circulo de dios - 49

22
Periódico Juvenil Enero 2016 • Año VIII • Edición 49 Guatemala ¡José Sánchez del Río, será canonizado! Joven martirizado en la época de la Guerra Cristera en México. • Pág. 4 Columna de Opinión: Para ver de cerca… hay que pararse lejos. • Pág. 15 Beato Monseñor Romero: Luchar por la paz y la justicia. Ser la voz de los sin voz. ¡Ejemplo de Sacrificio y Santidad! • Pág. 6- 9 Suscripciones: [email protected]

Upload: circulo-de-dios

Post on 25-Jul-2016

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ediciòn No. 49 - Enero 2016 Periódico Juvenil Círculo de Dios. Hecho en Guatemala. Suscripciones: [email protected]

TRANSCRIPT

Periódico Juvenil Enero 2016 • Año VIII • Edición 49 Guatemala

¡José Sánchez del Río, será canonizado! Joven martirizado en la época de la Guerra Cristera en México. • Pág. 4

Columna de Opinión: Para ver de cerca… hay que pararse lejos. • Pág. 15

Beato Monseñor Romero: Luchar por la paz y la justicia. Ser la voz de los sin voz. ¡Ejemplo de Sacrificio y Santidad! • Pág. 6- 9

Suscripciones: [email protected]

Editorial: 2016 ¡Nuestro Año!

Cierre: Religión, libertad y respeto

Contenidos

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • En breve... • 2

4

10

José Sánchez del Río, será canonizado.

Columna de Opinión:

Jesús te mira con Amor, porque es Amor. - Fray Richard.

“Círculo de Dios”, Miembro de la Pastoral de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala y de INTERMIRIFICA, Red Global de Medios Católicos.

El “Círculo de Dios”, es una producción de jóvenes católicos, entidad sin fines lucrativos que depende de los donativos de quienes lo apoyan. Si tú has sido bendecido con los temas del periódico. Por favor apoya nuestro ministerio con tus oraciones y donativos.

¿Cómo suscribirte al periódico Círculo de Dios? Envía un mail a [email protected] con tu nombre y de donde nos escribes y automáticamente quedas registrado para enviarte las ediciones y boletines digitales. Dile a tus amigos, a tu Parroquia, movimiento o grupo juvenil como es la mecánica de suscripción para que obtengan las principales notas y artículos de nuestra Iglesia Católica. Con el toque juvenil que caracteriza al “Círculo de Dios”.

Queremos interactuar contigo, conocer tu opinión acerca de la edición No. 49. Envíanos propuestas, críticas y comentarios que formen la dirección informativa de nuestras ediciones. Recuerda, nuestra dirección: [email protected]

• Te recordamos que puedes ver las ediciones anteriores con la aplicación ISSU por medio del blog periodístico juvenil: www.circulodedios.blogspot.com

• Fuente: VIS El lunes 25 de enero, el Vaticano dio a conocer la creación de una nueva Diócesis para el país. Se trata de la Diócesis de ―San Francisco de Asís de Jutiapa‖ que comprenderá el departamento de Jutiapa, ubicado en el oriente del país, con una superficie territorial de 3,219km y pobla-ción de 458,321, católicos 389,573, sacer-dotes 24 y 82 religiosos. Esta diócesis dependerá de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala, según el comunicado emiti-do por el Vaticano. La noticia fue doble al informar que tam-bién el país contará con un Nuevo Obispo. El Papa también ha nombrado al padre

Antonio Calderón Cruz como obispo de la nueva diócesis de San Francisco de Asís de Jutiapa, Guatemala. El obispo electo nació en la Ciudad de Guatemala en 1959 y fue ordenado sacer-dote en 1986. Durante su ministerio pas-toral ha sido, entre otros, administrador, coordinador de la pastoral juvenil diocesa-na, formador en "Nuestra Señora de la Asunción'', párroco, vicario episcopal para la pastoral, y administrador diocesano. Hasta ahora párroco de la Blanca, en la diócesis de San Marcos.

Dos importantes noticias para el país da a conocer el Papa Francisco.

Congreso Teológico sobre la Misericordia. Del 1 al 5 de Febrero se estará desarro-llando un Congreso Teológico sobre la Misericordia, impartido por el Licenciado en Teología Dogmática, Padre Manuel Abac. El congreso se realizará en la Rectoría de Santa Catalina, (5ta calle y 4ta avenida,

Nueva Diócesis y Obispo para Guatemala.

zona 1, ciudad de Guatemala). De 6:30pm a 8:30pm. El costo será de Q100. Para más información comuníquese al teléfono 2232-0849. Este es un buen momento para profundi-zar sobre el año de la misericordia.

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Noticias • 3

centro católico de América latina y el mun-do. En donde celebrará una Misa. Visitará un hospital infantil y una cárcel. Tendrá encuentros con los jóvenes, las familias, con las comunidades indígenas del país, seminaristas y religiosos. Será un viaje de casi 6 días en el que es-taremos al pendiente de sus discursos, homilías y encuentros, siguiendo de cerca los mensajes que envíe y las repercusio-nes que tendrá en la sociedad mexicana y latinoamericana. En Guatemala varias delegaciones se pre-paran para trasladarse a Chiapas y partici-par de la visita del Papa Francisco. Círculo de Dios, como siempre te informa-rá a detalle de este viaje histórico.

México es uno de los países más católicos del mundo y el próximo viernes 12 de febrero será la primera visita del Papa Francisco al hermano país. Durante su estancia tiene programado visitar la Ciu-dad de México, Ecatepec, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Morelia y Ciu-dad Juárez. Él se convierte en el tercer pontífice que visita dicho país. Luego de las cinco visitas de Juan Pablo II y una de Benedicto XVI. La visita del Santo Padre llega en el marco del año santo de la Misericordia y su agenda cargada de actividades, deja refle-jado el amor y la unidad. Sin duda alguna se esperaba que el Papa visitará alguna ciudad fronteriza con Esta-dos Unidos y la Basílica de Guadalupe,

Visita Apostólica en el marco del año de la Misericordia.

Agenda del viaje

Viernes 12 febrero

19:30 Llegada al aeropuerto internacional "Benito Juárez” de Ciudad de México. Sábado 13 febrero 09:30 Ceremonia de bienvenida en el Palacio Nacional. 11:30 Encuentro con los Obispos en la catedral de Ciudad de México. 17:00 Santa Misa en la basílica de Guada-lupe. Domingo 14 febrero 10:30 Santa Misa en el Centro de Estudios de Ecatepec. 16:30 Visita al Hospital infantil "Federico Gómez‖ 18:00 Encuentro con el mundo de la Cul-tura en el Auditorio Nacional. Lunes 15 de febrero 07:30 Salida en avión hacia Tuxtla Gutié-rrez. 09:15 Traslado en helicóptero a San Cris-tóbal de Las Casas. 10:15 Santa Misa con la comunidad indí-gena de Chiapas. 13:00 Almuerzo con representantes indí-genas. 15:00 Visita a la Catedral de San Cristóbal de las Casas. 16:15 Encuentro con familias en el estadio

"Víctor Manuel Reyna” en Tuxtla Gutié-rrez. 18:10 Salida en avión hacia Ciudad de México Martes 16 febrero 07:50 Salida en avión hacia Morelia 10:00 Santa Misa con sacerdotes, religio-sos, religiosas, consagrados y seminaris-tas. 16:30 Encuentro con jóvenes en el estadio "José María Morelos y Pavón”. 18:55 Salida en avión hacia Ciudad de México.

