de Luque produce pena, zozobra y congoja, se debe a que su muerte evidencia que todos los que allí viven están a la deriva porque no hay ley a la que se ajusten.” [Reseña sobre Colonia de Martín Lombardo] “El soberano ha muerto y ahora otro nuevo encarnará la ley. El celador imita a Luque, debido a la ausencia de ley para sustentar sus actos, imagina qué haría Luque en su lugar. Al comienzo, luego de la muerte de Luque, el celador se vuelve un hombre mudo: sabe el desafío que le espera: representar el lugar de la ley, lugar sin igual porque no tiene iguales, quien representa la ley no tiene compañeros, se trata de un lugar impar. Es por esto que Cantón para sostenerse en ese lugar recuerda y añora a Luque. Además, aquí el hecho de representar la ley se complejiza dado que no hay un reglamento donde sostenerse en el lugar del director, por lo tanto, de alguna manera quien debiera representar la ley, al no haber reglamento, termina presentando la ley, termina siendo él mismo, en cierta forma, la ley.” [Reseña sobre Colonia de Martín Lombardo] “Ya que Martini enrarece este mecanicismo, lo distorsiona no por el orden de los acontecimientos sino por los distintos puntos de vista de la narración desde donde se cuenta la historia. El orden estatuido, la alegoría inmediata, se fracturan por los

Upload: leo1085

Post on 15-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

citas de colonia

TRANSCRIPT

Page 1: Citas de Colonia

“Si la figura del soberano en la Colonia está representada por Luque, se entiende de esta manera el estupor y el temor que su pérdida produce: se evidencia que en la Casa las cosas se encuentran a la deriva, se pone de manifiesta la anomia de la ley y el lugar inclasificable en el que se encuentran los propios internos.” “...los internos se entregan a una subsistencia obediente y sin pretensiones, como si vivir allí fuese todo lo que necesitan en la vida, y avanzan, también sin proponérselo en forma declarada, sobre los límites de alguna reglamentación anterior y perdida en la memoria de la Casa. Así que ni ellos ni nadie son responsables de su salud, de sus hábitos públicos o privados, y se ofrecen a esa sobrevida como a un don, como a un regalo del cielo – diría Sofía Garay -, nadie considera que nadie deba o esté ya en condiciones de abandonar la Colonia, y en la Colonia están presentes las adicciones más comunes de los hombres, el alcohol, el tabaco y el sexo, de modo que no se tiene necesidad de casi nada más y sobre todo de nada puramente intelectual”. La muerte de Luque produce pena, zozobra y congoja, se debe a que su muerte evidencia que todos los que allí viven están a la deriva porque no hay ley a la que se ajusten.” [Reseña sobre Colonia de Martín Lombardo]

“El soberano ha muerto y ahora otro nuevo encarnará la ley. El celador imita a Luque, debido a la ausencia de ley para sustentar sus actos, imagina qué haría Luque en su lugar. Al comienzo, luego de la muerte de Luque, el celador se vuelve un hombre mudo: sabe el desafío que le espera: representar el lugar de la ley, lugar sin igual porque no tiene iguales, quien representa la ley no tiene compañeros, se trata de un lugar impar. Es por esto que Cantón para sostenerse en ese lugar recuerda y añora a Luque. Además, aquí el hecho de representar la ley se complejiza dado que no hay un reglamento donde sostenerse en el lugar del director, por lo tanto, de alguna manera quien debiera representar la ley, al no haber reglamento, termina presentando la ley, termina siendo él mismo, en cierta forma, la ley.” [Reseña sobre Colonia de Martín Lombardo]

“Ya que Martini enrarece este mecanicismo, lo distorsiona no por el orden de los acontecimientos sino por los distintos puntos de vista de la narración desde donde se cuenta la historia. El orden estatuido, la alegoría inmediata, se fracturan por los distintos lugares desde donde se retoma la narración.” [Reseña sobre Colonia de Luis Guzmán]

“Desde el corazón de lo extraño nos vamos enterando de lo que pasa en la otra orilla: Buenos Aires. Esa distancia permite escapar a lo contemporáneamente periodístico que tiene toda noticia, ya sea la más trágica o la más nimia.” [Reseña sobre Colonia de Luis Guzmán]

“atracción irremediable que tiene todo espacio utópico en reproducir alegóricamente el espacio real como si el mundo de los valores se desdoblara en una arbitrariedad que reproduce el orden instituido que se quiere alterar, destruir o parodiar. Esa conmoción viene a poner en orden las cosas mientras en la otra orilla el orden se descompone, se cae a pedazos.”

“En la radio pasan las últimas noticias de la Argentina: el ministro de economía y los bancos se han apoderado del dinero de los ciudadanos. La revuelta popular, vaticinan los observadores mejor informados, terminará por derrocar al presidente civil más inoperante y necio que ha llegado al poder en este país.” [504]

Page 2: Citas de Colonia

“Luque no es el director del Instituto (sea cual fuera el origen o las circunstancias actuales del Instituto) por casualidad o por inercia burocrática: su padre también lo fue, y, se cree, también lo fue su abuelo: todos ellos médicos que jamás ejercieron la medicina y se dedicaron en cambio a tareas administrativas o de dirección de diversas instituciones que uno a uno y a su tiempo recalaron en la Colonia”. 72-73

