cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - francisco rojas aravena

94
Crisis Financiera Construyendo una respuesta Política Latinoamericana Francisco Rojas Aravena V Informe del Secretario General de FLACSO

Upload: el-blogero-incomodo

Post on 13-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

TRANSCRIPT

Page 1: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis FinancieraConstruyendo una respuesta

Política Latinoamericana

Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales SECRETARÍA GENERAL

�acsosg@�acso.org

Page 2: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena
Page 3: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO

CRISIS FINANCIERACONSTRUYENDO UNA RESPUESTA

POLÍTICA LATINOAMERICANA

Francisco Rojas Aravena

Page 4: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

337.1R741-q Rojas Aravena, Francisco V Informe del Secretario General de FLACSO. Crisis financiera : construyendo una respuesta políti- ca latinoamericana / Francisco Rojas Aravena. -- 1ª. ed. – San José, C.R. : FLACSO, 2009. 92 p. ; 22.5 x 15 cm.

ISBN 978-9977-68-174-0

1. Crisis económica – Informe – América Latina. 2. América Latina – Condiciones económicas. I. Título.

Page 5: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

CRISIS FINANCIERA. CONSTRUYENDO UNA RESPUESTA POLÍTICA LATINOAMERICANA

ÍNDICE

Introducción ................................................................................................................................... 7I. Contexto ...................................................................................................................................... 9 1. La crisis se traslada a Latinoamérica ................................................................... 13 II. Consecuencias sobre el crecimiento económico .................................................... 15 1. Caída en los precios de las exportaciones ......................................................... 15 2. Caída del PIB .................................................................................................................. 16 3. Aumento del desempleo ............................................................................................ 20 4. Caída del intercambio ................................................................................................ 25 5. Caída de las remesas ................................................................................................... 26 6. Dificultad en el acceso al crédito ........................................................................... 30 7. Menor inversión ............................................................................................................ 31 8. Menor ayuda al desarrollo ...................................................................................... 32 9. Más proteccionismo .................................................................................................... 32 10. Más asimetrías en ALC ............................................................................................ 33 III. Impactos previsibles ......................................................................................................... 37 1. Sobre la pobreza: dificultad de reducción ......................................................... 37 2. Impacto en la desigualdad ........................................................................................ 39 3. Impacto sobre la democracia .................................................................................. 42 4. Más demandas al Estado ........................................................................................... 43 5. Tensión a los sistemas políticos ............................................................................. 45 6. Dificultad de la gobernabilidad democrática ................................................... 49 7. Respuestas de los gobiernos ................................................................................... 53 IV. Escenarios futuros de la crisis ....................................................................................... 55

V. Elecciones presidenciales contribuyen pero no son la solución ..................... 57

VI. Construir una agenda de concertación regional .................................................. 61 1. Agenda: infraestructura, comercio, alimentos, energía y tecnología ..... 62 2. Modelos de desarrollo diferenciados .................................................................. 62 3. Diplomacia de Cumbres y Crisis Financiera ..................................................... 62 4. Los 10 puntos comunes respecto a la crisis financiera en las últimas 28 Cumbres ............................................................................................ 64 VII. La crisis como oportunidad política ........................................................................ 65

VIII. Recomendaciones de políticas ................................................................................. 67

IX. Bibliografía ........................................................................................................................... 73

X. Anexo ........................................................................................................................................ 83

Page 6: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana6

Índice de Gráficos

Gráfico 1. América Latina: Variación interanual estimada de los términos de intercambio, 2008-2009. En términos porcentuales .................. 16

Gráfico 2. América Latina y el Caribe: Crecimiento económico, 2004-2011. En términos porcentuales ........................................................................................................ 17

Gráfico 3. América Latina: Crecimiento económico según país, 2008-2009. En términos porcentales ........................................................................................................... 18

Gráfico 4. América Latina: Crecimiento económico, 2008-2010. En términos porcentuales ........................................................................................................ 18

Gráfico 5. América Latina y el Caribe: Crecimiento económico por región, 2008-2010. En términos porcentuales .... 19

Gráfico 6. Crecimiento económico comparado por regiones, 2003-2010. En términos porcentuales ........................................................................................................ 20

Gráfico 7. Porcentajes de desempleo, 2000-2008 ........................................................ 21

Gráfico 8. Precios de los commodities, 2003-2010 ..................................................... 26

Gráfico 9. América Latina: Pobreza e indigencia, 1980-2008. En términos porcentuales ........................................................................................................ 37

Gráfico 10. América Latina y el Caribe: Distribución del ingresoen el quintil más rico y en el quintil más pobre. En términos porcentuales ..... 42

Gráfico 11. América Latina: Apoyo a la democracia, 2008. En términos porcentuales ........................................................................................................ 44

Gráfico 12. América Latina: Satisfacción con la democracia, 2008. En términos porcentuales ........................................................................................................ 45

Gráfico 13. América Latina: Tasa de mortalidad por suicidios yhomicidios, 2000-2004. Por cada 100 mil habitantes ................................................. 50

Gráfico 14. Tasa de homicidios comparadas. Por cada 100 mil habitantes .................................................................................................... 50

Page 7: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 7

Índice de Cuadros

Cuadro 1. América Latina: Desempleo urbano, 2000-2008. Tasas medias anuales ................................................................................................................22

Cuadro 2. América Latina: Desempleo juvenil urbano, 2001-2008. Tasas medias anuales ................................................................................................................24

Cuadro 3. América Latina: Desempleo urbano por sexo, 2003-2008. Tasas medias anuales ................................................................................................................25

Cuadro 4. Remesas a América Latina, 2001-2008.......................................................28

Cuadro 5. América Latina: Remesas estimadas para 2009 .....................................28

Cuadro 6. Actores sociales más vulnerables ante los impactos de la crisis ......35

Cuadro 7. América Latina: Producto Interno Bruto por Habitante. Tasas anuales de variación......................................................................................................38

Cuadro 8. América Latina: Índice de Gini ........................................................................40

Cuadro 9. América Latina y el Caribe: Distribución del ingreso en el quintil más rico y en el quintil más pobre. En términos porcentuales ................41

Cuadro 10. Polarización política: Tensiones políticas ...............................................46

Cuadro 11. Destitución y renuncias de Presidentes. Crisis políticas y tensiones internacionales graves, 1990-2009 .............................47

Cuadro 12. América Latina: Mandatos presidenciales interrumpidos, 1992-2009 ......................................................................47

Cuadro 13. America Latina: Índice de corrupción percibida, 2004-2009 .……48

Cuadro 14. América Latina: Confianza en las instituciones, 2008. Cuadro comparativo. En términos porcentuales ...........................................................49

Cuadro 15. Cuadro Resumen. América Latina: Impactos económicos, sociales y políticos de la crisis ................................................52

Cuadro 16. Cuadro electoral 2005-2010 .........................................................................57Cuadro 17. América Latina: Duración de los períodos presidenciales actuales. Actualizado a diciembre de 2010 ......................................58

Cuadro 18. Crisis financiera en las Cumbres .................................................................64

Page 8: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana8

Acrónimos y abreviaciones

ALADI: Asociación Latinoamericana de Integración ALBA: Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América ALC: América Latina y el CaribeAPEC: Foro de Cooperación Asia-PacíficoBID: Banco Interamericano de DesarrolloBM: Banco Mundial CAN: Comunidad Andina de NacionesCARICOM: Comunidad del CaribeCEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIP: Comité Internacional de Planificación para la soberanía alimentaria EEUU: Estados Unidos de AméricaFLACSO: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FMI: Fondo Monetario Internacional IED: Inversión Extranjera DirectaMERCOSUR: Mercado Común del SurPIB: Producto Interno Bruto OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OEA: Organización de Estados AmericanosOIT: Organización Internacional del TrabajoOMC: Organización Mundial del ComercioOMS: Organización Mundial de la SaludONU: Organización de las Naciones Unidas OPS: Organización Panamericana de la Salud PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo SELA: Sistema Económico Latinoamericano y del CaribeSICA: Sistema de Integración CentroamericanaUE: Unión EuropeaUNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

Page 9: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 9

CRISIS FINANCIERA. CONSTRUYENDO UNA RESPUESTA POLÍTICA LATINOAMERICANA

La crisis financiera ha impactado a todos los países de la región, sus consecuencias son grandes, graves y diversas. Sus efectos se expresan en la economía real, en la pérdida de oportunidades para la reducción de la pobreza, en la caída del comercio exterior y del Producto Interno Bruto (PIB), en las dificultades para continuar con los planes de inversión, en el desempleo y lo más probable es que también se manifieste en el terre-no político, generando problemas de gobernabilidad en los países democráticos, en especial aquellos que han mantenido tensiones políticas y sociales en los últimos años.

Las vulnerabilidades en la región se manifiestan en las dificultades para concertar po-líticas que posean un carácter de Estado, es decir, capaces de reflejar el conjunto de voluntades de los diversos actores en el ámbito nacional. De igual forma estas dificul-tades de concertación y coordinación se expresan también a nivel regional en donde no se han logrado construir visiones compartidas para enfrentar la crisis. Más aún, en muchos casos han surgido respuestas que apelan más al proteccionismo. El desarrollo de las acciones concertadas en el ámbito internacional es muy limitado. El ejemplo más evidente ha sido el caso del G-20 y en las posiciones regionales en la Cumbre de Doha.

Cabe destacar que los distintos países han tomado medidas que buscan mitigar los efectos de la crisis financiera y proteger a sus respectivas economías. Al respecto se puede señalar que la región se encuentra en mejores condiciones de enfrentar esta crisis de lo que estuvo en las crisis anteriores, durante las décadas de los 80 y 90. Sin embargo, cada uno de los planes, como corresponde, posee un fuerte sello económico y financiero pero no se explicitan medidas equivalentes en el terreno político, o en el de la protección social. Ellas requieren de acuerdos nacionales específicos y, quizás, esta es una de las mayores vulnerabilidades que se visualizan en los países de la región: concertar entre la administración y el Congreso, establecer mesas de diálogo en las cuales puedan participar los diversos actores; establecer conversaciones con los parti-dos políticos en la búsqueda de posiciones que vayan mas allá de la coyuntura en una perspectiva de largo plazo.

Introducir esta forma de solución de un problema global que se expresa localmente con graves consecuencias, abre oportunidades, no sólo para resolver a través de políticas sociales y económicas la mitigación del impacto y la generación de soluciones, también permite reafirmar la perspectiva democrática y una mejor gobernabilidad en cada una de nuestras sociedades.

Este V Informe del Secretario de la FLACSO fue presentado en un esquema básico en el XXII Consejo Superior de la FLACSO realizada en Panamá. Algunas de las secciones han sido publicadas como reportes específicos en diversas reuniones. El referido a la sección de los impactos políticos será publicado por la revista Nueva Sociedad

Agradezco las opiniones y sugerencias de los Consejeros a Título Individual de la FLAC-SO, así como a las Coordinadoras Regionales de la Secretaría General, y a las asistentes de investigación. Me he beneficiado de los debates efectuados por el Club de Madrid en Santiago y aquellos desarrollados por los Ministros de Desarrollo Social de VII Foro, convocado por UNESCO, en Quito. Sobre este tema dicté una Conferencia en el SELA en Caracas.

Page 10: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana10

Page 11: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 11

I. CONTEXTO

Entre analistas se discute el inicio de la crisis y las causas inmediatas de ésta. Lo que sí es claro es que la crisis se originó en Estados Unidos, específicamente en el sector financiero con el colapso del mercado de hipotecas desde el 2007, exten-diéndose luego a otros sectores como la banca de inversiones en el 2008, afectando finalmente a la economía real, con la consecuente reducción del consumo, la inver-sión y el desplome del comercio internacional, y una fuerte caída en las expectati-vas de crecimiento y de la confianza de los consumidores1.

Esta crisis no es un hecho aislado. Es otro desequilibrio en un contexto de varias crisis y problemas de carácter global; que complican aún más el panorama mundial presente y afectan de manera directa a la región de América Latina y el Caribe. Otros desequilibrios globales son la crisis alimentaria, la crisis energética y el cam-bio climático, los que están estrechamente ligados entre sí y comparten vínculos cuyas consecuencias sufren con mayor fuerza los estamentos más frágiles y en si-tuaciones de vulnerabilidad de todas las sociedades.

En América Latina y el Caribe esas vulnerabilidades se explican principalmente por los altos niveles de desigualdad; pobreza e indigencia; inadecuado acceso a servi-cios de salud y educación de calidad; menores oportunidades laborales y persisten-tes sentimientos de discriminación, los que afectan particularmente a determina-dos grupos tales como pueblos originarios, mujeres, jóvenes y los adultos mayores. En síntesis, grupos en situación de exclusión social. Esta a su vez, se manifiesta en una inadecuada participación y representación política. A dicha exclusión “objeti-va” cabe agregar una exclusión “subjetiva”, es decir, estos grupos poseen un bajo sentido de pertenencia e integración en sus países. Todo lo anterior atenta contra la convivencia democrática, la gobernabilidad y el Estado de Derecho. La crisis eco-nómica está agravando esta problemática2.

Por otro lado, están los otros desequilibrios globales como el cambio climático. El cambio climático es un problema del que se empezó a tomar conciencia hace ya algunos años. En 1992 se celebró la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Desde ese momento se estableció que existía una preocupación “porque las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concen-traciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y porque ese aumento intensifica el efecto invernadero natural, lo cual dará como resultado, en promedio, un calentamiento adicional de la superficie y la atmósfera de la Tierra y puede afec-tar adversamente a los ecosistemas naturales y a la humanidad.” 3

Este problema es grave y trasciende a los cambios bruscos de temperatura, al au-mento del nivel del mar y al aumento de los desastres naturales. No es sólo un problema ambiental, sino también un problema humanitario y de salud pública con

1 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama social de América Latina 2008. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. p. 5. Disponible en: www.eclac.org

2 Altmann, Josette (comp). Cohesión social y políticas sociales en Iberoamérica. Serie FORO. Quito, Ecuador, FLACSO-Fundación Carolina, 2009. p. 8; y CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 83.

3 Naciones Unidas, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. New York, Estados Unidos. 9 de mayo de 1992.

Page 12: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana12

múltiples dimensiones. Debido al incremento en los niveles del mar, a los cambios en los patrones de lluvia y en la ubicaciones de los desiertos, tierras para cultivo y bosques; podrían ocurrir hambrunas y enfermedades, problemáticas que aumen-tarían las migraciones de los países ambientalmente devastados hacia Estados Uni-dos o Europa con todas las implicaciones socio-económicas y socio-culturales del caso4.

El cambio climático también ha sido uno de los principales factores de las crisis energética y alimentaria. En la Cumbre sobre Cambio Climático del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en San Pedro Sula (2008), se estableció que “existe un vínculo indisoluble entre el cambio climático, la prevención de desastres, la lucha contra la desertificación y la sequía, la generación y consumo de energía, la gestión integrada del recurso hídrico, el cambio de uso de suelo, el ambiente, la salud, la seguridad alimentaria y nutricional, los bienes y servicios ambientales, la educación y la paz social”. 5

En la XVIII Cumbre Iberoamericana (2008) también se abordó este problema y se estableció la necesidad de “incrementar acciones dirigidas a la educación am-biental para fomentar el respeto y cuidado de nuestro entorno, promoviendo la participación de la juventud como actor estratégico de la gestión ambiental y en el desarrollo sostenible, mediante programas que promuevan la recuperación y conservación del medioambiente, la reducción del riesgo ante los desastres, el uso eficiente de la energía, la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático”6.

En diciembre de 2009 se celebrará en Copenhague una Cumbre internacional sobre cambio climático. En ésta se reunirán ministros y funcionarios de 189 países para llegar a un acuerdo que sirva como sucesor del Protocolo de Kyoto, el cual expira en 2012, entre otras cosas. Uno de los principales objetivos es obtener un acuerdo que combine el respeto por el medio ambiente, la calidad de vida y la seguridad del abastecimiento energético a largo plazo. La agenda de la Cumbre plantea analizar temas como la reducción sustancial de los gases de efecto invernadero, el empleo de tecnologías limpias, la financiación de actividades para la protección del clima, la estrategia para evitar que la temperatura de la atmósfera aumente más de la que existía en tiempos pre-industriales y la adaptación a los efectos del cambio climático.

Según, Michael A. Levi, las negociaciones previas a la Cumbre de Copenhague han girado en torno a cinco puntos esenciales: mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología y en crear una visión para la acción cooperativa a largo plazo. La mitiga-ción se concentra en la reducción de la emisión de gases; la adaptación en esfuer-zos para lidiar con los efectos inevitables del cambio climático; financiamiento en esquemas para pagar por los recortes de emisiones; tecnología para avanzar en la

4 Kurtzman, Joel. “The low-carbon diet”. En: Foreign Affairs. Vol. 88. No. 5., setiembre/octubre 2009, p. 117. 5 Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Cumbre sobre cambio climático y medio ambiente. San Pedro

Sula, Honduras. 28 de mayo de 2008. 6 XVIII Cumbre Iberoamericana. Declaración de San Salvador. San Salvador, El Salvador. 29 al 31 de octubre de

2008.

Page 13: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 13

distribución de tecnologías con bajo uso en carbón; y por último, en la creación de una visión de largo plazo y de un marco que englobe todos estos puntos7.

La crisis energética, por su parte, surge, principalmente, por el aumento en el precio de los combustibles y por la menor disponibilidad de estos recursos. El au-mento del precio de la energía ha tenido una incidencia importante en el alza de los precios de los alimentos porque ha incrementado los costos de producción y comercialización de los alimentos (fertilizantes y transportes)8. También ha esti-mulado la búsqueda de energías alternativas. Esta intensificación en la búsqueda y producción de nuevas fuentes de energía más amigables con el ambiente, así como el “boom” de los biocombustibles no están exentos de crítica, por temas como el mal uso de los suelos y el uso de alimentos (en especial el maíz) utilizados para la producción de estos nuevos combustibles.

Al igual que con los biocombustibles y los problemas ocasionados por el cambio climático -como puede ser la escasez de agua por mencionar uno- la crisis alimen-taria es producto de luchas por la tierra, la disminución de la inversión en agricul-tura, el estancamiento en la productividad agrícola y de una mayor demanda de alimentos por el crecimiento demográfico y también por el crecimiento económico y un mayor consumo de los países más poblados del planeta9. Otros factores que pueden estar incidiendo son la apertura comercial y su énfasis en la agricultura de exportación en competencia con la agricultura para abastecer el mercado interno, así como el énfasis en la exportación de productos no tradicionales y el abandono de cultivos básicos en la dieta tradicional10. En Centroamérica, y en Guatemala prin-cipalmente, el hambre y la desnutrición se están manifestando con fuerza, hipote-cando el futuro de niños, niñas y jóvenes.

Los anteriores factores llevan a la conclusión de que esta crisis no es de disponibili-dad de alimentos, sino de carestía.11 A pesar de que América Latina y el Caribe es, en su conjunto, una gran zona productora y exportadora de alimentos, una proporción importante de la población se vio afectada por el encarecimiento de los principa-les productos agrícolas (trigo, maíz, arroz, soja)12. Los precios internacionales de los alimentos aumentaron en promedio un 138% entre 2000 y 2008. Las mayores escaladas se verificaron entre 2006 y 2007, bienio en que los precios crecieron un 23,8% y entre 2007 y junio del 2008, período en que hubo un incremento del 40%. A mediados de 2008 los precios comenzaron a disminuir, aun cuando han perma-necido en niveles superiores a los de 2006 y parece poco probable que los precios retornen a los niveles de periodos anteriores13.

7 Levi, Michael A. “Copenhagen’s Inconvenient Truth”. En: Foreign Affairs. Vol. 88. No. 5., setiembre-octubre 2009, p. 101.

8 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 55. 9 Evans, Alex. The feeding of the nine billion. Global food security for the 21st century. London, England, Chatham

House Report, 2009. pp. 7-8. 10 Díaz, Efraín. “Seguridad y crisis alimentaria”. En: Revista Centroamericana de Economía. II Época, año 14, No.

72. Julio/2008-Marzo/2009, p. 53. 11 García, Juan Carlos. “El impacto de la crisis de los alimentos en América Latina y el Caribe.” En: ARI 152/2008-

24/11/2008, Real Instituto Elcano, p. 1. 12 Díaz, “Seguridad y crisis alimentaria”, p. 53. 13 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 54.

Page 14: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana14

En la actualidad, la comunidad internacional aboga por la soberanía alimentaria. En la Declaración de la sociedad civil sobre la emergencia alimentaria mundial se estableció que “La respuesta a la crisis de alimentos actual (…) sólo es posible [su-perarla] mediante un cambio de paradigma hacia la soberanía alimentaria integral. (….) [La Soberanía alimentaria] se centra en la comida para los pueblos; valora a los proveedores de alimentos; localiza los sistemas de alimentos; asegura el con-trol comunitario y colectivo de la tierra, el agua y la diversidad genética; honra y construye conocimiento y habilidades a nivel local; y trabaja con la naturaleza”14. El desarrollar las capacidades nacionales en esta materia es un tema de prioridad que requiere de consensos y políticas públicas específicas.

De igual manera, en la Declaración de la Cumbre Alimentaria del SICA (2008) se establece que los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar el derecho universal a la alimentación y que en la “justa lucha para ejercer la Sobera-nía y la Seguridad Alimentaria, debe eliminarse cualquier tipo de imposición, y/o especulación, y debe protegerse, tanto a las y los productores de alimentos, como a las y los consumidores”15.

En la Reunión Regional de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria en América La-tina y el Caribe que tuvo lugar en la sede de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2008) se destacó que el alza de los pre-cios de los productos agrícolas más importantes tiene repercusiones negativas para los países exportadores de alimentos, así como para los importadores de los mis-mos. También enfatizaron que, además de buscar que los alimentos sean accesibles para la población, también se deben crear medidas de estímulo directo a los pro-ductores agropecuarios, dentro de los cuales debería incluirse el establecimiento o perfeccionamiento de sistemas de seguro a la producción agrícola16.

En la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria: los desafíos del cambio climático y de la bioenergía (2008) participaron 181 países. Allí se estable-ció que los alimentos no deberían ser empleados como un instrumento de presión política ni económica. Concluyeron que se deben crear políticas de corto plazo para ayudar a los más necesitados, pero que tampoco se pueden dejar de lado las po-líticas de mediano y largo plazo (mayor inversión en agricultura e investigación agropecuaria) para atacar las causas estructurales del problema. No se oponen al empleo de biocombustibles, siempre y cuando éstos respeten los pilares del desa-rrollo humano sustentable y no sean prioridad sobre la seguridad alimentaria (se debe evitar la competencia entre energía y alimentos)17.

Aunque más reciente, otro desequilibrio global es el de la pandemia de AH1N1 de 2009. En la actualidad las posibilidades de propagación de un virus de esta índole son mucho mayores que a inicios del siglo XX. Cualquier epidemia se puede ex-

14 Comité Internacional de Planificación para la soberanía alimentaria (CIP). Declaración de la sociedad civil sobre la emergencia alimentaria mundial. 23 de mayo de 2008.

15 SICA, Cumbre Alimentaria. Managua, Nicaragua. 7 de mayo de 2008. 16 Reunión Regional de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezue-

la. 30 de mayo de 2008. 17 Naciones Unidas, Conferencia de Alto Nivel sobre la seguridad alimentaria: los desafíos del cambio climático y

de la bioenergía. Roma, Italia. 3 al 5 de junio de 2008.

Page 15: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 15

tender más allá de su lugar de origen por la creciente interconexión entre las po-blaciones y por el gran desarrollo científico-tecnológico y de transportes operado en el último siglo. El transporte aéreo acelera la dispersión del virus, y a su vez, imposibilita impedir su transmisión a nuevas latitudes. Por otro lado, los avances producto de la globalización también posibilitaron que los hechos en México y los nuevos hallazgos sobre la enfermedad pudieran ser difundidos por todo el mundo con rapidez. Las acciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el desa-rrollo de las telecomunicaciones favorecieron que el sistema internacional de salud estuviera mejor preparado para hacer frente a esta amenaza18.

La pandemia ocurrió en un escenario de crisis financiera global, por lo que vino a ejercer mayor presión sobre las economías y sistemas de salud. Los Estados tu-vieron que incurrir en varios gastos para hacerle frente (realización de exámenes, notificación de casos confirmados, atención a todos los pacientes, suministro de medicamentos, estudio de todos los casos sospechosos). De agravarse la tasa de contagio de la pandemia los sistemas de salud podrían ser rebasados, se ejercerían grandes presiones sobre las economías y podría alterarse el orden social19.

Sin tener claro el contexto anterior, el peso de la crisis financiera no puede enten-derse. Los efectos simultáneos de todos estos problemas han aumentado la vulne-rabilidad de la región no sólo desde el punto de vista económico, también desde el punto de vista social y político.

La crisis se traslada a Latinoamérica

Hacia 2007 los países de la región comenzaron a tomar conciencia de la crisis, pero no se adoptaron decisiones en ese momento. Se pensó que podría existir un “desacople” de la región, en especial por la importancia creciente que reviste la economía china y otras economías asiáticas para nuestros países. Sin embargo, a poco andar quedó en evidencia que no existía tal desacople, y que los efectos de la crisis no quedarían radicados solo en los principales países desarrollados y que sus manifestaciones en las áreas periféricas serían cada vez más graves. Entre tanto, cuando se tomaron decisiones más significativas ya había pasado casi un año.

A pesar de que el origen de la crisis es externo a América Latina, los efectos de la misma ya se sienten en todas las economías de la región. Los mayores impactos se comienzan a sentir a partir del año 2009. Es en este año cuando el crecimiento negativo se manifiesta para el conjunto de la región con caídas muy importantes para las dos principales economías, Brasil y México, en especial para este último. La crisis se ha “trasladado” a América Latina y el Caribe principalmente por la caída en los precios de sus materias primas y su consecuente impacto en el total de las exportaciones, las dificultades de acceso al crédito y la interrupción en los flujos de capital.20 También han aumentado las tasas de desempleo y ha habido una desace-leración en la reducción de la pobreza, y habrán mayores dificultades para cumplir con los Objetivos del Milenio en el tiempo originalmente acordado.

18 Córdova, José Ángel y Hernández, Mauricio. “La epidemia de influenza humana AH1N1 en México: acciones y lecciones”. En: Foreign Affairs Latinoamérica. Vol. 9. No. 3. 2009. p. 68.

19 Córdova y Hernández, “La epidemia de influenza humana”, p. 62. 20 CEPAL. Panorama social de América Latina 2008. pp. 5-6.

Page 16: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana16

21 Bárcena, Alicia. “La pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe”. La Jornada, 20 de diciembre de 2008. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2008/12/20/index.php?section=opinion&article=016a1pol

22 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 45.

Los efectos se manifiestan en todos los países de la región, pero de manera des-igual. México, Centroamérica y el Caribe probablemente son los más afectados por-que mantienen vínculos más estrechos con Estados Unidos. Por un lado, el peso de EE. UU como socio comercial es considerable, y por otro, estos países tienden a expulsar más migrantes hacia ese país y habrá un impacto negativo en el envío de remesas. Los países sudamericanos tienen que enfrentar obstáculos diferentes. Pese a que estos países son más independientes de Estados Unidos y tienen una mayor diversidad de vínculos económicos y comerciales, estos se verán afectados por la disminución en el volumen y los precios de sus principales productos de ex-portación y en la desaceleración de la actividad económica global.

En todos los países, las dificultades económicas tendrán un impacto político-social potencialmente grave. Además, los problemas ya existentes de gobernabilidad, con-vivencia, violencia y erosión de los sistemas democráticos nos hacen más vulnera-bles a los efectos de la crisis. A pesar de ello, no todo es negativo. En la actualidad la región se encuentra mucho más preparada para enfrentar esta crisis que en cual-quier otro momento de su historia. En el sexenio 2002-2007 los países de América Latina y el Caribe tuvieron los mejores resultados en materia de crecimiento econó-mico de los últimos 40 años, así como en los principales indicadores de desarrollo social. El número de personas en pobreza disminuyó en casi 10 puntos porcentua-les y la pobreza extrema en 7 puntos porcentuales21. Otros rasgos actuales de las economías latinoamericanas, como su menor vulnerabilidad externa, una fortale-cida solvencia fiscal y los elevados niveles de reservas, posibilitarán la aplicación de políticas anti-cíclicas destinadas a mitigar el efecto del entorno externo en el desempeño de la región22 .

Page 17: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 17

II. CONSECUENCIAS SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El impacto de la crisis no es lineal. Posee ritmos, profundidades y afecta de manera distinta a los diversos sectores. De igual forma, la velocidad con la cual la crisis se expresa en los diversos países también varía. Los primeros efectos se hicieron sentir en los países de mayor apertura económica, reduciendo sus exportaciones, generando desempleo, y en definitiva limitando de manera importante la tasa de crecimiento. Así también la crisis evidenció vulnerabilidades no previstas, en espe-cial, el endeudamiento del sector privado.

1. Caída en los precios de las exportaciones

Se ha producido una importante caída en los valores de los bienes que exporta la región. Si bien no han caído al nivel que tenían hace 6 u 8 años atrás, antes de que se iniciara el proceso de crecimiento económico, las reducciones son muy impor-tantes. El petróleo cayó de US $ 160 a US $ 40. En el caso del cobre, bajó poco más del 50% y en el caso de la soya ocurre algo similar. Lo más preocupante es que, con la excepción de Panamá, el 90% de la población latinoamericana depende de las exportaciones de bienes primarios. Al caer los valores y el volumen de las exporta-ciones se verá afectada la vida de la inmensa mayoría de la población de la región. También se reducirán los impuestos que recauda el Estado por dichas exportacio-nes.

La crisis financiera, directamente ligada a la crisis de las hipotecas en los Estados Unidos y de los países desarrollados, tiene consecuencias directas en el sector fo-restal latinoamericano, que ve reducida la demanda en cortos lapsos de tiempo.

Hay diferencias manifiestas entre los países. El impacto mayor será en las econo-mías más abiertas y en aquellas que comercien más con los países desarrollados. Por ejemplo, para América del Sur y los países del MERCOSUR se prevén caídas del 15,7% y el 5,9% respectivamente. Los países más afectados serán los exportadores de metales y de petróleo y energía, cuyos términos de intercambio disminuirán un 20,6 % y un 28,3% respectivamente. En cambio, en los casos de Centroamérica y el Caribe, por ser importadores netos de productos básicos, la disminución en los precios de petróleo, metales y cereales compensa parcialmente las otras conse-cuencias de la crisis.23 Estos últimos países habían sufrido pérdidas en los términos de intercambio en los años recientes y registran cierta mejora en 2009.

Page 18: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana18

Desde una perspectiva general se puede señalar que existe una caída importante en los intercambios la cual se mantendrá al menos todo el año 2009, con repercusio-nes importantes en las tasas de crecimiento de la región. Ello refuerza el impacto negativo por una doble vía: por un lado, la menor demanda de los países desarrolla-dos; y por otra, la reducción de los precios de los productos primarios de exporta-ción. Este efecto acumulado tendrá impactos sociales que pueden ser visualizados a nivel sub nacional, en las áreas geográficas donde se producen las exportaciones, y también a nivel nacional como efecto acumulado. Todo ello tensionará los procesos democráticos y dificultará las capacidades de gobernabilidad democrática.

2. Caída del PIB

Todas las proyecciones económicas muestran un decrecimiento en la región para el 2009. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) efectúa una proyección de -1,9%, el Banco Mundial proyecta una cifra de -2,2% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) posee una perspectiva aun más negativa ya que ubi-ca la tasa de decrecimiento en -2,5%. Este último, a su vez, proyecta un reducido crecimiento para el año 2010, este solo alcanzaría un 2,9%. Por su parte, el Banco Mundial proyecta que la región crecerá 2,0% en 2010 y 3,3% en 2011. CEPAL pro-yecta un 3,1% de crecimiento del PIB para 2010.

20

15

10

5

0

-5

-10

-15

-20

-25

-30

-35AméricaLatina

Américadel Sur

Chile+Perú Centroamérica México

-4,8-4,0

-28,3

-20,6

-13,4

-5,9

5,44,2

2008 2009

-10,8

-15,7

3,04,2

16,4

0,8

Bolivia(Estado Plur. de)

+Colombia+Ecuador+Venezuela(Rep. Bol. de)

MERCOSUR

Gráfico 1América Latina: Variación interanual estimada de los términos de intercambio,

2008-2009 (En términos porcentuales)

Fuente: CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. Disponible en: www.eclac.org

Page 19: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 19

Como señalamos el impacto es diferente entre subregiones y países, los mayores impactos negativos serán para México con -7%. La situación de México se ha visto agravada por la aparición del virus A H1N1, cuyas consecuencias sobre la economía han sido devastadoras en especial en el sector turismo. Después siguen Costa Rica y Paraguay, ambos países con -3%. Otros países con cifras negativas son Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En el caso de Brasil de una fuerte tasa positiva en 2008 (5,1%) pasará a tener una tasa negativa en 2009 (-0,8%). Inclu-so en países que habían crecido a “tasas asiáticas”, como Uruguay, Perú, Panamá, Argentina y Ecuador, las caídas en sus respectivos productos serán muy fuertes. El crecimiento se contraerá en más del 60% en todos los casos y en algunos las cifras son mucho mayores como lo muestran Argentina y Ecuador.

7

6

5

4

3

2

1

0

-1

-2

-32004 2005 2006

Banco Mundial CEPAL FMI

2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 2América Latina y el Caribe: Crecimiento económico 2004-2011

(En términos porcentuales)

Nota: Las cifras de 2008 son preliminares. Las cifras de 2009 y 2010 son proyecciones de cada uno de los organismos.