Miércoles 17 febrero 08:35 Salida en avión hacia Ciudad Juárez 10:30 Visita a la cárcel “Cereso N.3” 12:00 Encuentro con el mundo del trabajo en el Colegio de Bachilleres del Estado de Chihuahua. 16.00 Santa Misa. 19:00 Ceremonia de despedida en el aero-puerto internacional de Ciudad Juárez. 19:15 Salida del avión con destino a Ro-ma/Ciampino Jueves 18 febrero 14:45 Llegada al aeropuerto de Roma/Ciampino

der a Cristo y a su Iglesia. Prudencio Men-doza, General de los cristeros de Michoa-cán, lo aceptó tan sólo como asistente. En el campamento se ganó el aprecio de sus compañeros. Por la noche dirigía el Rosa-rio y animaba a la tropa. El 6 de febrero de 1928 participó en un combate, cerca de Cotija. En un momento de la batalla, el caballo del general Men-doza fue alcanzado por un proyectil ca-yendo muerto. El joven José Luis ofreció a su superior su caballo, y tomando un fusil se puso a combatir. Al acabársele la muni-ción, fue capturado por los federales. El general federal, al ver su valentía y arrojo, le propuso unirse a ellos. El chico rechazó con energía la propuesta: ¡Jamás! ¡Primero muerto! Yo no me uno a los enemigos de Cristo Rey. Yo soy su enemi-go. ¡Fusíleme! Ante la negativa, el general lo mandó encerrar en un calabozo.

El mismo día en que fue capturado, desde la prisión, escribió a su madre: Cotija, 6 de febrero de 1928. Mi querida mamá: Fui hecho prisionero en combate en este día. Creo que voy a mo-rir, pero no importa, mamá. Resígnate a la voluntad de Dios. No te preocupes por mi muerte, que es lo que más me mortifica; antes diles a mis dos hermanos que sigan el ejemplo que les dejó su hermano más chico. Y tú haz la voluntad de Dios, ten valor y mándame la bendición juntamente con la de mi padre. Salúdame a todos por última vez. Y tú recibe el corazón de tu hijo que tanto te quiere y verte antes de morir deseaba.

Cuatro días después, en la tarde del vier-nes 10, fue trasladado a su ciudad natal, Sahuayo. Al saber la cercanía de su muer-te, consiguió escribir a una tía suya pi-diéndole la Comunión, que recibió dos horas después. Ya en la noche de aquel mismo día, le desollaron los pies y lo empujaron a gol-pes hasta el cementerio. Querían que apostatara, pero José Luis mantuvo su entereza. Él mismo se encaminó al borde de su tumba y los verdugos comenzaron a apuñalarlo. En medio del tormento, el capitán que mandaba en la ejecución pre-guntó al joven mártir qué mensaje quería enviar a sus padres, a lo que respondió: Que nos veremos en el Cielo. ¡Viva Cristo Rey! ¡Viva la Virgen de Guadalupe! Dichas estas palabras, se le disparó en la cabeza y José Luis cayo muerto en la fosa. Sin ataúd ni mortaja, su cuerpo recibió directamente las paletadas de tierra. Su

muerte produjo tanta conmoción en Sahuayo que los soldados federales custo-diaron el cementerio el día entero, pues todos querían recoger sangre del mártir. El 20 de noviembre de 2005, en Guadala-jara (México), el cardenal José Saraiva Martins, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, por disposición del papa Benedicto XVI beatificó a José Luis Sánchez del Río y a otros doce más mártires cristeros. Los restos mortales del beato José Luis descansan en la Iglesia del Sagrado Cora-

zón de Jesús en su pueblo natal.

José Sánchez del Río, será canonizado.

En la primera mitad del siglo XX se produ-jo en México la llamada Guerra de los Cristeros, motivada por legislación en con-tra de la Iglesia. Durante la Presidencia de Plutarco Elías Calles se desencadenó la más larga y dura persecución, en la que abundaron los mártires. En 1926 el Presi-dente sacó una ley, conocida como la Ley Calles, que era un código penal anticatóli-cos: establecía la expulsión de los sacer-dotes extranjeros, preveía la prisión por celebrar cultos fuera de los templos o dar enseñanza católica, prohibía el uso del traje sacerdotal o hábito religioso, y casti-gaba a los sacerdotes que no dijeran que la Constitución obligaba en conciencia. Como reacción a su política sectaria surgió el movimiento de los Cristeros, así llama-dos por su grito habitual: ¡Viva Cristo Rey! Eran en buena parte campesinos, que tomaron las armas en defensa de la Igle-sia y protagonizaron tres años de lucha, que arrojó un balance de entre 25.000 y

30.000 cristeros muertos, y unos 60.000 soldados federales. El 28 de marzo de 1913 nació José Luis Sánchez del Río, en Sahuayo (Michoacán). Era hijo de Macario Sánchez y de María del Río. En el hogar familiar aprendió a llevar una vida de piedad. Asistía al cate-cismo. Iba a Misa los domingos, así como los días 21 de cada mes, y rezaba diaria-mente el Rosario. El 31 de julio de 1926 se decretó la sus-pensión del culto público, y al año siguien-te José Luis quiso alistarse en el ejército

cristero, pese a su corta edad, para defen-

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Noticias Internacionales • 4

Valiente joven martirizado a los 14 años de edad, en la época de la Guerra Cristera en México.

El viernes 22 de enero, el Papa Francisco autorizó la promulgación del decreto en donde declara un milagro atribuido a la intercesión del beato mártir mexicano, José Sánchez del Río.

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Noticias Internacionales • 5

adhesión formal a las reglas lleva a la degradación del estupor por la salvación que Dios ofrece, son algunos de los argu-mentos afrontados por el Santo Padre. No olvida tampoco en el capítulo 7 recor-dar que la corrupción es un pecado eleva-do a sistema, ni reiterar más adelante que la compasión vence la globalización de la indiferencia, mientras advierte poco antes de acabar el volumen que practicar obras de misericordia es la piedra de parangón

de los cristianos. En el libro, considerado ya por muchos una síntesis del magisterio y del pontifica-do de Francisco, el Santo Padre explica al vaticanista del diario italiano ''La Stampa'', sirviéndose de sus recuerdos de juventud y de episodios relacionados con su expe-riencia de pastor las razones que le han llevado a convocar un Año Santo de la Misericordia, palabra clave de su enseñan-za.

Intenciones de Oración del Papa, ahora en video.