El carácter de la institución permanece como un misterio. 70

“Las razones conocidas, pero de las que tampoco nadie habla en la Casa, han demorado hasta hoy la designación de un médico que reemplace al doctor Fantini. Este hecho capital, sumado al olvido o a la indiferencia de la administración pública, que año tras año aprueba un presupuesto provisorio y magro para la Colonia, más el carácter mismo de la institución –en debate a partir del mismo momento en que se disolvió para siempre la última fundación a través de la cual un grupo de damas de la ciudad subsidiaba en los últimos tiempos su existencia- determinaron que la Casa pasara a depender de la esfera oficial, es decir, del Estado, sin que nadie sepa hoy a ciencia cierta si la Colonia depende del municipio, del departamento, de la provincia, de la nación misma formando parte, por ejemplo, de alguna secretaría o subsecretaría del ministerio correspondiente. De esta manera, es obvio, el carácter mismo del Instituto, su razón de ser, ha continuado desdibujándose y desde la desaparición del doctor Sergio Fantini las cosas parecen haber llegado a un estado irrecuperable puesto que incluso Luque, su director, ha dicho ignorar, en más de una ocasión, la existencia de algún conjunto de normas o de algún reglamento que hayan regido tanto los objetivos como las costumbres de la Casa. 71

“En su país, dice la radio, hay saqueos. La gente asalta supermercados, negocios, cajeros automáticos, y se enfrenta con la policía. Esta tarde mataron a un chico, en una diagonal, cerca de la Plaza de Mayo. Tenía 21 años, dice Sofía Garay, ese chico. También escuché que se ven incendios… La gente quema bancos, McDonald`s, y muñecos con la cara del presidente y del ministro de economía…”103

“-¿Qué pasa en su país? –le pregunta Sofía Garay a Balbi” [103] y como si la pregunta anterior no hubiera existido o, más específicamente, como si fuera una respuesta totalmente válida, como si se tratara del fundamento que Balbi necesita para afrontar la pregunta, recuerda que, aunque ha dejado de fumar hace diez años, ha vuelto hace unos meses. No se trata, como podríamos pensar, de una artimaña de Balbi para ganar tiempo, de una pausa en la que pensar una respuesta. Se trata de un fino mecanismo, de un contrapunto elaborado más allá del momento de este diálogo, que lo funda, lo abarca y lo supera.

Este entrecruzamiento entre la situación política de la argentina y una situación cualquiera que parece no tener conexión alguna con los acontecimientos aparece como una constante de la novela. La desconfianza de Luque, e incluso de Balbi, en las ciencias sociales para explicar los hechos, la crítica a la separación de lo afectivo y lo social que Luque asocia, a veces, con el fascismo,

Page 3: Citas de Colonia

tienen expresión en este momento crucial del relato, crucial por su lugar en el centro del relato, en un capítulo llamado “el mal”, en el momento en el que los distintos párrafos comienzan a ser fechados, cuando lo que se concebía como el transcurrir normal dentro del instituto se ve desgarrado por la muerte de Luque, crucial, también, porque se trata del único momento en el que aparece una caracterización clara (independientemente del grado de confianza en la verdad de las palabras de Balbi que podamos tener) de la situación política del presente del relato. “-No lo sé –dice Balbi-. Supongo que es el fin de una época. La crisis de un orden que ya no podía sostenerse. Pero no es una revolución. Es una catástrofe” [104]. Luego de una caracterización tan tajante como la anterior la atención se aleja nuevamente del tema y esta vez es la mujer viuda la que recae en el hecho de que Balbi ha vuelto a fumar “-Es más fuerte que yo” [104], dice Balbi. Los dos acontecimientos se encuentran íntimamente relacionados por acción del texto, de sus mecanismos de narración, se ven acercados a tal punto que en la contestación de Sofía Garay no es fácil delimitar que parte corresponde a la crítica social y cual al comportamiento de Balbi “-Todo es más fuerte que uno. La resistencia de los vencidos es más fuerte que el poder de los que ganan la guerra. La crisis de un sistema es más fuerte que el sistema.” [104]

“21.XI.01 / ¿Qué hacer con la verdad?” 109

Los acontecimientos políticos del 19 y 20 de diciembre de 2001 argentino acceden al relato a partir de la fractura de los mecanismos de aislamiento propios de las instituciones disciplinarias. Escasamente, los diarios llevan noticias que fragmentadas de los acontecimientos, se centran, por ejemplo, en el éxodo de las palomas de Plaza de Mayo a otros barrios. Los saqueos, los distintos enfrentamientos con la policía a lo largo del país, las asambleas populares o el control obrero de las fábricas, todo, incluso los muertos y la renuncia del presidente de la República,

La estructura del relato no se presenta de forma monolítica sino como una intrincada sucesión de parágrafos enigmáticos que tratan de un tema o tienen un narrador distinto del anterior. Conforme el relato avanza se van presentando verdaderas pistas que sirven para entender esta voz o referente propios de cada uno de estos. Algunas de estas pistas tiene que ver con la presencia anterior de datos biográficos (ya sean verdaderos o falsos) como la pertenencia del interno Suarez al colegio El Salvador o la violación de Juana por parte del Gitano o de su padrastro. En el sexto capítulo, Historia del Padre, una voz en primera persona narra una historia Pero también sirven como pistas los rasgos de estilo de los diferentes personajes. Este es el caso de Galván, conocido por otro nombre como el Rechazado, cuya terrible dicción se ve expresada por la falta de utilización de signos de puntuación.

La cuestión de la ley tiene una importancia radical en la novela. El

Instituto, aunque borrada su función social o sus objetivos particulares, se

encuentra caracterizado a lo largo de la novela como una casa de reposo. Sin

embargo

Page 4: Citas de Colonia

El tiempo, incierto al comienzo de la novela, aparece con mayor frecuencia al promediar la mitad del relato, particularmente la fecha es la del 15 de octubre de 2001 en la página 97 como parte de las anotaciones en los cuadernos que Balbi compra luego de la muerte de Luque.