Fuente: CEPAL, Estudio económico para América Latina y el Caribe 2008-2009. Santiago, Chile, 2009. Dis-ponible en: www.eclac.org; Banco Mundial, Financiamiento para el Desarrollo Mundial 2009. Perspectivas Regionales Latina y el Caribe, junio 2009. Disponible en: www.bancomundial.org; y FMI, Perspectivas de la economía mundial. Sustentar la recuperación (edición resumida), octubre 2009. Disponible en: www.imf.org.

Page 20: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana20

Gráfico 3América Latina: Crecimiento Económico según país 2008-2009

(En términos porcentuales)

Nota: Cifras de 2008 son preliminares y las de 2009 son proyecciones Fuente: CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. Disponible en: www.eclac.org

VenezuelaUruguay

Rep. DominicanaPerú

ParaguayPanamá

NicaraguaMéxico

HondurasHaití

GuatemalaEl Salvador

EcuadorCuba

Costa RicaColombia

ChileBrasil

BoliviaArgentina

-10 -52008 2009

0 5 10 15

Gráfico 4América Latina: Crecimiento Económico, 2008-2010.

(En términos porcentuales)

Nota: Cifras de 2008 son preliminares y las de 2009- 2010 son proyecciones Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial. Sustentar la recuperación (edición resumida) Disponi-ble en: www.imf.org.

VenezuelaUruguay

Rep. DominicanaPerú

ParaguayPanamá

NicaraguaMéxico

HondurasHaití

GuatemalaEl Salvador

EcuadorCuba

Costa RicaColombia

ChileBrasil

BoliviaArgentina

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 122008 2009 2010

Page 21: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 21

Las proyecciones efectuadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2010, muestran una recuperación parcial de las dos principales economías México con un 3,3% y Brasil con 3,5%. El único caso en el que el FMI estima que tendrá un crecimiento negativo es el de Venezuela con una cifra de - 0.4%. Las mayores tasas de crecimiento las ubica en el Perú con 5,8%, Chile con 4% y Paraguay con 3,9%.

Al mirar la proyección regional que efectúa el FMI, se observa una caída en Estados Unidos de -2,7%, una reducción del crecimiento de América del Sur más México de -2,7% también, una leve reducción en el Caribe de un -0.5% y un -0,7% en el caso de América Central. Estas cifras de crecimiento negativo contrastan de manera funda-mental con las tasas de crecimiento que había logrado la región desde el año 2003, cuando se comenzó a superar los efectos de la crisis asiática y que permitieron al conjunto de la región tener una tasa de crecimiento de prácticamente un 5%. Si bien esta cifra es menor a las tasas de crecimiento asiáticas, el crecimiento logrado por América Latina desde el 2003 al año 2008, muestra las mejores cifras del creci-miento económico en más de un cuarto de siglo.

El gran freno al despegue económico regional, el cual se expresa en el conjunto de la región, y en algunos casos de manera mucho más importantes, tendrá conse-cuencias sobre el empleo, sobre la reducción de la pobreza, sobre las inversiones públicas y en el ámbito político sobre la capacidad de gobernabilidad democrática y la convivencia ciudadana.

Gráfico 5América Latina: Crecimiento Económico por Región. 2008-2010

(En términos porcentuales)

Nota: Las cifras de 2009- 2010 son proyecciones. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial. Sustentar la recuperación (edición resumida. Disponible en: www.imf.org.

Estados Unidos

Caribe

América Latinay el Caribe

América del Sury México

América Central

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 52008 2009 2010

Page 22: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana22

Gráfico 6Crecimiento económico comparado por regiones, 2003-2010.

(En términos porcentuales)

Fuente: CEPAL, sobre la base de FMI, World Economic Outlook, abril y julio de 2009.

12

10

8

6

4

2

0

-2

-4

MundoChina

Países IndustrializadosIndia

Países en DesarrolloAmérica Latina y el Caribe

2003 - 2008 2009 2010

4,8

-1,9

3,1

3. Aumento del desempleo

Uno de los indicadores más afectados por la crisis financiera es el desempleo. Los efectos acumulados en la caída del comercio y las exportaciones, la reducción del crecimiento económico, las caídas de las remesas y en general en la reducción de los intercambios, se manifiestan con fuerza en este rubro. De momento sólo hay datos preliminares por lo que todavía no hay certeza sobre la dimensión real del problema. Aun así, sí se puede afirmar que han aumentado, y seguirán aumentan-do, las tasas de desempleo. Lo importante es que este aumento se produce luego de cinco años de disminución en las tasas de desempleo, hecho que puede ayudar a atenuar el impacto de este fenómeno, pero que indudablemente producirá efectos en lo social y político.

Page 23: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 23

Gráfico 7Porcentajes de desempleo, 2000-2008

Fuente: OIT, Global Unemployment Trends, 2009 (may update). Disponible en: www.ilo.org

20.00

18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.002000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

DesempleoMundial

Desempleo enAmérica Latinay el Caribe

Desempleo Juvenilen América Latinay el Caribe

Desempleo Femeninoen América Latina y elCaribe

Desde el 2003 no había retrocesos en este indicador en la región. Entre el 2004 y el 2008 el desempleo disminuyó del 11,0% al 7,4%. En cambio, para el 2009 se pro-yecta un aumento de la tasa de desocupación de más de un punto porcentual, que llevaría la tasa de desempleo a alrededor del 9%, lo que significaría que cerca de tres millones más de personas quedarán sin empleo24. La estimación de CEPAL es que habrá entre 17,2 y 18,1 millones de desocupados en la región25. De igual mane-ra, según estimaciones de la Organización Mundial del Trabajo (OIT), el desempleo podría estar entre un 8,1% y 9,2%, es decir, entre 22,6 y 25,7 millones de personas desempleadas en América Latina26.

23 CEPAL. Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. pp. 17-18. También disponible en: www.eclac.org. y CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. pp. 22-23. También disponible en: www.eclac.org

24 CEPAL. Estudio económico para América Latina y el Caribe 2008-2009. p. 13.

Page 24: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana24

Cuadro 1América Latina: Desempleo Urbano, 2000-2008

(Tasas medias anuales)

El aumento en las tasas de desempleo empuja a muchos trabajadores al sector in-formal, con el consecuente deterioro de sus condiciones laborales y acceso a la se-guridad social. Esto es preocupante en una región donde las condiciones laborales no son óptimas para gran parte de la población. En América Latina, con excepción de Chile, en todos los países un 40% o más de los ocupados trabaja por cuenta propia, en el servicio doméstico o en micro o pequeñas empresas de baja produc-tividad e ingresos27.

25 CEPAL. Panorama social de América Latina 2008. p. 4.

Page 25: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 25

Además del problema del desempleo, se prevé que otra consecuencia directa sea el deterioro en la calidad del empleo, lo que se manifiesta principalmente en recortes en la jornada laboral, precarización de las condiciones de trabajo, retrasos en los pagos y recorte de salarios.

También se pronostica un impacto negativo en las categorías de trabajadores “vul-nerables” y trabajadores “pobres”. Los trabajadores vulnerables son personas que contribuyen al sustento familiar, o trabajadores por cuenta propia con menor acce-so a las redes de seguridad sociales, que protegen contra la pérdida de ingreso du-rante tiempos difíciles. De cara a la crisis, la calidad de vida de este sector tenderá a deteriorarse. También se prevé un aumento en el número de trabajadores pobres, es decir, personas que no ganan lo suficiente para mantenerse a sí mismas y a sus familias por encima del umbral de la pobreza de 2 dólares al día por persona.

Todo lo anterior repercute negativamente en las condiciones de pobreza, de tra-bajo y genera un ciclo vicioso de inequidad y desigualdad. Según Naciones Unidas, “cuando los aumentos de productividad son limitados, los incrementos de los sala-rios de los trabajadores en una economía suelen ser escasos, y no existe potencial adicional para crear nuevos empleos.”28

Además, la pérdida del empleo tiene un impacto directo sobre las capacidades de consumos de las familias. El incremento en las tasas de desempleo que ya se evi-dencia en países como Brasil y Chile incidirá de manera directa en el combate que ambos países desarrollan por superar la pobreza y la indigencia. Las tasas de cre-cimiento negativas previstas y la lenta recuperación económica mundial auguran problemas para el conjunto de la región. Los impactos de la crisis en el sector la-boral son de gran importancia ya que el mercado de trabajo constituye el eslabón principal entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. La creación de empleo, la mejora de las remuneraciones reales—a sociada al incremento de la productividad—y la cobertura y las características de la protección social de los ocupados son los mecanismos que permiten traducir el crecimiento en mayores ingresos y bienestar en los hogares. Entre 2002 y 2007 el incremento del ingreso laboral por ocupado fue el factor principal del incremento de los ingresos totales, particularmente en los países con mayores reducciones de la pobreza29. Esto signi-fica que una reducción en el empleo podría tener las mismas repercusiones, esta vez a la inversa, en los indicadores de pobreza, la incrementaría.

Por último, el impacto por género y edad será desigual en cuanto a que es mayor en estos sectores de la sociedad. Las mujeres y los jóvenes son los más afectados por los cambios en el mercado laboral. Por ejemplo, la cesantía entre los jóvenes muestra niveles que, en general, duplican y en algunos casos triplican el desem-pleo nacional. Antes de la crisis, los jóvenes tenían 2,8 veces más probabilidades de estar desempleados que los adultos. Actualmente se proyecta que el desempleo juvenil de la región se incrementará entre 1,5% y 4,3% entre 2008-200930. La falta

26 Organización Internacional del Trabajo (OIT). Unemployment trends 2009 (may update). p. 15. En: www.ilo.org27 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008. p. 25. 28 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2009. p. 10. En: www.

Page 26: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana26

de un trabajo digno y de esperanzas para la población joven es uno de los factores que mayor incidencia pueden tener en la desestabilización de los sistemas políticos democráticos.

Fenómenos como el de las maras o pandillas juveniles que se expresan principal-mente en Centroamérica y México, junto con otras expresiones de pandillas juveni-les en el Caribe, están incidiendo de manera directa sobre la seguridad ciudadana y en las altas tasas de homicidios dolosos que se comenten.

País Rango 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 m) de edadArgentina a) 15-24 31,0 35,5 35,3 29,3 25,8 23,6 --- ---Bolivia b) 20-29 10,9 10,7 --- 8,7 9,6 --- --- ---Brasil c) 15-24 --- --- 25,3 24,2 22,1 22,4 21,1 18,3Chile d) 20-24 18,9 20,0 19,3 19,5 18,3 16,5 16,0 17,7 n)Colombia e) 18-24 33,1 32,0 32,0 29,3 27,7 25,3 22,4 23,9 n)Costa Rica f) 12-24 14,0 16,3 14,5 15,1 15,9 15,3 11,9 ---Ecuador g) 15-24 20,1 17,4 22,1 20,5 o) --- --- --- ---El Salvador f) 15-24 13,2 11,4 11,9 12,6 15,0 12,6 11,6 p) ---Guatemala --- --- --- --- --- --- --- --- ---Honduras f) 10-24 --- 8,8 12,0 13,9 10,9 7,3 7,2 ---México h) 20-24 4,6 5,2 6,6 7,4 --- --- --- ---Nicaragua f) 10-24 19,3 18,6 16,4 15,7 11,9 12,1 10,7 ---Panamá i) 15-24 35,4 34,1 33,7 30,0 26,3 23,4 18,9 ---Paraguay f) 20-24 15,4 21,3 19,0 16,2 14,5 27,7 --- ---Perú j) 14-24 14,2 15,1 14,8 15,8 16,1 14,9 14,3 15,9 n)R. Dominicana i) 10-24 27,0 29,3 31,8 33,0 --- 36,0 30,9 ---Uruguay k) 14-24 36,2 40,0 39,1 33,0 29,5 29,3 25,3 22,0Venezuela l) 15-24 23,3 27,2 30,0 25,1 21,0 17,8 15,5 14,4 n)

Cuadro 2América Latina: Desempleo juvenil urbano, 2001-2008.

(Tasas medias anules)

a) 31 aglomeraciones urbanas. Nueva medición a partir de 2003, datos no comparables con años anteriores. b) Área urbana. Dato de 2004 con base en la encuesta realizada entre noviembre 2003 y octubre 2004. Cifras preliminares a partir de 2005. 2006 corresponde de 15 a 24 años. c) Seis regiones metropolitanas. Nueva medición a partir de 2002, datos no comparables con años anteriores.d) Total nacional. e) 13 áreas metropolitanas. Incluye desempleo oculto. f) Nacional urbano. g) Nacional urbano, noviembre de cada año excepto 2001 (agosto) y 2003. A partir de 2004 promedio cuatro trimestres. Incluye desempleo oculto.

h) Incorporación progresiva hasta alcanzar 32 áreas urbanas de 2003 a 2004. i) Nacional urbano. Incluye desempleo oculto. j) Lima metropolitana. Nueva medición a partir de 2002, datos no comparables con años anteriores. k) Montevideo. A partir de 2004 nacional urbano. l) Total nacional. Incluye desempleo oculto. m) Cifras preliminares. Promedio enero-noviembre. n) Promedio enero-setiembre. o) Dato de setiembre. p) Dato de 16 a 24 años.

Fuente: OIT, Panorama laboral 2008. Disponible en: www.ilo.org

Cuadro 2América Latina: Desempleo Juvenil Urbano, 2001-2008

(Tasas medias anuales)

Page 27: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 27

La crisis financiera obliga a tomar medidas de emergencia particularmente en lo referido a la protección social frente a la crisis. En ese sentido deberían estable-cerse políticas especificas para atender al desempleo juvenil y a lograr una mejor inserción de este segmento en las respectivas economías.

El nivel de desempleo y su permanencia en el tiempo se liga directamente con la inestabilidad política. De allí que si no se presta atención adecuada a este problema es probable que se presenten cuadros de tensión política mayores en las diferentes subregiones.

4. Caída del intercambio

El precio de los commodities se ha reducido. Ello hace menos evidente el impacto de la crisis alimentaria que recorrió el mundo, en particular en los países más po-bres, en los meses previos a la crisis financiera global. La crisis alimentaria no ha

País 2003 2004 2005 2006 2007 2008 l) H M H M H M H M H M H MArgentina a) 15,5 19,5 11,9 15,8 10,0 13,6 8,4 12,5 6,7 10,8 6,7 m) 9,9 m)Bolivia b) --- --- 5,0 7,5 6,8 9,9 7,1 9,1 --- --- --- ---Brasil c) 10,1 15,2 9,1 14,4 7,8 12,4 8,1 12,2 7,4 11,6 6,2 10,2Chile d) 9,1 10,3 9,4 11,2 8,5 10,6 6,9 9,5 6,3 8,6 6,8 m) 9,8 m)Colombia e) 14,0 19,6 13,0 18,1 12,2 17,1 10,7 15,4 9,7 13,3 9,9 m) 14,1 m)Costa Rica f) 6,1 7,6 5,8 8,2 5,6 8,8 4,5 8,2 3,4 6,8 4,3 n) 5,6 n)Ecuador g) 9,1 15,0 7,4 12,8 6,8 10,9 6,2 10,6 6,0 9,2 5,5 o) 8,4 o)El Salvador f) 8,6 3,1 8,8 3,7 9,4 4,8 7,6 3,6 7,9 p) 3,4 p) --- ---Guatemala f) 4,0 6,8 4,3 4,5 --- --- --- --- --- --- --- ---Honduras f) 7,1 7,7 7,4 8,8 5,4 7,1 4,3 5,0 4,1 3,6 --- ---México h) 3,2 3,5 3,5 4,2 4,5 5,0 4,4 4,9 4,5 5,2 4,8 4,9Nicaragua f) 11,7 8,4 8,6 8,5 7,8 6,1 8,1 5,7 7,6 6,0 --- ---Panamá i) 13,2 19,6 11,5 17,6 10,0 15,0 8,6 13,0 6,5 9,6 5,4 q) 7,9 q)Paraguay f) 10,5 12,2 8,7 11,6 7,1 8,3 7,7 10,4 6,2 8,4 --- ---Perú j) 8,5 10,7 8,1 11,1 8,3 11,2 7,2 10,1 7,3 9,9 6,5 m) 11,1 m)R.Dominicana k) 10,6 26,6 10,5 30,7 11,0 28,8 9,2 27,0 9,3 25,4 8,9 r) 21,7 r)Uruguay f) 13,5 20,8 10,3 16,6 9,6 15,3 8,8 14,4 7,1 12,6 5,8 10,6Venezuela k) 16,3 21,1 13,1 17,9 11,3 13,8 9,2 11,3 7,9 9,3 7,2 7,9

Cuadro 3América Latina: Desempleo urbano por sexo, 2003-2008.

(Tasas medias anuales)

a) 31 aglomeraciones urbanas. Los datos por sexo para 2007 son preliminares. b) Área urbana. Dato de 2004 con base en la encuesta realizada entre noviembre 2003 y octubre 2004. Cifras preliminares a partir de 2005. c) Seis regiones metropolitanas. d) Total nacional. e) 13 áreas metropolitanas, promedio anual. Incluye desempleo oculto. f) Nacional urbano. g) Nacional urbano, noviembre de cada año excepto 2001 (agosto) y 2003 (diciembre). h) 32 áreas urbanas. Nueva medición a partir de 2005. Estimaciónoficialconlanuevametodología,1997-2004.

i) Nacional urbano. Incluye desempleo oculto. j) Lima metropolitana.k) Total nacional. Incluye desempleo oculto. l) Cifras preliminares. Promedio enero-noviembre. m) Promedio enero-setiembre. n) Datos de julio. o) Promedio marzo, junio y setiembre. p) Dato no comparable con años anteriores. q) Datos de agosto. r) Datos de abril.

Fuente: OIT, Panorama laboral 2008. Disponible en: www.ilo.org

Cuadro 3América Latina: Desempleo Urbano por Sexo, 2003-2008

(Tasas medias anuales)

Page 28: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana28

sido resuelta, aún millones de seres humanos en el planeta sufren hambre. En la re-gión latinoamericana también tenemos situaciones de extrema gravedad en países como Haití o algunas subregiones del área Centroamericana. La seguridad alimen-taria, como se ha venido señalando, debe ser vista en una perspectiva nacional/regional como forma de asegurar un sustento mínimo al conjunto de la población.

Los precios de las materias primas, cuando se restablezca la estabilidad financiera internacional, volverán a subir, de allí que el espacio de tiempo que genera la crisis financiera en este ámbito debe ser usado para desarrollar políticas específicas en relación con la seguridad alimentaria, así como el establecimiento de fondos de estabilización o compensación respecto de las fluctuaciones de los precios de los commodities.

5. Caída de las remesas

Uno de los efectos más evidentes de la crisis está referido al volumen, monto y pe-riodicidad en el envió de remesas que efectúan quienes migraron, hacia sus familias que quedaron en la región. Los inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos se han visto afectados por la crisis económica al igual que los estadounidenses, producto del desempleo. También sufren las consecuencias de la crisis en el sector hipotecario. Los trabajadores inmigrantes, en especial los procedentes de México y Centroamérica, muestran una mayor concentración laboral que los trabajadores de origen extranjero nacidos en Estados Unidos en los sectores económicos más afectados por la recesión: el sector de la construcción31. Aún así hay estudios que demuestran que, aunque las remesas que los inmigrantes envían van a disminuir, su disminución será menor que la de los flujos privados de capital y de los flujos por ayuda oficial.

Gráfico 6Precios de los Commodities, 2003-2010

450

400

350

300

250

200

150

100

502003 04 05 06 07 08 09 10

Índice de Precios de Productos Básicos(Enero 2003=100) Energía

Metales

AlimentosBebidas

Materias PrimasAgrícolas

31 Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Recesión global, migraciones y remesas: efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe. Secretaria Permanente del SELA, Caracas, Venezuela, mayo 2009. p. 6. Disponible en: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/05/T023600003460-0-Re-cesion_global_migracion_y_remesas.pdf

Fuente: FMI, World Economic Outlook. Crisis and Recovery, abril 2009. Disponible en: www.imf.org

Page 29: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 29

Según el Banco Mundial las principales razones por las cuales las remesas no dis-minuyen radicalmente en tiempos de crisis económica son: 1) Al representar un pequeño porcentaje de los ingresos de los migrantes, estos pueden seguir envián-dolas aún en períodos de crisis; 2) Aún cuando los controles migratorios se hacen más rígidos, las migraciones no cesan, sino que los migrantes optan por permane-cer más tiempo en el lugar de destino; 3) Ante la crisis algunos países aumentan el gasto social en infraestructura por lo que necesitan mano de obra; y 4) En los casos en que los migrantes sí retornan a sus hogares traen consigo una acumulación de los ingresos que obtuvieron32.

Aunque los anteriores factores posibilitan que siga dándose un flujo continuo de remesas, la cantidad de éstas sí ha disminuido. La baja ha sido mayor de lo que se creía en un inicio. Un estudio realizado en noviembre de 2008 por el Banco Mun-dial, especulaba que las remesas no caerían considerablemente, mientras que un estudio efectuado en marzo de 2009 afirmó que la reducción de las remesas sería entre un 5% y 8 %. Finalmente, un estudio de julio de 2009 estableció que estas disminuirán entre un 7% y 10%33. Los datos anteriores son reflejo de la gran in-certidumbre que existe en relación con la crisis en general y sus efectos en sectores específicos.

En el Cuadro 3 se muestra la evolución de las remesas enviadas a América Latina. El aumento que se observa en el cuadro mayoritariamente se atribuye al mejoramien-to estadístico de la medición de remesas y no necesariamente refleja la situación real en el envío de las mismas34.

32 Ratha, Dilip, Mohapatra, Sanket y Xu, Zhimei. Migration and Development Brief 8. Banco Mundial, no-viembre 2008, p. 12. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resour-ces/334934-1110315015165/MD_Brief8.pdf

33 Ratha, Mohapatra y Xu. Migration and Development Brief 8. p. 7; Ratha, Dilip y Mohapatra, Sanket. Migration Development Brief 9. Banco Mundial, marzo 2009. p. 1. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/MD_Brief9_Mar2009.pdf; y Ratha, Dilip, Mohapatra, Sanket y Silwal, Ani. Migra-tion and Development Brief 10. Banco Mundial, julio 2009. p. 1. Disponible en: http://siteresources.world-bank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/Migration&DevelopmentBrief10.pdf

34 SELA, Recesión global, migraciones y remesas, p. 13.

Page 30: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana30

Cuadro 4Remesas a América Latina, 2001-2008

Fuente: SELA, Recesión global, migraciones y remesas, p. 13.

País 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 % de PIBArgentina 100 184 225 270 780 850 920 955 0,34Bolivia 103 104,2 340 421,6 860 989 1050 1097 8,06Brasil 2600 4600 5200 5624 5793 7373 7166 7200 2,29Chile --- --- --- --- --- --- 800 880 0,52Colombia 1756 2431 3067 3857,3 4126 4200 4521 4842 2,31Costa Rica 80,25 134,82 306 320 400 520 582 624 2,34Cuba 930 1138,5 1194 1194 1100 1000 1000 1200 2,29Ecuador 1430 1575 1657 1740 1827 2893 3118 2822 5,87El Salvador 1911 220 2316,3 2548 2830 3316 3695 3788 18,3Guatemala 584,3 1690 2106 2680,7 2993 3610 4128 4315 12,7Honduras 460 770 862 1134 1763 2359 2561 2707 21,6México 8895 10502 13266 16613 20034 23053 26075 25145 2,47Nicaragua 660 759 787,5 809,55 901 950 960 1056 18,1Panamá --- --- 220 231 254 292 340 325 1,55Paraguay --- --- --- 506 550 650 750 700 5,68Perú 930 1265 1295 1360 2495 2869 2900 2960 2,56Rep. Dominic. 1807 2111,5 2216,55 2438,2 2560 2747 3120 3148 7,47Uruguay --- --- 42 105 110 115 115 130 0,51Venezuela 136 235 247 259 272 300 331 832 0,35América Latinay el Caribe 24290 32045 38048 44997 52868 61531 68405 69605 0,34

País/ Región EE.UU. Europa Resto del Mundo MundoEmigrantes en edad de trabajar 19,400 3,800,00 6,500,00 29,700,000Remitentes 12,610,00 2,660,00 4,550,000 19,820,000Cantidad enviada (US $) 3,780 3,960 2,400 Remesas en 2008 (US$) 47,665,800,000 10,553,600,000 10,920,000,000 69,119,400,000Desempleados en 2009 10% 16% 8% Remitentes en 2009 12,042,550 2,457,840 14,459,000 18,993,319Disminución de remitentes (567,450) (202,160) (91,000) (828,690)Remesas estimadas en 2009 (US$) 44,382,818,025 9,489,720,240 10,434,060,000 64,429,841,385Crecimiento (0.07) (0,10) (0,04) (0,07)

Cuadro 5América Latina: Remesas estimadas para 2009

Fuente: Orozco, Manuel. Migración y remesas en los tiempos de recesión: Efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe. Secretaría Permanente del SELA. Mayo, 2009.

Caída del precio internacional de las materias primas.

Reduccióndelflujode remesas.

Contracción del turismo.

Racionamiento de lasfuentes definanciamientointernacional / nacionalInestabilidad de los mercados financierosydecapitaldelaregión.

Volatilidad del tipo de cambio.

Sector de actividada. Primario: agricultura. b. Secundario: metalúrgicas,

industrias extractivasa. Primario: agricultura. b. Secundario: construcción.c. Terciario: servicios.

a. Terciario: servicios.

a. Primario: agricultura. b. Secundario: industria livi-

ana y pesada.c. Terciario: servicios.a. Primario: agricultura.b. Secundario: industria.c. Terciario: serviciosa. Primario: agricultura. b. Secundario: industria.c. Terciario: servicios.

Región geográfica

a. Toda la región

a. América Centralb. Caribe

a. América Central

a. Toda la región

a. Cono Surb. Región Andina

a. Toda la región.

Nivel de ingreso (urbano/rural)

a. Ingresos bajos (rural).

a. Ingresos bajos (urbano y rural). b. Ingresos medios (urbano y rural).a. Ingresos bajos (urbano). b. Ingresos medios (urbano).

a. Ingresos bajos (urbano y rural). b. Ingresos medios (urbano).

a. Ingresos medios (urbano y rural).

a. Ingresos medios (urbano y rural).

Cuadro 6Actores sociales más vulnerables ante los impactos de la crisis

Fuente: Tomado de OEA. La Crisis Económica Global: Efectos y Estrategias Políticas. OEA-Secretaría General, Washington D.C., 2009.

Cuadro 4

Remesas a América Latina, 2001-2008

Cuadro 5América Latina: Remesas estimadas para 2009

Aún no se cuentan con datos sobre las remesas de 2009, sin embargo en el Cuadro 5 se muestran las estimaciones de las remesas provenientes de diferentes regiones del mundo.

Page 31: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 31

La reducción de las remesas obedece a la pérdida de empleos, la disminución de los ingresos de los migrantes, la desaceleración de las migraciones, así como a la persistencia de las deportaciones35. Cabe profundizar brevemente en dichas razo-nes. Una consecuencia socio-cultural interesante de los períodos de crisis es que estos tienden a exacerbar sentimientos racistas, xenofóbicos y discriminatorios. Se va cultivando mayor intolerancia y sentimientos de rechazo hacia los “otros”. En este caso aumentó la histórica xenofobia hacia los inmigrantes. Esto, aunado a sentimientos proteccionistas para con los trabajadores nacionales, provocó que la política migratoria y los controles fronterizos se hicieran más rígidos en Estados Unidos y la Unión Europea.

En junio de 2008 el Parlamento de la Unión Europea aprobó la Directiva Retorno, un plan que ha sido ampliamente criticado y considerado como violatorio de los Derechos Humanos. Entre las principales críticas es que prácticamente se equipara a los “inmigrantes indocumentados” con delincuentes y prevé encarcelarlos hasta por 18 meses antes de su expulsión, sin juicio alguno. Estas medidas serían apli-cables a personas que ya han vivido y trabajado en la Unión Europea, no sólo a los nuevos migrantes. Las personas repatriadas no podrían volver a la Unión Europa por un período de al menos 5 años.

El proteccionismo migratorio no es del todo deseable en el largo plazo pues los negocios en períodos de crisis buscan más bien flexibilizar medidas a la hora de contratar y reducir costos de personal. En términos comparativos, los trabajadores inmigrantes tienden a ser más flexibles y trabajar por menores salarios que los nacionales. Además, muchos de los inmigrantes desarrollan los trabajos que los nacionales no desean hacer, por lo que el trabajo de los inmigrantes es aún más necesario. Aunque no logran detener completamente las migraciones, los controles migratorios han tenido un efecto negativo en el envío de remesas por la intensifi-cación de las medidas de seguridad en las fronteras y las continuas redadas de las autoridades que dificultan el envío de estas36.

La mayoría de los migrantes procuran no retornar, sin embargo por las dificultades económicas han tenido que recurrir a medidas alternativas. Primero, muchos han reducido sus gastos. Segundo, se han traslado de residencia o han buscado trabajos en otros sectores. Tercero, han recurrido a sus ahorros para no detener el envío de remesas. Cuarto, los “reverse remittances” que consiste en que los familiares de los inmigrantes las giran con tal de que se mantengan en EE.UU o Europa. Envían dinero obtenido por la venta de activos que tienen en sus países de origen y, en los casos más extremos, venden sus casas y el resto de la familia también emigra37. Todas estas medidas las toman, entre otras cosas, porque las condiciones de vida siguen siendo peores en su país de origen pese al impacto de la crisis económica.

Aunque existen distintas estrategias de los migrantes para enviar dinero a sus paí-ses de origen, las remesas han disminuido, lo que tendrá efectos socio-económicos

35 SELA, Recesión global, migraciones y remesas, p. 4. 36 SELA, Recesión global, migraciones y remesas, p. 11. 37 Ratha, Mohapatra y Silwal, Migration and Development Brief 10, p. 4.

Page 32: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana32

negativos en los países latinoamericanos. Según un estudio del SELA “en 2009 se destaca que casi un millón de personas no podrán remitir dinero; que sólo 40 por ciento de quienes están desempleados continuarán enviando remesas, y que 25 por ciento de los que tienen empleo remitirán 10 por ciento menos del monto que en-viaban.”38 Lo anterior significa que familias vulnerables en la región están dejando de recibir la ayuda que envían sus familiares o bien reciben un menor monto del que habían recibido en periodos anteriores. Esto reduce el consumo familiar y con ello se afectan los circuitos de mercados a los cuales estas remesas se encontraban asociadas. También, inciden en la forma en que, en la actualidad, muchas empresas visualizan el futuro de este negocio, en especial su bancarización.

Nuevamente, el impacto será desigual por países. Los más afectados son las nacio-nes que más dependen de las remesas como México, El Salvador, Guatemala, Haití, República Dominicana y Ecuador39. Además, gran proporción de la disminución en las remesas está concentrada en los países en los que estos flujos de dinero repre-sentan un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto40.

Ante la mayor rigidez de las políticas migratorias y la disminución en el envío de remesas, los países latinoamericanos han dirigido su atención a la problemática. En la XI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Tuxtla (2009) en Guanacaste, Costa Rica, los mandatarios reiteraron el compromiso de combatir y prevenir el tráfico ilícito de inmigrantes y la trata de personas, pero también rei-teraron que las soluciones para el problema de la migración se deben basar en el trabajo conjunto, no unilateral, entre las distintas regiones con base en el principio de responsabilidades compartidas41.

6. Dificultad en el acceso al crédito

La crisis económica se originó en el campo de las finanzas, específicamente en el ámbito bancario. Esta crisis es consecuencia de la conjunción de tres factores: a) La disminución de las tasas de interés en los países desarrollados entre 2001-2003 que estimuló el otorgamiento de un gran número de hipotecas; b) Una estructu-ra de incentivos en las instituciones financieras que premiaba el otorgamiento de hipotecas de alto riesgo; y c) La falta de una regulación efectiva de los mercados financieros42.

La existencia de créditos hipotecarios baratos y abundantes fue la causa última de la burbuja inmobiliaria. La falta de regulación en los mecanismos crediticios fa-

38 SELA, Recesión global, migraciones y remesas, p. 4. 39 Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Crisis response in Latin America: is the “rainy day at hand”. p. 10.

En: www.iadp.org40 Orozco, Manuel. “Understanding the continuing effect of the economic crisis on remittances to Latin America

and the Caribbean.” En: Inter-American Dialogue, 10 de agosto de 2009. En: www.thedialogue.org41 XI Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Declaración de Guanacaste-Guanacaste, Costa

Rica. 29 de julio de 2009. 42 SELA. “La crisis financiera de 2008. Análisis y propuestas del SELA”. Documento producto de la Reunión

Regional sobre los desafíos del adverso entorno económico internacional para América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela, 30 de octubre de 2008, p. 3. Disponible en: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2008/11/T023600003101-0-La_crisis_financiera_del_2008_-_An%C3%A1lisis_y_propuestas_del_SELA.pdf

Page 33: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 33

cilitó que personas con historiales de crédito negativos y pocas posibilidades de pago tuvieran fácil acceso al crédito. Conforme los créditos no iban siendo pagados empezaron los problemas de liquidez en los bancos. Estos problemas financieros gradualmente fueron alcanzando a la economía real en la forma de precios bajos, menor demanda agregada, disminución de las exportaciones y desempleo, entre otros.

Por todo lo anterior, la principal manifestación de la crisis hasta el momento es una restricción del crédito como reflejo del incremento de la aversión al riesgo de las instituciones financieras y el principal efecto a observar será el encarecimiento del crédito y un perceptible racionamiento del mismo43.

En el caso específico de la región hay dos aspectos relevantes. Primero, los bancos de América Latina se han vuelto más cautelosos con el crédito como consecuencia de una creciente ola de desconfianza. Segundo, los bancos extranjeros están can-celando líneas o renovándolas por períodos más cortos y a tasas de interés más altas44. Esto último dificulta entonces las posibilidades de los bancos locales de otorgar créditos.