Artículo original de News.Va

―El nombre de Dios es misericordia‖, el libro-entrevista del Papa Francisco con el periodista italiano Andrea Tornielli. El libro, que lleva la firma del Papa en la cubierta de las ediciones en italiano, espa-ñol, francés, inglés y portugués, se articu-la en nueve capítulos. Comienza con ''El tiempo de la misericordia'' y concluye con ''Para vivir bien el Jubileo''. A lo largo de los otros siete capítulos Francisco dialoga con Andrea Tornielli – con quien habló durante cuatro horas este verano en la Casa de Santa Marta y que le planteó cua-renta preguntas – sobre diversas cuestio-

nes cuyo hilo central es la misericordia, ''carnet de identidad de Dios'', como afir-ma el Pontífice. La confesión que no es ''ni una tintorería, ni una tortura'' y debe fundarse en la es-cucha y no en el interrogatorio; el recono-cerse pecadores, la condena de la Iglesia del pecado pero el abrazo al pecador, el reconocimiento del Papa de que él tam-bién necesita la misericordia divina, la necesidad de levantarse después de la caída, la constatación de que la lógica de Dios es una lógica de amor que escandali-za a los doctores de la Ley y de que la

El 6 de enero se estrenó la nueva forma de proyectar las intenciones de oración del Papa Francisco, por medio de la platafor-ma ―El video del Papa‖, que muestra de forma gráfica el contenido de la intención universal del apostolado del Santo Padre para el mes de Enero 2016. Cada mes se proyectará un corto video en donde se promocionarán las intenciones de oración del Papa

La misericordia es la identidad de Dios Publicado el libro-entrevista del Papa Francisco

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Reportaje Especial • 6

da al servicio de Dios, en ocasión de una ordenación sacerdotal a la que asistió, Oscar sintió el llamado y manifestó sus grandes deseos de entregar su vida a Dios al recién ordenado Sacerdote. Ingresó al Seminario Menor de San Miguel y a pesar de las contrariedades económicas que pasaba la familia para mantenerlo en el seminario, Oscar avanzó en su idea de entregar su vida al servicio de Dios y del pueblo.

Su sacerdocio Estudió con los padres Claretianos en el Seminario Menor de San Miguel desde 1931 y posteriormente con los padres Jesuitas en el Seminario San José de la Montaña hasta 1937. En el tiempo que estalló la II Guerra Mundial, fue elegido para ir a estudiar a Roma y completar su formación sacerdotal en la Universidad Gregoriana. Su elección se debió a la inte-gridad espiritual e inteligencia académica

Texto y Fotografías: www.BeatificacionRomero.org Monseñor Romero nació en el seno de una familia humilde y modesta. Su Padre era empleado de correos y telegrafista; su Madre se ocupaba de las tareas domésti-cas. En el transcurso de su infancia, al terminar sus estudios básicos se dedicó al aprendizaje de carpintería y a la música. A los trece años de edad, recibió su llama-

Su muerte no tuvo una causa política, sino del odio a una fe que impulsada por la caridad no callaba ante la injusticia que cobraba cientos de víctimas.

Romero:

Defensor de los pobres y la paz

El arzobispado de San Salvador en conmemoración de la Beatificación de Monseñor Oscar Romero, presenta una pagina web especial, en la cual se puede obtener los principales contenidos para conocer la vida y obra del Beato Mons. Romero. Hoy como parte de esa celebración queremos presentarte el texto íntegro de su biografía y obra obtenido de la misma.

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Reportaje Especial • 7

ese tiempo. En junio de 1975 se produjo el suceso de ―Las Tres Calles‖, donde un grupo de campesinos que regresaban de

un acto litúrgico fue asesinado sin compa-sión alguna, incluso a criaturas inocentes. El informe oficial hablaba de supuestos subversivos que estaban armados, las ¨armas no eran más que las biblias que los campesinos portaban bajos sus brazos. En ese momento, los sacerdotes de la Diócesis, sobre todos los jóvenes, pidieron a Monseñor Romero que hiciera una de-nuncia pública sobre el hecho y que acu-sara a las autoridades militares del sinies-tro. En medio de ese ambiente de injusticia, violencia y temor, Mons. Romero, a sus 59 años, fue nombrado Arzobispo de San Salvador el 3 de febrero de 1977. Tomó posesión el 22 del mismo mes, en una ceremonia muy sencilla. El 12 de marzo de 1977, se dio la triste noticia del asesinato del padre Rutilio Grande, un sacerdote comprometido con la fe de su pueblo. Fue un buen amigo para Monseñor Romero y su muerte le dolió mucho: ―un mártir dio vida a otro mártir‖. En el transcurso de su ministerio Arzobis-pal, Mons. Romero se convirtió en un im-

placable protector de la dignidad de los seres humanos, sobre todo de los más desafortunados, esto lo llevaba a empren-der una actitud de denuncia contra la vio-lencia y sobre todo a enfrentar cara a cara a los regímenes del mal.

Sus homilías se convirtieron en una cita obligatoria de todo el país cada domingo. Desde el púlpito iluminaba a la luz del

Evangelio los acontecimientos del país y ofrecía rayos de esperanza. Los primeros conflictos de Monseñor Ro-mero surgieron a raíz de las marcadas oposiciones que su pastoral encontraba en los sectores económicamente poderosos del país y unido a ellos, toda la estructura gubernamental que alimentaba esa insti-tucionalidad de la violencia en la sociedad salvadoreña, sumado a ello, el desconten-to de las nacientes organizaciones político-militares de izquierda, quienes fueron duramente criticados por Mons. Romero en varias ocasiones por sus actitudes de idolatría y su empeño en conducir al país hacia una revolución. A raíz de su actitud de denuncia, Mons. Romero comenzó a sufrir una campaña extremadamente agobiante contra su mi-nisterio arzobispal, su opción pastoral y su personalidad misma, cotidianamente eran publicados en los periódicos más impor-tantes, editoriales, campos pagados, anó-nimos, etc., donde se insultaba, calumnia-ba y más seriamente se amenazaba la integridad física de Mons. Romero. La ―Iglesia Perseguida en El Salvador‖ se convirtió en signo de vida y martirio en el pueblo de Dios.

Años 1978-1980 Este calvario que recorría la Iglesia ya había dejado rasgos en la misma, luego del asesinato del padre Rutilio Grande, sucedieron otros asesinatos más. Fueron

manifestada en el seminario. Fue ordenado sacerdote a la edad de 25

años en Roma, el 4 de abril de 1942. Con-tinuó con sus estudios en Roma para com-pletar su tesis de Teología sobre los temas de Ascética y mística, debido a la guerra, tuvo que regresar a El Salvador y abando-nar la tesis que estaba a punto de con-cluir. Regresó a El Salvador en agosto de 1943. El padre Romero era un sacerdote suma-mente caritativo y entregado. No aceptaba obsequios para su vida personal. Un ejem-plo de ello fue la cómoda cama que un grupo de señoras le regaló en una oca-sión, la cual regaló y continuó ocupando la sencilla cama que tenía. Debido a su amplia labor sacerdotal fue elegido Secretario de la Conferencia Epis-copal de El Salvador y ocupó el mismo cargo en el Secretariado Episcopal de América Central. Su Episcopado El 25 de abril de 1970, la Iglesia lo llamó a permanecer en su camino pastoral eleván-dolo al ministerio episcopal como Obispo Auxiliar de San Salvador, que tenía el ilus-tre Mons. Luis Chávez y González como Arzobispo y como Auxiliar a Mons. Arturo Rivera Damas. Con ellos compartiría su

desafío pastoral y en el día de su ordena-ción episcopal dejaba claro el lema de toda su vida: ―Sentir con la Iglesia‖. Esos años como Auxiliar fueron muy difíci-les para Monseñor Romero. No se adapta-ba a algunas líneas pastorales que se im-pulsaban en la Arquidiócesis y además le deslumbraba el difícil ambiente que se respiraba en la capital. Fue nombrado director del semanario Orientación y dán-dole al periódico un giro notablemente clerical. Este ―giro‖ le fue muy criticado por algunos sectores dentro de la misma Iglesia, considerándolo un ―periódico sin

opinión‖. En El Salvador la situación de violencia avanzaba, con ello la Iglesia se edificaba en contra de esa situación de dolor, por tal motivo la persecución a la Iglesia co-menzó a cobrar vidas. Años 1974-1977 Luego de muchos conflictos en la Arqui-diócesis, la Diócesis de Santiago de María fue su nuevo camino. El 15 de octubre de 1974 fue nombrado obispo de esa Dióce-sis y el 14 de diciembre tomó posesión de la misma. Monseñor Romero se hizo cargo de la Diócesis más joven de El Salvador en

"La paz tiene que ser obra de la justicia.

