citas

4
Citas de textos de autores 1. Los textos de hasta tres líneas pueden ser citados ente comillas en el cuerpo mismo del escrito principal y conservando el tamaño de fuente (generalmente cuerpo 12) Por ejemplo: Por eso, en verdad, el arte moderno no es totalmente inútil, en el sentido kantiano del término; al respecto señala Francastel que “ni hoy ni nunca el verdadero arte ha revestido un carácter de gratuidad” (1). Es que el arte tiene, más allá del reino de las formas funciones que cumplir… etc. - (1) Pierre Francastel, La realidad figurativa. Elementos estructurales de sociología del arte, Emecé, Buenos Aires, 1970. 2. Los textos que sobrepasen las tres líneas deben ser citados fuera del cuerpo principal, desplazado del mismo, sin comillas y con tamaño menor de fuente (si el texto principal trabaja cuerpo 12, la cita debe ser expuesta en cuerpo 11). Por ejemplo: Por eso, en verdad, el arte moderno no es totalmente inútil, en el sentido kantiano del término. Escribe en ese sentido Francastel: Ni hoy ni nunca el verdadero arte ha revestido un carácter de gratuidad. Los valores estéticos no son valores separados de toda contingencia, valores inútiles. De hecho, ocurre todo lo contrario: el arte, que ha servido a todas las épocas como medio de expresión y de propaganda, es uno de los vehículos de la ideología de su tiempo. (1) - (1) Pierre Francastel, La realidad figurativa. Elementos estructurales de sociología del arte, Emecé, Buenos Aires, 1970. Citas de autores al pie de página Un solo autor Juan Acosta, El recurso del método, edit. Omega, Asunción, 1902, p. 4. (Cuando se cita en bibliografía al final, se pone primero el apellido y luego el nombre) Pedro Martínez, “Acerca de lo real”, en Cuestiones del arte actual, edit. Alfa, Caracas, 1978, v. 17, n. 6. p. 242. (Es decir, cuando se cita un artículo dentro de otra publicación, el título del artículo va entre comillas y el de la publicación central en cursiva) Dos autores: Juan Acosta y Pedro Martínez….

Upload: espacio-critica

Post on 21-Jun-2015

1.038 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Citas

Citas de textos de autores

1. Los textos de hasta tres líneas pueden ser citados ente comillas en el cuerpo mismo del escrito principal y conservando el tamaño de fuente (generalmente cuerpo 12)

Por ejemplo: Por eso, en verdad, el arte moderno no es totalmente inútil, en el sentido kantiano

del término; al respecto señala Francastel que “ni hoy ni nunca el verdadero arte ha revestido un carácter de gratuidad” (1). Es que el arte tiene, más allá del reino de las formas funciones que cumplir… etc.

- (1) Pierre Francastel, La realidad figurativa. Elementos estructurales de sociología del arte,

Emecé, Buenos Aires, 1970. 2. Los textos que sobrepasen las tres líneas deben ser citados fuera del cuerpo

principal, desplazado del mismo, sin comillas y con tamaño menor de fuente (si el texto principal trabaja cuerpo 12, la cita debe ser expuesta en cuerpo 11).

Por ejemplo: Por eso, en verdad, el arte moderno no es totalmente inútil, en el sentido kantiano

del término. Escribe en ese sentido Francastel:

Ni hoy ni nunca el verdadero arte ha revestido un carácter de gratuidad. Los valores estéticos no son valores separados de toda contingencia, valores inútiles. De hecho, ocurre todo lo contrario: el arte, que ha servido a todas las épocas como medio de expresión y de propaganda, es uno de los vehículos de la ideología de su tiempo. (1)

- (1) Pierre Francastel, La realidad figurativa. Elementos estructurales de sociología del arte, Emecé, Buenos Aires, 1970.

Citas de autores al pie de página Un solo autor Juan Acosta, El recurso del método, edit. Omega, Asunción, 1902, p. 4. (Cuando se cita en bibliografía al final, se pone primero el apellido y luego el nombre) Pedro Martínez, “Acerca de lo real”, en Cuestiones del arte actual, edit. Alfa, Caracas, 1978, v. 17, n. 6. p. 242. (Es decir, cuando se cita un artículo dentro de otra publicación, el título del artículo va entre comillas y el de la publicación central en cursiva) Dos autores: Juan Acosta y Pedro Martínez….