La disminución en el acceso al crédito ha afectado a todos los tipos de crédito (hipo-tecario, de consumo, empresarial) y a todas las personas, físicas o jurídicas. Incluso los créditos para quienes históricamente habían sido considerados sujetos de cré-dito son difíciles de acceder. Pese a que todos se ven afectados, los sectores que más sufren estos efectos son las micro y pequeñas empresas. Mientras que grandes em-presas podrían depender de sus propios recursos o encontrar fuentes alternativas de financiamiento, los préstamos son la principal y prácticamente única fuente de financiamiento de estas empresas. Esto pone presión sobre la creación de empleos en estos sectores de la economía45.

El problema del crédito es grave al ser éste el motor de la economía. Por esta razón, las políticas en este campo deben estar orientadas a proveer de créditos a los sec-tores usualmente no considerados “sujetos de crédito”. La promoción de una Banca de Desarrollo se constituye en una propuesta interesante, una banca cuyo objeti-vo sea la promoción de mayor bienestar socioeconómico, no donde la rentabilidad máxima sea lo que oriente las políticas bancarias.

7. Menor inversión

A pesar de la crisis financiera internacional, el informe La inversión extranjera en América Latina y el Caribe 2008 de CEPAL señala que las inversiones extranjeras directas (IED) continuaron llegando a América Latina y el Caribe durante 2008, aunque para 2009 se espera una disminución de estos flujos.

43 SELA, “La crisis financiera de 2008”, p. 18. 44 Altmann, Josette y Rojas Aravena, Francisco. Transformar la crisis global en oportunidad para la cooperación:

El desafío de América Latina y el Caribe y la Unión Europea. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2009. p. 9.

45 Shinkle, Kirk, Mullins, Luke, et. al. “Credit Crisis”. En: US News, 4 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.cbsnews.com/stories/2008/10/06/usnews/main4505100.shtml

Page 34: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana34

El avance de la crisis financiera y económica durante 2008 afectó de tres maneras a la IED en el mundo: deteriorando las perspectivas de crecimiento económico, el principal motor de la inversión extranjera directa, limitando el acceso a recursos financieros internos (menores ganancias, corporativas) y externos (menor dispo-nibilidad y mayor costo del crédito) y acentuando la incertidumbre y, por ende, las perspectivas de riesgo46.

En 2008, pese a la marcada desaceleración con respecto al año anterior, los ingre-sos correspondientes a la IED en América Latina y el Caribe registraron un nuevo récord histórico y la inversión procedente de las empresas latinoamericanas y ca-ribeñas alcanzó el segundo nivel más alto hasta la fecha. Estos resultados se deben al buen desempeño de las economías nacionales y de los sectores vinculados a la explotación y transformación de los recursos naturales en particular en los tres primeros trimestres del año, así como a la inercia de las tendencias de mercado previas a la crisis, ya que las decisiones de inversión se tomaron antes de la crisis. Además, puede atribuirse a los altos precios de los productos básicos que prevale-cieron durante la mayor parte de 2008.47

Sin embargo, se proyecta que durante el 2009 la IED tenderá a la disminución. Una menor inversión significa que los países tendrán menos acceso a divisas, y por lo tanto, las fluctuaciones de las monedas locales son mayores con una tendencia a la devaluación mucho más rápida que en los períodos anteriores. Con ello los salarios nominales en términos de dólares se reducen, perdiendo en algunos casos capaci-dad de compra en términos relativos.

8. Menor ayuda al desarrollo

Los países de América Latina son países de renta media. Desde hace más de media década los países sujetos de la ayuda para el desarrollo se han ido reduciendo. La prioridades para la ayuda de la cooperación al desarrollo tiende a focalizase en África en particular en los países sub-saharianos. Y en América Latina este tipo de ayuda está prácticamente sólo concentrada en los países de menores ingresos como Bolivia, las naciones Centroamericanas y algunos países del Caribe48.

La ayuda al desarrollo en América Latina es menor que los flujos que ingresan por remesas y estos a su vez son mayores que la inversión extranjera directa. De estos flujos, los que menos sufrirán por efecto de la crisis son las remesas. Se espera que en un contexto de crisis económica en Estados Unidos y en la mayoría de las naciones desarrolladas europeas, los principales donantes disminuyan sus aportes.

9. Más proteccionismo

Concordar políticas internacionales que limiten y, en lo posible, eliminen el pro-teccionismo es un objetivo permanente en relación con las barreras que imponen principalmente los países desarrollados. En mayo de 2009 el Banco Mundial alertó que desde octubre de 2008, 17 de los miembros del G-20 implementaron un total

46 CEPAL. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. p. 8. Disponible en: www.eclac.org

47 CEPAL, La inversión extranjera directa, pp. 7-8 y 15. 48 SELA, “La crisis financiera de 2008”, p. 20.

Page 35: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 35

de 47 medidas que restringían el comercio (a través de incrementos arancelarios o prohibición de ciertas importaciones, por ejemplo) pese a su compromiso de evitar el proteccionismo firmado en noviembre de 2008.49

El panorama es complejo porque al interior de los países hay presiones políticas que demandan protección para enfrentar la competencia. En este contexto el mul-tilateralismo emerge como una opción viable y necesaria. Además, constituye un objetivo fundamental promover el comercio intraregional, regional y global; para ello limitar las políticas proteccionistas es fundamental.

Los acuerdos de libre comercio en la región, los tratados para constituir uniones aduaneras y áreas de libre comercio pueden facilitar la tarea. Sin embargo, sin cri-sis financiera y en el contexto del desarrollo de integración económica subregio-nales, en muchos casos, no lograron avanzar por la falta de voluntad política para eliminar el proteccionismo.

Un importante debate deberá ser realizado en este campo para concordar políticas que puedan expresarse desde lo sub-regional a un acuerdo global en la Ronda de Doha y en el marco multilateral de la Organización Mundial del Comercio.

10. Más asimetrías en ALC

La crisis financiera global hace más evidente las diferencias y las asimetrías entre los países de la región, así como entre los diversos actores de nuestras sociedades.

En relación con los actores de nuestras sociedades, los grupos más afectados por la crisis son los que históricamente han sido más vulnerables en América Latina y el Caribe: las mujeres, los y las niños y niñas, los y las jóvenes, y los pueblos origi-narios.

Incluso se ha afirmado que la crisis podría retrasar el progreso hacia la igualdad entre géneros, creando nuevos obstáculos para el empleo de la mujer. Las condi-ciones laborales de estas siempre han sido más precarias que las de los varones, expresado principalmente en los desiguales salarios. Las mujeres usualmente tra-bajan más en el sector informal, están representadas mayoritariamente en trabajos temporales, más inestables y forman una mayoría de los empleos en las industrias de exportación en muchos países en desarrollo50.

Como se señaló anteriormente según la Organización Internacional del Traba-jo (OIT), en la mayoría de las regiones el impacto en las tasas de desempleo será mayor para las mujeres, siendo esto más claro en Latinoamérica y el Caribe (ver Gráfico 6)51. Por otro lado, la OIT aclara que los hombres se verán levemente más afectados que las mujeres en lo relacionado con el empleo vulnerable, pero que las desventajas previas e históricas que las mujeres ya enfrentaban en el mercado laboral las hacen más vulnerables a los efectos de la crisis52.

49 S.A. “BM alerta del aumento del proteccionismo en los países del G-20”. En: Infolatam, 17 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.infolatam.com/entrada/bm_alerta_del_aumento_del_proteccionismo-12951.html

50 OIT, Global Unemployment trends 2009 (may update), p. 11. 51 OIT, Global Unemployment trends for women, marzo 2009. p. 32. En: www.ilo.org52 OIT, Global Unemployment trends for women, p. 31.

Page 36: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana36

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, explica esta vulnerabilidad al esta-blecer que “el punto de partida de las mujeres siempre es peor que el de los hom-bres” (un ejemplo es que el desempleo en la región es en promedio 3% mayor para ellas en comparación con los varones). Uno de los problemas de las mujeres es que tienen la responsabilidad de las tareas domésticas y el cuidado de las y los hijos recaen sobre todo en ellas, por lo que deben hallar el modo de conciliar “la produc-ción con la reproducción”. 53

Como ya se mencionó los jóvenes también se verán golpeados en el mercado labo-ral. Los jóvenes tienden a insertarse en empleos de peor calidad que los adultos; predomina en estos casos la inserción en sectores de baja productividad, precaria en cuanto a las condiciones de trabajo, frecuentemente desprovista de contrapres-taciones de salud y afiliación a la seguridad social y con bajas remuneraciones.54

Las niñas y niños serán otro grupo afectado ya que, además de ser vulnerables, no tienen las herramientas para proveerse a sí mismos mejores condiciones de vida. Uno de los efectos negativos más preocupantes está relacionado con la incidencia de la pobreza y la desnutrición. Actualmente en las regiones en desarrollo más de la cuarta parte de los niños (as) tienen insuficiencia ponderal (pesos por debajo del mínimo saludable). El escaso progreso entre 1990 y el 2007 en cuanto a nutrición infantil es insuficiente para poder alcanzar la meta en 2015, y probablemente se vea deteriorado por las crisis alimentaria y financiera55. Este es un problema serio ya que la desnutrición infantil es una importante causa de mortalidad infantil, y por otro lado, una nutrición adecuada es clave para el desarrollo físico, emocional y psico-social de los niños (as) a largo plazo.

En momentos de crisis económica una decisión bastante común es el retiro de me-nores del sistema educativo. Esta medida en el corto plazo puede resultar necesaria para las familias, pero a largo plazo coloca a estos niños (as) en una situación de vulnerabilidad dado que sus posibilidades de insertarse al mercado laboral en em-pleos de calidad disminuyen drásticamente.

Por último, otro grupo vulnerable es el de los pueblos originarios (indígenas) pues en Latinoamérica estos grupos socioculturales son los que tienen mayor incidencia de pobreza e indigencia, altas tasas de analfabetismo, son los más afectados por la desigualdad, sufren una alta discriminación y han sido históricamente excluidos de participar y auto-representarse adecuadamente en política. La mortalidad infantil y la mortalidad entre menores de 5 años son mucho más altas en las poblaciones indígenas. Las estimaciones para el promedio regional señalan que la mortalidad infantil entre los indígenas es un 60% mayor que entre los no indígenas56. Cabe señalar que las poblaciones afrodescendientes sufren de problemas similares a los anteriormente indicados.

53 Bárcena, Alicia cit. p. Cruz, Guadalupe. “México, mujeres y niñas pobres más afectadas por la crisis”. En: Alte-rinfos América Latina, 27 de julio de 2009. Disponible en: http://www.alterinfos.org/spip.php?article3662

54 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 31. 55 ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 4. 56 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 67.

Page 37: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 37

Si bien la crisis afectará a todos los segmentos socio-poblacionales, estos grupos sufrirán los peores efectos. Además de las consecuencias generales de la crisis deberán de lidiar con su vulnerabilidad histórica, vulnerabilidad que los coloca, a priori, en una situación de desventaja para enfrentar las graves consecuencias de la crisis. De allí que se incremente la demanda de medidas de mitigación más amplias, lo que se alcanza con mejores políticas sociales que requieren de un vasto consenso político.

El Cuadro 6 muestra los impactos que tendrán seis factores principales en diversos sectores de actividad en las áreas urbanas y rurales y en las regiones geográficas correspondientes.

País/ Región EE.UU. Europa Resto del Mundo MundoEmigrantes en edad de trabajar 19,400 3,800,00 6,500,00 29,700,000Remitentes 12,610,00 2,660,00 4,550,000 19,820,000Cantidad enviada (US $) 3,780 3,960 2,400 Remesas en 2008 (US$) 47,665,800,000 10,553,600,000 10,920,000,000 69,119,400,000Desempleados en 2009 10% 16% 8% Remitentes en 2009 12,042,550 2,457,840 14,459,000 18,993,319Disminución de remitentes (567,450) (202,160) (91,000) (828,690)Remesas estimadas en 2009 (US$) 44,382,818,025 9,489,720,240 10,434,060,000 64,429,841,385Crecimiento (0.07) (0,10) (0,04) (0,07)

Cuadro 5América Latina: Remesas estimadas para 2009

Fuente: Orozco, Manuel. Migración y remesas en los tiempos de recesión: Efectos sobre las economías de América Latina y el Caribe. Secretaría Permanente del SELA. Mayo, 2009.

Caída del precio internacional de las materias primas.

Reduccióndelflujode remesas.

Contracción del turismo.

Racionamiento de lasfuentes definanciamientointernacional / nacionalInestabilidad de los mercados financierosydecapitaldelaregión.

Volatilidad del tipo de cambio.

Sector de actividada. Primario: agricultura. b. Secundario: metalúrgicas,

industrias extractivasa. Primario: agricultura. b. Secundario: construcción.c. Terciario: servicios.

a. Terciario: servicios.

a. Primario: agricultura. b. Secundario: industria livi-

ana y pesada.c. Terciario: servicios.a. Primario: agricultura.b. Secundario: industria.c. Terciario: serviciosa. Primario: agricultura. b. Secundario: industria.c. Terciario: servicios.

Región geográfica

a. Toda la región

a. América Centralb. Caribe

a. América Central

a. Toda la región

a. Cono Surb. Región Andina

a. Toda la región.

Nivel de ingreso (urbano/rural)

a. Ingresos bajos (rural).

a. Ingresos bajos (urbano y rural). b. Ingresos medios (urbano y rural).a. Ingresos bajos (urbano). b. Ingresos medios (urbano).

a. Ingresos bajos (urbano y rural). b. Ingresos medios (urbano).

a. Ingresos medios (urbano y rural).

a. Ingresos medios (urbano y rural).

Cuadro 6Actores sociales más vulnerables ante los impactos de la crisis

Fuente: Tomado de OEA. La Crisis Económica Global: Efectos y Estrategias Políticas. OEA-Secretaría General, Washington D.C., 2009.

Cuadro 6Actores sociales más vulnerables ante los impactos de la crisis

Page 38: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana38

Page 39: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 39

III. IMPACTOS PREVISIBLES

Los impactos previsibles de los diez factores reseñados pueden agruparse en tor-no a los siguientes temas: pobreza, inequidad, tensiones en los sistemas políticos, inestabilidad y crisis política, corrupción, débil confianza institucional, debilidad en el Estado de Derecho e incremento de la violencia. También se da cuenta de las principales respuestas de los gobiernos de la región.

1. Sobre la pobreza- dificultad de reducción

La región latinoamericana y caribeña logró, desde el año 2002, reducir de manera considerable la pobreza. Los esfuerzos de los gobiernos Latinoamericanos posibi-litaron reducir de un 44% a un 33,2% el índice de pobreza e indigencia de la región. En esta última, para el mismo período, significo una reducción de un 19,4% a un 12,9%, entre los años 2002 al 2008.

En términos del número de pobres las reducciones también fueron importantes de 221 millones de pobres e indigentes que había en la región en el año 2002 se logró reducir a 182 millones de pobres e indigentes. Si bien esta cifra es muy alta y refleja la vulnerabilidad en la cual se encuentran casi 200 millones de latinoamericanos (as), el período 2002- 2008, muestra una continua reducción en los índices de po-breza e indigencia. Esto posibilita, como se señaló anteriormente, que la región se encuentre más fuerte para enfrentar la crisis que en cualquier otro momento del pasado.

Gráfico 9América Latina: Pobreza e Indigencia. 1980-2008

(En términos porcentuales)

136

60

50

40

30

20

10

01980

Indigentes Pobres no Indigentes

1990 1997 1999 2002 2006 2007 2008 b/ 1980

300

250

200

150

100

50

0

20040.5

48.343.6 43.9 44.0

19.418.519.022.5

18.6

36.3

13.3

34.1

12.6

33.2

204 211 221193

184 182

62

93 89 89 97

71 68

1990 1997 1999 2002 2006 2007 2008 b/

7112.9

Indigentes Pobres no Indigentes

En el contexto actual de crisis mundial, la cantidad de personas en pobreza o indi-gencia será mucho mayor de lo que habría sido si los avances hubiesen continuado ininterrumpidamente. Según el Informe de Naciones Unidas sobre los Objetivos del

Nota: Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras de 2008 son proyecciones. Fuente: CEPAL. Panorama social de América Latina.2008. Disponible en: www.eclac.org

Page 40: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana40

57 ONU, Objetivos de Desarrollo del Milenio, pp. 6-7. 58 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 48. 59 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 6. 60 Banco Mundial, Global Monitoring Report 2009, p. 48. Disponible en: www.bancomundial.org61 Banco Mundial, Global Monitoring Report 2009, p. 48.

Según estimaciones de Naciones Unidas, el número de personas viviendo en condi-ciones de extrema pobreza en el 2009 será entre 55 y 90 millones más de lo previs-to antes de la crisis económica mundial59. En la misma línea y según estimaciones del Banco Mundial, la proporción de personas que viven en extrema pobreza decli-nará tan sólo 0,6 %, comparados con 1,3% promedio en los tres años anteriores al 200960. Para Latinoamérica y el Caribe se estima que el número de personas pobres aumentará de 37,6 millones (6,6% de la población) en 2008 a 40,3 millones (7,0% de la población) en 200961.

Cuadro 7América Latina: Producto Interno Bruto por Habitante

(Tasas anuales de variación)

a) Cifras preliminares Fuente: CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008. Disponible en: www.eclac.org

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008a) Argentina -1,8 -5,4 -11,7 7,8 8,0 8,1 7,4 7,6 5,8Bolivia 0,1 -0,6 0,2 0,4 1,9 2,2 2,6 2,4 3,7Brasil 2,8 -0,2 1,2 -0,3 4,2 1,8 2,6 4,3 4,5Chile 3,2 2,2 1,0 2,8 4,9 4,5 3,3 4,0 2,8Colombia 1,3 0,6 0,9 3,0 3,1 4,2 5,3 6,3 1,7Costa Rica -0,5 -1,0 0,9 4,4 2,4 4,0 6,9 5,5 1,6Cuba 5,6 2,9 1,2 3,6 5,6 11,1 12,0 7,3 4,3Ecuador 1,3 3,8 2,8 2,1 6,5 4,5 2,4 1,0 5,0El Salvador 0,2 -0,2 0,4 0,5 0,1 1,3 2,4 2,9 1,3Guatemala 1,2 -0,1 1,3 0,0 0,6 0,7 2,7 3,2 0,8Honduras 3,6 0,6 1,7 2,5 4,1 3,9 4,2 4,2 1,7México 5,1 -1,1 -0,1 0,6 3,2 2,3 3,7 2,0 0,6Nicaragua 2,4 1,5 -0,6 1,2 4,0 2,9 2,5 2,4 1,7Panamá 0,8 -1,3 0,4 2,3 5,6 5,4 6,7 9,7 7,5Paraguay -5,3 0,0 -2,0 1,8 2,1 0,9 2,4 4,9 3,0Perú 1,6 -1,1 3,7 2,8 3,9 5,5 6,3 7,6 8,2Rep. Dominicana 3,9 0,1 4,1 -1,8 -0,3 7,6 9,0 6,9 3,0Uruguay -1,8 -3,6 -11,0 2,2 11,9 6,6 6,8 7,2 11,2Venezuela 1,8 1,5 -10,5 -9,4 16,2 8,4 8,5 6,6 3,1América Latina 2,5 -1,0 -1,7 0,9 4,7 3,6 4,4 4,4 3,3

Cuadro 8América Latina: Índice de Gini

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2008 y CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2007 (dato de Uruguay) Disponibles en: www.eclac.org

País Año más reciente ÍndiceArgentina 2006 0,510Bolivia 2007 0,565Brasil 2007 0,590Chile 2006 0,522Colombia 2005 0,584Costa Rica 2007 0,484Ecuador 2007 0,540El Salvador 2004 0,493Guatemala 2006 0,585Honduras 2007 0,580México 2006 0,506Nicaragua 2005 0,532Panamá 2007 0,524Paraguay 2007 0,539Perú 2004 0,505R. Dominicana 2007 0,556Uruguay 2002 0,455Venezuela 2007 0,427

Cuadro 7América Latina: Producto Interno Bruto por Habitante

(tasas anuales de variación)

Milenio “las proyecciones actuales sugieren que las tasas de pobreza en los países en desarrollo en general continuarán bajando en el 2009, pero a un ritmo inferior al registrado antes de la crisis”.57 Por otro lado, según CEPAL, “en 2008 habría conti-nuado disminuyendo la incidencia de la pobreza, a un ritmo menor que en los años inmediatamente anteriores, mientras que habría crecido levemente la cantidad de pobres extremos o indigentes”58.

Page 41: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 41

Los efectos de la crisis sobre la incidencia de la pobreza extrema también están relacionados con las posibilidades de erradicar el hambre. Al respecto antes de la crisis financiera ya se habían empezado a sentir los efectos de la crisis alimentaria. La extensión del hambre en las regiones en desarrollo está aumentando, y ha pasa-do de un 16% en el 2006 a un 17% en el 2008. Para el caso de América Latina y el Caribe, Naciones Unidas proyecta que la extensión del hambre no aumentó entre el 2006 y el 2008, pero tampoco logró disminuir. Se proyecta que el porcentaje será nuevamente del 8%62. Y pese a que por la crisis financiera los precios han disminui-do a nivel internacional, esto no ha contribuido para que a nivel local los alimentos sean más asequibles para la mayoría de la población, por lo que este indicador se-guirá deteriorándose63.

Además del impacto de la crisis en la pobreza y el hambre también habrá un im-pacto negativo en otros Objetivos de Desarrollo del Milenio. Incluso países que iban en camino a cumplir las metas hacia el 2015 (Brasil, Chile, Costa Rica, por ejemplo) ahora tendrán más problemas para lograr las metas de educación primaria comple-ta, igualdad de género en educación, mortalidad infantil y mortalidad materna y al acceso al agua potable y a condiciones sanitarias mínimas64.

El impacto de la crisis es desigual entre los distintos países. Estas diferencias esta-rán directamente relacionadas con el grado de avance que presentaban los países en el logro del primer objetivo del milenio antes de la crisis. Brasil, Chile, Ecuador y México ya habían alcanzado la meta, mientras Costa Rica presentaba un 95% de avance. Otros cinco, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Perú y Venezuela han avan-zado a un ritmo similar o superior al esperado con porcentajes de progreso entre 65 y 90%. Las mayores brechas entre la situación actual y el umbral propuesto se observan en Bolivia, Guatemala, Honduras y Paraguay donde superan los 12%65. Es factible suponer que éstos últimos serán los más vulnerables a la crisis económica.

2. Impacto en la desigualdad

No puede visualizarse el impacto de la crisis regional solo mirando el crecimiento económico y su incidencia en la pobreza. Será necesario mirar con atención qué ocurre en relación con la distribución del ingreso. América Latina y el Caribe es la región más inequitativa del mundo. Hay regiones tan pobres o incluso más que Latinoamérica, sin embargo en ella no se evidencian los niveles de inequidad que se manifiestan en la región. El quintil más rico absorbe más del 50% de los ingresos y el 20% más pobre solo alcanza en el mejor de los casos a un 5%. Esta situación debilita las capacidades de los Estados democráticos para gestionar participación y acceso de toda la población a sus derechos fundamentales. Si no se resuelve, con políticas amplias, fundadas en procesos consensuales nacionales, la inequidad se perpetuará limitando las capacidades de acceso del conjunto de la población a los bienes públicos que debe proveer el Estado así como efectivizar sus derechos.

62 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 11. 63 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio, p. 4. 64 Sánchez, Marco y Vos, Rob. “Impact of the global crisis on the achievement of the MDGS in Latin America”.

UN-DESA Working Paper No. 74. Naciones Unidas, junio 2009, pp. 1-5. Disponible en: http://www.un.org/esa/desa/papers/2009/wp74_2009.pdf

65 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 18.

Page 42: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana42

De no reducirse la brecha entre ricos y pobres, las vulnerabilidades continuarán expresándose en todas las sociedades latinoamericanas. De igual forma es previsi-ble que se tensionarán los sistemas políticos, se dificulte la aplicación de la ley y se incremente la violencia, a la vez que se reduzca la legitimidad de las instituciones democráticas.

66 Organización de Estados Americanos (OEA). La crisis económica global: Efectos y estrategias políticas. Was-hington D.C., Estados Unidos, OEA-Secretaría General, 2009. pp. 8-9.

67 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 48.

La incertidumbre que rodea la crisis económica hace que todavía no sea posible cuantificar con algún grado de certeza cuál será su impacto sobre la desigualdad. La experiencia histórica demuestra que cada recesión concentra el ingreso y amplía la brecha social. En 20 crisis macroeconómicas en América Latina, en todos los casos el nivel de pobreza aumentó y en los años posteriores se mantuvo en niveles más elevados que antes del shock. La desigualdad aumentó en 15 de los 20 episodios66.

Hay ciertos efectos de la crisis que pueden profundizar la desigualdad. Primero, los trabajadores menos calificados representan usualmente la mayor parte de los ocu-pados de los estratos de menores ingresos. Entre ellos predominan trabajadores por cuenta propia y los asalariados precarios, cuyos empleos resultan usualmente más sensibles al ciclo económico. Esto llevaría a que sus remuneraciones sean las más afectadas67. Muchos trabajan en la construcción, sector que como se señalaba anteriormente es uno de los más afectados por la crisis, también en América Latina.

Segundo, el incremento del nivel de precios producto de la crisis alimentaria tam-bién tiene un impacto distributivo. El alza de precios de los alimentos afecta más a los más pobres por dos razones. Primero, por dedicar gran parte de sus recursos a la alimentación, de modo que el alza de los alimentos tiene un efecto directo y este es muy superior al del IPC. Segundo, los más pobres compran alimentos poco o nada elaborados, cuyos precios están más influidos por el precio de la materia

Cuadro 7América Latina: Producto Interno Bruto por Habitante

(Tasas anuales de variación)

a) Cifras preliminares Fuente: CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008. Disponible en: www.eclac.org

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008a) Argentina -1,8 -5,4 -11,7 7,8 8,0 8,1 7,4 7,6 5,8Bolivia 0,1 -0,6 0,2 0,4 1,9 2,2 2,6 2,4 3,7Brasil 2,8 -0,2 1,2 -0,3 4,2 1,8 2,6 4,3 4,5Chile 3,2 2,2 1,0 2,8 4,9 4,5 3,3 4,0 2,8Colombia 1,3 0,6 0,9 3,0 3,1 4,2 5,3 6,3 1,7Costa Rica -0,5 -1,0 0,9 4,4 2,4 4,0 6,9 5,5 1,6Cuba 5,6 2,9 1,2 3,6 5,6 11,1 12,0 7,3 4,3Ecuador 1,3 3,8 2,8 2,1 6,5 4,5 2,4 1,0 5,0El Salvador 0,2 -0,2 0,4 0,5 0,1 1,3 2,4 2,9 1,3Guatemala 1,2 -0,1 1,3 0,0 0,6 0,7 2,7 3,2 0,8Honduras 3,6 0,6 1,7 2,5 4,1 3,9 4,2 4,2 1,7México 5,1 -1,1 -0,1 0,6 3,2 2,3 3,7 2,0 0,6Nicaragua 2,4 1,5 -0,6 1,2 4,0 2,9 2,5 2,4 1,7Panamá 0,8 -1,3 0,4 2,3 5,6 5,4 6,7 9,7 7,5Paraguay -5,3 0,0 -2,0 1,8 2,1 0,9 2,4 4,9 3,0Perú 1,6 -1,1 3,7 2,8 3,9 5,5 6,3 7,6 8,2Rep. Dominicana 3,9 0,1 4,1 -1,8 -0,3 7,6 9,0 6,9 3,0Uruguay -1,8 -3,6 -11,0 2,2 11,9 6,6 6,8 7,2 11,2Venezuela 1,8 1,5 -10,5 -9,4 16,2 8,4 8,5 6,6 3,1América Latina 2,5 -1,0 -1,7 0,9 4,7 3,6 4,4 4,4 3,3

Cuadro 8América Latina: Índice de Gini

Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2008 y CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2007 (dato de Uruguay) Disponibles en: www.eclac.org

País Año más reciente ÍndiceArgentina 2006 0,510Bolivia 2007 0,565Brasil 2007 0,590Chile 2006 0,522Colombia 2005 0,584Costa Rica 2007 0,484Ecuador 2007 0,540El Salvador 2004 0,493Guatemala 2006 0,585Honduras 2007 0,580México 2006 0,506Nicaragua 2005 0,532Panamá 2007 0,524Paraguay 2007 0,539Perú 2004 0,505R. Dominicana 2007 0,556Uruguay 2002 0,455Venezuela 2007 0,427

Cuadro 8América Latina: Índice de Gini

Fuente: Anuario Estadístico de América Latina

Page 43: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 43

prima, de modo que en coyunturas como la actual sufren más por el alza de precios que otros grupos con más capacidad de pago68.

Por último, las restricciones al crédito han sido negativas para todos los estratos poblacionales, pero los más afectados son aquellas personas de menores ingresos al no ser considerados “sujetos de crédito” desde el punto de vista financiero. Esto afecta directamente y en mayor grado a las micro y pequeñas empresas, lo cual posee un efecto amplificador en el conjunto de los empleos.

Todos los factores mencionados auguran un escenario nada favorable en relación con la desigualdad y la inequidad, de allí que será fundamental adoptar medidas y políticas públicas con el fin de prevenir estas situaciones de deterioro, en especial su impacto negativo en la polarización social y política. Éstas afectan la estabili-dad democrática, las capacidades de gobernabilidad y la convivencia democrática esenciales en la armonía de los sistemas políticos abiertos y democráticos.

Cuadro 9América Latina y el Caribe:

Distribución del Ingreso en el Quintil más rico y en el Quintil más pobre (En términos porcentuales)

Cuadro 10Polarización Política: Tensiones Políticas

a) 31 aglomeraciones urbanasb) Total urbanoFuente: CEPAL. Anuario de estadístico de América Latina y el Caribe 2008. Disponible en: www.eclac.org

País Año de la Encuesta Quintil más pobre Quintil más ricoArgentina a) 2006 b) 3,6 56,4Bolivia 2007 2,0 60,5Brasil 2007 2,6 63,3Chile 2006 4,1 57,7Colombia 2005 2,9 63,0Costa Rica 2007 4,3 53,9Ecuador 2007 3,5 59,0El Salvador 2004 3,5 53,5Guatemala 2002 3,7 59,3Honduras 2007 1,9 61,1México 2006 4,2 56,0Nicaragua 2005 3,5 58,3Panamá 2007 3,0 56,3Paraguay 2007 3,1 58,4Perú 2003 3,8 55,2R. Dominicana 2007 2,8 59,9Uruguay a) 2007 4,9 50,3Venezuela 2007 5,1 48,3

BoliviaColombiaEcuador

El SalvadorGuatemala

HaitíHonduras NicaraguaParaguayVenezuela

Cuadro 9América Latina y el Caribe: Distribución del Ingreso

en el Quintil más rico y en el Quintil más pobre (En términos porcentuales)

68 García, El impacto de la crisis de los alimentos, p. 4.

Page 44: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana44

3. Impacto sobre la democracia

América Latina ha vivido un importante periodo democrático, aunque las institu-ciones democráticas son débiles. El golpe de Estado y la crisis hondureña marcarán un hito en esta tendencia histórica, de allí la importancia de recuperar lo más rá-pidamente posible el Estado de Derecho y el imperio de la constitución. Todo esto ratificará en nuestra región la decisión de hacer prevalecer los valores y principios de la Carta Democrática de las Américas. Estas dos décadas de procesos demo-cráticos han mostrado un importante apego a los procedimientos democráticos, principalmente elecciones abiertas y cada vez más transparentes, aunque en los últimos años han tendido a reaparecer cuestionamientos en los resultados electo-rales. También las tendencias reeleccionistas, a partir de un cambio en las reglas del juego, han erosionado la confianza ciudadana y polarizado muchas de las socie-dades de la región.

Una tarea esencial de la democracia es que esta “se haga cargo de las demandas de quienes han estado históricamente postergados. (…) lo que estamos hablan-do, justamente, es como la democracia, más allá de ser naturalmente una demo-

Gráfico 10América Latina y el Caribe: Distribución del Ingreso

en el Quintil más rico y en el Quintil más pobre (En términos porcentuales)

UruguayRep. Dominicana

PerúParaguay

PanamáNicaragua

MéxicoHonduras

GuatemalaEl Salvador

EcuadorCosta RicaColombia

ChileBrasil

BoliviaArgentina

0 10

Quintil más rico Quintil más pobre

20 30 40 50 60 70

Nota: Los datos corresponden al año en que se realizó la última encuesta en cada país. Además los casos de Argentina y Uruguay refieren al área urbana.Fuente: CEPAL. Anuario de Estadísticas de América Latina y el Caribe 2008. Disponible en: www.eclac.org

Page 45: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 45

69 Bachelet, Michel “Discurso inaugural en el XXI Congreso Mundial de Ciencia Política”, Santiago. 13 de julio 2009. Disponible en: www.presidencia.cl

cracia representativa, que elija a quienes lo representan, que sea una democracia que realmente garantice que los ciudadanos puedan realmente tener igualdad de oportunidades.”69 Esto significa expandir y profundizar la ciudadanía, fortalecer y efectivizar los derechos de las personas. En ello el rol de las políticas públicas es esencial. En la construcción de estas políticas públicas que promueven la participa-ción, los derechos y la profundización de la democracia, es indispensable construir consensos sólidos en cada una de las sociedades en donde el Estado democrático tenga una capacidad de liderazgo fundamental, lo que permitirá alcanzar las Metas del Milenio para el conjunto de la ciudadanía, también profundizar y efectivizar la democracia, reduciendo la exclusión y mitigando las desigualdades.