Se repudia una violencia organizada, que ya toma

una cierta mística de guerrilla o de terrorismo,

y que endiosa la violencia como fuente única

de justicia... Hace crecer la espiral de la

violencia. No puede ser la solución de

nuestros problemas"

Beato Oscar Romero. Homilía 6 de agosto de 1978

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Reportaje Especial • 8

su denuncia: ―en nombre de Dios y de este pueblo sufrido… les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, CESE LA REPRESION‖. Ese 24 de marzo de 1980 Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez fue asesinado de un certero disparo, aproximadamente a

las 6:25 p.m. mientras oficiaba la Eucaris-tía en la Capilla del Hospital La Divina Providencia, exactamente al momento de preparar la mesa para recibir el Cuerpo de Jesús. Fue enterrado el 30 de marzo, alrededor de 100 mil personas se hicieron presente en la Plaza Cívica (frente a Catedral), para acompañar a Monseñor Romero. Los actos

litúrgicos, se interrumpieron a causa de la detonación de una bomba, seguida de disparos y varias explosiones más. La

reacción de la multitud fue de pánico, con la consecuente dispersión, atropellamien-to, heridos y muertos. Monseñor Romero fue sepultado apresuradamente en una cripta en el interior de Catedral. Tres años de fructífera labor arzobispal habían terminado, pero una eternidad de fe, fortaleza y confianza en un hombre bueno como lo fue Mons. Romero habían comenzado, el símbolo de la unidad de los pobres y la defensa de la vida en medio de una situación de dolor había nacido. Su mensaje Romero y los pobres La preocupación de Mons. Romero por los pobres y su generosidad fue bien conoci-da; no sin descuidar la atención de las personas con posición económica holgada. Defendió al clero perseguido, a los pobres y veló por el respeto de los derechos hu-manos. El amor de Mons. Romero por los pobres le servía para querer más a su país, y lo comprendía como un camino, también para los ricos, en la búsqueda del bien común y de la salvación eterna. No se trataba, al mismo tiempo, de una dedica-ción exclusiva a las personas de escasos

asesinados los sacerdotes Alfonso Navarro y su amigo Luisito Torres, luego fue asesi-nado el padre Ernesto Barrera, posterior-

mente fue asesinado, en un centro de retiros, el padre Octavio Ortiz y cuatro jóvenes más. Por último fueron asesina-dos los padres Rafael Palacios y Alirio Na-poleón Macias. La Iglesia sintió en carne propia el odio irascible de la violencia que se había desatado en el país. Resultaba difícil entender en el ambiente salvadoreño que un hombre tan sencillo y tan tímido como Mons. Romero se convir-tiera en un ―implacable‖ defensor de la dignidad humana y que su imagen traspa-sara las fronteras nacionales por el hecho de ser: ―voz de los sin voz‖. Muchos de los sectores poderosos, algu-nos obispos y sacerdotes se encargaron de manchar su nombre, incluso llegando hasta los oídos de las autoridades de Ro-ma. Mons. Romero sufrió mucho esta si-tuación, le dolía la indiferencia o la trai-ción de alguna persona en contra de él. Ya a finales de 1979 Monseñor Romero sabía el inminente peligro que acechaba contra su vida y en muchas ocasiones hizo referencia de ello consciente del temor humano, pero más consciente del temor a Dios a no obedecer la voz que suplicaba interceder por aquellos que no tenían na-da más que su fe en Dios: los pobres.

Uno de los hechos que comprobó el inmi-nente peligro que acechaba sobre la vida de Mons. Romero fue el frustrado atenta-do dinamitero en la Basílica del Sagrado

Corazón de Jesús, en febrero de 1980, el cual hubiera acabado con la vida de Mon-señor Romero y de muchos fieles que se encontraban en el recinto de dicha Basíli-ca. El domingo 23 de marzo de 1980 Mons. Romero pronunció su última homilía, la cual fue considerada por algunos como su sentencia de muerte debido a la dureza de

"Hermanos, la gloria más grande de un pastor es vivir en comunión con el Papa.

Para mí, es el secreto de la verdad y de la eficacia de mi predicación estar en comunión con el Papa.

Y cuando encuentro en su magisterio pensamientos y gestos parecidos a los que necesita nuestra Iglesia,

me lleno de alegría"

Beato Oscar Romero. Homilía 2 de marzo de 1980

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Reportaje Especial • 9

to más sagrado, durante el acto de lo más alto y lo más divino... Fue asesinado un Obispo de la Iglesia de Dios en el ejercicio

de su misión santificadora ofreciendo la Eucaristía". En más de una ocasión San Juan Pablo II dijo: ―Romero es nuestro, Romero es de la Iglesia‖. Romero murió ante el altar, justo al inicio del ofertorio, con el corporal abierto, listo para poner ahí el pan que va a ser más tarde transformado en el cuer-po de Cristo que se ofrece en la Cruz, después de haber comentado en la homi-lía que si el grano de trigo no muere, no da fruto. Un hombre de piedad recia. Rezaba mucho. Tenía una gran devoción a Santa María: Ordinariamente rezaba las tres partes del Rosario. Tenía un carácter

no fácil y a veces ator-mentado, pro-penso al per-fecc ionismo, pero en su oración encon-traba reposo, paz y fortale-za. Antes de tomar una decisión difícil,

llevaba la cuestión a su oración y así tomaba las decisiones de la mano con Dios. En sus cartas pastorales y homilías se ve una clara fa-miliaridad con los documen-tos del Conci-lio Vaticano II,

Medellín y Puebla; y con las enseñanzas del Magisterio sobre la doctrina social de la Iglesia. La mayoría de los libros de su

biblioteca eran documentos del magiste-rio. Tenía su propio fichero para la predi-cación (cerca de 5000 fichas), y la mayo-ría eran citas del magisterio. Su orgullo era estar unido al Papa. No compartía la Teología de la Liberación, y enfatizaba en que la única liberación que predicaba era la liberación del pecado obrada por Jesucristo. "Que cada salvadoreño entre en la intimi-dad de su corazón y diga de verdad: "¿Soy yo un agente de liberación para mi patria? ¿Me he liberado de mis propios pecados en primer lugar? Mientras yo sea un esclavo de Satanás en el pecado, es demás que me agrupe, que me asocie, que grite liberación; no soy un agente de liberación". Homilía 11 de septiembre de 1977 *** Texto íntegro, extraído de la página oficial del Arzobispado de San Salvador en relación de la Beatificación de Monseñor Romero.

recursos. Supo estar abierto a las gentes de todas las condiciones sociales, toman-do en cuenta que la pobreza no solo es

económica, sino también de espíritu. ―La pobreza es una espiritualidad, es una actitud del cristiano, es una disponibilidad del alma abierta a Dios. Por eso decía Puebla que los pobres son una esperanza en América Latina, porque son los más disponibles para recibir los dones de Dios. Por eso Cristo dice con tanta emoción: ¡Dichosos ustedes los pobres, porque de ustedes es el reino de Dios!‖ Homilía 17 de febrero de 1980 Mártir por defender la doctrina social de la Iglesia del Concilio Vaticano II Su muerte no tuvo una causa política, sino del odio a una fe que impulsada por la

caridad no callaba ante la injusticia que cobraba cientos de víctimas. Las nociones de ―bien común‖ o ―destino universal de los bienes‖ resultaban demasiado atrevi-das e incendiarias para algunos de sus contemporáneos, ya que la doctrina social de la Iglesia era ―nueva‖ para esa época. No fue un propagandista del comunismo o el marxismo, ni defensor de la violencia por parte de la guerrilla. Algunas citas de sus homilías pueden ilustrar esta idea.