Page 2: Citas

Más de dos autores: Juan Acosta y otros (o bien “et al.”) Editor o compilador: Juan Acosta (comp.) o (edit.) Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo libro, sin ninguna referencia intermedia a otro autor y hasta cuatro o cinco páginas de distancia, se pone: Ibídem o Ibíd. (“En la misma obra y en la misma página”); si se trata de la misma obra pero de otra página, se coloca op. cit. p. 6. Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página del mismo libro, pero por estar separadas por una intervención del investigador no se pueden reunir en una misma referencia, se reemplazan en la segunda todos los datos por Loc. cit. (lugar citado). Ej.:

1. K.R. Sperling, “Protection of the North Sea: balance and prospects”, en Marine Pollution Bulletin, Londres, 1986, v. 17, n. 6, p. 242. 2. Loc. cit.

En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor del que se utiliza un solo libro, se reemplaza el título por:

1. Alcira Argumedo, op. cit., pp. 12-14. Si se tratara de un artículo de revista, la abreviatura será art. cit.

1. K.R. Sperling, art. cit. Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, hay que colocar antes de op. cit. no sólo el nombre, sino también el título.

3. Umberto Eco, Apocalípticos e integrados. op. cit., p. 104-105. La abreviatura “cfr.” (confróntese) se utiliza antes de las referencias bibliográficas cuando se trata de hacer constar un proceso de discusión intelectual.

1. Cfr. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis, México, Gedisa, 1974, p. 102.

La abreviatura v. (véase) se utilizará, en cambio, como reafirmación del tema: 1. V. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis, México, Gedisa, 1974, p. 103-105.

Textos extraídos de Internet. Disponible en Internet en: http://222.anuies.mx/anuies/libros98/lib6/0000.htm. (Citado en tal fecha). Lista de autores en Bibliografía Se comienza con el apellido del autor. Ejemplo:

Eco, Humberto, Cómo se escribe una tesis, México, Gedisa, 1974, p. 103-105.

Page 3: Citas

NORME DI REDAZIONE Si prega di seguire i seguenti criteri redazionali: -Usare caratteri TIMES NEW ROMAN, 12, in Word, per cartelle di 40 linee. -Note a pie di pagina -Titoli di libri, articoli, opere letterarie, opere d’arte, sia in testo che in nota, devono essere scritti in caratteri corsivi: Es.: La cautiva; La vuelta del malón, obra de Della Valle; “el libro de Sarmiento, Facundo, […]”. -Le citazioni brevi vanno poste tra virgolette “…” in testo; le citazioni lunghe vanno poste tra virgolette, ma facendo rientrare il testo e con un carattere più piccolo. Es.:

“En este caso, y muchos similares, podríamos empezar por preguntarnos si en efecto la imagen, lo visual, en estos primeros decenios del período independentista suponía una mera ornamentación inofensiva, tolerada o auspiciada, casi invisible, o si por el contrario al igual que la palabra –oral y escrita–aunque más lentamente, iba sufriendo un proceso de resimbolización apropiada para una comunicación poco erudita y por ello englobadora […]”.

-Le note a pie di pagina devono seguire i seguenti criteri: nome puntato dell’autore, cognome in lettere maiuscole, titolo in corsivo, luogo e anno di edizione, eventuale indicazione della pagina o delle pagine citate. Esempi: Saggi: A.A. AMARAL, Arte e meio artístico: entre a feijoada e o x-burger (1961-1981), São Paulo, Nobel, 1983. Quando si ripete la citazione di un autore, si segua il criterio della abbreviazione del titolo, indicando comunque le pagine della citazione: A.A. AMARAL, Arte e meio artistico, cit., pp. 19-21. Opera curata da: A. ROMANINI (ed.), Julio Larraz, Milano, Mondadori, 2001. Pubblicazione in rivista: G. MONTALTO, La letteratura caraibica negli anni Ottanta, “Fiera Letteraria”, 38 (1944), pp. 45-56:51. Coautori:

Page 4: Citas

L. MIGLIACCIO, C. RODRIGUEZ, Marina, ovvero un evento annunciato, in M. SARTOR (ed.), Arte ed eros nella contemporaneità, Milano, Electa-Mondadori, 2006, pp. 12-142.