Cuidar la democracia, fortalecerla, significa actuar en contra de viejas prácticas de los sistemas políticos de la región, como son: el clientelismo, la demagogia y el me-sianismo. Una tarea esencial es promover la confianza interpersonal y en relación con las instituciones democráticas; ampliar los espacios de participación e iniciati-vas de los ciudadanos en los contextos democráticos constitucionales de cada país, todo ello en un marco de una mayor transparencia y acceso a la información. El resultado serán ciudadanos y ciudadanas más informados que apoyen y respalden los sistemas políticos democráticos, pero que, a la vez, puedan exigir y demandar a sus gobiernos para satisfacer los mínimos sociales que demanda la cohesión e integración nacional y de la región latinoamericana y caribeña.

4. Más demandas al Estado

El cambio de paradigma no sólo afecta a los marcos teóricos con los cuales se ana-liza la realidad y se construyen hipótesis sobre las cuales se toman decisiones. El cambio de paradigma, luego del fracaso del Consenso de Washington, evidenciado en el colapso generado por la crisis financiera, obliga también a repensar el rol del Estado, en sus capacidades para actuar en el contexto de la globalización, tanto en relación con los fenómenos transnacionales y globales (pandemias, cambio cli-mático, crimen organizado, entre otros), como frente a cuestiones estrictamente locales ligadas a la convivencia democrática y la cohesión social. Es sobre los go-biernos democráticos y sus instituciones donde se focalizan las demandas de las y los ciudadanos, desde las demandas básicas de protección y seguridad – frente a la delincuencia local y transnacional – como a otras necesidades esenciales ligadas a la salud, la alimentación, la vivienda. Es decir, una demanda de efectivización de bienes públicos nacionales cuya concreción permite la cohesión social, la convi-vencia democrática y una mayor armonía cívica, así como en los debates políticos.

La democracia electoral está en pleno funcionamiento en América Latina y el Ca-ribe. El apoyo a la democracia se ha mantenido constante en la última década en un promedio que fluctúa alrededor del 57%. Esto refleja que la democracia en la región tiene un apoyo significativo, sin embargo el grado de satisfacción con la de-mocracia evidencia un gran descontento. Solo un 37% de los y las latinoamericanas consultados señalan que están satisfechos con la democracia. Eso significa que una

Page 46: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana46

inmensa mayoría no encuentra respuestas a sus principales demandas o preocupa-ciones en los sistemas democráticos de la región.

Lo anterior se manifiesta en que en muchos de los países las sociedades se encuen-tran fracturadas. Así también, en otros países, las tensiones políticas polarizan a la sociedad. Muchas de estas tensiones se expresan de manera violenta generando inestabilidad y crisis política. La carencia de respuestas genera frustración, des-apego e insatisfacción con los gobiernos democráticos. Todo ello en algunos casos es un detonante de la “democracia de la calle”. Esta forma particular de protesta ha incidido en la estabilidad de los sistemas políticos de la región e incluso ha obligado a la renuncia anticipada de mandatarios.

Un problema compartido por los Estados latinoamericanos es que fueron desman-telados, triturados y reducidos en la inmensa mayoría de los países, a lo largo de las dos décadas en las que imperó una mirada neoliberal sin contrapesos. Esta colocó exclusivamente el acento en el mercado sin ningún tipo de regulación. El resultado fueron Estados desarticulados, sin recursos y con bajas capacidades de acción. En el contexto de la crisis el liderazgo democrático debe simultáneamente reconstruir las capacidades estatales, en particular su capacidad de regulación. A la vez, debe tomar medidas de emergencia, tanto de carácter macroeconómico como políticas, para enfrentar los graves impactos de la crisis financiera en cada uno de nuestros países y que posee efectos devastadores en nuestras sociedades. Esto en un marco de demandas crecientes sobre estos débiles Estados.

Gráfico 11América Latina: Apoyo a la democracia, 2008

(En términos porcentuales)

GobiernoDemocrático

1996

70

60

50

40

30

20

10

01997 1998 1999

20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

GobiernoAutoritario Indiferente NR/NS

Fuente: Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2008. Disponible en: www.latinobarometro.org

Page 47: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 47

El Estado debe hacerse responsable y poseer las capacidades mínimas para garanti-zar los bienes públicos esenciales que permitan alcanzar la cohesión social y darles seguridad a las y los ciudadanos. Si no lo hace todo esto se traduce en situaciones críticas en las cuales los gobiernos no pueden resolver las demandas básicas de la sociedad y aparecen casi como “Estados fallidos”, es decir, Estados donde no opera la Constitución, el Estado de Derecho, ni las garantías básicas para su población. Estas pueden ser situaciones extremas en la región, pero debe tenerse en cuenta que la crisis financiera global puede empujar a muchos Estados a una situación de parálisis en la cual no puedan responder a las demandas crecientes de sus ciudada-nos y ciudadanas para obtener los mínimos sociales necesarios para su subsisten-cia. De allí que reforzar el Estado democrático en la región es tarea fundamental.

5. Tensión a los sistemas políticos

América Latina presenta un nuevo mapa político que ha tendido a consolidarse. Los diferentes sistemas políticos poseen distintas miradas y prácticas diversas en distintos ámbitos. Entre otros, se diferencian en aspectos tales como el rol del Es-tado y el mercado, la inserción internacional, el papel de la inversión extranjera y la función de las instituciones en el contexto democrático. Las propuestas políticas tienden a polarizarse en los ciclos electorales y en situaciones de crisis. La crisis fi-nanciera y su impacto en la economía real de los países latinoamericanos ha tensio-nado los sistemas políticos y los espacios para el debate y expresión de propuestas. La incertidumbre y el miedo propician estallidos sociales. Ya se han visto algunas

Gráfico 12América Latina: Satisfacción con la Democracia. 2008

(En términos porcentuales)Uruguay

Venezuela

R. Dominicana

Costa Rica

Colombia

Nicaragua

Chile

El Salvador

Brasil

América Latina

Ecuador

Panamá

Argentina

Bolivia

Guatemala

Honduras

México

Paraguay

Perú

7149

47

44

4439

393838

37

3735

34

33

27

2423

2216

0 10 20 30 40 50 60 70 80Fuente: Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2008. Disponible en: www.latinobarometro.org

Page 48: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana48

expresiones de esto. El caso de Perú es quizás el que mayor relevancia mediática ha tenido por las protestas en la Amazonía, que dejan un saldo de casi medio centenar de muertos. La plataforma de quienes protestan contra el gobierno exige la renun-cia de las principales autoridades políticas, en una reedición, en un tono menor, al que se expresó en Argentina, en el año 2001, con el “que se vayan todos”. El Golpe de Estado en Honduras es interpretado, principalmente, desde el liderazgo de los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), como una reacción con-traria al cambio promovido por los países agrupados en torno a esta alianza políti-ca. Para quienes lo apoyan, el golpe es un triunfo sobre el comunismo.

Las tensiones en los sistemas políticos se están incrementando porque la crisis finan-ciera posee repercusiones inmediatas so-bre los recursos fiscales. Los Estados están recaudando menos impuestos, tanto por el menor volumen de actividad en todos los países como por un rezago en los pagos. Los gobiernos tienen menos recursos y más demandas. Cuando tratan de acceder a los créditos estos se encuentran cerrados, tanto para ellos como para el sector priva-do. La crisis obliga a una mayor inversión social pero no se tienen recursos ni existe la posibilidad efectiva de incrementar los dé-ficit, lo que se traduce en tensión política,

discrepancias parlamentarias y crecientes protestas sociales. En este contexto lo peor pudiese ser la militarización de la política. Se debe evitar la criminalización de la protesta social. Para ello se deben buscar formas de diálogo permanentes que procuren encontrar soluciones consensuadas entre los principales actores en cada una de las sociedades y regímenes políticos.

El panorama de prácticamente 20 años de las crisis políticas nacionales y tensiones internacionales, en América Latina y el Caribe, muestra al menos 46 incidentes im-portantes que se han manifestado en la salida anticipada, de sus plazos constitucio-nales, de doce Jefes de Estado. El último de los casos fue el caso de Manuel Zelaya en Honduras en junio del presente año por un golpe de Estado.

Cuadro 9América Latina y el Caribe:

Distribución del Ingreso en el Quintil más rico y en el Quintil más pobre (En términos porcentuales)

Cuadro 10Polarización Política: Tensiones Políticas

a) 31 aglomeraciones urbanasb) Total urbanoFuente: CEPAL. Anuario de estadístico de América Latina y el Caribe 2008. Disponible en: www.eclac.org

País Año de la Encuesta Quintil más pobre Quintil más ricoArgentina a) 2006 b) 3,6 56,4Bolivia 2007 2,0 60,5Brasil 2007 2,6 63,3Chile 2006 4,1 57,7Colombia 2005 2,9 63,0Costa Rica 2007 4,3 53,9Ecuador 2007 3,5 59,0El Salvador 2004 3,5 53,5Guatemala 2002 3,7 59,3Honduras 2007 1,9 61,1México 2006 4,2 56,0Nicaragua 2005 3,5 58,3Panamá 2007 3,0 56,3Paraguay 2007 3,1 58,4Perú 2003 3,8 55,2R. Dominicana 2007 2,8 59,9Uruguay a) 2007 4,9 50,3Venezuela 2007 5,1 48,3

BoliviaColombiaEcuador

El SalvadorGuatemala

HaitíHonduras NicaraguaParaguayVenezuela

Page 49: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 49

Cuadro 11Destitución y renuncias de Presidentes.

Crisis Políticas y tensiones internacionales graves. 1990-2009 País / Año 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 Argentina Belice Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

Fuente: Elaboración propia

Destitución / renuncia del presidente Golpes de EstadoLevantamiento o tensión militar

Tensiones internacionales graves

Crisis política, cuestionamientos serios delos resultados electorales

Cuadro 14AméricaLatina:Confianzaenlasinstituciones,2008

Cuadro comparativo (En términos porcentuales)

Fuente: Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercado y Asesoramiento. Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2008. Disponible en: http://www.cimaiberoamerica.com/ y Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2008. Disponible en: www.latinobarometro.org

Cuadro 12América Latina: Mandatos Presidenciales Interrumpidos, 1992-2009.

País Fecha PresidenteBrasil Setiembre 1992 Fernando Collor de MelloGuatemala Mayo 1993 Jorge Serrano ElíasVenezuela Agosto 1993 Carlos Andrés PérezEcuador Febrero 1997 Abdalá BucarámParaguay Marzo 1999 Raúl Cubas GrauEcuador Enero 2000 Jamil MahuadPerú Noviembre 2000 Alberto FujimoriArgentina Diciembre 2001 Fernando de la RúaBolivia Octubre 2003 Gonzalo Sánchez LozadaBolivia Marzo 2005 Carlos MesaEcuador Abril 2005 Lucio GutiérrezHonduras Junio 2009 Manuel Zelaya

LB IB +/- LB IB +/- LB IB +/- LB IB +/-Argentina 14 10 4 31 13 18 45 51 6 47 42 5Bolivia 12 8 4 25 27 2 47 43 4 44 42 2Brasil 20 13 7 34 23 11 60 59 1 62 55 7Chile 16 5 11 32 11 21 54 49 5 51 36 15Colombia 20 20 0 28 29 1 54 63 9 54 53 1Costa Rica 20 17 3 27 19 8 48 61 13 44 51 7Ecuador 15 4 11 36 5 31 45 61 16 42 48 6El Salvador 39 16 23 48 22 26 42 44 2 40 39 1Guatemala 23 30 7 22 22 0 40 33 7 35 34 1Honduras 20 26 6 26 31 5 54 64 10 48 47 1México 17 12 5 31 30 1 48 60 12 42 44 2Nicaragua 24 14 10 23 22 1 52 69 17 43 65 22Panamá 16 11 5 18 9 9 54 52 2 49 40 9Paraguay 23 5 18 41 9 32 71 69 2 65 71 6Perú 11 4 7 12 7 5 41 41 0 35 34 1R. Dominicana 27 34 7 38 36 2 60 66 6 55 59 4Uruguay 36 40 4 50 55 5 54 36 18 52 26 26Venezuela 32 15 17 41 42 1 55 34 21 51 42 9América Latina 21 14 7 32 24 8 51 55 4 48 48 0

Partidos PolíticosPaís

Congreso Televisión Prensa

Además de las condiciones estructurales generadas por los factores ligados a la inequidad en cada uno de los países, el factor corrupción se constituye en un ele-mento esencial que es percibido por la ciudadanía como determinante, en su grado de satisfacción o insatisfacción, con el gobierno y con la legitimidad de las institu-ciones democráticas.

Page 50: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana50

2007

Chile,Uruguay

Brasil, Colombia,Costa Rica,

Cuba,El Salvador,

México,Panamá,

Perú, R. Dominicana

Argentina,Bolivia,

Ecuador, Guatemala,Honduras,Nicaragua,Ecuador,Paraguay,Venezuela

Fuente: Elaboración propia basada en datos de Transparencia Internacional. En: www.transparency.org

Cuadro 13América Latina: Índice de Corrupción Percibida, 2004-2008.

2008

Uruguay

Brasil, Bolivia,Chile,Cuba,

México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá,

Colombia, Perú,

R. Dominicana

ArgentinaHonduras, Nicaragua, Ecuador, Paraguay,Venezuela

2006

Chile,Uruguay

Brasil,Cuba,

México, El Salvador, Costa Rica, Panamá,

Colombia, Perú

Argentina,Bolivia,

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador,Paraguay,

R. DominicanaVenezuela

2004

Chile,Uruguay

Brasil, Cuba,

México, El Salvador, Costa Rica, Panamá,

Colombia, Perú

Argentina, Bolivia

Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador,Paraguay,

R. DominicanaVenezuela

Nivel de Corrupción

Corrupción Baja (7-10)

CorrupciónMedia (3-6,9)

Corrupción Alta (1-2,9)

Una de las mayores debilidades que muestran los sistemas políticos de la región se refiere al bajo grado de confianza que posee la ciudadanía en los partidos po-líticos, en la institución parlamentaria e, incluso, en la institución judicial. La falta de apoyo y de confianza en las instituciones básicas de la democracia debilita la gobernabilidad y con ello se produce un círculo vicioso negativo que refuerza las oportunidades para la corrupción y los actos políticos ilícitos desde el poder. Esta situación conlleva a un incremento de las tensiones, lo cual genera incertidumbre sobre el conjunto del sistema político afectándolo gravemente.

Page 51: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 51

Cuadro 14AméricaLatina:Confianzaenlasinstituciones,2008

Cuadro comparativo (En términos porcentuales)

Fuente: Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercado y Asesoramiento. Barómetro Iberoamericano de Gobernabilidad 2008. Disponible en: http://www.cimaiberoamerica.com/ y Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2008. Disponible en: www.latinobarometro.org

Cuadro 12América Latina: Mandatos Presidenciales Interrumpidos, 1992-2009.

País Fecha PresidenteBrasil Setiembre 1992 Fernando Collor de MelloGuatemala Mayo 1993 Jorge Serrano ElíasVenezuela Agosto 1993 Carlos Andrés PérezEcuador Febrero 1997 Abdalá BucarámParaguay Marzo 1999 Raúl Cubas GrauEcuador Enero 2000 Jamil MahuadPerú Noviembre 2000 Alberto FujimoriArgentina Diciembre 2001 Fernando de la RúaBolivia Octubre 2003 Gonzalo Sánchez LozadaBolivia Marzo 2005 Carlos MesaEcuador Abril 2005 Lucio GutiérrezHonduras Junio 2009 Manuel Zelaya

LB IB +/- LB IB +/- LB IB +/- LB IB +/-Argentina 14 10 4 31 13 18 45 51 6 47 42 5Bolivia 12 8 4 25 27 2 47 43 4 44 42 2Brasil 20 13 7 34 23 11 60 59 1 62 55 7Chile 16 5 11 32 11 21 54 49 5 51 36 15Colombia 20 20 0 28 29 1 54 63 9 54 53 1Costa Rica 20 17 3 27 19 8 48 61 13 44 51 7Ecuador 15 4 11 36 5 31 45 61 16 42 48 6El Salvador 39 16 23 48 22 26 42 44 2 40 39 1Guatemala 23 30 7 22 22 0 40 33 7 35 34 1Honduras 20 26 6 26 31 5 54 64 10 48 47 1México 17 12 5 31 30 1 48 60 12 42 44 2Nicaragua 24 14 10 23 22 1 52 69 17 43 65 22Panamá 16 11 5 18 9 9 54 52 2 49 40 9Paraguay 23 5 18 41 9 32 71 69 2 65 71 6Perú 11 4 7 12 7 5 41 41 0 35 34 1R. Dominicana 27 34 7 38 36 2 60 66 6 55 59 4Uruguay 36 40 4 50 55 5 54 36 18 52 26 26Venezuela 32 15 17 41 42 1 55 34 21 51 42 9América Latina 21 14 7 32 24 8 51 55 4 48 48 0

Partidos PolíticosPaís

Congreso Televisión Prensa

6. Dificultad de la gobernabilidad democrática

Dos ámbitos en los cuales las dificultades en la gobernabilidad se expresan con fuerza son el respeto al Estado de Derecho, y el monopolio en el ejercicio de la fuer-za por parte del Estado. El incremento de las tasas de mortalidad por homicidios en la región, muestra una de las facetas más graves y urgentes que es necesario atender.

Los estudios efectuados por diversas entidades, en especial la OMS, muestran que la inequidad es el mejor predictor sobre la violencia. Situaciones de inequidad con-juntamente con un fácil acceso a las armas livianas, a las drogas y al alcohol inciden directamente en el incremento en las tasas de homicidios dolosos, lo que repercute en las percepciones de la seguridad ciudadana y en las demandas sobre el Estado.

En el actual contexto, los impactos sobre las personas de la crisis financiera global y sobre las demandas al Estado en materia de seguridad se han incrementado. La respuesta es débil por la carencia de recursos; es equívoca en cuanto al aumento

Page 52: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana52

automático de las penas; y es contraproducente con la aplicación de “políticas de mano dura”. Es necesario mejorar las formas de coordinación entre las institucio-nes nacionales y, a su vez, en el ámbito regional para enfrentar las crecientes de-mandas de cooperación en este ámbito.

Gráfico 13América Latina: Tasa de Mortalidad por Suicidios y Homicidios. 2000-2004.

(100 mil habitantes)

Gráfico 14Tasa de Homicidios Comparadas

(100 mil habitantes)

ColombiaEl SalvadorVenezuela

BrasilAmérica Latina

AL y CGuatemala

ParaguayEcuador

NicaraguaPanamáMéxico

R. DominicanaArgentinaCosta Rica

ChileUruguay

Perú

Tasa de Suicidios

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tasa de Homicidios

Medio Oriente/SO AsiaAfrica del Norte

Oeste/Centro de EuropaOceanía

Sudeste de EuropaSur de Asia

Norte AméricaEste de Africa

Asia CentralEuropa del EsteCentroamérica

Este / SE AsiaSudamérica

Sur / Oeste AfricaCaribe

0

1

1

2

3

3

4

7

8

9

17

22

22

26

29

5 10 15 20 25 30

30

Fuente: OPS. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2007. Disponible en: www.paho.org

Fuente: Naciones Unidas y Banco Mundial. Crime, Violence and Development: Trends, Costs and Policy Options in the Caribbean, Washington D.C., 2007.

Page 53: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 53

Ya antes de la crisis, los Estados de la región evidenciaban graves dificultades en la aplicación de la ley para todos. El Estado de Derecho se encontraba erosionado por la corrupción y, en muchos casos por el crimen organizado. Las debilidades institucionales dificultaban un efectivo ejercicio de los derechos del conjunto de las y los ciudadanos. Manifiestan que la ley no se aplica de igual forma para todos. La falta de imperio de la ley y, en muchos casos, la pérdida del monopolio de la fuerza, afectan gravemente la gobernabilidad y provocan poco apoyo a los siste-mas democráticos y a los gobiernos urgidos en los procesos electorales. La falta de participación ciudadana se ha incrementado en la mayoría de los países y ello es reflejo de la falta de confianza en la institucionalidad democrática y en especial en las instituciones que le sirven de soporte, como son los partidos políticos, los parlamentos y un poder judicial independiente. Todo esto se traduce en un menor apoyo a la democracia, lo que redunda en una mayor permisividad de actitudes, propuestas y acciones no democráticas, que surgen en las distintas sociedades.

El crimen organizado está inhibiendo el ejercicio de derechos básicos de los ciuda-danos y las ciudadanas. Estos quedan “prisioneros” en sus hogares y han perdido muchos espacios públicos que hoy están en manos de delincuentes armados. La libertad de circulación se ha perdido o restringido en muchas áreas de las ciudades latinoamericanas o a determinadas horas en las distintas urbes. El Estado ha de-jado de estar presente en muchos de estos espacios. La cara visible del Estado no puede ser únicamente la de la fuerza y la represión. El Estado debe estar presente en el conjunto del territorio a través de sus diferentes instrumentos y marcos insti-tucionales, en especial la educación, la salud, la vivienda, las obras públicas, la cul-tura. En fin, todo aquello que hace a la construcción de una fuerte cohesión social; elemento esencial para la armonía política y la convivencia democrática.

Page 54: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana54

Efec

tos d

e 1e

ra g

ener

ació

n(e

conó

mic

os)

a.

Cont

racc

ión

de la

s exp

orta

cion

es y

reduccióndelflujodecapitales.

b.Reduccióndeingresosfiscalesasociadosa

la e

xpor

taci

ónc.

Det

erio

ro d

e la

cuen

ta co

rrie

nte

de la

bal

an-

za d

e pa

gos.

d.Deteriorodelasituaciónfiscal(déficit).

e.

Pres

ione

s sob

re e

l tip

o de

cam

bio,

pre

cios

.f.

Re

ducc

ión

de la

inve

rsió

na.

Re

ducc

ión

de g

asto

s en

cons

umo,

inve

rsió

nb.

D

eter

ioro

de

la cu

enta

corr

ient

e de

la b

alan

-za

de

pago

s.

a.Disminucióndelflujodedivisas.

b.

Redu

cció

n de

gas

tos e

n co

nsum

o, in

vers

ión

c. D

eter

ioro

de

la cu

enta

corr

ient

e de

la b

alan

-za

de

pago

s.d.Deteriorodelasituaciónfiscal(déficit).

a.Dificultaddeaccesoyencarecimiento

de

fuentesdefinan

ciam

ient

o (p

úblic

o y

priv

a-do

).b.Deteriorodelasituaciónfiscal(déficit).

c. C

ontr

acci

ón d

e la

inve

rsió

n.d.

Pr

esio

nes s

obre

el t

ipo

de ca

mbi

o, p

reci

os.

a.

Salid

a de

capi

tale

s (de

teri

oro

de B

dP).

b.Alzadetasasdeinterés.

c.Riesgodeinsolvenciadelsectorfinanciero.

d.

Pres

ione

s sob

re e

l tip

o de

cam

bio,

pre

cios

.e.

Re

ducc

ión

del a

horr

o y

de la

inve

rsió

n.a.

Pr

esió

n so

bre

el n

ivel

de

prec

ios.

b.

Cont

racc

ión

del s

alar

io re

al.

c. S

alid

a de

capi

tale

s (de

teri

oro

de B

dP).

d.

Ries

go d

e fu

erte

dep

reci

ació

n/de

valu

ació

n.e.Presiónsobreelsectorfinancieroydepósi-

tos b

anca

rios

.f.

Co

ntra

cció

n de

la in

vers

ión.

Caíd

a de

l pre

cio

inte

rnac

iona

l de

las

mat

eria

s pri

mas

.

Redu

cció

n de

lflujoderemesas.

Cont

racc

ión

del t

uris

mo.

Raci

onam

ient

o de

las f

uent

es d

efinanciamiento

inte

rnac

iona

l /na

cion

al

Ines

tabi

lidad

de

los

mercadosfinancierosy

de ca

pita

l de

la re

gión

.

Vola

tilid

ad d

el ti

pode

cam

bio.

Efec

tos d

e 2d

a ge

nera

ción

(soc

iale

s)

a.

Aum

ento

del

des

empl

eo e

n lo

s sec

tore

s

de e

xpor

taci

ón, m

ayor

info

rmal

idad

.b.

Co

ntra

cció

n de

l ing

reso

dis

poni

ble

c. I

ncre

men

to d

e ni

vele

s de

pobr

eza

y de

sigu

alda

d.

a.

Cont

racc

ión

del i

ngre

so d

ispo

nibl

eb.

Re

torn

o de

inm

igra

ntes

al p

aís d

e or

igen

.c.

Inc

rem

ento

de

nive

les d

e po

brez

a y

desi

gual

dad.

d.

Aum

ento

del

des

empl

eo, in

form

alid

ad.

a.

Aum

ento

del

des

empl

eo e

n el

sect

or

turi

smo,

info

rmal

idad

.b.

Co

ntra

cció

n de

l ing

reso

dis

poni

ble.

c. I

ncre

men

to d

e ni

vele

s de

pobr

eza

y de

sigu

alda

d.

a.

Cont

racc

ión

del g

asto

púb

lico

/

gast

o so

cial

/ g

asto

de

capi

tal.

b.

Incr

emen

to d

e in

form

alid

ad, n

ivel

es d

e po

brez

a y

desi

gual

dad.

a.

Cont

racc

ión

del i

ngre

so p

erm

anen

te

(fond

os d

e pe

nsió

n, se

guri

dad

soci

al).

b.

Incr

emen

to d

e in

form

alid

ad, n

ivel

es d

e po

brez

a y

desi

gual

dad.

a.

Caíd

a de

l ing

reso

dis

poni

ble

(per

dida

de

pode

r adq

uisi

tivo)

.b.

In

crem

ento

de

nive

les d

e in

form

alid

ad y

po

brez

a

Efec

tos d

e3er

a ge

nera

ción

(pol

ítico

s)

a.Aumentodelaconflictividadsocial

b.

Dem

anda

s sob

re e

l Est

ado

para

com

pen-

sar l

a ca

ída

de in

gres

os.

c. P

resi

ón so

bre

polít

ica

impo

sitiv

a.d.

Ab

arca

y p

uede

mov

iliza

r am

plio

s sec

tore

s so

cial

es.

a.

Fuer

te a

umen

to d

e la

tens

ión

con

sect

ores

deingresomedianosbajosybajos,particu-

larm

ente

afe

ctad

os p

or la

cris

is.

b.

Dife

renc

iado

del

caso

rura

l.c.

Se

sum

an d

os se

ctor

es d

e de

man

das

fuer

tes.

d.

Abar

ca y

pue

de m

ovili

zar a

mpl

ios s

ecto

res

soci

ales

a.Bajoefectopolíticoinmediatoentérminos

deconflictividad

a.

Tens

ión

crec

ient

e en

sect

ores

PYM

ES.

b.

Dem

anda

de

polít

icas

cred

itici

as e

impo

si-

tivas

(dis

min

ució

n de

impu

esto

s) so

bre

el

Esta

do

a.

Ince

rtid

umbr

e po

lític

a. D

eman

da d

e m

ayor

cert

idum

bre

por l

a ne

cesi

dad

de

restablecerfuentesdefinanciamientoy

crédito

b.

May

or in

terv

enci

ón e

stat

al.

a.

Tens

ión

con

empr

esas

med

iana

s y g

rand

es

ligad

as a

l com

erci

o in

tern

acio

nal

b.Conflictividadcuantitativamentereducida

pero

de

alto

impa

cto

polít

ico

por e

l tam

año

de lo

s act

ores

invo

lucr

ados

.c.

Rei

vind

icac

ione

s sal

aria

les

Cuad

ro 1

5CU

ADRO

RES

UMEN

: Am

éric

a La

tina:

Impa

ctos

eco

nóm

icos

, soc

iale

s y p

olíti

cos d

e la

cris

is

Fuen

te: T

omad

o de

OEA

. La

Cris

is E

conó

mic

a Gl

obal

: Efe

ctos

y E

stra

tegi

as P

olíti

cas.

Was

hing

ton

D.C,

OEA

-Sec

reta

ría

Gene

ral,

2009

.

Page 55: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 55

7. Respuestas de los gobiernos

En los diferentes países se han adoptado medidas referidas a políticas monetarias y fiscales; en algunos casos se han adoptado nuevas políticas de protección social, entren los que se han establecido formas que posibilitan evitar despidos masivos. Sin embargo, en el ámbito propiamente político son pocas las medidas y acciones adoptadas para prevenir la desestabilización de los sistemas políticos democráti-cos. Estas son medidas de carácter urgente que deben buscar subsanar la pérdida de legitimidad de las instituciones democráticas y, con ello, establecer las mejores condiciones para la gobernabilidad democrática.

Tomar medidas específicas para prevenir la desestabilización es algo que debe ser tomado en cuenta por todos y cada uno de los gobiernos. En el contexto de la cri-sis financiera global la desestabilización de un régimen político de la región puede arrastrar consecuencias hacia el conjunto. Las medidas que se adopten en el ámbito político para reducir la polarización política, no el debate político, son fundamen-tales; eso otorgará mayor espacio para que instituciones como el Congreso y los partidos políticos, en diálogo con el gobierno, puedan recuperar su legitimidad, o al menos, no continuar perdiéndola. De igual forma, dado el contexto de la crisis eco-nómica es necesario acatar políticas que puedan prevenir situaciones de violencia, tanto en el marco de protestas sociales, como de conflictos sociales particulares, producto del impacto de la crisis en un ámbito determinado. El conflicto social no puede ser criminalizado y, por lo tanto, se requiere diseñar repuestas adecuadas para enfrentarlos, las cuales podrán no solo encausar ese conflicto, también que generar perspectivas de soluciones más amplias.

Otro ámbito donde es importante adoptar medidas preventivas es el referido a la delincuencia común. En este ámbito la acción de los gobiernos locales es fundamen-tal. La coordinación de políticas con el gobierno central son esenciales en particular para prevenir el vinculo entre la delincuencia local con el crimen transnacional.

Page 56: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana56

Page 57: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 57

IV. ESCENARIOS FUTUROS DE LA CRISIS

En relación con los escenarios futuros de la crisis, existen distintas opiniones y vi-siones. Los escenarios tienden a ser ejemplificados en torno a diferentes letras. El escenario ideal es una “V”, es decir, que hay una rápida recuperación y que en me-nos de un año se logra la reactivación. El peor escenario estaría representado por una “W o bien una “W” sumada a una “L”. En otras palabras, una aparente salida de la crisis para volver a caer, quizás más profundamente, para prolongarse en el tiempo en una situación de empantanamiento. Este escenario produciría confusión y gran desconfianza. Los escenarios intermedios son una recuperación en forma de “U”, más corta o más larga, según sea el caso. Es decir, una caída importante como la que se ha tenido pero donde existiría claridad sobre el punto más bajo al que se llega desde el cual la crisis se mantiene en el tiempo por un período más corto o más largo según si es una “U” corta o una “U” larga o abierta.

En el debate actual tiende a señalarse un primer escenario en “V”, es decir, que es-taríamos en presencia de una recuperación relativamente rápida, luego de la gran caída, o bien, uno en “L” donde se supondría que los países ya tocaron fondo en la caída del producto y en los distintos impactos económicos, pero que la recesión se mantiene y se prolonga en forma de “L”. 70

La visión brasileña en el contexto de estos escenarios señalaría que los BRIC están en un escenario en forma de “U”, es decir, Brasil, India, Rusia y China cayeron pero en un corto tiempo se han recuperado y comienzan a crecer con la previsión de ta-sas positivas sobre el 3% a partir del 201071. Por su parte, en el estudio económico 2008-2009 de CEPAL se indica que “aunque hay indicios de que lo peor ya pasó, la recuperación será lenta y gradual. Llevará algún tiempo la vuelta a la normalidad de los mercados financieros. No pueden descartarse episodios de inestabilidad.”72

Es en este contexto que Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL, alerta de manera muy importante sobre el largo tiempo que lleva la recuperación de los indi-cadores sociales. A ello podemos agregar el largo tiempo que lleva la recuperación de la confianza política y la reconciliación nacional cuando los países se polarizan y fracturan. La lección más importante a tomar en cuenta, según Bárcena, es que “las pérdidas que ocasionan las crisis no son recuperables en el nuevo ciclo. La próxima bonanza no asegura alcanzar, por si misma, lo que perdamos en esta cri-sis. Veinticuatro años hubieron de pasar para que la región alcanzara los niveles de pobreza que exhibía antes de la crisis de 1980. Quisiera resaltar también un problema que normalmente pasa desapercibido y que nos parece es de la más alta importancia: la experiencia histórica de América Latina nos muestra que tomó 12 años la recuperación del nivel de los indicadores de crecimiento observados antes

70 Izquierdo, Alejandro y Talvi, Ernesto. (coord.). Dilemas de política económica en tiempos sin precedentes. Como enfrentar la crisis global en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 2009. En especial capítulo IV, Escenarios de la Crisis Global y Dinámica Macroeconómica en América Latina y el Caribe: ¿qué tan vasto es el desierto? Disponible en: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubB-635_esp.pdf

71 Léa, Cristina, “O ABC da crise no Brasil e no mundo” En: O Globo, 14 de junio 2009. Disponible en: https://conteudoclippingmp.planejamento.gov.br/cadastros/noticias/2009/6/14/o-abc-da-crise-no-brasil-e-no-mundo/

72 CEPAL, Estudio Económico América Latina y el Caribe 2008-2009.

Page 58: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana58

que se desatara la crisis de los años 80. Sin embargo, tomó 24 años recuperar el nivel de los indicadores de bienestar social especialmente los de pobreza. Quiero decir algo tan simple como dramático: si nos cruzamos de brazos a ver como la crisis nos pasa por encima, podrá tomar un cuarto de siglo volver a tener los indica-dores sociales que hoy día podemos observar.”73 Las consecuencias políticas de esta lección son evidentes, la inestabilidad se puede prolongar en los sistemas políticos por un tiempo equivalente.