"Así se explica que haya sobre todo jóve-nes que crean que no es con el amor de las Bienaventuranzas que se va a ser un mundo mejor, sino que optan por la vio-lencia, por la guerrilla, por la revolución. La Iglesia jamás hará suyo ese camino, que quede bien claro una vez más, que la Iglesia no opta por esos caminos de vio-lencia" Homilía 29 de enero de 1978 Muere en el momento más sagrado para un Obispo San Juan Pablo II, especifico con estas palabras: "Lo mataron justo en el momen-

Romero:

¡Mártir!

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Notas • 10

La intención universal del apostolado de la oración del Santo Padre para el mes de enero de 2016 es: ''Que el diálogo sincero entre hombres y mujeres de diversas religiones, conlleve frutos de paz y justicia. ''. Su intención evangelizadora es: ''Para que mediante el diálogo y la caridad fraterna, con la gracia del Espíritu Santo, se superen las divisiones entre los cristianos''

Intenciones de Oración del Papa para el mes de Enero:

¡Aventúrate con nosotros! Si te apasiona la fotografía, el diseño, la publicidad y la redacción. ¡Te estamos buscando!

Únete al equipo del periódico "Círculo de Dios". • Envía un correo a [email protected] y te contactamos. •

DIRECTORIO

E D I T O R I A L

Guía Espiritual: Dios todo Poderoso Editor: Pedro Pablo Donis G. Administración: Frank Girón, Byron Fuentes. Redacción: Padre Manuel Abac, Giovanni Ponciano, Astrid Roldán, Fray Richard Godoy, Carlos Mejía, Mario Vela, Paola Mottta, Gabriela Carrera. Diagramación: P.p Hecho en: Villa Nueva, Guatemala. Teléfonos: (502) 5595-4981 Correo Electrónico: [email protected] Web: www.CirculodeDios.blogspot.com Facebook: www.facebook.com/CirculodeDios Fuentes: VIS, RomeReports, AciPrensa, News.va, Intermirifica, Arzobispado de Guatemala.

Miembro de la Pastoral de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala y de INTERMIRIFICA, Red Global de Medios Católicos.

El trabajo continúa y en meses anteriores hemos hecho una labor de reconstrucción de este proyecto que nació con el objeti-vo de: Informar y Evangelizar. La realidad de la intervención de los me-dios de comunicación globales en la so-ciedad es un hecho. Y vemos que pocos se definen como medios con contenido católico que inste a crecer espiritualmente a la población. Círculo de Dios, en su conjunto, ha tenido altos y bajos, como todo proyecto. Hoy arrancamos con entusiasmo esta secuen-cia de ediciones y contenidos que para el año 2016 se consolidarán. Queremos que con esta edición se logre comunicar de manera juvenil y profunda todos los hechos que abordamos para que se pueda obtener una herramienta de evangelización en el entorno social que se desenvuelvan. Confiamos en Dios que día a día seguire-

mos creciendo y aportando nuestro grano de arena para el engrandecimiento del reino de Dios. Así que con mucha alegría hemos elabora-do esta edición esperando que sea para tu vida de gran utilidad. Agradecimientos En el tiempo que este proyecto se encon-traba fuera de circulación; muchas perso-nas se acercaban al equipo y comentaban su deseo de ayudar y motivarnos a que continuáramos con esta labor. Hoy es un día especial porque queremos reconocer que sin su ayuda nada de esto sería una realidad. Y cada una de sus palabras sir-vió para seguir luchando y animando esta carrera de periodismo. El año 2016, es nuestro año. ¡Lo sabe-mos! Dios nos ha encomendado nueva-mente la tarea. Así que desde donde te encuentres, recuerda: ―Siempre hay he-rramientas para buscar la gracia de Dios y evangelizar‖.

2016 ¡Nuestro Año!

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Opinión CDD • 12

¿Quieres ser

uno de nuestros

patrocinadores?

Anúnciate en

Envía un mail a: [email protected]

o llámanos: 5595-4981

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Opinión CDD • 13

*SS Francisco Audiencia General 13 de Enero 2016 Ciudad del Vaticano.

¡Misericordia! Llenos de confianza en el Señor, acojámonos a Él,

para experimentar la alegría de ser amados por un Dios misericordioso, clemente y compasivo.

así incapaces. La palabra «clemencia», aquí utilizada, indica el afecto, la gracia, la bon-dad. No es un amor de telenovela... Es el amor que da el primer paso, que no depen-de de los méritos humanos sino de una inmensa gratuidad. Es la solicitud divina a la que nada puede detener, ni siquiera el pecado, porque sabe ir más allá del pecado, vencer el mal y perdonarlo. Una «lealtad» sin límites: he aquí la última palabra de la revelación de Dios a Moisés. La fidelidad de Dios nunca falla, porque el Señor es el guardián que, como dice el Sal-mo, no se duerme sino que vigila continua-mente sobre nosotros para llevarnos a la vida:

«No permitirá que resbale tu pie, tu guardián no duerme;

no duerme ni reposa el guardián de Israel.

[…] El Señor te guarda de todo

mal, él guarda tu alma; el Señor guarda tu entradas

y salidas ahora y por siempre»

(121,3-4.7-8).

Este Dios misericordioso es fiel en su mise-ricordia, y san Pablo dice algo bonito: si tú le eres infiel, Él permanecerá fiel porque no puede negarse a sí mismo. La fidelidad en la misericordia es el ser de Dios. Y por esto Dios es totalmente y siempre confiable. Una presencia sólida y estable. Esta es la certe-za de nuestra fe. Entonces, en este Jubileo de la Misericordia, confiemos totalmente en Él, y experimentemos la alegría de ser ama-dos por este «Dios compasivo y misericor-dioso, lento a la ira y rico en clemencia y lealtad».

imagen que sugiere este término. Un amor, por lo tanto, que se puede definir en sentido bueno «visceral». Después está escrito que el Señor es «compasivo» en el sentido que nos con-cede la gracia, tiene compasión y, en su grandeza, se inclina sobre quien es débil y pobre, siempre listo para acoger, com-prender y perdonar. Es como el padre de la parábola del Evangelio de san Lucas (cf. Lc 15, 11-32): un padre que no se cierra en el resentimiento por el aban-dono del hijo menor, sino que al contra-rio continúa esperándolo —lo ha genera-do— y después corre a su encuentro y lo abraza, no lo deja ni siquiera terminar su

confesión —como si le cubriera la boca—, qué grande es el amor y la alegría por haberlo reencontrado; y después va tam-bién a llamar al hijo mayor, que está indignado y no quiere hacer fiesta, el hijo que ha permanecido siempre en la casa, pero viviendo como un siervo más que como un hijo, y también sobre él el padre se inclina, lo invita a entrar, busca abrir su corazón al amor, para que ninguno quede excluso de la fiesta de la miseri-cordia. ¡La misericordia es una fiesta! De este Dios misericordioso se dice tam-bién que es «lento a la ira», literalmente, «largo en su respiración», es decir, con la respiración amplia de paciencia y de la capacidad de soportar. Dios sabe espe-rar, sus tiempos no son aquellos impa-cientes de los hombres; Él es como un sabio agricultor que sabe esperar, deja tiempo a la buena semilla para que crez-ca, a pesar de la cizaña (cf. Mt 13, 24-30). Y por último, el Señor se proclama «rico en clemencia y lealtad». ¡Qué hermosa es esta definición de Dios! Aquí está to-do. Porque Dios es grande y poderoso, pero esta grandeza y poder se despliegan en el amarnos, nosotros así pequeños,