También podemos afirmar que aún en el escenario de una recuperación rápida en los principales países de la región, una recuperación en “V”, el tiempo de recupera-ción social se prolongará más allá de los nuevos períodos presidenciales que se le elegirán a lo largo de este y el próximo año. Los gobernantes recién elegidos debe-rán gobernar los cuatro o cinco años de mandato en un contexto de permanencia de la crisis social, dado que la recuperación económica no posibilitará recuperar los índices que se alcanzaron en el período de crecimiento más importante de la región entre los años 2003 y 2007 y que incluso se proyectó en algunos de ellos en el año 2008. La región logró en este período, “un crecimiento acumulado de casi un 23%”74. Por lo tanto, el contexto social y político regional tensionará los sistemas políticos latinoamericanos. El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, previene que “los riesgos políticos de esta situación son evidentes. Si se considera que varios millones de ciudadanos de América Latina y el Caribe han salido de la pobreza en los últimos siete años, la reducción de empleos les crea una amenaza directa para volver a caer en esa condición, algo que no estarán dispuestos a acep-tar” 75.

73 Bárcena, Alicia. “Intervención Mesa Redonda Club de Madrid”. 13 de julio 2009. Santiago de Chile.74 CEPAL. “Las repercusiones de la crisis en los países de América Latina y el Caribe”. Documento para la II

Reunión de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe. Viña del Mar, 3 de junio de 2009. 75 Insulza, José Miguel. “La crisis y sus efectos políticos”. En: Américas. Edición especial. Vol. 61. No. 4., julio-

agosto 2009.

Page 59: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 59

Cuadro 17América Latina: Duración de los Períodos Presidenciales Actuales

(Actualizado a diciembre de 2010)

Cuadro 18 Crisis Financiera en las Cumbres

Fuente: SitiosoficialesdelGobiernodecadapaís

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Duración

Argentina * * * * * 5 añosBrasil * * * * * 5 añosBolivia * * * * * 5 añosChile * * * * 4 añosColombia * * * * 4 añosCosta Rica * * * * 4 añosEcuador * * * * 4 añosEl Salvador * * * * * 5 añosGuatemala * * * * 4 añosHonduras * * * * 4 añosMéxico * * * * * * 6 añosNicaragua * * * * * 5 añosPanamá * * * * * 5 añosParaguay * * * * * 5 añosPerú * * * * * 5 añosR.Dominicana * * * * 4 añosUruguay * * * * * 5 añosVenezuela * * * * * * 6 años

Iniciativa Cantidad de Cumbres

MERCOSUR 2CAN 3SICA 6CARICOM 3GRUPO DE RÍO 2ALBA 4UNASUR 1Mecanismo de Diálogo y concertación de Tuxtla 1Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo 1Iberoamérica 2ArcodelPacífico 1APEC 1Cumbre de las Américas 1TOTAL 22

Cuadro 16América Latina: Duración de los Períodos Presidenciales Actuales

(Actualizado a diciembre de 2010)

V. ELECCIONES PRESIDENCIALES CONTRIBUYEN PERO NO SON LA SOLUCIÓN

En 2009 y 2010 se desarrollarán diez procesos electorales presidenciales. Ellos cambiarán o ratificarán el mapa político de la región y las principales tendencias que se han expresado en la región, desde el año 2005 – 2006, cuando se eligieron a más de doce presidentes (as) latinoamericanos. Habrá elecciones en los siguientes países: Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Panamá y Uruguay. Esto significa que se renovará prácticamente la mitad del lide-razgo regional.

Las elecciones son un instrumento esencial de la democracia que permite abrir oportunidades para el debate y la participación, pero también pueden ser instru-mentos que centralicen el poder sin participación efectiva y con importantes gra-dos de desinstitucionalización democrática.

Page 60: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana60

País

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

R. Dominicana

Uruguay

Venezuela

Fecha de elecciones

28 de octubre de 200728 de junio de 2009

18 de diciembre de 200525 de enero de 2009Diciembre 2010

1 de octubre de 200629 de octubre de 20063 de octubre de 2010

11 de diciembre de 200515 de enero de 200611 de diciembre de 2009

28 de mayo de 2006Marzo 2010 Mayo 2010

5 de febrero de 2006Febrero 2010

15 de octubre de 200626 de noviembre de 200630 de setiembre de 200728 de septiembre de 200826 abril de 2009

12 de marzo de 200618 de enero de 200915 de marzo de 2009

9 de septiembre de 20074 de noviembre de 2007

27 de noviembre de 200528 de junio de 2009 29 de noviembre 2009

2 de julio de 20065 julio de 2009

5 de noviembre de 20069 de noviembre de 2008

22 de octubre de 20063 de mayo de 2009

20 de abril de 2008

9 de abril de 20064 de junio de 2006

16 de mayo de 200616 de mayo de 2008 Mayo 2010

25 de octubre de 2009

4 de diciembre de 20053 de diciembre de 200615 febrero de 2009Diciembre 2010

Tipo de elección

Presidencial y legislativa Legislativa

Presidencial y legislativaReferéndum ConstitucionalPresidencial y legislativa

Presidencial y legislativa Presidencial II vuelta Presidencial y legislativa

Presidencial y legislativaPresidencial II vueltaPresidencial y legislativa

Presidencial Legislativa Presidencial

Presidencial y legislativaPresidencial y legislativa

Presidencial y legislativa Presidencial II vuelta Legislativa Referéndum ConstitucionalPresidencial y legislativa

Legislativa LegislativaPresidencial

Presidencial y legislativaPresidencial II vuelta

Presidencial, legislativa y municipalGolpe de Estado Presidencial, legislativa, municipal

Presidencial, legislativa y localLegislativa

Presidencial, legislativa y municipalMunicipal

Referéndum Canal de PanamáPresidencial y legislativa

Presidencial y legislativa

Presidencial y legislativaPresidencial II vuelta

LegislativaPresidencial Legislativa

Presidencial y legislativa

LegislativaPresidencialReferéndum ConstitucionalLegislativa

Presidente electo

Cristina Fernández

Evo Morales

Luis Inácio Lula da Silva

Michelle Bachelet

Álvaro Uribe

Oscar Arias

Rafael Correa

Mauricio Funes

Álvaro Colom

Manuel Zelaya, presidente depuesto

Felipe Calderón

Daniel Ortega

Ricardo Martinelli

Fernando Lugo

Alan García

Leonel Fernández

Tabaré Vásquez

Hugo Chávez

Cuadro 16Cuadro Electoral 2005 – 2010

Fuente: Elaboración propia con base en datos tomados de los sitios oficiales en Internet de los organismos encargados de las elecciones en cada país y datos obtenidos en www.electionguide.org

Cuadro 17Cuadro Electoral 2005-2010

Page 61: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 61

Los mandatos presidenciales en América Latina tienen una duración de cuatro años en siete países, en nueve países duran cinco años y en dos países duran seis años. Lo anterior posee como primera consecuencia, si la crisis económica tiene una recuperación relativamente rápida, un escenario en “V”, a partir del segundo semestre del año 2011 y del 2012, y en el 2013 pudiese haber una recuperación económica gradual y lenta. Si el escenario es en L, todo el mandato presidencial será ejercido en un contexto de recesión e incluso de estagnación. En cualquiera de los dos escenarios citados, en el próximo período de los diez presidentes (as) electos (as), los índices de recuperación social no se recuperarán durante sus man-datos a menos que se apliquen políticas sociales efectivas que busquen de manera concreta el cambiar y mitigar el impacto de la crisis.

Lo anterior conlleva altos niveles de incertidumbre respecto de la voluntad de la ciudadanía en relación con los procesos electorales presidenciales. El miedo pudie-se promover procesos electorales altamente polarizados en los cuales la hostilidad y el enfrentamiento terminen debilitando la democracia, y generando espacios a tendencias autoritarias en lo político. Una crisis de esta magnitud requiere grados de unidad nacional más allá de los procesos electorales. Es mediante un sistema de acuerdos políticos y sociales que las democracias de la región podrán fortalecer la gobernabilidad y la viabilidad política de las medidas que será necesario adoptar76.

Una tercera consecuencia del tiempo electoral está referida a que los nuevos pre-sidentes asumirán en el año 2010, con excepción del Presidente de Brasil quien asume el 1 de enero del 2011 y por lo tanto el tiempo para conocerse y construir relaciones de confianza con los otros presidentes es muy breve. El espacio para concordar políticas que puedan responder a su período efectivo de ejercicio es, en el mejor de los casos, de dos años. De allí que esto tenga un impacto desincenti-vador de los procesos de integración si no se ratifica, construye y promueve una fuerte voluntad política integracionista.

Un cuarto aspecto vinculado a los procesos electorales está relacionado con la forma en que los mercados de capitales globales y la inversión extranjera mira y percibe estos procesos. Una de las principales características de los mercados de bonos soberanos latinoamericanos, según lo señala la OCDE, es “que se han mos-trado extremadamente sensibles a los acontecimientos políticos – por ejemplo, re-accionando negativamente ante la incertidumbre que inevitablemente acompaña a las elecciones democráticas.” 77 Las sensibilidades de los agentes económicos se expresan también sobre los programas y los discursos que se expresan en cada sistema político sobre los compromisos económicos y las políticas que seguirán.

Un quinto aspecto está referido a los modelos de desarrollo, tanto políticos, econó-micos, sociales y culturales. Desde antes del inicio de la crisis, antes del año 2007, ya se manifestaban con importante fuerza visiones cada vez más polares sobre los modelos que se proponen a la ciudadanía. En fechas recientes aparecen tendencias que se mueven desde la polarización al inicio de una hostilidad cívica. Esta es una

76 OEA, La crisis económica global: efectos y estrategias políticas. 77 Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Perspectivas económicas de América Latina 2009.

París, Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2009. pp. 19-20. Disponible en: www.ocde.org

Page 62: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana62

situación altamente preocupante porque a la falta de cohesión social se le agrega el tensionamiento político el cual puede llegar a fracturar los procesos democráticos.

Sin embargo, las elecciones presidenciales también serán una importante opor-tunidad para concertar políticas, para definir proyectos y lineamientos para en-frentar la crisis, para establecer coincidencias nacionales más allá de las diferencia partidarias o de tendencias. La elección presidencial en sí misma no es una solución mágica frente a la crisis, pero sí es una oportunidad para enfrentar los retos que la crisis conlleva y para construir una voluntad nacional en torno a políticas específi-cas que reduzcan las vulnerabilidades y que puedan proyectar el crecimiento que redunde en un desarrollo nacional.

El liderazgo y la personalidad son esenciales. Generar una perspectiva de empatía y acompasamiento entre los principales líderes nacionales y a nivel regional augura oportunidades para transformar la elección nacional en una oportunidad para es-tablecer políticas que contribuyan a generar soluciones de fondo.

Reforzar la gobernabilidad democrática es esencial. Sin ubicarla como un objetivo prioritario no se construirá la voluntad política para desarrollar los marcos insti-tucionales requeridos.

Page 63: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 63

VI. CONSTRUIR UNA AGENDA DE CONCERTACIÓN REGIONAL

Con la llegada de la Administración Obama, el unilateralismo impulsado por la an-terior administración estadounidense fue dejado de lado. Se ha creado un nuevo clima y una nueva forma de acercamiento ante los problemas internacionales. En la actualidad todos los Estados reconocen que por sí solos no están en condiciones de resolver ninguno de los grandes problemas globales. La crisis financiera ha de-mostrado de manera palpable que la respuesta para el éxito debe ser una respuesta multilateral.

Este nuevo contexto favorece y abre una gran oportunidad a los países latinoameri-canos. Por primera vez en muchas décadas América Latina está sentada en la mesa de negociaciones donde se decidirá la arquitectura y los principales procesos que organizarán la economía y la política global. Sin embargo, la coordinación de los países latinoamericanos para presentar una visión compartida ha sido hasta la fe-cha muy baja. Más aún, no existe un diseño compartido sobre qué tipo de reformas visualiza y promovería la región latinoamericana. Sin esta visión el peso de los países que participan en el G20 y en general de toda América Latina se reduce. Lo mismo podemos señalar de Iberoamérica.

A lo anterior debemos agregar que el fraccionamiento y polarización política e ideo-lógica que empieza a marcarse en la región dificulta la construcción de consensos y el diseño compartido de los bienes públicos globales que será necesario construir así como de las reformas institucionales que es necesario impulsar y concretar.

América Latina puede generar una nueva aproximación, un nuevo estilo y una nue-va actitud que permita operacionalizar lo que han señalado los distintos líderes de la región: la integración es la mejor alternativa para enfrentar la crisis. Ello re-querirá reforzar los vínculos entre las distintas instancias de integración regional. El discurso regional coincide en afirmar que la integración y su profundización se constituyen en uno de los instrumentos principales para enfrentar los impactos de la crisis. Sin embargo, la práctica y las acciones desarrolladas por los distintos gobiernos muestran graves debilidades para coordinar políticas y avanzar hacia un diseño de agenda común. La falta de una perspectiva estratégica compartida inhibe la construcción de la institucionalidad que la integración requiere y el desarrollo de los espacios de convergencia necesarios para consensuar políticas.

Antes del estallido de la crisis alertábamos que el exceso de propuestas de integra-ción inhibía la integración y que era necesario re-enfocar las propuestas y estable-cer una agenda compartida y consensuada para avanzar en la integración subregio-nal y regional. Construir una mirada político-estratégica concertada aparece como un objetivo prioritario y en el que se observan obstáculos significativos78.

Una tarea impostergable en el contexto de la crisis que se ha visto rezagada, o no ha adquirido una importancia fundamental, es la de promover un mayor intercam-

78 Rojas Aravena, Francisco. Integración en América Latina: Acciones y Omisiones; Conflictos y Cooperación. IV Informe del Secretario General. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2008. Disponible en: www.flacso.org y Rojas Aravena, Francisco. La integración regional: un proyecto político estratégico. III Informe del Secretario General. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2007. Disponible en: www.flacso.org

Page 64: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana64

bio regional, ampliar las facilidades de acceso al comercio intralatinoamericano. En un contexto de crisis económica global que se manifiesta en una reducción del comercio, las miradas se vuelven hacia el mercado doméstico. El mercado local de nuestros países debería ser el mercado latinoamericano. Lo anterior requiere de pocos, pero significativos ajustes que demandan una voluntad política efectiva que sea capaz de concretarse en plazos efectivos y en acciones concretas. La Secretaria Ejecutiva de CEPAL señala “el comercio intrarregional también ha caído fuertemen-te, lo que es preocupante en lo que se esperaría que el comercio entre los países de la región pudiera de alguna manera contrarrestar la caída en otros destinos y orígenes, además de su potencial contribución a la creación de empleo. Sin em-bargo, el comercio intrarregional no está reaccionando y urge la creación de líneas especiales de financiamiento para defenderlo”79.

De igual forma han surgido múltiples ideas sobre formas de compensación para el pago en monedas locales del comercio intrarregional. Algunas de ellas han avan-zado de forma bilateral. El rol de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en este campo debe ser reforzado como un instrumento esencial para el incremento y ampliación del mercado “local” latinoamericano. Así también, la ta-rea de los bancos de inversión de la región es fundamental para avanzar en la in-tegración.

Los principales puntos de la agenda son comunes en cada una de las subregiones y poseen alta prioridad para todos los países. Infraestructura, comercio, energía, alimentos y tecnología constituyen una agenda sustancial básica que puede ser apoyada por los bancos de desarrollo regionales, los cuales deberían recibir recur-sos internacionales para fortalecerlos y ampliar su cobertura (este es uno de los acuerdos del G20 que requiere ser operacionalizado). Sin embargo, esta agenda no está priorizada aunque en muchos casos existen proyectos específicos que pudie-ran impulsarse de manera prácticamente inmediata, contribuyendo a recuperar el empleo.

1. Agenda: infraestructura, comercio, energía, alimentos, tecnología.

Construir una agenda compartida y consensuada será esencial para avanzar en el establecimiento de normas y leyes en cada uno de los países y para coordinar las acciones nacionales en el campo subregional y regional.

La agenda prioritaria debe contribuir a la adopción de políticas anti-cíclicas a mejorar los usos de energías alternativas, a promover un mayor intercambio in-terregional, y mantener los accesos a los mercados internacionales. También será fundamental establecer acuerdos para superar los déficit en el ámbito de la crisis alimentaria. El desarrollo de innovación estará ligado de manera muy importante al diseño de tecnologías apropiadas.

Una agenda de este tipo permitirá mejorar el diálogo biregional con Europa, Asia Pacífico y Norteamérica.

79 Bárcena, Alicia. “Intervención Mesa Redonda Club de Madrid”, Santiago, Chile. 13 de julio de 2009.

Page 65: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 65

Los avances en la conformación de una agenda como la mencionada aumentarán las posibilidades de que América Latina pueda tener una voz compartida sobre temas regionales en la esfera internacional, así como sobre los principales temas emergentes en la agenda global.

2. Modelos de desarrollo diferenciados.

La región latinoamericana y caribeña muestra una marcada heterogeneidad en los más diversos ámbitos. Los estudios efectuados por la FLACSO lo denotan con cla-ridad. Más aún en la actualidad se expresan con fuerza modelos políticos distintos que hacen difícil conformar una voz común y a la vez diferencian las opciones con las cuales cada uno de los países percibe su futuro y los marcos de su propio desa-rrollo. A esto se suma que las visiones sobre la crisis polarizan las perspectivas de largo plazo.

Lo que sí es claro es que, independientemente del tipo de régimen político, en todos los países de la región se cuestiona el modelo de desarrollo vigente, en la gran ma-yoría de los casos heredado del denominado Consenso de Washington. Los distin-tos países están buscando fórmulas que permitan repensar el rol del Estado como instrumento esencial para superar la crisis. También como instrumento esencial para establecer y aplicar medidas de protección social efectivas. El debate sobre el rol del Estado conlleva el análisis de la institucionalidad en cada uno de los casos y en especial de los instrumentos para la protección social, para la innovación pro-ductiva, para la coordinación de políticas en el ámbito de la seguridad ciudadana, la protección del trabajo y otros. Muchos de los espacios institucionales quedaron fuertemente debilitados en el marco de las políticas adoptadas en la década de los 80 y los 90. La reconstrucción institucional, por lo tanto se ubica en los primeros lugares de la agenda política de la región y ello incide directamente sobre la gober-nabilidad y la convivencia democrática.

En forma paralela al debate sobre los modelos de desarrollo ha surgido de ma-nera cada vez más importante cómo reconstruir la esfera de lo público, tanto en lo referido al diálogo público-privado, a los aspectos de la responsabilidad social empresarial en la esfera pública, como a los incentivos para establecer un espacio público cada vez más abierto, transparente, que posibilite la participación. Desde la perspectiva académica creemos importante que FLACSO, las universidades, y otros entes académicos y científicos puedan contribuir a estos debates y a sistematizar las claves de ellos para comprender los nuevos derroteros de los modelos de desa-rrollo que emergerán en la postcrisis.

3. Diplomacia de Cumbres y Crisis Financiera

Los países de la región han desarrollado una intensa actividad para intercambiar análisis, visiones y proyección del impacto de la crisis. Se han realizado al menos veintiocho reuniones Cumbres de las cuales emergen distintos puntos de consen-so. Entre estos es posible destacar la necesidad de una reforma a la arquitectura financiera internacional, establecer marcos regulatorios a los mercados de capita-les, y fortalecer los vínculos entre las distintas instancias de integración. También

Page 66: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana66

se reafirman principios como la demanda y necesidad urgente de una respuesta concertada regional y que la integración es la mejor alternativa para enfrentar con éxito la crisis.

El Cuadro 18 muestra la cantidad de Cumbres por agrupación.

4. Los 10 Puntos Comunes respecto a la Crisis Financiera en las últimas 28 Cumbres

El análisis de los puntos y los párrafos que cada una de las Cumbres efectuadas produjo sobre la crisis financiera, nos permite agrupar diez puntos comunes en torno a ellas.

Estos puntos son:

• Los países desarrollados son responsables. • Por las políticas macroeconómicas aplicadas ALC puede sobrevivir a esta crisis,

sino hubiese sido arrasada.• Necesidad de reforma de la arquitectura financiera internacional. • Se requiere la participación de todos (del G-20 al G-Todos). • Establecer mayor regulación al mercado de capitales. • Integración: la alternativa para enfrentar con éxito la crisis. • Fortalecer los vínculos entre distintas iniciativas de integración. • Demanda urgente: respuesta de ALC concertada. • Respaldar la convocatoria de la ONU de una Conferencia de Alto Nivel. • El desafío de la pobreza y la exclusión social ha sido exacerbado por la crisis

financiera, alimentaria y energética.

Cuadro 17América Latina: Duración de los Períodos Presidenciales Actuales

(Actualizado a diciembre de 2010)

Cuadro 18 Crisis Financiera en las Cumbres

Fuente: SitiosoficialesdelGobiernodecadapaís

País 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Duración

Argentina * * * * * 5 añosBrasil * * * * * 5 añosBolivia * * * * * 5 añosChile * * * * 4 añosColombia * * * * 4 añosCosta Rica * * * * 4 añosEcuador * * * * 4 añosEl Salvador * * * * * 5 añosGuatemala * * * * 4 añosHonduras * * * * 4 añosMéxico * * * * * * 6 añosNicaragua * * * * * 5 añosPanamá * * * * * 5 añosParaguay * * * * * 5 añosPerú * * * * * 5 añosR.Dominicana * * * * 4 añosUruguay * * * * * 5 añosVenezuela * * * * * * 6 años

Iniciativa Cantidad de Cumbres

MERCOSUR 2CAN 3SICA 6CARICOM 3GRUPO DE RÍO 2ALBA 4UNASUR 1Mecanismo de Diálogo y concertación de Tuxtla 1Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo 1Iberoamérica 2ArcodelPacífico 1APEC 1Cumbre de las Américas 1TOTAL 2228

Page 67: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 67

VII. LA CRISIS COMO OPORTUNIDAD POLÍTICA

Recuperar la Política es una tarea fundamental del liderazgo. La calidad de la polí-tica es importante. En la época en que el mercado pretendía resolver todas y cada una de las situaciones se dejaba al consumidor indefenso frente a las tendencias de los mercados globales controlados por unos pocos. La racionalidad del bien común se perdió. La crisis financiera lo mostró con sus devastadoras consecuencias en todo el planeta. Recuperar la Política significa recuperar la racionalidad para velar por el bien común, esta es una visión del liderazgo democrático y también del lide-razgo religioso.

La reciente Encíclica sobre el Desarrollo Humano Integral del Sumo Pontífice Bene-dicto XVI, destaca la necesidad de promover una autoridad política capaz de actuar en los distintos planos. “El mercado único, el de nuestros días no elimina el papel de los Estados, más bien obliga a los gobiernos a una colaboración recíproca más estrecha. La sabiduría y la prudencia aconsejan no proclamar apresuradamente la desaparición del estado. La relación entre la solución de la crisis actual, su papel parece destinado a crecer, recuperando muchas competencias. Hay naciones don-de la construcción o reconstrucción del estado sigue siendo un elemento clave para su desarrollo.” 80

La mayoría de los problemas globales son parte de los problemas nacionales y loca-les de la región latinoamericana, a su vez muchos de los problemas y consecuencias locales que genera la crisis están referidos o ligados a dimensiones hemisféricas y globales, ello lleva a pensar alternativas que se aboquen simultáneamente a abor-dar estas distintas esferas. Lo anterior demanda más integración, mayor coope-ración y la construcción de visiones conjuntas, en donde la política es central. “El desafío para los líderes del mundo es aglutinar a los ciudadanos y a las sociedades en torno a un programa de cambios fundamentado en nuevos valores y una nueva cultura. (…) La economía requiere una regulación de alcance mundial así como la política mundial requiere un gobierno democrático mundial”81.

“Se nos presenta, entonces, una oportunidad sin precedentes para repensar la ma-nera como los líderes han estado actuando y haciendo las cosas y para promover reformas que conlleven a un modelo más democrático.”82 Esto significa reafirmar la necesidad de diseñar una mirada global fundada en la cooperación y la solidaridad en el contexto democrático, ello requerirá de innovación y de generación de con-fianza política, como uno de los activos principales para salir de la crisis. El regreso de la Política puede asegurarnos las mejores alternativas.

80 Benedicto XVI. Caritas in veritate. La caridad en la verdad. Carta encíclica sobre el desarrollo humano inte-gral, julio 2009.

81 Cardoso, Fernando Henrique. “Más allá de la crisis internacional: economía, política y cultura”. En: Américas. Edición especial. Vol. 61. No.4., julio-agosto, 2009. Disponible en: www.americas.oas.org

Page 68: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana68

Page 69: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 69

VIII. RECOMENDACIONES DE POLÍTICAS

Las consecuencias que se prevén de la crisis, financiera global y de la conjunción de esta con otras crisis, permite asegurar que tendremos importantes limitaciones al desarrollo humano y que aumentarán las amenazas a la seguridad humana, en un contexto de tensiones en los sistemas políticos democráticos que en algunos casos pondrán en juego la gobernabilidad y de convivencia democrática.

Recuperar la Política es esencial. Cada uno de los debates sobre macro economía, reformas a la institucionalidad, los diseños de una nueva arquitectura financiera y global no son sólo debates técnicos, son esencialmente debates políticos. Ellos se li-gan y se entrelazan directamente con las visiones del desarrollo que surgen de cada país y de cada subregión. Por otra parte, y reafirmando lo anterior, los consensos y los acuerdos que se adopten en el G20, en las instancias de Integración regional o en Naciones Unidas significan impulsar y promover el multilateralismo, así como el forjar un sistema de reglas en las cuales los países de la región puedan ser parte de quienes las promueven, impulsan y acuerdan. Todo lo anterior reafirma la necesi-dad de respuestas políticas nacionales, regionales y globales. Se deben interconec-tar las agendas y resultados de las iniciativas integracionistas entre estas y con los diseños de la nueva arquitectura global. Además, América Latina y el Caribe deben proyectar una posición común en los bancos de desarrollo, en el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la ONU, si la región quiere incidir en el sistema internacional global.

Con el fin de diseñar e implementar políticas públicas se debe promover un diálogo de expertos gubernamentales, de académicos y de la sociedad civil para generar un intercambio de distintas visiones y proyección de escenarios. Se deben construir foros de diálogo político en un amplio abanico de actores (gobiernos, empresarios, sindicatos, ONGs, OSC y académicos) desde donde se podrán construir los consen-sos básicos y desarrollar una significativa voluntad política. La desconfianza inter-personal y entre los líderes es uno de los grandes problemas de América Latina y el Caribe. En este sentido, se debe contribuir en el fortalecimiento de la confianza recíproca entre los líderes de la región y del diálogo de estos con sectores fuera de la región.

Lo que sucede en el ámbito del desempleo afecta directamente sobre los niveles de pobreza. Para enfrentar la situación del desempleo se deben apoyar las acciones de la Organización Internacional del Trabajo en este campo. En la Cumbre de la OIT sobre la crisis mundial del empleo que tuvo lugar el 19 de junio de 2009 se aprobó el Pacto mundial para el empleo. Una de las principales decisiones tomada en esta Cumbre fue la necesidad de limitar el riesgo del desempleo y la extensión del em-pleo informal por medio del impulso a la demanda de trabajo y el mantenimiento de los niveles salariales. Además, promueven ayudar a las personas que buscaran trabajo mejorando sus competencias, aumentando los recursos a disposición de

82 Lagos, Ricardo. “Las dimensiones políticas de la crisis mundial: una perspectiva europea.” Informe final. Barcelona, 26 de marzo 2009. Disponible en: www.clubmadrid.org

Page 70: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana70

los servicios públicos de empleo, poniendo en práctica programas de formación profesional y de desarrollo de competencias empresariales83.

Sugiere la OIT, en el corto plazo, crear empleos de carácter temporal, programas de obras públicas y otros mecanismos de creación directa de puestos de trabajo que incluyan a la economía informal, así como la ampliación de la cobertura de los seguros de desempleo y sus beneficiarios potenciales (seguros de desempleo no contributivos). También se debería ampliar la duración y cobertura de las presta-ciones de desempleo.

En dicha Cumbre, uno de los grandes énfasis estuvo en los sistemas de protección social. El concepto de régimen básico de protección social exige que los países que no cuentan todavía con una extensa seguridad social instauren “una protección so-cial adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social (piso social) que incluya el acceso a la atención sanitaria, la seguridad del ingreso para los ancianos y las personas con discapacidad, las prestaciones por hijos a car-go y la seguridad del ingreso combinada con sistemas políticos de garantía del em-pleo para los desempleados y los trabajadores pobres”84. El régimen de protección debe incluir dos elementos. Primero, el acceso geográfico y financiero a los servi-cios esenciales, y Segundo, un conjunto básico de transferencias sociales esenciales pagadas a la población pobre y vulnerable. El nivel de prestaciones debe garantizar un mínimo acceso a alimentos básicos y servicios esenciales85.

También es imperativo mejorar la calidad de inserción laboral de amplios sectores de la población, lo que significa garantizar salarios suficientes, contratos estables, condiciones de trabajo seguras, acceso a los sistemas de salud y afiliación, y aporte a los sistemas de previsión social.86 En todo momento se debe asegurar la protec-ción de los derechos de los trabajadores, fácilmente violables en contextos de es-casez de trabajo.

La disminución de las remesas es otro de los grandes problemas. Lo que suceda con las remesas está en relación directa con las políticas migratorias, por lo que en este aspecto, la promoción del diálogo interregional y del diálogo de la región con EE.UU. y la Unión Europea es de suma relevancia para evitar el proteccionismo migratorio en los principales lugares de destino de los migrantes latinoamericanos. Ello previene adicionalmente a evitar violaciones a los Derechos Humanos.

La reducción de la oferta de crédito es otra consecuencia de la crisis financiera mundial. Esta consecuencia afecta a todas las personas y empresas, pero principal-mente a las pequeñas y medianas empresas, usualmente no consideradas “sujetos de crédito” en la Banca Privada. En este escenario se deben promover Bancos de Desarrollo y el otorgamiento de micro créditos para estos sectores. En la Banca de Desarrollo debe privilegiarse la búsqueda del bienestar socio-económico de la po-blación y no únicamente la rentabilidad de las operaciones bancarias.

83 OIT, “Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo”. Resolución aprobada en la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, 19 de junio de 2009.

84 OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1. Agosto 2009. p. 2. 85 OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1. Agosto 2009. pp. 4-5. 86 CEPAL, Panorama social de América Latina 2008, p. 32.

Page 71: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 71

La crisis afecta a todos, pero de manera desigual, por lo que las políticas deben tomar en consideración los grupos más vulnerables. Todos los países deberían ayu-dar a estos grupos por medio de una combinación de medidas de apoyo a los in-gresos, desarrollo de competencias laborales y respeto del derecho a la igualdad y del derecho a la no discriminación. Se deben generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más afectados a través de políticas promocionales, di-rigidas a eliminar prácticas de asistencialismo. Se deben crear programas que inci-dan en las causas—y no sólo en los efectos—de la pobreza, asignando instrumentos más fuertes a los sectores más débiles en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible con amplia participación ciudadana.

Las políticas implementadas deben ser intersectoriales e interinstitucionales con la participación de los gobiernos, las municipalidades, ONGs y organizaciones inter-nacionales que tengan un estrecho vínculo con la cooperación comunitaria y para el desarrollo. Dichas políticas también deben tener como ejes la promoción de la autogestión y la solidaridad comunitaria para que sus beneficiarios también sean actores activos en la búsqueda de su mayor bienestar socio-económico.

Algunas recomendaciones de políticas a implementar son las siguientes:

a) Promover estrategias y acciones que mejoren la salud y educación en mujeres, jóvenes, niños(as) y, en particular, las comunidades indígenas y afro descen-dientes. Al señalar a la educación, la formación secundaria y técnica se convierte en prioridad. Mejorar la calidad de la educación secundaria y técnica contribuye con un mejor acceso de los jóvenes a empleos de mayor productividad. En esta misma línea, se deben promover políticas para que los padres puedan retener a sus hijos en el sistema educativo durante la crisis.

b) Contribuir en la prevención y eliminación de toda forma de violencia es esencial para la convivencia democrática. La discriminación contra las mujeres, jóvenes, niños(as) e indígenas es la base desde la cual se producen situaciones de exclu-sión y violencia. Mejorar los sistemas de inclusión es fundamental. Ello asegura la cohesión social.

c) Creación de políticas públicas que promuevan el acceso de estos grupos a los procesos de toma de decisión y espacios de poder en la vida pública y política, lo que garantiza más y mejor democracia.

d) Ampliación en la cobertura, así como de la calidad de los servicios públicos es esencial para reforzar la democracia y mejores niveles de convivencia y armonía en las sociedades.

e) En el corto plazo, ampliación de los beneficiarios de las transferencias sociales para limitar las consecuencias de la crisis en los grupos más vulnerables.

Las políticas públicas anteriores, relacionadas con los grupos más vulnerables son esencialmente las mismas: acceso a las oportunidades que mejoren su calidad de vida, igualdad de oportunidades ante los derechos económicos, sociales y políticos, mayor equidad en la distribución de la riqueza y respeto a la diversidad.

Page 72: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana72

Se deben complementar adecuadamente las políticas de corte universal con las po-líticas selectivas. La idea de la selectividad se desarrolla conforme se va superando la perspectiva del derrame como efecto subsidiario de la política económica sobre el campo de lo social. Se usa para diferenciarse de la política universal y de la idea de impacto puntual que acompaña a la idea de focalización. Antes separadas, ahora se busca que ambas políticas (universales y selectivas) sean parte de una misma estrategia, que permita que la acción de las políticas selectivas facilite el “enganche” de sus beneficiarios a las políticas universales87. Además, las principales políticas deben ser de carácter integral y holístico. Esto con el fin de que el impacto de esas políticas logre cambiar las características estructurales de la región, y no sólo los efectos de la coyuntura actual de crisis económica.

En el desarrollo de las políticas públicas es esencial la participación de la socie-dad civil, y en especial, de los beneficiarios de las políticas. Estos grupos se deben constituir en actores activos del proceso, no únicamente receptores de las medidas. También es necesario crear sistemas e instituciones de seguimiento y monitoreo sobre las metas alcanzadas en cada rubro. Debe haber una constante retroalimen-tación entre los beneficiarios de las medidas y los generadores de políticas públicas para asegurar el impacto deseado de cada una de las políticas.

Las decisiones de política económica y política social nacionales y regionales, así como la construcción de una nueva arquitectura internacional trascienden los as-pectos meramente técnicos, los debates son principalmente de carácter político. En este sentido, es necesaria una respuesta política nacional, regional y global. Para ello se sugiere:

a) Promover un diálogo de expertos gubernamentales, académicos y de la socie-dad civil. Intercambio de visiones prospectivas.

b) Construir mesas de dialogo político entre los diversos actores: gobiernos, em-presarios, sindicatos, ONGs y académicos.

c) Seguimiento y monitoreo para el cumplimiento de las metas y tareas propues-tas. Construcción de mecanismos institucionales para tal efecto.

d) Promover agendas de acción con impactos en la reactivación económica y en la concertación macro-económica regional.

e) Generar ideas y diseñar programas de protección para los sectores más vulnera-bles.

f) Interconectar agendas y resultados de las iniciativas integracionistas.

g) Reafirmar la democracia para la construcción de democracia.

La crisis es el resultado de un mundo sin normas, por lo que en el futuro América Latina y el Caribe deben diseñar una mirada global y una visión común basada en lazos de cooperación y solidaridad entre los distintos países. Se deberá superar la

87 García, Ana Isabel. “La paciencia de los pobres. Políticas sociales e integración en Centroamérica.” En: Alt-mann, Integración y cohesión social, p. 93.

Page 73: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 73

histórica desconfianza entre los líderes de la región ya que la confianza política es uno de los activos principales para superar la crisis. Y para lograr la creación de políticas públicas efectivas ante la crisis, la recuperación de la política es esencial.

Page 74: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana74

Page 75: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 75

IX. BIBLIOGRAFÍA

Libros y artículos

Altmann, Josette (comp). Cohesión social y políticas sociales en Iberoamérica. Serie FORO. Quito, Ecuador, FLACSO-Fundación Carolina, 2009.

Altmann, Josette. “Las relaciones Unión Europea-América Latina: un balance de la situación actual”. En: Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Número Ex-traordinario. Monográfico: V Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación, 2008.

Altmann, Josette y Rojas Aravena, Francisco. Transformar la crisis global en opor-tunidad para la cooperación: El desafío de América Latina y el Caribe y la Unión Eu-ropea. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2009.

Altmann, Josette y Rojas Aravena, Francisco. (Coordinadores). Efectos sociales de la crisis financiera global en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica, FLACSO Secretaría General, 2009. Disponible en: www.flacso.org

Altmann, Josette y Rojas Aravena, Francisco. América Latina y el Caribe: ¿fragment-ación o convergencia? Experiencias recientes de la integración. Quito, Ecuador, FLAC-SO-Ecuador/Ministerio de Cultura/Fundación Carolina, 2008.

Ayuso, Anna. “Cooperación europea para la integración de América Latina: una ecu-ación con múltiples incognitas.” En: Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Número Extraordinario. Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooper-ación, 2008.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Crisis response in Latin America: is the “rainy day at hand?” Disponible en: www.iadp.org

Banco Mundial. Global Monitoring Report 2009. Disponible en: www.bancomundial.org

Banco Mundial. Financiamiento para el Desarrollo Mundial 2009. Perspectivas Re-gionales Latina y el Caribe, junio 2009. Disponible en: www.worldbank.org

Banco Mundial. Perspectivas para la Economía Mundial 2009: América Latina y el Caribe, 2008. Disponible en: www.worldbank.org

Benedicto XVI. Caritas in veritate. La caridad en la verdad. Carta encíclica sobre el desarrollo humano integral, julio 2009.

Calderón, Fernando. “Una inflexión histórica. Cambio político y situación socio-in-stitucional en América Latina.” En: Revista CEPAL. No. 96, diciembre 2008.

Camou, Antonio. “Gobernabilidad”. En: Baca, Laura; Bokser-Liwerant, Judit; et. al. (Comp) Léxico de la política. México, FLACSO-Fondo de Cultura Económica, 2000.

Page 76: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana76

Cardoso, Fernando Henrique. “Más allá de la crisis internacional: economía, políti-ca y cultura”. En: Américas. Edición especial. Vol. 61. No.4., julio-agosto 2009. Dis-ponible en: www.americas.oas.org

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2008. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. Disponible en: www.eclac.org

CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2007. Santiago, Chile, CE-PAL, 2008. Disponible en: www.eclac.org

CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2008. San-tiago, Chile, CEPAL, 2009. Disponible en: www.eclac.org

CEPAL. Estudio económico para América Latina y el Caribe 2008-2009. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. Disponible en: www.eclac.org

CEPAL. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. Disponible en: www.eclac.org

CEPAL. “Las repercusiones de la crisis en los países de América Latina y el Caribe”. Documento para la II Reunión de Ministros de Hacienda de América Latina y el Caribe. Viña del Mar, 3 de junio de 2009.

CEPAL. Panorama social de América Latina 2008. Santiago, Chile, CEPAL, 2009. Dis-ponible en: www.eclac.org

CEPAL y OIT, Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Boletín CEPAL/OIT. No. 2, setiembre 2009. Disponible en: www.eclac.org

Consorcio Iberoamericano de Investigaciones de Mercado y Asesoramiento. Baró-metro Iberoamericano de Gobernabilidad 2008. Disponible en: http://www.cimai-beroamerica.com/

Córdova, José Ángel y Hernández, Mauricio. “La epidemia de influenza humana AH1N1 en México: acciones y lecciones”. En: Foreign Affairs Latinoamérica. Vol. 9. No. 3. 2009.

Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2008. Santiago, Chile, Latinobarómetro, 2009. Disponible en: www.latinobarometro.org

Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2007. Santiago, Chile, Latinobarómetro, 2008. Disponible en: www.latinobarometro.org

Díaz, Efraín. “Seguridad y crisis alimentaria”. En: Revista Centroamericana de Economía. II Época, año 14, No. 72. Julio/2008-Marzo/2009.

Page 77: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 77

Echart, Enara. “La democratización del diálogo euro latinoamericano: la necesaria participación de la ciudadanía.” En: Revista Española de Desarrollo y Cooperación. Número Extraordinario. Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooper-ación, 2008.

Estefanía, Joaquín. El “tsunami” alimentario (y sus consecuencias para el desarrollo sostenible). Madrid, CeALCI-Fundación Carolina, 2008.

Evans, Alex. The feeding of the nine billion. Global food security for the 21st century. London, Chatham House Report, 2009.

Ffrench-Davis, Ricardo. “Crisis global, flujos especulativos y financiación innova-dora para el desarrollo.” En: Revista CEPAL. No. 97, abril 2009.

Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas de la economía mundial. Susten-tar la recuperación (edición resumida), octubre 2009. Disponible en: www.imf.org.

FMI, World Economic Outlook. Crisis and Recovery, abril 2009. Disponible en: www.imf.org

Freguson, Niall. “Wall Street Lays an Other Egg” En: Revista Vanity Fair, diciem-bre 2008. En: http://www.vanityfair.com/magazine/bios/niall_ferguson/search?contributorName=Niall%20Ferguson

García, Juan Carlos. “El impacto de la crisis de los alimentos en América Latina y el Caribe.” En: ARI 152/2008-24/11/2008, Real Instituto Elcano. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/realinst.pdf

García, Marco Aurelio. “A Opcao Sul-Americana”. En: Revista Interesse Nacional, N° 01, abril-junho, 2008.

Grynspan, Rebeca. La crítica coyuntura mundial, sus efectos en América Latina y los retos de política pública. Fondo Fiduciario España- PNUD, 2008. Disponible en: www.undp.org

Insulza, José Miguel. “La crisis y sus efectos políticos”. En: Américas. Edición espe-cial. Vol. 61. No. 4., julio-agosto 2009.

Izquierdo, Alejandro y Talvi, Ernesto. (coord.). Dilemas de política económica en tiempos sin precedentes. Como enfrentar la crisis global en América Latina y el Ca-ribe. Banco Interamericano de Desarrollo, 2009. Disponible en: http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubB-635_esp.pdf

Kurtzman, Joel. “The low-carbon diet”. En: Foreign Affairs. Vol. 88. No. 5., setiembre/octubre 2009.

Page 78: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana78

Lagos, Ricardo. “Las dimensiones políticas de la crisis mundial: una perspectiva europea.” Informe final. Barcelona, 26 de marzo 2009. Disponible en: www.club-madrid.org

Levi, Michael A. “Copenhagen’s Inconvenient Truth”. En: Foreign Affairs. Vol. 88. No. 5., setiembre-octubre 2009.

Luzón, Francisco. “El Santander y su proyecto 20.10: un compromiso con el de-sarrollo de Latinoamérica y la bancarización de sus clases medias emergentes”. Santander, Universidad Menéndez Pelayo, 4 de julio 2007.

Machinea, José Luis. “La crisis financiera internacional: su naturaleza y los desafíos de política económica”. En: Revista CEPAL. No. 97, abril 2009.

Ocampo, José Antonio. “Impactos de la crisis financiera mundial sobre América La-tina”. En: Revista CEPAL. No. 97, abril 2009.

Ocampo, José Antonio. “La crisis económica global: Impacto en implicaciones para América Latina”. s. l. s. e. 2009.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Perspectivas económi-cas de América Latina 2009. París, Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, 2009. Disponible en: www.ocde.org

Organización de Estados Americanos (OEA). La crisis económica global: Efectos y estrategias políticas. Washington D.C, Estados Unidos, OEA-Secretaría General, 2009.

OIT, ¡Las políticas de seguridad social cuentan! No. 1., agosto 2009.

OIT, Unemployment trends 2009 (may update). Disponible en: www.ilo.org

OIT, Global Unemployment trends for women, marzo 2009. Disponible en: www.ilo.org

OIT, Panorama laboral 2008. Disponible en: www.ilo.org

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo del Milenio. In-forme 2009. Disponible en: www.un.org

ONU y Banco Mundial. Crime, Violence and Development: Trends, Costs and Policy Options in the Caribbean, Washington D.C., Estados Unidos, 2007.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos 2007. Disponible en: www.paho.org

Orozco, Manuel. “Understanding the continuing effect of the economic crisis on re-mittances to Latin America and the Caribbean.” En: Inter-American Dialogue, 10 de agosto de 2009. Disponible en: www.thedialogue.org

Page 79: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 79

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Democracia/ Estado/ Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la Democracia en América Latina. Serie Con-tribuciones al Debate. Volumen II, 2008.

Ratha, Dilip, Mohapatra, Sanket y Silwal, Ani. Migration and Development Brief 10. Banco Mundial, julio 2009. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/Migration&DevelopmentBrief10.pdf

Ratha, Dilip y Mohapatra, Sanket. Migration Development Brief 9. Banco Mundial, marzo 2009. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/MD_Brief9_Mar2009.pdf

Ratha, Dilip, Mohapatra, Sanket y Xu, Zhimei. Migration and Development Brief 8. Banco Mundial, noviembre 2008. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-1110315015165/MD_Brief8.pdf

Revista Veja, Brasil, 13 de agosto. 2008.

Rojas Aravena, Francisco. “Efectos políticos de la crisis internacional en América Latina”. En: Nueva Sociedad, (En prensa). Buenos Aires, Argentina, 2009.

Rojas Aravena, Francisco. La V Cumbre de las Américas. Nombres Propios. Fun-dación Carolina. 2009. Disponible en: www.fundacioncarolina.es

Rojas Aravena, Francisco. Francisco. La V Cumbre de las Américas (II). El Documento Que No Fue. Nombres Propios. Fundación Carolina. 2009. Disponible en: www.fun-dacioncarolina.es

Rojas Aravena, Francisco. Desarrollo, gobernabilidad democrática y transparencia en el Arco del Pacífico Latinoamericano. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2009.

Rojas Aravena, Francisco. “Globalización y violencia en América Latina. Debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano”. En: Pensa-miento Iberoamericano. (In) Seguridad y violencia en América Latina: Un reto para la democracia. Nº 2, segunda época, 2008/ 1. Madrid, AECID-Fundación Carolina, 2008.

Rojas Aravena, Francisco. Integración en América Latina: Acciones y Omisiones; Conflictos y Cooperación. IV Informe del Secretario General. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2008. Disponible en: www.flacso.org

Rojas Aravena, Francisco. La integración regional: un proyecto político estratégico. III Informe del Secretario General. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2007. Disponible en: www.flacso.org

Page 80: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana80

Rojas Aravena, Francisco. El Crimen organizado Internacional: Una Grave Amenaza a la democracia en América Latina y el Caribe. II Informe del Secretario General. San José, Costa Rica, FLACSO-Secretaría General, 2006. Disponible en: www.flacso.org

Sánchez, Marco y Vos, Rob. “Impact of the global crisis on the achievement of the MDGS in Latin America”. UN-DESA Working Paper No. 74. Naciones Unidas, junio 2009. Disponible en: http://www.un.org/esa/desa/papers/2009/wp74_2009.pdf

Santiso, Javier. “La emergencia de las multilatinas”. En: Revista CEPAL. N. 95., agosto 2008.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). “La crisis financiera de 2008. Análisis y propuestas del SELA”. Documento producto de la Reunión Regional sobre los desafíos del adverso entorno económico internacional para América La-tina y el Caribe. Caracas, Venezuela, 30 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2008/11/T023600003101-0-La_crisis_financiera_del_2008_-_An%C3%A1lisis_y_propuestas_del_SELA.pdf

SELA. Recesión global, migraciones y remesas: efectos sobre las economías de Améri-ca Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela, Secretaria Permanente del SELA, mayo 2009. Disponible en: http://www.sela.org/DB/ricsela/EDOCS/SRed/2009/05/T023600003460-0-Recesion_global_migracion_y_remesas.pdf

SIECA. Plan de Medidas Urgentes para Atender en la Región el Impacto de la Crisis Financiera Internacional, 2008. Disponible en: www.sieca.org.gt

Solís, Luis Guillermo y Rojas Aravena, Francisco (edits) Crimen Organizado en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile, Catalonia-FLACSO, 2008.

Soros, George. El nuevo paradigma de los mercados financieros. Para entender la crisis económica actual. Madrid, Santillana Ediciones Generales, S.L., 2008.

Stiglitz, Joseph E. “Capitalist Fools”. En: Revista Vanity Fair, enero 2009. Disponible en: http://www.vanityfair.com/magazine/2009/01/stiglitz200901?printable=true&currentPage...08/01/2009

Steinberg, Federico. “La crisis financiera mundial: causas y respuesta política”. ARI. 126/ 2008. Disponible en: www.realinstitutoelcano.org

Noticias

Bárcena, Alicia. “La pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe”. La Jor-nada, 20 de diciembre de 2008. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2008/12/20/index.php?section=opinion&article=016a1pol

Page 81: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 81

Carrera, Fernando. “El soporte fiscal de la gobernabilidad”. En: Informe Guate-mala, agosto 2008. Disponible en: http://www.informeguatemala.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54:fcarrera&catid=39:ic&Itemid=63

Cruz, Guadalupe. “México, mujeres y niñas pobres más afectadas por la crisis”. Al-terinfos América Latina, 27 de julio de 2009. Disponible en: http://www.alterinfos.org/spip.php?article3662

Léa, Cristina, “O ABC da crise no Brasil e no mundo” En: O Globo, 14 de junio 2009. Disponible en: https://conteudoclippingmp.planejamento.gov.br/cadastros/noticias/2009/6/14/o-abc-da-crise-no-brasil-e-no-mundo/

S.A. “BM alerta del aumento del proteccionismo en los países del G-20”. En: Info-latam, 17 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.infolatam.com/entrada/bm_alerta_del_aumento_del_proteccionismo-12951.html

Shinkle, Kirk, Mullins, Luke, et. al. “Credit Crisis”. En: US News, 4 de octubre de 2008. Disponible en: http://www.cbsnews.com/stories/2008/10/06/usnews/main4505100.shtml

The Economist. “A stimulation question. Can emerging economies now afford coun-ter-cyclical policies?” 11 de diciembre de 2008. Disponible en: www.ecomomist.com

Documentos y resoluciones

Bachelet, Michel “Discurso inaugural en el XXI Congreso Mundial de Ciencia Políti-ca”, Santiago. 13 de julio 2009. Disponible en: www.presidencia.cl

Bárcena, Alicia. “Intervención Mesa Redonda Club de Madrid”. 13 de julio 2009. Santiago de Chile.

Comité Internacional de Planificación para la soberanía alimentaria (CIP). Cumbre de la sociedad civil sobre la emergencia alimentaria mundial, 23 de mayo de 2008.

Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC). Costa du Sauípe, Bahía, Brasilia. 16 y 17 de diciembre de 2009.

Cumbre Extraordinaria del SICA. Managua, Nicaragua. 15 de enero de 2009.

Cumbre Extraordinaria del SICA. Managua, Nicaragua. 14 de marzo de 2009.

Cumbre Extraordinaria del SICA. Managua, Nicaragua. 20 de mayo de 2009.

Cumbre Extraordinaria del SICA. Declaración Especial ante la crisis financiera mun-dial. Tegucigalpa, Honduras. 4 de octubre de 2008.

Page 82: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana82

Cumbre Extraordinaria del SICA. Declaración La unión Centroamericana: El camino de la integración. Tegucigalpa, Honduras. 4 de octubre de 2008.

Cumbre Presidencial Extraordinaria de la Comunidad Andina de las Naciones (CAN). Guayaquil, Ecuador. 14 de octubre de 2008.

III Cumbre Cuba-CARICOM. Declaración de Santiago. Santiago, Cuba. 8 de diciembre de 2008.

III Cumbre Extraordinaria del ALBA. Caracas, Venezuela. 26 de noviembre de 2008.

III Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de UNASUR. Quito, Ecuador. 10 de agosto de 2009.

IV Cumbre Extraordinaria del ALBA. Caracas, Venezuela. 2 de febrero de 2009.

IV Reunión Ministerial del Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano. Santiago, Chile, 1 al 3 de octubre de 2008.

IX Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Declaración de Gua-nacaste. Guanacaste, Costa Rica, 29 de julio de 2009.

Naciones Unidas, Conferencia de Alto Nivel sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo. New York, Estados Unidos. 24 al 26 de junio de 2009.

Naciones Unidas, Conferencia de Alto Nivel sobre la seguridad alimentaria: los de-safíos del cambio climático y de la bioenergía. Roma, Italia. 3 al 5 de junio de 2008.

Naciones Unidas, Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. New York, Estados Unidos, 9 de mayo de 1992.

Organización de Estados Americanos. Declaración sobre Seguridad de las Américas. México, 2003.

Organización de Estados Americanos. Carta Democrática Interamericana. Dis-ponible en: www.oas.org

Organización Internacional del Trabajo, “Para recuperarse de la crisis: Un Pacto Mundial para el Empleo”. Resolución aprobada en la Conferencia General de la Or-ganización Internacional del Trabajo, 19 de junio de 2009.

Reunión Extraordinaria de Ministros Iberoamericanos de Finanzas. Porto Portugal. 2 de marzo de 2009.

Reunión Regional de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela. 30 de mayo de 2008.

Page 83: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 83

Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Cumbre sobre cambio climático y medio ambiente. San Pedro Sula, Honduras, 28 de mayo de 2008.

SICA, Cumbre Alimentaria. Managua, Nicaragua, 7 de mayo de 2008.

V Cumbre de las Américas. Puerto España, Trinidad y Tobago. 17 al 19 de abril de 2009.

V Cumbre Extraordinaria del ALBA. Cumaná, Venezuela. 17 de abril de 2009.

VI Cumbre Extraordinaria del ALBA. Maracay, Venezuela. 24 de junio de 2009.

VII Reunión Extraordinaria del Consejo del Mercado Común de MERCOSUR. Brasil-ia, Brasil. 27 de octubre de 2008.

X Reunión Ordinaria del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Ban-cos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la CAN. Lima, Perú. 24 de noviembre de 2008.

XI Reunión Ordinaria del Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Ban-cos Centrales y Responsables de Planeación Económica de la CAN. Lima, Perú. 2 de febrero de 2009.

XIV Reunión Ministerial Grupo de Río- Unión Europea. Praga, República Checa. 13 de mayo de 2009.

XVI Cumbre de APEC. Lima, Perú. 22 y 23 de noviembre de 2008.

XVIII Cumbre Iberoamericana. Declaración de San Salvador. San Salvador. El Salva-dor. 29 al 31 de octubre de 2008.

XVIII Cumbre Iberoamericana. Comunicado Especial sobre la Coyuntura Económica Mundial. San Salvador. El Salvador. 29 al 31 de octubre de 2008.

XX Cumbre Extraordinaria de CARICOM. Comunicado especial sobre la crisis y su impacto en CARICOM. Belice, Belice. 14 de marzo de 2008.

XXVII Reunión de Ministros de RR. EE del Grupo de Río. Declaración del Grupo de Río sobre la Crisis Financiera Internacional y la Conferencia de Seguimiento del Con-senso de Monterrey sobre Financiación para el Desarrollo. Zacatecas, México. 13 de noviembre de 2008.

XXX Cumbre Ordinaria de CARICOM. Declaración de Liliendaal sobre la regulación del sector financiero. Liliendaal, Guyana. 4 de julio de 2009.

XXXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA. Plan de medidas urgentes para atender en la región el impacto de la crisis financiera mundial. San Pedro Sula, Honduras. 5 de diciembre de 2008.

Page 84: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana84

XXXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA. Managua, Nicaragua, 29 de junio de 2009.

XXXVI Cumbre de MERCOSUR. Declaración sobre medidas de promoción y protec-ción en el área social en respuesta a la crisis financiera mundial. Costa do Sauípe, Bahía, Brasil. 16 de diciembre de 2008.

Page 85: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 85

76

!"#$%&

'()*)*&+)"!"')#(!&#"&,!*&'-./(#*&

.#('%*-(&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

!""#$%&

'()'#*+,-./-0('.-(.#0%1#

2/'

3%4/#0%1#5

%-6.0/#2/7

8'#

!"#$

#%&'

(%)*

+),+-

./#(

$+%)01&

+'#(

'+%2)

"#$

#%&'

(%)*

+)3./

#+$*

(2)4

'+%#*+

$&+%

)*+

)-(%)5.$

/(%)6+$

&'.-

+%)*

+)-(

%)0%&

.*(%

)4.'

&+)7)-(

%)0%&

.*(%

)8%(

/#.*

(%9#

9:#/6,&;-%<#9

==>#

?-.3(1(.<#?-.3(1#

@.#%

A/1&6()'

#B/3(,(A.#

0%#

1/3#('0(6.0

/-%3#7

.6-/%6/'

)7(6/3#0

%#1/3#B.C3%3#0%#

1.#-%D

()'#E

.6%#

F&%#

G3,.#3%#

%'6&

%',-%#%'

#7%4/-%3#6/'

0(6(/'%3#F&%#%'

#%1#B

.3.0

/#B.-.#%'

H-%'

,.-#1.#6-(3(3#

*3#6/

'A%

'(%',%#-%.

1(I.-#&'#7

/'(,/-%/

#0%#1/3#B/3(;1%3#(7

B.6,/3#0%#1.#6-(3(3#%3#1/

3#7%-6.0/3#H('.'

6(%-/3#1/

6.1%3#

*1#/

-(D%

'#0%#1.#6-(3(3#3%#%'6&

%',-.#%'

#1/3#B.C3%3#0%3.--/11.0

/3#

*3#'%6%3.-(.#&'.#-%H/-7

.#B-/H&'0.#0%#1.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1J##

*3#(7

B/-,.',%#B%-H%66(/'.-#1.

#-%D

&1.6()'

#B-&

0%'

,%#0%#1/3#7%-6.0/3#0%#6.B(,.1%3J#

K%#-%F

&(%-%#6/7

&'(6.6()'#H1&(0.#%'

,-%#1/3#D/

;(%-'

/3#3/;

-%#1.3#7

%0(0.3#F&%#6.0.#B.C3#,/7%#B.-.#%'

H-%'

,.-#1.#

6-(3(3#

@.#('

,%D-.6()'##%3#H&'0.7

%',.1#B

.-.#6/

',('&.-#6/'

#('0(6.0

/-%3#%6/

')7

(6/3#B/3(,(A/3J#

@/3#7(%7;-/3#0%1#?.'

6/#0%1#K&-#%+

B-%3.-/'#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#F&%#6/

7(%'6%#.#H&

'6(/'

.-#1/

#7L3#-LB

(0/#B/3(;1%#

B.-.#1/D-.-#&'#0%3.--/11/#7L3#.-7

)'(6/<#%F&(,.,(A/#%#(',%D-.1#0%#M7G-(6.#0%1#K&-J#

$%6/-0.-/'

#1.#'%6%3(0.0

#0%#6/

'61&(-#1.

#$/'

0.#0%#N/E

.J##

OOO!"#2&7;-%#0%1#5

*$2PKQ

$#

!:+;

+%)7):+

;.%)*+

)0%&

.*(%

)7)*

+)<(=

#+'$

()*+

)-(%)4.>

%+%)"

#+?

='(%

)*+-

)"

0,6@AB

,9#

RS#0(6(%7;-%<#

9==>#

2/3,.#0/#K.

&CB%<#

?.E

C.<#?

-.3(1#

N(36&

,(%-/'

##.1,%-'

.,(A.3#B

.-.#

%A(,.-#F

&%#

1/3#(7

B.6,/3#0%#

1.#6

-(3(3#.H%6,%'#.

#1/3#B

1.'/3#0

%#0%3.--/11/<#

3&B%-.6()'#0%##1.

#B/;

-%I.#T#6-%6(7(%',/#%6/

')7

(6/#3/3,%'

(;1%J#

U%6%3(0.0

#0%#&'#0(L1/D/

#(',%-'

.6(/'.1<#6/'

#1.#B.-,(6(B.6()'#0%#1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/<#B.-.#1.#6/'

3,-&

66()'#0%#

&'.#'&%A

.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1J#

*1#6/7

%-6(/#-%D(/'

.1#%3#(7

B/-,.',%#B.-.#%'

H-%'

,.-#1.#6-(3(3J#

*1#?

.'6/

#0%1#K&-#B/0

-C.#3%-#&'.#-%3B

&%3,.#%H%6,(A.#B.-.#1.##6-(3(3#H('.'

6(%-.J##

K&36-(;(%-/'#1.

#N%61.-.6()'

#3/;

-%#"

+*#*

.%)*

+)4'(

?(/

#C$)

7)4'(

&+//

#C$)

+$)+

-)D'+

.)A(

/#.-

)+$)

,+%

EF+%

&.).

)-.%)6'#%#%)

G#$.

$/#+

'.)"

F$*#

.-#

N%61.-.6()'

#3/;

-%#5

%0(0.3#0%#

V-/7/6

()'#T#V-/,%66()'#%'#%1#W

-%.#

K/6(.1#%'#$%3B&%3,.#.#1.

3#2-(3(3#

X('.'

6(%-.#5&'0(.1)!

4.>

%+%)

"#+

?='

(%)*

+-)"

0,6@AB

,)7)-(

%)0%&

.*(%

)8%(

/#.*

(%9#

RS#0(6(%7;-%<#

9==>#

2/3,.#0/#K.

&CB%<#

?.E

C.<#?

-.3(1#

U%6%3(0.0

#0%#.0

/B,.-#B/1C,(6.3#%6/

')7

(6.3#T#3/6

(.1%3#0%#'.,&-.1%I.#.',(6C61(6.#F&%#.,%'

8%'

#1/3#%H%6,/3#0%#1.#

6-(3(3J#

@/3#B.C3%3#0%3.--/11.0

/3#0%;

%'#.&7%'

,.-#3&

3#6/

',-(;&6(/'

%3#.#1.#6/

/B%-.6()'#(',%-'

.6(/'.1#.#1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/<#%A(,.'0/#F&%#1.3#.66(/'

%3#/-(%'

,.0.3#.#1.#-%.6,(A.

6()'

#0%#3&

3#%6/'

/7C.3#/6

&--.#%'

#0%,-(7%'

,/#0%1#

.B/T

/#.#1/3#B.C3%3#7L3#B/;

-%3J##

N%,%-7('.6()'#0%#B.-,(6(B.-#T#6/'

,-(;&(-#.6,(A.7

%',%#%'#&'.#,-.'

3H/-7.6()'#0%#1.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#

(',%-'

.6(/'.1##

OOO!"#2&7;-%#0%1#5

*$2PKQ

$#

!4.>

%+%)"

#+?

='(%

)*+-

)"0,6@AB

,)7)

-(%)0%&

.*(%

)8%(

/#.*

(%9#

RS#0(6(%7;-%<#

9==>#

2/3,.#0/#K.

&CB%<#

?.E

C.<#?

-.3(1#

U%6%3(0.0

#0%#&'.#-%H/-7

.#0%#1.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#T#0%1#%3,.;

1%6(7(%',/#0%#('3,-&

7%'

,/3#

F&%#B%-7(,.'

#-%3B&%3,.3#6/

'6-%,.3<#('7%0

(.,.3#T.

#.0%6&.0

.3#.#1.

3#6-(3(3#

@/3#B.C3%3#0%1#?.'

6/#0%1#K&-#%+

B-%3.-/'#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#F&%#6/

7(%'6%#.#H&

'6(/'

.-#

*3#(7

B/-,.',%#1.

#B-/H&'0(I.6()'#0%#1.#('

,%D-.6()'#-%D

(/'.1#

K&36-(;(%-/'#1.

#N%61.-.6()'

#3/;

-%#"

+*#*

.%)*

+)4'(

?(/

#C$)

7)4'(

&+//

#C$)

+$)+-)D

'+.)

A(/#

.-)+$)

,+%

EF+%

&.).

)-.%)6'#%#%)

G#$.

$/#+

'.)"

F$*#

.-#

&

X.

Page 86: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana86

77

'%.-")B!B&!"B)"!&B#&"!')%"#*&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

2&7;-%#V-%3(0%'

6(.1#*+,-./-0('.-(.#

!:+;

+%)*

+)0%&

.*()

7)*+

)<(=

#+'$

()*+

)-.%)

68H9#

RY#/6,&;-%<#

9==>Z#[

&.T

.F&(1<#

*6&

.0/-#

2/'

A/6)

#.#&'.#-%&'()'#0%1#2/'

3%4/#0%#5('(3,-/3#0%#\.6(%'0.#/#X('.'

I.3<#?.'

6/3#2%'

,-.1%3#T#$%3B/'

3.;1%3#

0%#V1.'%.

6()'

#*6/

')7

(6.#0%#1.#2MU#B.-.#F&%#.'

.1(6%'

#1/3#(7

B.6,/3#%6/'

)7(6/3#T#0%#/,-.#C'

0/1%#0%#1.#6-(3(3#

H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1<#6/'

#7(-.3#.#%7(,(-#-%6/7

%'0.6(/'%3#F&%#B%-7(,.'

#.'.1(I.-#.#1/

3#B.C3%3#1.#

B/3(;(1(0.0

#0%#%7

B-%'0%-#.66(/'%3#6/'

6%-,.0

.3#F&%#;&3F

&%'

#6/'

,-.--%3,.-#3&3#%H%6,/3#3/;-%#1.

3#%6/'

/7C.3#

0%#1.#3&;-%D()'

#O#$%&

'()'#P-0

('.-(.#0%1#2/'

3%4/#

M3%3/-#0%#5('(3,-/3#0%#\.6(%'0.#/#

X('.'

I.3<#?.'

6/3#2%'

,-.1%3#T#

$%3B/'

3.;1%3#0%#V1.'%.

6()'

#*6/

')7

(6.#0%#1.#2MU#

9Y#'/A

(%7;-%<#

9==>Z#

@(7

.<#V%-8#

K%#('

,%-6.7

;()#('

H/-7

.6()'#T#%+B

%-(%'6(.3#3/;

-%#1/

3#7%6.'

(37/3#T#.66(/'%3#F&%#6.0.#B.C3#%3,L#

('3,-&

7%'

,.'0/<#3(%'0/#0%3%.

;1%#('

3,(,&6(/'

.1(I.-#6.'

.1%3#B%-7.'

%',%3#B.-.#%A

.1&.-#6/'

4&',.7%'

,%#1/

3#%H%6,/3#0%#1.#6-(3(3#T#.0

/B,.-#1.3#.66(/'

%3#F&%#6/

--%3B/'

0.'

#@.

#(',%D-.6()'#%3#7&T#(7

B/-,.',%#

U%6%3(0.0

#0%#.6,&.-#0%#7.'

%-.#('7%0

(.,.#T#/B/-,&'.<#T#0%#,-.;

.4.-#%'#B.-.1%1/#%'

#%1#7

.-6/

#0%#&'.#

%3,-.,%D

(.#F&%#,-.36(%'

0.#%1#6/-,/#B1.I/

#X/-,.1%6%-#1/3#6.'.1%3#0%#6/

7&'(6.6()'#%',-%#1/3#V.C3%3#5(%7;-/3<#6/'

#-%3B%6,/#.1#3%D

&(7

(%',/#0%#1/3#

.6/'

,%6(7(%',/3#7&'0(.1%3#

*'6.-D.-#.1#[

-&B/#]G6'(6/#V%-7.'