Hoy iniciamos las catequesis sobre la mi-sericordia según la perspectiva bíblica, para aprender sobre la misericordia escu-chando lo que Dios mismo nos enseña con su Palabra. Iniciamos por el Antiguo Tes-tamento, que nos prepara y nos conduce a la revelación plena de Jesucristo, en quien se revela de forma plena la miseri-cordia del Padre. En las Sagradas Escrituras, se presenta al Señor como «Dios misericordioso». Este es su nombre, a través del cual Él nos revela, por así decir, su rostro y su cora-zón. Él mismo, como narra el Libro del Éxodo, revelándose a Moisés se autodefi-nió como: «Señor, Dios compasivo y mise-ricordioso, lento a la ira y rico en clemen-cia y lealtad» (34, 6). También en otros textos volvemos a encontrar esta fórmula, con alguna variación, pero siempre la in-sistencia se coloca en la misericordia y en el amor de Dios que no se cansa nunca de perdonar (cf. Gn 4, 2; Gl 2, 13; Sal 86, 15;

103, 8; 145, 8; Ne 9, 17). Veamos juntos, una por una, estas palabras de la Sagrada Escritura que nos hablan de Dios. El Señor es «misericordioso»: esta palabra evoca una actitud de ternura como la de una madre con su hijo. De hecho, el tér-mino hebreo usado en la Biblia hace pen-sar en las vísceras o también en el vientre materno. Por eso, la imagen que sugiere es la de un Dios que se conmueve y se enternece por nosotros como una madre cuando toma en brazos a su niño, deseosa sólo de amar, proteger, ayudar, lista para donar todo, incluso a sí misma. Esa es la

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Opinión CDD • 14

necesitamos de gráficas, números, y ejemplos para captar mejor el conocimien-to; para la fe necesitamos de la liturgia, de los sacramentos, de los ejercicios pia-dosos, de las plegarias, rezos, en fin, de las imágenes para transportarnos al mundo de lo espiritual y lo divino. Las Sagradas Escrituras, son un precioso ejemplo de ello, son ―escrituras‖, es decir, signos gráficos, sin ellos no podríamos leer, entender ni comprender el mensaje para nosotros descrito en función de nuestra Salvación. Es un vehículo para transportarnos a la fe y el conocimiento verdadero. Y esto es, como dice Jesús, para los pequeños. Los técnicos verán un pedazo de madera, los artistas una obra de arte, los turistas algo para comentar en sus viajes, para nosotros, es un momento de fe ver su imagen, llenarnos de esa mirada de Aquel que transformo los cora-zones, seco tantas lágrimas, dijo no al sufrimiento y al dolor con su toque de

misericordia sobre tantos hombres y mu-jeres destrozados de ayer y de hoy. La mirada del Cristo Nazareno, del Templo Mercedario de la Ciudad de la Antigua Guatemala, hoy la veo más clara que en las estampas anteriores a su restauración, sin por ello desmerecer de esa penetrante ternura y del amor que la caracteriza. El rostro de Cristo que solía sonreír a los niños, que se transformó en la gloria del tabor y que en la cruz fue mirada de per-dón para nosotros los pecadores seguirá actuando misteriosamente en la fe sencilla del pueblo Antigüeño, en mi Parroquia

Mercedaria, en el corazón de miles de fieles y devotos cristianos católicos. Y de esa mirada, para ser honestos con el men-saje de Jesús, tengo que pasar a verlo reflejado en los pobres, en los sencillos, en los pequeñitos de mi Guatemala, de mi Panamá, de mi Venezuela y del Mundo, donde como religioso mercedario Dios me permita servir con esa sencillez del Jesús Nazareno, que reina sirviendo con amor y me invita siempre a ser solidario y conse-cuente empeñándome en ayudar al prójimo, a seguir el camino del evangelio y buscar la salvación de muchos, así la mirada de Cristo se fijara en mi espíritu, y me haré semejante a El. Gracias, Señor, porque en este año, la mirada de la Iglesia se fija en la Vida Con-sagrada, quizás para animarnos, quizás para ennoblecer nuestros carismas y espi-ritualidades al servicio del Reino de Dios y de los valores del evangelio predicado con palabras y hechos por el carpintero de

Nazaret, Año de la vida Consagrada (30 noviembre 2014- 2 febrero 2016) y para nosotros los mercedarios, año dedicado a San Pedro Nolasco, el hombre de la mira-da y de los gestos redentores del siglo XIII, camino a esos ochocientos años rompiendo cadenas, (1218-2018) me invi-tas a contemplar tu verdadero rostro re-dentor, a ser atento con los necesitados, bondadoso con los humildes, por eso, cada vez que te visite en el sagrario y en los pobres de estas tierras, saldré cargado de ese santo y necesario sentimiento y propósito de vida cristiana. Amén.

Jesús te mira con Amor, porque es Amor.

*Fray Richard Godoy Orden Mercedaria. Columna de Opinión Maracaibo, Venezuela.

Nuestra mirada e intención están puestas en Dios. La recomendación de Jesús es ―adorar en Espíritu y en verdad‖(Juan 4,23-24), pero para adorar a Dios en Espíritu y en verdad, no lo olvidemos, todo nuestro ser se involucra, no solo nuestra alma, sino también nuestros sentidos, y las imá-genes y los cortejos procesionales, las velaciones, nos ayudan a ese fin, que es rendirle culto al Rey y Soberano de nues-tras vidas. En las imágenes de Jesús, vemos sus atri-butos de compasión, clemencia y miseri-cordia. Hacemos un viaje en el tiempo y

en el espacio para sentirnos en el misterio mismo de la Palabra hecha carne (Juan 1,14). La imagen, el icono nos eleva a lo supremo. Recordemos, no somos sola-mente un alma, necesitamos de un cuerpo para decir que estamos vivos, en todo caso somos una unidad corpóreo-espiritual sin poder precisar donde empie-za uno o termina el otro. Para hacer edifi-cios, puentes y carreteras necesitamos de un juego de planos, para construirlos ne-cesitamos de una estructura metálica, unas bases, unos moldes; para hacer ecuaciones matemáticas partimos de lo simple a lo complejo; en el aprendizaje

Dios es amor (1 Juan 4). El valor de las imágenes no está en su material, o en quien las hizo, sino en lo que representan,

en el valor pedagógico, en la página de historia de Salvación que nos recuerdan y hacen presente .