%',%#^[]V^<#1.

#%1.;/-.6()'#0%#0(A%-3/3#,-.;

.4/3#T#%7(,(-#-%6/7

%'0.6(/'%3#

F&%#B%-7(,.'

#.#1/

3#B.C3%3#.'

.1(I.-#1.

#B/3(;(1(0.0

#0%#%7

B-%'0%-#.66(/'%3#6/'

6%-,.0

.3#F&%#;&3F

&%'

#6/

',-.--%3,.-#1/

3#%H%6,/3#0%#1.#6-(3(3#3/;-%#3&3#%6/'

/7C.3##

O"#$%&

'()'#P-0

('.-(.#0%1#2/'

3%4/#

M3%3/-#0%#5('(3,-/3#0%#\.6(%'0.#/#

X('.'

I.3<#?.'

6/3#2%'

,-.1%3#T#

$%3B/'

3.;1%3#0%#V1.'%.

6()'

#*6/

')7

(6.#0%#1.#2MU#

9#0%#H%;-%-/<#

9==_Z#@

(7.<#V%-8#

N%6(3()'#`_9#6-%.#%1#2/'

3%4/#M'0('/#0%#5('(3,-/3#0%#N%3.--/11/#K/

6(.1#%#('

3,-&

T%#1.

#6//

-0('.6()'#%',-%#

%3,/3#0/3#2/'

3%4/3#B.-.#1.#(0

%',(H(6.6()'

#T#%1#0

(3%a

/#0%#7%6.'

(37/3#H('.'

6(%-/3#('

'/A

.0/-%3#B.-.#6/

7;.,(-#

1.#B/;

-%I.<#H/-,.1%6%-#1.#D/;

%-'.;

(1(0.0

#0%7

/6-L,(6.#T#.16.'

I.-#1.#4&

3,(6(.#T#1.

#%F&(0.0

#3/6

(.1#

U%6%3(0.0

#0%#&'.#B-/B&%3,.#F&%#0%H('.#1('%.

7(%',/3#B.-.#B/,%'

6(.-#1.

3#7(6-/H('.'

I.3##

U%6%3(0.0

#0%#&'.#B-/B&%3,.#F&%#B%-7(,.#H/-,.1%6%-#1.

3#.66(/'

%3#0%3.--/11.0

.3#B/-#1.

#;.'

6.#-%D

(/'.1#T#

3&;-%D(/'

.1#6/'

#7(-.3#.#&'.#7%4/-#6.'

.1(I.6()'#T#.B-/A%

6E.7

(%',/#0%#1.3#-%7%3.3#%'A(.0

.3#B/-#1/

3#7(D-.',%3#E.6(.#.6,(A(0.0

%3#B-/0&6,(A.3#

U%6%3(0.0

#0%#&'#7

.'%4/#)B

,(7/#0%#1.3#-%3%-A.3#('

,%-'

.6(/'.1%3#

"'3,-&

(-#.1#[

]V#B.-.#F&%#B-%3%',%#%'#&'#B1.I/

#0%#,-%3#7

%3%3#.#%3,%#2/'

3%4/#&'.#B-/H&'0(I.6()'#0%#1/3#

,-.;

.4/3#,G6'(6/3<#.3C#6/7

/#3&

3#.A

.'6%3#6/

'#-%1.6()'#.#1.

3#B-/B&%3,.3##

MB/T

.-#1.

#('(6(.,(A.

#3/;

-%#%1#%

3,.;

1%6(7(%',/#0%#&'.#U&%A

.#M-F&(,%6,&-.#X('.'

6(%-.#"',%-'

.6(/'.1<#%'#%1#3%'

/#0%#1.#M3.7;1%.#[%'

%-.1#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3#

N%3,.6.-#1.#(7

B/-,.'6(.#0%#1.3#1.;/-%3#0%#-%H1%+

()'#T#6/'

6%-,.6()'#F&%#A(%'

%#-%.1(I.'

0/#%1#K*@M

#3/;

-%#%1#

0(.D'

)3,(6/

#T#1/

3#(7

B.6,/3#0%#1.#6-(3(3#%6/'

)7(6.#(',%-'

.6(/'.1#

$%6/'

/6%-#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#&'#7

.'%4/#,-.'

3B.-%'

,%#T#G,(6/

#0%1#H('.'

6(.7

(%',/#%+,%-'/<#.3C#6/7

/#&'.#

D/;%-'.'

I.#0%7

/6-L,(6.#T#61.-.#.#1.

#A%I#F&%#B-/B/-6(/'

.1#T#0%#-%3B

/'3.;(1(0.0

#%F&(,.,(A.#0%#1/3#

/-D.

'(37/3#H('.'

6(%-/3#-%D

(/'.1%3#%#('

,%-'

.6(/'.1%3#

& & &

Page 87: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 87

78

*)*C#.!&B#&)"C#D(!')E"&'#"C(%!.#()'!"!&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%1#K"2Mb#

N%61.-.6()'

#c@.

#Q'()'#

2%'

,-/.

7%-(6.'

.b#*1#2

.7('/#0%#1.#

"',%D-.6()'d#

Y#0%#/6

,&;-%<#

9==>Z#

]%D

&6(D.

1B.<#

\/'

0&-.3#

M',%#1.

#6-(3(3#%3#7

&T#(7

B/-,.',%#3%D

&(-#H/

-,.1%6(%'0/#1/3#AC'6&

1/3#6/

'#1.

3#('(6(.,(A.

3#0%#(',%D-.6()'#

"'3,-&

(-#.1#2

/'3%4/#0%#5('(3,-/3#0%#"',%D-.6()'#*6/

')7

(6.<#.1#2

/'3%4/#5

/'%,.-(/#2%'

,-/.

7%-(6.'

/#T#.1#?2"*#

B.-.#F&%<#%'#6//

-0('.6()'#6/'

#1.#K"*2M<#B

-/B/'

D.'#&'#B1.'#F&%#6/

',%'D.

#7%0

(0.3#0%#6.-L6,%-#&-D%'

,%#B.-.#

.H-/',.-#%1#(7

B.6,/#0%#1.#6-(3(3#H('.'

6(%-.##

2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%1#K"2Mb#

N%61.-.6()'

#*3B

%6(.1#.

',%#1.

3#2-(3(3#

X('.'

6(%-.#5&'0(.1#

Y#0%#/6

,&;-%<#

9==>Z#

]%D

&6(D.

1B.<#

\/'

0&-.3#

*1#6/7

%-6(/#B/-#3C#7

(37/#'/#-%3&

%1A%

#1/3#B-/;1%7.3#0%#'&%3,-/3#B&%;

1/3<#-%3&1,.#(7

B%-.,(A/#%1#0%3.--/11/#%#

(7B1%7%'

,.6()'

#0%#B-/D-.7

.3#3/6

(.1%3J#

N%H%'

0%-#T#H/

-,.1%6%-#%1#6/7

%-6(/#(',-.6%'

,-/.

7%-(6.'

/#"'3,-&

(-#.1#2

/'3%4/#0%#5('(3,-/3#0%#"',%D-.6()'#*6/

')7

(6.#T#1/3#[.;

('%,%3#*6/

')7

(6/3<#6/'

#%1#.

B/T

/#0%#1.#K[^

K"2M#%1.;/-.-#1.

3#7%0

(0.3#%#('

3,-&

7%'

,/3#F&%#3%.'

#'%6%3.-(/3#B.-.#H/-,.1%6%-#T#.&7%'

,.-#%1#6/7

%-6(/#

(',-.--%D(/'

.1#0%#;(%'%3#T#3%-A(6(/3J##

K%#('

3,-&

T%#.1#?

2"*#6/'

3(0%-.-#1.

#B/3(;(1(0.0

#0%#%+

,%'0%-#1C'%.

3#0%#6-G0

(,/#

K%#('

3,-&

T%#.#1.

#K[^#K"2M#.#6/'

,('&.-#H/

-,.1%6(%'0/#1/3#AC'6&

1/3#6/

'#1.

3#0(A%-3.3#('(6(.,(A.

3#0%#(',%D-.6()'#

%+(3,%',%3#%'

#M7G-(6.#@.

,('.#T#%1#2.-(;%#

"'3,-&

(-#.#6-%.-#&'#B1.'#F&%#6/

',%'D.

'#7

%0(0.3#0%#6.-L6,%-#&-D%'

,%#B.-.#.H-/',.-#1.#6-(3(3##

[%3,(/'

.-#.1(.'

I.3#%3,-.,GD

(6.3#T#-%6&-3/3#H('.'

6(%-/3#%'#1/

3#,%7.3#%6/

')7

(6/3#T#3/6

(.1%3##6/'

#1/3#B.C3%3#0%1#

K&-<#*1#2

.-(;%#T#M3(.#

OOO"""#2&7;-%#0%#e%H%3#0%#*3,.0

/#T#

0%#[/;

(%-'

/#0%1#K"2M#

`#0%#0(6(%7;-%<#

9==>Z#K

.'#V%0

-/#

K&1.<#\

/'0&-.3#

*3#'%6%3.-(/#,/7

.-#7

%0(0.3#&-D%'

,%3#B.-.#%'

H-%'

,.-#1.##6-(3(3##

MB-/A%

6E.-#7

%4/-#1.

3#/B

/-,&'(0.0

%3#6/7

%-6(.1%3#T#0%#('A%

-3()'#

K/1(6(,.-#.#1.#K[#0%#1.#PUQ<#1.#6/

'A/

6.,/-(.#.#&'.#3%3()'

#%+,-./-0('.-(.#0%#1.#M3.7;1%.#[%'

%-.1#B.-.#,-.,.-#%1#

,%7.#0%#1.#6-(3(3#T#3&

#(7B.6,/#%'#1.

3#%6/'

/7C.3#0%#1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/J##

$%6/'

/6%-#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#-%.66(/'

.-#6/'

#B-/',(,&0#T#0%6(3()'#.',%#1.

#6-(3(3<#,/7

.'0/#7%0

(0.3#0%#-%H/-I.-#

1/3#3(3,%7

.3#H('.'

6(%-/3#-%D

(/'.1%3<#H/-,.1%6%-#%1#6/7

%-6(/#(',-.--%D(/'

.1<#('6-%7

%',.-#1.#B-/0&66()'<#

%3B%6(.17

%',%#1.

#0%#.1(7

%',/3#6/

'#%1#H('#0%#D.

-.',(I.-#1.#3%D

&-(0.0

#.1(7%'

,.-(.#6%',-/.

7%-(6.'

.#T#B-/6&

-.-#

1.#('

A%-3()'#B8;1(6.#%'#/;-.3#0%#('H-.%

3,-&

6,&-.J##

K%#.B-&

%;.#%1#cV1.'#0%#5%0

(0.3#Q-D%'

,%3#B.-.#M,%'0%-#%'#1.

#$%D

()'#%1#"7B.6,/#0%#1.#2-(3(3#X('.'

6(%-.#

"',%-'

.6(/'.1d##

V1.'#0%#7%0

(0.3#&-D%'

,%3#B.-.#

M,%'0%-#%'#1.

#-%D

()'#%1#(7B.6,/#0%#1.#

6-(3(3#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#

V-%3%',.0/#%1#`#

0%#0(6(%7;-%<#

9==>Z#K

.'#V%0

-/#

K&1.<#\

/'0&-.3Z##

*3,.;

1%6%b#`

#7%0

(0.3#B.-.#1/3#?.'

6/3#2%'

,-.1%3Z#Y

#B.-.#%1#?.'

6/#2%'

,-/.

7%-(6.'

/#0%#"',%D-.6()'#*6/

')7

(6.Z#

T#R9#B.-.#1/3#2/'

3%4/3#K%

6,/-(.1%3#

2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%1#K"2M#

R`#0%#%'

%-/<#

9==_Z#5

.'.D

&.<#

U(6.-.D

&.#

@.#('

,%D-.6()'#%3#1.#8'(6.#B/3(;(1(0.0

#B.-.#%'

H-%'

,.-#%+

(,/3.7

%',%#1/

3#0%3.HC/3#0%#1.#6-(3(3##

"'3,-&

(-#.1#2

/'3%4/#0%#5('(3,-/3#0%#$$J**#7

.',%'%-#&'#0(L1/D/

#B%-7.'

%',%#3/;

-%#,%7

.3#B-(/-(,.-(/3#B.-.#%1#

K"2M<#%3B

%6(.17

%',%#1.

#6-(3(3#H('.'

6(%-.#

2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%1#K"2M#

9`#

0%#

7.-I/

<#9==_Z#

5.'

.D&.<#

U(6.-.D

&.#

@.#&'(0.0

#%3#1.#AC.#(0

)'%.

#B.-.#B-/B(6(.-#3/1&6(/'

%3#.#1/

3#B-/;1%7.3#F&%#.F

&%4.'

#.#1.

#-%D

()'J##

"'3,-&

(-#.#1.

#K[#F&%#1%#0%#3%D&

(7(%',/#.#1/

3#%H%6,/3#0%#1.#6-(3(3#T#F&%#1/#('

H/-7

%#%'

#1.#B-)+J#2&7;-%#

$%3B.10.-##F

&%#3%#-%.

1(6%#&'.#-%&'()'#0%#M1,/#U(A%1#%'#1.

#PUQ#B.-.#,-.,.-#%1#,%7

.#0%#1.#6-(3(3#

"'3,-&

(-#.#1/

3#/-D.

'(3J#%'6.-D.0

/3#.#-%A

(3.-<#.6,&.1(I.-#T#.6%1%-.-#%1#B1.'#0%#7%0

(0.3#&-D%'

,%3#B.-.#1.#6-(3(3#

Page 88: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana88

79

2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%1#K"2M#

9=#0%#

7.T

/#0%#

9==_Z#

5.'

.D&.<#

U(6.-.D

&.##

M6/

D%-#

6/'#;%'

%B1L6(,/#1.#$%3/1&6()'

#0%#

1.3#

U.6(/'%3#Q'(0.3#%'

#1.#F&%#

3%#.6&%-0.#

/-D.

'(I.-#&'.#

c2/'

H%-%'6(.#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3#.1#7L3#.1,/#'(A%1#3/;

-%#1.#6-(3(3#H('.'

6(%-.#T#%6/'

)7(6.#7&'0(.1#T#3&

3#%H%6,/3#%'

#%1#0

%3.--/11/d#T#B-%3%',.-#&'.#A(3()'

#6/'

4&',.#0%#1/3#B.C3%3#0%1#K"2MJ##

OOO"!#$%&

'()'#P-0

('.-(.#0%#1/3#e%H%3#

0%#*3,.0

/#T#0%#[/;

(%-'

/##

9_#0%#

4&'(/#0%#

9==_Z#

5.'

.D&.<#

U(6.-.D

&.#

2%1%;

-.-#1.#-%.

1(I.6()'

#0%#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3#.1#7L3#.1,/#'(A%1#3/;

-%#1.#6-(3(3#H('.'

6(%-.#T#

%6/'

)7(6.#7&'0(.1#T

#3&3#%H%6,/3#%'

#%1#0

%3.--/11/#-%.1(I.0

.#0%1#9Y#.1#9

S#0%#4&'(/#0%#9==_J##

& '!()'%.&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

"""#2&7;-%#2&;.^#2.-(6/7

#>#0(6(%7;-%<#

9==>Z#K

.',(.D

/<#

2&;.#

@.#6-(3(3#.7%'

.I.#6/

'#0%,%-(/-.-#1/3#1/D-/3#.16.'

I.0/3#%'#0%1#0%3.--/11/#0%#1/3#P;4%,(A/

3#0%1#5

(1%'

(/#

U%6%3(0.0

#0%#7%4/-%3#%3,L'

0.-%3#0%#-%D&

1.6()'

#T#3&B%-A(3()'

#0%#1/3#.3&',/3#H('.'

6(%-/3#('

,%-'

.6(/'.1%3#

@.#6/

/B%-.6()'#T#6/1.;

/-.6()'#3/'

#('0(3B%'

3.;1%3#B.-.#1/3#-%,/3#6/

7/#%1#0%#1.#6-(3(3##

U%6%3(0.0

#0%#&'.#-%H/-7

.#0%#1.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#.#,-.A

G3#0%#&'#B-/6%3/#('

61&3(A/

#;.4/#%1#7

.-6/

#0%#1.3#

U.6(/'%3#Q'(0.3#

OO#2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%#

2M$"2P5#

RY#0%#7.-I/

<#9==_Z#?

%1(6%#

*3#'%6%3.-(/#,%'

%-#&'.#%3,-.,%D

(.#-%D

(/'.1#;.3.0

.#%'

#1.3#-%6/

7%'

0.6(/'%3#F&%#0%;

%-L#%7

(,(-#%1#2

/'3%4/#0%#

X('.'

I.3#T#V1.'(H(6.6()'#0%##2M$"2P5#

*1#5

%-6.0/#T#*6/

'/7

C.#2/7

8'#0%1#2M$"2P5#f2K5

*g#%3#&'.#B1.,.H/-7

.#B.-.#%'

H-%'

,.-#1/3#-%,/3#0%#1.#6-(3(3#

K&36-(;(%-/'#&'#2/7

&'(6.0

/#*3B

%6(.1#3/;

-%#1.

#6-(3(3#

OO#2&7;-%#*+,-./-0('.-(.#0%#

2M$"2P5b#2

/7&'(6.0

/#*3B

%6(.1#3/;

-%#1.

#6-(3(3#T#3&

#(7

B.6,/#%'#2M$"2P5#

RY#0%#7.-I/

<#9==_Z#?

%1(6%#

M6/

-0.-/'

#;&36.-#&'.#3/1&6()'

#6/'

4&',.#.1#,%7

.#0%#2@#X('.'

6(.1#[-/&B#

U%6%3(0.0

#0%#H/-,.1%6%-#%1#7

.-6/

#-%D

&1.,/-(/<#B.-,(6&

1.-7

%',%#%'#%1#3%6,/-#H('.'

6(%-/#'/#;.'

6.-(/<#T#%1#

7%4/-.7

(%',/#0%#1.#3&B%-A(3()'

#%',-%#H-/'

,%-.3#0%#1.3#6/

7B.a

C.3#V.'

^2.-(;;%.

'J#

V.-.#7(,(D.-#1/

3#%H%6,/3#3/;-%#1/

3#7L3#A&1'%-.;

1%3#3%#,/7

.-/'

#7%0

(0.3#%'#B.-,%#.B/T

.0.3#B/-#('

3,(,&6(/'

%3#

H('.'

6(%-.3#-%D

(/'.1%3#%#('

,%-'

.6(/'.1%3J#

U%6%3(0.0

#0%#&'.#-%H/-7

.#0%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/#F&%#-%3B

/'0.#'/#3)1/#.#1/

3#(',%-%3%3#0%#1.3#%6/'

/7C.3#

0%3.--/11.0

.3<#3('/#7L3#(7

B/-,.',%#.8'<#0

%#1.3##%6/

'/7

C.3#%'

#0%3.--/11/#

@.#A(3()'

#0%#1.#-%D

()'#3%-L#B-%3%',.0.#%'

#,/0

/3#1/

3#H/-/3#7&'0(.1%3#-%1%A.

',%3b#BJ%J#1.#2&7;-%#0%1#[^9=#%'#.;-(1#T

#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#U.6(/'%3#Q'(0.3#f@.

#2-(3(3#*6/

')7

(6.#T#X('.'

6(%-.#[1/;.1#T#3&3#"7

B.6,/3#%'

#%1#N

%3.--/11/g#

N%61.-.6()'

#0%#@(1(%'

0..

1#3/;

-%#

1.#-%D

&1.6()'

#0%1#3%6,/-#

H('.'

6(%-/#%'

#%1#7

.-6/

#0%#1.#

OOO#$%&

'()'#P-0

('.-(.#0%#e%H%3#

0%#*3,.0

/##

Y#0%#4&1(/#0%#

9==_Z#@

(1(%'0..

1<#[&T.

'.J##

*1#H/-,.1%6(7(%',/#0%#1/3#3(3,%7

.3#'.6(/'.1%3#0%#-%D&

1.6()'

#T#3&B%-A(3()'

#%3#'%6%3.-(/#B.-.#.3%D

&-.-#1.#3%D

&-(0.0

#T#%3,.;(1(0.0

#0%#1/3#3%-A(6(/3#H('.'

6(%-/3J##

@.#-%1.,(A.

#(',%-0

%B%'

0%'

6(.#H('.'

6(%-.#%'

,-%#1/3#B.C3%3#0%#1.#-%D

()'#-%F

&(%-%#3/1&6(/'

%3#-%D

(/'.1%3#B.-.#%'

H-%'

,.-#

%1#B-/;1%7.J#N%;

%#E.;

%-#7

.T/-#6//

B%-.6()'#%',-%#1/3#%'

,%3#0%#3&

B%-A(3()'

#H('.'

6(%-.#0%#1.#-%D

()'J##

K%#0%;

%#B-/7/A

%-#1.

#,-.'3B

.-%'

6(.#0%#1/3#3(3,%7

.3#H('.'

6(%-/3J##

*3#'%6%3.-(.#1.

#B&;1(6.6()'

#0%#('0(6.0

/-%3#3/;

-%#%1#%

3,.0

/#0%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/<#.3C#6/7

/#1.#6-%.6()'#0%#

7%6.'

(37/3#0%#.1%-,.#,%7

B-.'.J##

& &

Page 89: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 89

80

D(-;%&B#&(F%&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

OO!""#$%&

'()'#0%#5('(3,-/3#0%#

$$J**#0%1#D-&

B/#0%#$C/b#

N%61.-.6()'

#0%1#[-&

B/#0%#$C/#

3/;-%#1.

#2-(3(3#X('.'

6(%-.#

"',%-'

.6(/'.1#T#1.

#2/'

H%-%'6(.#

0%#K%

D&(7

(%',/#0%1#2/'

3%'3/#

0%#5/'

,%--%T

#3/;

-%#

X('.'

6(.6()'#B.-.#%1#N%3.--/11/#

Rh#0%#

'/A

(%7;-%<#

9==>Z#i

.6.,%6.3<#

5G+

(6/#

"',%-6.7

;(.-/'#B%-3B

%6,(A.

3#3/;-%#1.

3#.66(/'

%3#F&%#1/3#B.C3%3#7(%7;-/3#0%1#[-&

B/#0%#$C/#0%3B1(%D

.'#B.-.#7(,(D.-#

3&3#%H%6,/3#'%D

.,(A/3<#6/'

#G'H.3(3#%'

#1.#B-/,%66()'#0%1#%7B1%/#T#1.3#6.B.6(0.0

%3#B-/0&6,(A.3#'.6(/'.1%3#.3C#6/7

/#%'

#%1#(7B&13/#0%#B/1C,(6.3#3/6

(.1%3#T#0%#0%3.--/11/#%'

#;%'

%H(6(/#0%#1/3#3%6,/-%3#7

L3#A&1'%-.;

1%3#0%#3&

3#3/6(%0

.0%3J##

$%3.1,.-/'#F&%#%'

#%3,%#6/

',%+,/#-%3&

1,.'

#.8'#7

L3#(7

B%-.,(A.3#1.

#3/1(0.-(0.0

#T#6//

B%-.6()'#-%D

(/'.1#T#1.

#.66()'#0%1#

[-&

B/#0%#$C/#6/7

/#7%6.'

(37/#0%#6/

'3&

1,.#T#6/

'6%-,.6()'#%'#1/

3#D-.'

0%3#,%7

.3#0%#1.#.D%

'0.#(',%-'

.6(/'.1#

K&;-.T.

-/'#F&%#1.#-%3/1&6()'

#0%#1.#6-(3(3#0%7

.'0.#&'.#-%3B

&%3,.#D1/;.1#6/'

6%-,.0

.<#6/'

#1.#B.-,(6(B.6()'#&'(A%-3.1<#

0%7

/6-L,(6.#T#%F&(,.,(A.#0%1#6/'

4&',/#0%#1.#6/7

&'(0.0

#(',%-'

.6(/'.1<#('61&T%

'0/#.#1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/J##

K%a.1.-/'

#.3(7(37/#1.#(7

B/-,.'6(.#0%#1.#B1%'.#(D&.10.0

#%'#%1#0

%;.,%#(',%-'

.6(/'.1#B.-.#1.#;83F

&%0

.#%3,-&6,&-.1#

0%#3/1&6(/'

%3#.#1.

#6-(3(3#H('.'

6(%-.#T#0%3,.6.-/'#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#F&%#%1#,%7

.#3%.#,-.,.0

/#.0

%6&.0

.7%'

,%#%'#%1#

7.-6/

#0%1#3(3,%7.#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3##

*+B

-%3.-/'#3&#0%,%-7('.6()'#0%#B.-,(6(B.-#T#6/'

,-(;&(-#.6,(A.7

%',%#%'#%1#0

(3%a

/#0%#&'.#'&%A

.#.-F&(,%6,&-.#

H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1##

O"!#$%&

'()'#5

('(3,%-(.1#[-&

B/#

0%#$C/^#Q'()'#*&-/B%.

#Rh#0%#7.T

/<#

9==_Z#V

-.D.

#@.

#Q*#T#%1#[

-&B/#0%#$C/#%3,L'

#0%6(0(0/3#.#6/'

3/1(0.-#3&#6//

B%-.6()'#T#.#,-.;.4.-#6/'

4&',.7%'

,%#B.-.#-%3B

/'0%-#.#

1.#6-(3(3#7&'0(.1J#@.

#3/1&6()'

#.#%+(D%

#&'.#-%3B

&%3,.#6/'

6%-,.0

.#D1/;

.1#0%#1.#6/7

&'(0.0

#(',%-'

.6(/'.1J#@.3#

%6/'

/7C.3#%7

%-D%

',%3#T#%'

#0%3.--/11/<#('

61&(0.3#1.

3#7L3#B/;

-%3<#0%;

%'#,%'

%-#7

L3#A/I

#T#7

L3#-%B

-%3%',.6()'

J#5.'

,&A(%-/'

#&'#0%;

.,%#.7

B1(/#T#.;

(%-,/#3/;-%#1.

3#/B

6(/'

%3#.6,&.1%3#B.-.#B-%A%

'(-#1.

#6-(3(3#.#H&,&-/<#6/7

/#&'.#

-%H/-7

.#0%#1.3#('3,(,&6(/'

%3#%'6.-D.0

.3<#T#1.

#6/'

3,-&

66()'#0%#&'.#'&%A

.#%3,-&6,&-.#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1J#

$%6/'

/6%'

#1.#(7

B/-,.'6(.#0%#0(36&

,(-#1.#6&%3,()'

#0%#1.3#3/1&6(/'

%3#%3,-&

6,&-.1%3#.#1.#6-(3(3#H('.'

6(%-.#T#%6/'

)7(6.#

%'#1.

#2&7;-%#[9=<#.3C#6/7

/#%'

#/,-/3#H/

-/3<#%'#%3B

%6(.1#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#PUQJ#

K&;-.T.

'#1.

#(7B/-,.'6(.#A(,.1#0

%#-%6E

.I.-#%1#B

-/,%66(/'(37/#%'

#,/0

.3#3&3#H/-7

.3<#-%(,%-.'#3&#/B/3(6()'#.#1.

3#7%0

(0.3#6/%

-6(,(A.3#&'(1.,%-.1%3#T#6/'

H(-7

.'#3&#A/1&',.0#0%#.16.'I.-#&'#.6&

%-0/#%'

#1.#$/'

0.#0%#N/E

.#0%#1.#P52<#

$%(,%-.'#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#6&

7B1(-#6/

'#1/

3#/;

4%,(A/

3#%3,.;1%6(0/3#%'#1.

3#6/

'H%-%'6(.3#7

&'0(.1%3<#('

61&(0/3#1/

3#PN5#T#1/

3#6/

7B-/7(3/3#T#1/

3#B-('6(B(/3#0%#.T

&0.#.1#0%3.--/11/#.6/-0.0

/3#%'#1.

#2/'

H%-%'6(.#0%#1.#PUQ#f9==9g#

2/'

,('&.-L'

#,-.;.4.'

0/#6/

'4&',.7%'

,%#B.-.#6/

'3/1(0.-#3&3#-%1.6(/'

%3#B/1C,(6.3<#3/6

(/%6/'

)7(6.3<#T#3&#

6//B

%-.6()'J#

K&;-.T.

'#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#7.'

,%'%-#3&3#6/

7B-/7(3/3#-%1.,(A/3#.#1.

#.T&

0.#/H(6(.1#.

1#0%3.--/11/J#

M6/

D%'#6/'

#3.,(3H.66()'#1/

3#B.3/3#3(D'(H(6.,(A/3#%H%6,&.0

/3#%'#1.

#2&7;-%#[9=#0%#@/

'0-%3#0%#1(;%-.-#j>`=J===#

7(11/'%3#.0(6(/'.1%3#0%#-%6&

-3/3#B/-#7

%0(/#0%#1.3#('3,(,&6(/'

%3#H('.'

6(%-.3#7

&'0(.1%3#

Page 90: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana90

81

!,/!& (012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

# # # """#2&7;-%#

*+,-./-0('.-(.#0%1#M@?

M#

# # # 9S#0%#

'/A

(%7;-%<#

9==>Z#2

.-.6.3<#

!%'

%I&%1.#

2&%3,(/'

.7(%',/#.1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/#(',%-'

.6(/'.1##

*1.;/-.-/'

#&'#0(.D'

)3,(6/

#3/;

-%#1.

3#H/-7

.3#%'#F&%#(7

B.6,.#.#6.0

.#&'/#0%#1/3#B.C3%3#T#.#1.#-%D

()'#%'#D%'

%-.1#

K%#-%F

&(%-%#3&3,(,&(-#6/7

B1%,.7%'

,%#%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/#(',%-'

.6(/'.1#.6,&.1#

*1#%

3B.6(/#-%D

(/'.1#%3#%1#B-(A(1%D(.0

/#B.-.#0.-#-%3B&%3,.3#('7%0

(.,.3#T#%H%6,(A.

3#X/-7&1.-/'#1.

#B-/B&%3,.#0%#6/

'3,-&

(-#&'.#i/'

.#5/'

%,.-(.#T#&'.#2L7

.-.#0%#2/7

B%'

3.6()'

#0%#V.D

/3J#@.#6-%.

6()'

#0%#%3,.#

i/'

.#5/'

%,.-(.#3%#.6/7

B.a

.-L#0%1#%3,.;

1%6(7(%',/#0%#&'#X/'

0/#0%#*3,.;

(1(I.6()'#T#0%#$%3%-A.

3##

M-,(6&1.-#&'.#-%B&%3,.#-%D

(/'.1<#(7B&13.0

.#B/-#%1#M

@?M^#]2V#F&%#;&3F

&%#1.#('

0%B

%'0%'

6(.#-%3B

%6,/#.#1/

3#7%-6.0/3#

H('.'

6(%-/3#7

&'0(.1%3J#

V-/B/'

%#%3,&0(.-#1.#6-%.6()'#0%#&'#2/'

3%4/#5

/'%,.-(/#5

&'0(.1#F

&%#6/

/-0('%#1.#6/'

6-%6()'#0%#.6&%-0/3#7

/'%,.-(/3#%'

,-%#

;1/F&%3#-%D

(/'.1%3#

N%3(D'.-/'

#&'#D-&

B/#0%#M1,/3#2/7

(3(/'.0

/3#V-%3(0%'

6(.1%3#F&(%'%3#6/'

3/1(0.-L'

#1.#B-/B&%3,.#,G6'(6.#B.-.#A(.;

(1(I.-#

%3,.3#B-/B&%3,.3#

MB/T

.-#1.

#B-/B&%3,.#0%#!%'

%I&%1.#0%#6/

'A/

6.-#.#&'.#2&7;-%#5

&'0(.1#3/;

-%#1.

#6-(3(3#H('.'

6(%-.#%'

#%1#7

.-6/

#0%#1.3#

U.6(/'%3#Q'(0.3#

# # "!#2&7;-%#

*+,-./-0('.-(.#0%1#M@?

M#

# # 9#0%#H%;-%-/<#

9==_Z#2

.-.6.3<#

!%'

%I&%1.#

*'H.,(I.-/'#1.

#-%3B/'

3.;(1(0.0

#0%#1.3#%6/'

/7C.3#0%#1/3#B.C3%3#0%3.--/11.0

/3#B/-#1.

#6-(3(3J##

*+E

/-,.-/'#.#1.

#B.-,(6(B.6()'#.6,(A.#0%#M@T

2#%'#1.

#2&7;-%#5

&'0(.1#6/'

A/6.0.#%'

#%1#7

.-6/

#0%#1.#M3.7;1%.#[%'

%-.1#0%#1.3#

U.6(/'%3#Q'(0.3J#

$%.

H(-7

.-/'

#3&#6/7

B-/7(3/#0%#E.6%-#H-%'

,%#.#%3,.#6-(3(3#3/;

-%#1.

#;.3%#0%#1/3#B-('6(B(/3#0%H('(,/-(/3#0%1#M@?

Mk]

2V#

$%.

H(-7

.-/'

#1.#A/1&',.0#0%#6/

',-(;&(-#.#%'6/

',-.-#3/1&6(/'

%3#B-/B(.3#0%#1/3#B.C3%3#0%#M7G-(6.#@.

,('.#T#%1#2.-(;%<#F&%#

6/',-(;&T.

'#.#&'.#7.T

/-#3/;

%-.'

C.#%6/

')7

(6.#

]/7

.-/'

#'/,.#0%#1/3#.A

.'6%3#0%#1/3#D-&B/3#0%#,-.;

.4/#6/

'3,(,&(0/3#B.-.#1.#6/'

H/-7

.6()'#0%1#K(3,%7.#l'(6/#0%#

2/7

B%'

3.6()'

#$%D

(/'.1#

# # # !#2&7;-%#

*+,-./-0('.-(.#0%1#M@?

M#

# # # R:#0%#.;

-(1<#

9==_Z#2

&7.'

L<#

!%'

%I&%1.#

$%6E.I.-#1.

#N%61.-.6()'

#0%#1.#2&7;-%#0%#1.3#M7G-(6.3#B/-F&%<#%',-%#/,-/3<#'/#0.#-%3B

&%3,.3#.1#,%7

.#0%#1.#6-(3(3#

%6/'

)7(6.#D1/;

.1J#

@.#6-(3(3#%3#0%#6.-L6,%-#3(3,G7(6/#T#%3,-&6,&-.1#T

#'/#&'.#6-(3(3#6C61(6.#7

L3J#2

/'#&'.#('T%

66()'#0%#0('%-/#H(36.1#T#6/'

#.1D&'.3#

7%0

(0.3#-%D

&1.,/-(.3#'/#3%#A.#.#-%3/1A%-J#

@.3#6-(3(3#.6,&.1%3#3/'

#B-/0&6,/#0%#1.#0%6.0

%'6(.#0%1#6.B

(,.1(37/<#%3#'%6%3.-(/#0%3.--/11.-#&'#7

/0%1/#.1,%-'

.,(A/J#

V.-.#%'

H-%'

,.-#1.#6-(3(3#1/3#B.C3%3#0%1#M@?

M^#]2V#E.'

#,/7

.0/#7%0

(0.3#('

'/A

.0/-.3#6/7

/#%1#KQ2$*J#

@.#('3,(,&6(/'

.1(0.0

#B-/B(.#1.

,('/.

7%-(6.'

.#%3#7

&T#(7

B/-,.',%J##

2&%3,(/'

.'#.1#[

^#9=#B/-#.&7%'

,.-#1/3#H/'0/3#0%1#X5"<#0%1#?5#T#0%#1.#P52J#

@.3#3/1&6(/'

%3#.#1.

#6-(3(3#0%;

%'#3%-#.0/B

,.0.3#6/'

#1.#B.-,(6(B.6()'#0%#1/3#R_9#B.C3%3#%'

#1.#2/'

H%-%'6(.#3/;-%#1.

#6-(3(3#

H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3J#

@.#6//

B%-.6()'#0%;

%#%3,.;1%6%-3%#3('#6/'

0(6(/'%3#T#.4&3,.-3%#.#1.

3#.D

%'0.3#0%#1/3#B.C3%3#-%6%B,/-%3#3(7B1(H(6.'0/#1/3#

,-L7

(,%3<#E

.6(%'0/#.66%3(;1%3#1/3#-%6&

-3/3#T#B-(A(1%D(.'

0/#1/3#,%7.3#0%#('61&3()'

#3/6

(.1#

2/7

&'(6.0

/#%'

#-%&

'()'#

5('(3,%-(.1#Q*^[$C/#

Rh#7

.T/#0%#

9==_<#V

-.D.

#*'H.,(I.'#F&%#1.3#3/1&6(/'

%3#.#1.

#6-(3(3#0%;

%'#3%-#B-/0&6,/#0%#&'#.7B1(/#T#B.-,(6(B.,(A/#0%;

.,%##

N%3,.6.#3&#.B/T

/#.#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#U.6(/'%3#Q'(0.3#3/;

-%#1.

#2-(3(3#X('.'

6(%-.#5&'0(.1#T

#3&3#%H%6,/3J##

K%#0%;

%#,/7.-#%'#6&%'

,.#%1#,-.,/#%3B

%6(.1#T

#0(H%-%'

6(.0

/#F&%#7%-%6%'

#1.3#%6/'

/7C.3#7L3#A&1'%-.;

1%3##

!"#2&7;-%#

9Y#0%#4&'(/#0%#

K.1&0.-/'

#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#M1,/#U(A%1#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3#3/;

-%#1.

#6-(3(3#%6/'

)7(6.#T#H('.'

6(%-.#7&'0(.1#T

#3&#

Page 91: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 91

82

*+,-./-0('.-(.#0%1#M@?

M#

9==_Z#5

.-.6.T

<#*3,.0

/#M-.D&

.<#

!%'

%I&%1.#

(7B.6,/#%'#%1#N

%3.--/11/<#F&%#3%#6%1%;

-.#%',-%#%1#9Y#T#9S#0%#4&'(/J#*

'#%3%#3%'

,(0/<#.B/T

.-/'

#%1#.

A.'6%#0%#&'#B-/6%3/#;.4/#

1.#GD(0.#0%#1.3#U.6(/'%3#Q'(0.3#F&%#B%-7(,.#E.6%-#&'#6/--%6,/#0(.D'

)3,(6/

#3/;

-%#1.

#6-(3(3<#3&3#/-CD%'

%3#T#3&#(7

B.6,/#%'#

1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/J#$%6/'

/6(%-/'<#.3(7(37/<#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#(0%'

,(H(6.-#%'

#%3%#L7;(,/#&'#D-&

B/#0%#.66(/'

%3#0%#

6/-,/#B1.I/

#B.-.#7(,(D.-#3&#%H%6,/#%'

#1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/#T#7%0

(0.3#0%#7L3#1.

-D/#.16.'6%<#('61&(0/#%1#%3,.;

1%6(7(%',/#

0%#&'.#'&%A

.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.J##

N%3,.6.-/'#F&%#%1#.;/-0.4%#0%#%3,.#6-(3(3#'/#B&%0

%#3%-#3/1/#H('.'

6(%-/<#6/'

3(0%-.'

0/#F&%#%3#%1#-%3&1,.0

/#0%#1.#

.6&7&1.6()'

#0%#3%-(/3#B-/;1%7.3#%3,-&

6,&-.1%3#T#3(3,G7

(6/3#F&%#A.

'#7

L3#.11L#0%1#H-.6.3/#%'

#1.#6/'

0&66()'#0%#1.#B/1C,(6.#

7/'

%,.-(.#T#1.

#-%D

&1.6()'

#0%1#3%6,/-#H('.'

6(%-/J##

5.'

(H%3,.-/'#F&%#1.#6-(3(3#%3,L#,.7

;(G'#.3/6(.0

.#.#1.#.&3%'6(.#0%#7%6.'

(37/3#.B-/B(.0/3#0%#3&

B%-A(3()'

#0%#1.#D%3,()'

#0%#

1.3#D-.'

0%3#6/-B/-.6(/'%3#T#.#1.

3#B/1C,(6.3#0%#6/

7B%,%'

6(.J#V/-#,.1#7

/,(A/<#-%6/'

/6(%-/'#F&%#3%#-%F

&(%-%'#'(A%1%3#7

L3#

B-/H&'0/3#0%#-%/-D.

'(I.6()'#%'#%1#L

7;(,/#0%#1.#%6/

'/7

C.#-%.

1#T#'/#3)1/#%'#%1#H('.'

6(%-/J##

*'H.,(I.-/'#F&%#1.#3/1&6()'

#0&-.0%-.#T#3/3,%'

(;1%#.#1.

#6-(3(3#.6,&.1<#0

%;%#B.-,(-#0%1#-%6/'

/6(7

(%',/#0%#1.#'%6%3(0.0

#0%#

B.3.-#.#&'#'&%A

/#B.-.0

(D7.#0%#0%3.--/11/#%6/'

)7(6/<#F&%#B/'

D.#.1#3%-#E&7.'

/#6/

7/#6%',-/#0%#3&

3#B-%/6

&B.6(/'%3J##

*+B

-%3.-/'#F&%#%1#.B/T

/#F&%#%3,L'#(7

B1%7%'

,.'0/#1/3#B.C3%3#0%3.--/11.0

/3#.#1/

3#D-.'

0%3#;.'

6/3#.&

7%'

,.#1.

#6%',-.1(I.6()'#0%1#6.B

(,.1#0%1#3%6,/-#H('.'

6(%-/#%'

#7.'

/3#0%#B%F

&%a

/3#D-&

B/3<#1/#F&%#0(H(6&1,.#%1#6/'

,-/1#T#-%D

&1.6()'

#0%#

1/3#D/

;(%-'

/3#E.6(.#%3%#3%6,/-J#K%a

.1.-/'

#1.#-%3B/'

3.;(1(0.0

#0%#1/3#;.'

6/3#6%',-.1%3#0%#%3/3#B.C3%3#%'

#%1#0

%3.--/11/#0%#

%3,.#6-(3(3#%6/'

)7(6.#D1/;

.1<#T#0%3,.6.-/'#3&#H.

1,.#0%#%H%6,(A(0.0

#B.-.#-%3B

/'0%-#.#1.

3#A&

1'%-.;

(1(0.0

%3#%#(7

B.6,/3J##

'1GH:0&A0&!GI:357&,7<327&8&0@&'7:3H0&>=H:0&)2<09:75342&8&B0>7::=@@=&J'!,'K&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

2&7;-%#0%#M7G-(6.#@.,('.#T#%1#

2.-(;%#3/;-%#"',%D-.6()'#T#

N%3.--/11/#f2M@2g#

#

RS#T#R:#0%#

0(6(%7;-%<#9

==>Z#

2/3,.#0&#K.&

CB%<#

?.E

C.<#?

-.3(1#

$%6/'

/6(%-/'#F&%#3&

3#B.C3%3#3%#%'H-%'

,.'#.#%'/-7%3#0%3.HC/3#6/

7&'%3#B.-.#3&

B%-.-#1.

#B/;

-%I.#T#1.

#%+61&3()'

#3/6(.1#T#F&%#%3/3#0%3.HC/3#E.'

#3(0/#%+

.6%-;.0

/3#B/-#1.

#.6,&.1#6-(3(3#H('.'

6(%-.<#.1(7%'

,.-(.#T#0%#%'

%-DC.#

$%6/-0.-/'

#F&%#1/3#B.C3%3#0%3.--/11.0

/3#H&

%-/'

#1/3#6.&3.',%3#0%#1.#6-(3(3#T#F&%#B/-#%'0%##0%;

%'#.3&

7(-#1/

3#6/

3,/3#

0%#3&

#3/1&6()'

J#$%(,%-.-/'#3&#B1%'/#-%3B

.10/#.#1.#6/'

A/6.,/-(.#0%#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#M1,/#U(A%1#3/;

-%#1.

#6-(3(3#H('.'

6(%-.<#.#

-%.1(I.-3%#%'#1.

#PUQ#%'#%1#B

-(7%-#3%7

%3,-%#0%#9==_#

$%3.1,.-/'#1.

#(7B/-,.'6(.#T#1.#&-D%'

6(.#0%#H/-,.1%6%-#1/

3#7%6.'

(37/3#H('.'

6(%-/3#-%D

(/'.1%3#T#3&;-%D(/'

.1%3#B.-.#

H/7%'

,.-#1.#('

,%D-.6()'#T#%1#0

%3.--/11/#%'

#%1#6/'

,%+,/#0%#1.#6-(3(3#

5.'

(H%3,.-/'#%1#6/7

B-/7(3/#6/

'#%1#('6-%7

%',/#0%1#('

,%-6.7

;(/#6/7

%-6(.1<#%',-%#3&

3#B.C3%3##\(6(%-/'#E('6.B(G#%'#

1.#'%6%3(0.0

#0%#-%D1.3#%3,.;

1%3#%'

#%1#3(3,%7.#0%#6/

7%-6(/#(',%-'

.6(/'.1#F&%#(7

B&13%'

#1.#-%6&B%-.6()'#%6/

')7

(6.#

7&'0(.1#

V-/7/A

%-#%1#(',%-6.7

;(/#0%#('H/-7

.6()'#3/;

-%#%1#(7B.6,/#0%#1.#6-(3(3#H('.'

6(%-.#%'

#1/3#B.C3%3#0%#1.#-%D

()'#T#3/;

-%#

1.3#7%0

(0.3#,/7

.0.3#B.-.#%1#6/'

,-/1#T#7

(,(D.6()'#0%#3&

3#%H%6,/3J#

V-/B/'

%-#&'#.7B1(/#0(L1/D/

#.#'(A%1#0%#%+

B%-,/3#-%D(/'

.1%3#/#0%#5('(3,-/3#0%#X('.'

I.3#/#3(7(1.-%3<#6/'

#7(-.3#.#

6/'3,-&

(-#&'.#'&%A

.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#F&%#D.

-.',(6%#1.

#0%7

/6-.,(I.6()'

#T#1.

#,-.'3B

.-%'

6(.#0%#

1.#D%3,()'

#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#T#%1#H/-,.1%6(7(%',/#0%#1/3#7%6.'

(37/3#0%#-%D&

1.6()'

#2/'

3,-&

(-#&'.#B/3(6()'#6/7

8'#.',%#1.

#6-(3(3#H('.'

6(%-.#T#B.-,(6(B.-#.6,(A.7

%',%#%'#1.

##2/'

H%-%'6(.#0%#M1,/#U(A%1#

3/;-%#1.

#2-(3(3#X('.'

6(%-.##

*'6/

7%'

0.-#.#1/

3#5('(3,-/3#0%#X('.'

I.3#/#3(7(1.-%3#1.

#%1.;/-.6()'#0%#&'.#%3,-.,%D

(.#6/'

#7(-.3#.#1.

#6/'

3,-&

66()'#

B-/D-%3(A.#0%#&'.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#-%D(/'

.1#T#3&;-%D(/'

.1#F&%#('61&T.

#1.#6/'

3(0%-.6()'#0%#1.3#3(D&

(%',%3#

Page 92: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana92

83

B-/B&%3,.3b#

^#Q'#3(3,%7.#7&1,(1.,%-.1#T#A/1&',.-(/#0%#B.D

/3#.#B.-,(-#0%#1.3#%+

B%-(%'6(.3#%+(3,%'

,%3#%'

#1.#-%D

()'<#('61&T%

'0/#

7%6.'

(37/3#0%#B.D

/3#%'#7

/'%0

.3#'.6(/'.1%3J#

^#*A.

1&.6()'#0%#%+

B%-(%'6(.3#%+(3,%'

,%3#%'

#7.,%-(.#0%#7/'

%0.#6/

78'J#

^#X/-,.1%6(7(%',/#/#0%3.--/11/#0%#7%6.'

(37/3#-%D

(/'.1%3#B.-.#1.#%3,.;

(1(I.6()'#0%#1.#;.1.'

I.#0%#B.D

/3J#

^#"',%D-.6()'#0%#1/3#7%-6.0/3

#H('.'

6(%-/3#.#'(A%1#-%D

(/'.1#T#3&;-%D(/'

.1#6/'

#.0%6&.0

/3#7

%6.'

(37/3#0%#

3&B%-A(3()'

<#-%D

&1.6()'

#T#,-.'3B

.-%'

6(.J#

^#X/-,.1%6(7(%',/#T#6-%.6()'#0%#('3,(,&6(/'

%3#/#H/

'0/3#H('.'

6(%-/3#B.-.#.B

/T.-#B-/T%

6,/3#0%#0%3.--/11/#%#

(',%D-.6()'#0%#1.#-%D

()'<#('61&T%

'0/#1.#6//

-0('.6()'#0%#0(6E/3#H/

'0/3#%#('

3,(,&6(/'

%3J#

^#2//

B%-.6()'#%',-%#1/3#;.'

6/3#'.6(/'.1%3#T#-%D

(/'.1%3#0%#H/7%'

,/J#

)/#(%!.#()'!&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

# # O!"""#2&7;-%#

";%-/.

7%-(6.'

.b#

2/7

&'(6.0

/#*3B

%6(.1#3/;

-%#

1.#2/T

&',&-.#*6/

')7

(6.#

5&'0(.1#

# # 9R#.1#h

R#0%#

/6,&;-%<#9

==>Z#

K.'#K.1A.

0/-<#

*1#K

.1A.

0/-#

$%.

H(-7

.-/'

#3&#6/7

B-/7(3/#B.-.#B-/,%D%

-#%1#%7B1%/#T#1.#('

A%-3()'<#D.-.'

,(I.-#1.#0(3B/'

(;(1(0.0

#0%#

H('.'

6(.7

(%',/#%#(7

B&13.-#B/1C,(6.3#3/6

(.1%3##

$%6/-0.-/'

#1.#-%3B/'

3.;(1(0.0

#0%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/#0%#1/3#B.C3%3#0%3.--/11.0

/3#%'#1.

#6-(3(3#

*+B

-%3.-/'#3&#0%,%-7('.6()'#0%#B.-,(6(B.-#T#6/'

,-(;&(-#.6,(A.7

%',%#%'#&'#B-/6%3/

#0%#,-.'

3H/-7.6()'#

B-/H&'0.#T#.7

B1(.#0%#1.#.-F

&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#

N%3,.6.-/'#1.

#(7B/-,.'6(.#0%#1.#B.-,(6(B.6()'#&'(A%-3.1<#0%7

/6-L,(6.#T#%F&(,.,(A.<#%'#%1#0

%;.,%#T#

3/1&6()'

#0%#1.#.6,&.1#6-(3(3#H('.'

6(%-.#(',%-'

.6(/'.1#

Q-D%'

6(.#0%#&'.#6/

'61&3()'

#3.,(3H.6,/-(.#0%#1.3#'%D

/6(.6(/'

%3#0%##1.

#$/'

0.#0%#N/E

.#"7

B/-,.'6(.#0%#7.'

,%'%-#6.'

.1%3#0%#6/

7&'(6.6()'#H1&(0/3

#T#LD(1%3#%'

,-%#1/3#D/

;(%-'

/3#*A.

1&.-#1.

#/B

/-,&'(0.0

#0%#6/

'A/

6.-#&'.#-%&'()'#0%#e%H%3#0%#*3,.0

/#%'

#1.#PUQ#

"'3,-&

T%-/'#.#1.

#K%6-%,.-C.#[%'

%-.1#";%-/.

7%-(6.'

.#B.-.#B-%3,.-#,/0

.#1.#6/1.;

/-.6()'#.#3&#.16.'

6%#T#

B-/7/A

%-#1/

3#0(L1/D/

3#6/

'3(0%-.0

/3#B.-.#%1#6&7B1(7(%',/#0%#1/3#/;

4%,(A/

3##

# # # # # # $%&

'()'#*+,-./-0('.-(.#0%#

5('(3,-/3

#";%-/.

7%-(6.'

/3#

0%#X('.'

I.3#

# # # # # # 9#0%#7.-I/

<#9==_Z#V

/-,/<#

V/-,&D.

1#

U%6%3(0.0

#0%#(7

B1%7%'

,.-#-%H/-7

.3#%3,-&

6,&-.1%3#F&%#-%H&%-6%'#1.

#%6/

'/7

C.#-%.

1#T#B%-7(,.'

#&'.#

-%6&

B%-.6()'#%6/

')7

(6.#3/

3,%'

(;1%#0%3B&G3#0%#3&

B%-.0

.#1.#.6,&.1#3(,&.6()'J#

M',%#&'.#6-(3(3#D1/;.1<#0

%;%'

#3%-#.0/B

,.0.3#7

%0(0.3#D1/;.1%3#T#6//

-0('.0

.3#

"'6%',(A.

-#1.#.0/B

6()'

#0%#B/1C,(6.3#B-%3&

B&%3,.-(.3#T#7

/'%,.-(.3#.'

,(6C61(6.3##

$%6/'

/6%'

#F&%#1.#%+B

.'3()'

#T#1.

#0(A%-3(H(6.6()'

#0%#1/3#H1&4/3#6/

7%-6(.1%3<#H('.'

6(%-/3

#T#0%#('A%

-3(/'%3#

%',-%#1/3#B.C3%3#3/

'#6-&

6(.1%3#B.-.#-%%3,.;1%6%-#1.#6/'

H(.'

I.##

MB/T

.'#%1#-%H&%-I/

#0%#1.#6//

B%-.6()'#('

,%-'

.6(/'.1#

"'3,.'

#.#1.

#.0/B

6()'

#0%#7%0

(0.3#F&%#H/7%'

,%'#1.

#,-.'3B

.-%'

6(.#0%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/#0%#7/0

/#F&%#1/3#

.D%'

,%3#%6/'

)7(6/3

#-%6&B%-%'

#1.#6/'

H(.'

I.#%'#%1#3%6,/-J#

*+E

/-,.'#.#1.

#6/7

&'(0.0

#(',%-'

.6(/'.1#.#.6,&.-#6/'

#-.B

(0%I#T#0(1(D%'

6(.<#B.-.#1.#-%3/1&6()'

#0%#1.#.6,&.1#

6-(3(3<#.3C#6/7

/#B.-.#%A

.1&.-#1.

3#6.&3.3#3&

;T.

6%',%3#T#%+

,-.%

-#1%66(/'%3##

MB/T

.'#%1#-%H&%-I/

#0%#1.#-%D

&1.6()'

#T#3&B%-A(3()'

#H('.'

6(%-.#

Page 93: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

V Informe del Secretario General de FLACSO 93

84

2/'

3(0%-.-#H/

-7.3#0%#-%3,.&

-.-#%1#.66%3/#.1#6-G0(,/#0%#1/3#B.C3%3#%'

#0%3.--/11/#T#-%3,.;

1%6%-#1/3#H1&4/3#

0%#6.B(,.1<#.#H('#0%#7.'

,%'%-#%1#0

('.7

(37/#%6/'

)7(6/#T#%A

(,.-#&'#7

.T/-#6/'

,.D(/#$%.

H(-7

.'#1.

#1%D(,(7(0.0

#0%#1/3#?.'

6/3#5&1,(1.,%-.1%3#0%#N%3.--/11/#B.-.#F&%<#%'#%1#6/'

,%+,/#0%#3&

3#-%3B

%6,(A/

3#7.'

0.,/3

<#0%3%7

B%a

%'#0%#H/-7

.#/B

/-,&'.#&'#B.B

%1#.',(6C61(6/#

N%H(%'0%'

#1.#(7

B1%7%'

,.6()'

#0%#7%0

(0.3#F&%#-%H&%-6%'<#H1%+(;(1(6%'

#T#.D(1(6%'#1/

3#('3,-&

7%'

,/3#0%#

H('.'

6(.6()'#%+(3,%'

,%3##

MB/T

.'#%1#-%H&%-I/

#0%#1.#.6,&.6()'#0%#1/3#?.'

6/3#5&1,(1.,%-.1%3#0%#N%3.--/11/#6/

7/#7%0

(/#0%#

-%3B

&%3,.#.1#.

&7%'

,/#0%#1.#0%7

.'0.#0%#H('.'

6(.6()'#B/-#B.-,%#0%#1/3#B.C3%3#0%#M@#

$%6/'

/6%'

#1.#(7

B/-,.'6(.#%3,-.,GD

(6.#0%#-%H&%-I/

#0%#1.3#-%1.6(/'

%3#Q*^M@#

MB/T

.'#%1#%

3,.;

1%6(7(%',/#0%#&'#'&%A

/#7&1,(1.,%-.1(37/#;.3.0

/#%'

#%1#-%H&%-I/

#0%#B-('6(B(/3#0%#

6//B

%-.6()'<#(D&

.10.0

<#,-.'3B

.-%'

6(.<#1%

D(,(7(0.0

#T#-%B

-%3%',.,(A(0.0

## !('%&B#,&;!'F+)'%&,!C)"%!.#()'!"%&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

"!#$%&

'()'#5

('(3,%-(.1#0%1#

X/-/#0%1#M-6/#0%1#V.6CH(6/#

@.,('/.

7%-(6.'

/#

R#.1#h

#0%#

/6,&;-%<#9

==>Z#

K.',(.D

/<#2E(1%#

$%.

H(-7

.'#3&#6/'

A(66()'#0%#F&%#&'.#7.T

/-#A('6&

1.6()'

#0%#1.3#%6/'

/7C.3#0%1#M-6/#6/

'#%1#V

.6CH(6/#

M3(L,(6/<#.3C#6/7

/#1.#6/'

A%-D%'

6(.#6/

7%-6(.1#%',-%#%11.3<#6/'

,-(;&(-L'

#.#0(A%-3(H(6.-#

/B/-,&'(0.0

%3#T#-%0

&6(-#-(%3D/

3#B.-.#'&%3,-/3

#B&%;

1/3<#6/7

/#1/3#F&%#-%B-%3%',.#1.

#D-.A%

#6-(3(3#

F&%#.H%6,.#.6,&.17%'

,%#.#1/

3#7%-6.0/3

#H('.'

6(%-/3

#(',%-'

.6(/'.1%3#

!;#'& (012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

O!"#2&7;-%#0%#MV*2#

99#T#9h#0%#'/A

(%7;-%<#

9==>Z#@

(7.<#V%-8#

@.#6-(3(3#H('.'

6(%-.#D1/;

.1#%3#&'/#0%#1/3#0%3.HC/3#H('.'

6(%-/3

#7L3#3%-(/3#F&%#E%7

/3#,%'

(0/#F&%#

%'H-%'

,.-J#M6,&.-%7

/3#0%#H/-7

.#-LB(0.#T#0%6(3(A.#B.-.#%'

H-%'

,.-#1.#('

7('%'

,%#-%6%3()'#

%6/'

)7(6.#7&'0(.1J##$%6(;(7

/3#1/

3#%3,C7&1/3#%6/'

)7(6/3

#T#H(36.1%3#B-/B/-6(/'

.0/3

#B/-#1.

3#%6/'

/7C.3#7(%7;-/3#0%#1.#MV*2#T#,/7

.-%7

/3#,/0

.3#1.

3#7%0

(0.3#%6/

')7

(6.3#T#H('.'

6(%-.3#

'%6%3.-(.3#B.-.#-%3/

1A%-#1.

#6-(3(3<#,/7

.'0/#1.3#7%0

(0.3#'%6%3.-(.3#B.-.#11%A

.-#%3B

%-.'

I.#.#1/

3#7L3#A&1'%-.;

1%3J##

'-./(#&B#&,!*&!.L()'!*&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

!#2&7;-%#0%#1.3#

M7G-(6.3#

R:#.1#R

_#0%#.;

-(1Z#

V&%-,/#*3B

.a.<#

]-('(0.0

#T#]/;

.D/#

U/3

#6/7

B-/7%,%7

/3#.#.;/-0.-#1.

#6-(3(3#%6/'

)7(6.#T#H('.'

6(%-.#.6,&.1#6/'

#%1#H('#0%#1/D-.-#'&%3,-/3

#/;4%,(A/

3#0%#

B-/7/A

%-#1.

##B-/3B

%-(0.0

#E&7.'

.#T#D.

-.',(I.-#%1#H&

,&-/#0%#'&%3,-/3

#6(&0.0

.'/3

J#*3,.7

/3#0%6(0(0/3

#.#-%H/-I.-#

'&%3,-.#6/

/B%-.6()'#T#.#,-.;.4.-#4&

',/3#B.-.#-%3,.&

-.-#%1#6-%6(7(%',/#7

&'0(.1#T

#1/D-.-#1.

3#-%H/-7

.3#'%6%3.-(.3#

%'#1/

3#3(3,%7

.3#H('.'

6(%-/3

#7&'0(.1%3J#

Page 94: Cirsis financiera, construyendo una respuesta política latinoamericana - Francisco Rojas Aravena

Crisis Financiera. Construyendo una Respuesta Política Latinoamericana94

85

.#'!")*.%&B#&C-$C,!&&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

O"#2&7;-%#0%#e%H%3#0%#

*3,.0

/##

9:<#9

>#T#9_#0%#

4&1(/#0%#9==_Z#

[&.'

.6.3,%<#2

/3,.#

$(6.##

M6/

D%-#6/

'#3.,(3H.66()'#1.

#-%.

1(I.6()'

#.1#7

L3#.1,/#'(A%1#0%#1.#2/'

H%-%'6(.#0%#U.6(/'%3#Q'(0.3#3/;

-%#1.

#2-(3(3#

X('.'

6(%-.#T#*6/

')7

(6.#5&'0(.1#T

#3&3#*H%6,/3

#%'#%1#N

%3.--/11/<#11%A

.0.#.#6.;/#0%1#9Y#.1#9

S#0%#4&'(/#0%#9==_<#

%'#U&%A

.#m/-nJ##M

1#7(37/#,(%7

B/<#3&;-.T.

-#1.#(7

B/-,.'6(.#0%#1.3#0%1(;%-.6(/'%3#T#0%6(3(/'%3#0%#%3,.#

2/'

H%-%'6(.<#/-(%'

,.0.3#.#%361.-%6%-#1.3#6.&3.3#0%#%3,.#6-(3(3<#3&#H&

%-,%#(7

B.6,/#%'#1/

3#B.C3%3#%'

#AC.3#0%#

0%3.--/11/#T#1.#(0

%',(H(6.6()'

#0%#7%0

(0.3#.#6/-,/#T#1.

-D/#B1.I/

#F&%#6/

',-(;&T.

'#.#B.1(.-#3&

3#%H%6,/3#%'

#1.3#

B/;

1.6(/'

%3#7

L3#A&1'%-.;

1%3J#M3(7(37/<#-%(,%-.-#'&%3,-/#(',%-G3#.#H('#0%#F&%#%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/#

(',%-'

.6(/'.1#/B%-%#6/

'#;.3%3#,-.'3B

.-%'

,%3#T#.B

%D.0

.3#.#1.

#1%D.

1(0.0

J# -"!*-(&

(012342&

+0567&8&,197:&

;12<=>&>0?7@7A=>&

"""#$%&

'()'#P-0

('.-(.#

0%#e%H%3#0%#*3,.0

/###

R=#0%#.D

/3,/#0%#

9==_Z#o

&(,/<#

*6&

.0/-##

*1#7

&'0/#%'

H-%'

,.#E/T

#&'/#0%#1/3#0%3.HC/3#B/1C,(6/3

<#%6/

')7

(6/3

<#3/6

(.1%3#T#.7

;(%',.1%3#7L3#3%-(/3#0%#3&

#E(3,/-(.#

7/0

%-'.<#F&%#-%3&

1,.#0%#1.#6/7

;('.6()'#0%#1.#B%/

-#-%6%3()'

#(',%-'

.6(/'.1#0%30%#E.6%#7L3#0%#7%0

(/#3(D1/#T#F&%<#.#

0(H%-%'

6(.#0%#/,-/3#%B

(3/0

(/3#0%#('%3,.;(1(0.0

#H('.'

6(%-.<#%3#&'.#6-(3(3#D%'

%-.0

.#%'

#%1#3(3,%7.#%6/'

)7(6/#

H('.'

6(%-/#0%1#7

&'0/#0%3.--/11.0

/<#3(,&.6()'#F&%#,-.%

#6/'

3%6&

%'6(.3#.1,.7

%',%#'%D

.,(A.3#B.-.#%1#6-%6(7(%',/#0%#

1.#%6/

'/7

C.#0%#1/3#B.C3%3#%7

%-D%

',%3J#

Q'.#-%3B

&%3,.#B/1C,(6.#.#1.#6-(3(3#%+

(D%#&'#6/'

4&',/#%F&(1(;-.0/#0%#.66(/'

%3#F&%#%3,.;(1(6%'

#%1#3(3,%7.#H('.'

6(%-/<#

-%.6,(A%

'#1.

#%6/

'/7

C.<#B

-(/-(6%'

#1.#6-%.6()'#0%1#%7B1%/#T#%1#H/

-,.1%6(7

(%',/#0%#1.#B-/,%66()'#3/6

(.1#.

3%D&

-.'0/#1.#

-%6&

B%-.6()'#%6/

')7

(6.#3/

;-%#1.

#;.3%#0%#&'#0%3.--/11/#3/

3,%'

(;1%J##V/-#%11/<#%3#'%6%3.-(/#.A.

'I.-#%'

#1.#;83F

&%0

.#0%#&'#7

%6.'

(37/#B.-.#%1#('

,%-6.7

;(/#0%#('H/-7

.6()'#3/;

-%#%1#(7B.6,/#0%#1.#6-(3(3#H('.'

6(%-.#T#B.-.#1.#.0/B

6()'

#0%#('(6(.,(A.

3#6/

7&'%3<#F

&%#H/-,.1%I6.'#1.

#6//

B%-.6()'#B.-.#%1#(7

B&13/#0%#&'.#'&%A

.#.-F&(,%6,&-.#H('.'

6(%-.#

(',%-'

.6(/'.1<#.3C#6/7

/#0%#1.3#7%0

(0.3#.0/B

,.0.3#B.-.#%1#6/'

,-/1#0%#3&

3#%H%6,/3J#

N%#6.-.#.#1.

#2&7;-%#0%#2/B

%'E.D

&%<#0%;

%7/3

#%3H/-I.-'

/3#B.-.#F&%#1.#6-(3(3#%6/'

)7(6.#T#H('.'

6(%-.#'/#

6/'3,(,&T.

#&'.#%+

6&3.#B.-.#0%3.,%'

0%-#%3,%#(7

B%-.,(A/<#B.-.#F&%#%1#'&%A

/#-GD(7%'

#0%#7(,(D.6()'#3%.

#%H%6,(A/<#

4&3,/#T#%F

&(,.,(A/<#6/7

B-%'0.#7%,.3#7

L3#.7;(6(/3.3#0%#-%0&66()'#0%#%7

(3(/'%3#T##-%H1%4%##1.3#0(3,(',.3#

-%3B

/'3.;(1(0.0

%3#0%#1/3#B.C3%3#('0&3,-(.1(I.0

/3#T#%'#0%3.--/11/<#.3C#6/7

/#3&

3#0(H%-%'

,%3#'(A%1%3#

3/6(/%

6/')7

(6/3

J#$%(,%-.'#3&#6/7

B-/7(3/#0%#;&36.-#7

%6.'

(37/3

#0%#.T

&0.#T#6/

/B%-.6()'#E.6(.#1/

3#B.C3%3#7L3#.H%6,.0

/3#B/-#%3,.3#

3(,&.6(/'%3#0%#6-(3(3<#B

.-.#H/-,.1%6%-#1.

#(',%D-.6()'#T#6//

B%-.6()'J#