Desde los inicios de nuestra república, el proyecto de nación de los dirigentes gua-temaltecos estaba elaborado con base en las ideas del patriotismo criollo esgrimido por los miembros de la élite de la ciudad de Guatemala. El modelo de patria que se buscaba establecer necesariamente debía incluir a los indígenas y ladinos que habi-taban el territorio. Los criollos considera-ron que era necesario ―civilizar‖ a dichos grupos para homogenizar a la población guatemalteca. Esto se tradujo en intentos por derrumbar lenguas y tradiciones indí-genas, medidas de represión y discrimina-ción que buscaban ocultar las diferencias

sobre las que se fundaba la nación. Resalto este punto en esta oportunidad únicamente para mostrar con un ejemplo concreto de que esconder lo que verdade-ramente somos siempre ha estado presen-te en el desarrollo de la humanidad, lle-gando a ser incluso una necesidad y mu-chas veces como un mecanismo de defen-sa. En la obra Cien Años de Soledad, escribía Gabriel García Márquez que ―el tiempo no avanza, sino va en círculos‖, aduciendo que las historias se repiten en diferentes generaciones y horizontes temporales y

hay circunstancias que me han hecho pensar que eso realmente se cumple. Creo que lo que determina esa sensación cíclica y de nulo avance son las condicio-nes que recrean de una forma u otra el resurgimiento de antiguas necesidades, sensaciones y experiencias. El bombardeo mediático del que somos

víctimas diariamente, la sociedad ampara-da en el consumo y los ideales imaginarios que se presentan a la sociedad como fal-sas promesas de plenitud y felicidad no hacen más que maximizar esta carencia de autenticidad y libertad para ser uno mismo; consecuentemente se replica la necesidad de esconder los rasgos, tradi-ciones y aspectos que no son los presen-tados y exigidos por ese gran anónimo social que puede dominar y dictar estilos de vida. El constante satisfacer y responder ante los estímulos consumistas hacen que crite-

rios superficiales surjan para juzgar, sepa-rar e incluso para definir a quienes se cruzan en nuestro camino. Inmersos en esta ocupación permanente de cubrir y presentar ―lo que se espera‖, vamos de-jando de lado lo que realmente vale en las personas, lo que realmente nos diferencia y privilegia. Alimentar el ego y dejar morir el crecimiento espiritual son las conse-cuencias del ritmo y estilo de vida que son impuestas y generalizadas. Siempre he creído que lo que define a las personas y lo que nos hace ser lo que somos es precisamente lo intangible, lo que desarrollamos interiormente; sin em-

bargo, la libertad que nos damos para crecer interiormente, para buscar ser algo más allá de lo que la limitación humana nos permite, está siendo interrumpida y casi exiliada de los estilos de vida, hacien-do que la tendencia del comportamiento se dirija a buscar afuera lo que no logra-mos satisfacer en el interior, dejándonos vacíos y haciendo de ésta una búsqueda

permanente, frustrante y desesperante, donde las ideas plenitud y satisfacción personal son pequeños espejismos que creativamente se reinventan para que las interacciones se prolonguen indefinida-mente.

*Mario W. Vela

Para ver de cerca… hay que pararse lejos Guatemala

Me asusté al mirar su cara vacía, dijo así son todos,

¿no lo sabías?

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Opinión CDD • 15

Estereotipos, discriminación, racismo e intolerancia hacen que las diferencias que enriquecen a la humanidad no puedan ser celebradas sino, por el contrario, incentivan el desarrollo de una

sociedad excluyente, que genera un circulo interminable por mostrar lo que el mundo quiere ver dejando de lado la autenticidad individual.

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Opinión CDD • 16

Dividido en quince capítulos, el libro reco-ge diversas temáticas que a lo largo del actual pontificado han suscitado diversas controversias por el acercamiento social del Papa. De principio a fin el libro recoge temas como ―Una iglesia pobre y para los pobres‖, ―La Doctrina Social, en un mundo gobernado por los tecnócratas de las fi-nanzas‖ y ―¿Pauperismo? No, evangelio‖, entre otros temas. En varias artículos quiero compartir algu-nas anotaciones e interpretaciones de este libro, el cual desde ya los invito a que lo puedan leer. Controversial desde el inicio pero muy acertado, el prólogo lanza una cuestionan-te ¿Hay un Papa Marxista en el Vaticano? y se acompaña de un texto de Hélder Cá-mara, Obispo de Recife: ―Cuando le doy de comer a un pobre, todos me llaman santo. Pero, cuando pregunto por qué los pobres no tienen comida, entonces todos me llaman comunista‖. ¿Qué opinión me-rece? ¿Realmente concuerda nuestra pala-bra con la acción?. En las sociedades ac-tuales la riqueza se comparte en minorías y la pobreza se refleja en una parte mayo-

ritaria de la población. ¿Cuáles son las razones para que los menos favorecidos no puedan optar a una verdadera calidad de vida? ¿Somos realmente misericordio-sos? ―Me visteis hambriento y no me dis-teis de comer‖. La Iglesia ha enviado nuevos mensajes en donde el acercamiento hacia los más ne-cesitados es más real y tangible. Con esto no quiero decir que nunca la Iglesia se ha preocupado por los desfavorecidos. Sin embargo considero que ese mensaje en-viado, ha reavivado la eterna problemática en los países en donde los índices de po-breza son alarmantes. Para muestra ejem-plos claros: En todos los viajes que el Pa-pa ha realizado siempre hay espacios mar-cados para crear conciencia a las autorida-des y acercarse a esas mayorías. Una anécdota que cae muy bien recordar-la y es desde allí en donde ya se puede esperar una inclinación y compromiso con los desfavorecidos. El Papa cuenta que en el conclave, su amigo el arzobispo emérito de Sao Paulo, el cardenal Claudio Hummes, al ver que había sido elegido, se acercó a él, lo abrazó, besó y le dijo ―¡No te olvides de los pobres!‖. Aquellas pala-bras resonaron en él y pensó en San Fran-cisco de Asís, ―…Francisco de Asís es para mí el hombre de la pobreza, el hombre de la paz…‖. Desde el nombre elegido pode-mos notar ese fervor de tener como el mismo Papa dice ―Una iglesia pobre y para los pobres‖.

*Pedro Pablo Donis

Turno 23 Guatemala

Esta economía mata

Los vaticanistas Andrea Tornielli y Giacomo Galeazzi, del diario italiano La Stampa y del sitio web Vatican Insider, publicaron en el año 2015,

un libro que trata acerca del Capitalismo y la Justicia Social. Todo en base a distintas opiniones del Papa Francisco en relación a la economía actual.

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Catecismo Joven • 18

• 279 ¿Por qué necesitamos la fe y los sacramentos para llevar una vida buena y justa?

Si sólo dependiéramos de nuestras fuerzas, no avanzaría-mos mucho en nuestros intentos de ser buenos. Por la fe descubrimos que somos hijos de Dios y que hemos sido for-talecidos por él. Cuando Dios nos da la fuerza, hablamos de “gracia”. Especialmente en los signos sagrados que cono-cemos como Sacramentos, Dios nos otorga la capacidad de hacer realmente el bien que queremos hacer. (1691-1695) Como Dios ha visto nuestra necesidad, nos “ha sacado del dominio de las tinieblas” (Col, 1,13) por medio de su Hijo Jesucristo. Nos ha concedido la posibilidad de empezar de nuevo en comunión con él y de avanzar por el camino del amor. .

“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó” Gén 1,27

“Porque sin mí no podéis hacer nada”

Jn 15,5b

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Teología Pastoral • 20

Religión, libertad y respeto Dios no es un tema solamente de religión, sino ante todo de razón, una razón asentada sobre la experiencia

más íntima del ser humano abierto a algo que le trasciende. Dios se ha hecho accesible al hombre, entre otras razones, porque le ha hecho capaz de alcanzarle.

razón es potenciada por la oración y por la reflexión con la fuerza del amor. Un hecho que es a la vez un dato de experiencia y un dato que la fe cristiana confirma. Un hecho de experiencia y también de fe Que Dios puede ser ―alcanzado‖ por la mera razón (concretamente el hecho de su existencia, y de sus atributos funda-mentales como el de ser remunerador) es ante todo un dato de experiencia humana: muchos son los sabios, y también los sen-cillos, que han buscado y llegado a Dios con sus solas luces y sus experiencias más íntimas. La fe confirma este horizonte del saber del hombre, y guiada por la Revela-ción, le conduce a comprender muchos aspectos de la vida íntima de Dios. El rechazo racional de Dios, que hasta

hace pocos siglos se daba solamente en pensadores aislados, en el mundo mo-derno se ha vuelto en cierto sentido siste-mático, y típicamente anticristiano. Así lo afirma un texto de la Comisión Teológica Internacional: ―Dios Trinidad, unidad de los hombres. El monoteísmo cristiano con-tra la violencia‖, 2014 (cf. p. 67). Alcanzar a Dios con la razón es posible, sobre todo por la apertura de la razón al amor. Es este un camino de la sabiduría humana en el que están implicadas las disposiciones morales de la persona (cf. n. 71), y por tanto la auténtica libertad.

En efecto, a las personas honradas y abiertas a la belleza y a la verdad, que confían en los demás y se preocupan por ellos, no les es difícil llegar a la conclusión de que existe un Ser supremo, perfecto y justo que da sentido a la vida, y especial-mente a todas las cosas que aquí parecen carecer de sentido. La fe cristiana eleva este camino introduciéndonos en la misma vida divina. Hoy el ateísmo programático intenta ne-gar la experiencia universal de la búsque-da de Dios. Pretende reducir el hecho religioso y la afirmación de Dios a una

El hombre puede alcanzar a Dios con la razón y con la experiencia del corazón, pues es un ser abierto a la trascendencia de la verdad y del bien. Esto lo afirma la teología, que justifica su propia existencia y camino en este hecho: que a Dios se puede llegar por la mera razón, y que esta

• Padre Ramiro Pellietero • Capellán y Profesor en la Universidad de Navarra. España

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016 • Teología Pastoral • 21

especie de resultado anómalo de la evo-lución biológica, resultado del que ha-bría que prescindir en una época ilustra-

da y adulta como la nuestra (cf. n. 74). Pero la renuncia a pensar en la cuestión de Dios es, según san Juan Pablo II ―una abdicación de la inteligencia huma-na que, de esta manera, renuncia sim-plemente a pensar, a buscar una solu-ción de sus problemas‖ (Audiencia gene-ral, 10-VII-1985). Dios y su relación con el mundo y con los hombres En esta línea –propone el texto al que nos referimos–, para mostrar la desvin-culación entre el monoteísmo bien en-tendido y la violencia, no basta afirmar que Dios es único. Debe profundizarse en qué sentido Dios es único, cómo es único, y qué significa eso para su rela-ción con el mundo y con los hombres (cf. n. 78). La teología cristiana ayuda en esta bús-queda con luces propias. Tomemos co-m o e j e m p l o l a d e n o m i n a d a ―perichóresis‖ de las tres Personas divi-nas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Con ese término griego se quiere indicar que esas tres Personas divinas están la una en la otra, de modo que son el único Dios uno y eterno. Esto podría parecer

una pura abstracción sin consecuencias para nosotros. Pero no es así, porque nos ayuda a entender mejor las relacio-nes entre Dios y el mundo: el Padre y el Hijo se aman a sí mismos y a nosotros por el Espíritu Santo, dice Tomás de Aquino. Y aquí viene la implicación para noso-tros: ―Dios no está 'cerrado en sí mis-mo': al contrario, precisamente a partir de su ser comunión, se dispone a la creación del mundo, al ejercicio de su providencia, a la intimidad de su presen-cia en las criaturas. Su criatura es su

interlocutor por puro amor, no por fuer-za‖ (n. 80). Garante del sentido de la vida hu-mana Según lo entiende la teología cristiana, Dios se revela como sabiduría y amor. Por tanto su omnipotencia no es una amenaza ­para la autonomía del hom-bre, como ha concluido típicamente la modernidad. Pero tampoco la omnipo-tencia de Dios puede interpretarse como un fundamento para la aberración que supone la violencia en nombre de Dios.

Al contrario, Dios es el garante de la dig-nidad del hombre, de la justicia y de la esperanza, del sentido de la vida humana.

Un sentido, como decía Viktor Frankl, que no podemos alcanzar plenamente por nosotros mismos, sino que debemos abrirnos a él por la fe. Un sentido que implica la superación de la enemistad entre los pueblos y las culturas, y condu-ce, por tanto, a la búsqueda del entendi-miento y de la paz. De ahí –deduce el texto de la Comisión Teológica Internacional– la necesidad de purificar las ideas sobre Dios, superando las tentaciones del dominio de unos hom-bres sobre otros. Tentaciones de dominio de unos hombres sobre otros Así es. Estas tentaciones se dan en nues-tros días con frecuencia en nombre de Dios. Otras veces, también con frecuencia en Occidente, se dan en nombre de la oposición a un Dios entendido como pura imaginación humana. Sin embargo, hay que decir que ni la co-rrupción de la religión ni la autonomía del hombre que pretende autodominarse al margen de Dios –y que parece incapaz de respetar la sensibilidad religiosa de los demás– pueden ayudar a que se respete

la dignidad humana y evitar la violencia entre los hombres. Esto solamente puede hacerse curando el egoísmo y abriéndose al amor de Dios y de los demás (cf. nn. 93-96). En definitiva, es un contrasentido y una deformación de la religión el que la reli-gión se use como pretexto para la violen-cia. Al mismo tiempo, es un contrasentido y una deformación de la razón el que la razón o la libertad se usen como pretexto para acallar ese gran tema de la razón que es Dios, y para intentar suprimir –muchas veces también con la violencia

física o de la agresión ridiculizante y obs-cena– la búsqueda de Dios por parte de la religión. Razón y religión pueden y deben ir de la mano, escucharse una a la otra, y criticar-se mutuamente en caso de que una de ellas se desvíe de lo auténticamente hu-mano, que es el único y seguro funda-mento para que el hombre, como decía Pascal, pueda alcanzar su vocación, que consiste en sobrepasarse infinitamente a sí mismo.

¡Suscríbete!

Envía un mail a:

[email protected]

Con tu nombre y de que país nos escribes.

Automáticamente quedas registrado para enviarte las

ediciones y boletines digitales.

Dile a tus amigos, a tu

Parroquia, movimiento o grupo juvenil como es la mecánica de suscripción para que obtengan las

principales notas y artículos de la Iglesia Católica. Con

el estilo juvenil que caracteriza al “Círculo de

Dios”.

Periódico Juvenil

www.circulodedios.blogspot.com Guatemala

Nuestra vida no es vagar sin rumbo.

Tenemos una meta segura: la casa del Padre.

Papa Francisco

@Pontifex_es

Círculo de Dios •• Guatemala •• Enero 2016