circular de la omi de los botes salvavidas

Upload: alejogaudi

Post on 09-Feb-2018

265 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    1/18

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    ORGANIZACIN MARTIMA INTERNACIONAL4 ALBERT EMBANKMENT

    LONDRES SE1 7SR

    Telfono: 0207 735 7611

    Facsimil: 0207 587 3210

    OMI

    S

    Ref.: T4/4.01 MSC.1/Circ.1206

    26 mayo 2006

    MEDIDAS PARA PREVENIR LOS ACCIDENTES CAUSADOSPOR BOTES SALVAVIDAS

    1 El Comit de Seguridad Martima, en su 81 periodo de sesiones (10 a 19 de mayo

    de 2006), record que en su 75 periodo de sesiones (15 a 24 de mayo de 2002) haba examinado

    la cuestin del nmero inadmisiblemente elevado de accidentes causados por botes salvavidas en

    los que la tripulacin sufri lesiones, a veces mortales, mientras participaba en ejercicios con

    botes o en inspecciones, y observ que la mayora de estos accidentes se deben principalmente a

    las siguientes causas:

    .1 fallo del mecanismo de suelta con carga;

    .2 accionamiento involuntario del mecanismo de suelta con carga;

    .3 mantenimiento deficiente de botes salvavidas, pescantes y equipo de puesta a

    flote;

    .4 fallos de comunicacin;

    .5 escasa familiaridad con los botes salvavidas, pescantes, equipo y mandos conexos;

    .6 prcticas poco seguras durante los ejercicios e inspecciones de los botes

    salvavidas; y

    .7 fallos de proyecto distintos de los de mecanismo de suelta con carga.

    2 En espera de examinar el problema ms a fondo, el Comit aprob la circular

    MSC/Circ.1049 sobre accidentes causados por botes salvavidas para sealar a los fabricantes,

    propietarios de buques, tripulacin y sociedades de clasificacin las lesiones corporales y las

    prdidas de vidas humanas que se pueden producir si no se presta la debida atencin al proyecto,

    construccin, mantenimiento y funcionamiento de botes salvavidas, pescantes y equipo conexo, e

    inst a todos los interesados a tomar las medidas necesarias para evitar que se produzcan ms

    accidentes causados por botes salvavidas. Invit a los Gobiernos Miembros a que tuvieran a

    bien:

    .1 poner la circular en conocimiento de sus administraciones martimas,

    organizaciones pertinentes del sector, fabricantes, propietarios de buques,

    tripulacin y sociedades de clasificacin;

    .2 adoptar las medidas necesarias para evitar que en el futuro se produzcan

    accidentes causados por botes salvavidas en espera de que se elaboren lasorientaciones pertinentes de la OMI;

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    2/18

    MSC.1/Circ.1206 - 2 -

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    .3 asegurarse de que:

    .3.1 el equipo de suelta con carga utilizado en los buques que enarbolan su pabelln

    cumple plenamente con las prescripciones de los prrafos 4.4.7.6.2.2 a 4.4.7.6.5

    del Cdigo IDS;

    .3.2 toda la documentacin apropiada correspondiente al mantenimiento y al ajuste de

    los botes salvavidas, a los dispositivos de puesta a flote y al equipo conexo se

    encuentra disponible a bordo;

    .3.3 el personal que realice las inspecciones, mantenimiento y ajuste de los botes

    salvavidas, los dispositivos de puesta a flote y el equipo conexo est debidamente

    capacitado y familiarizado con estas funciones;

    .3.4 el mantenimiento de los botes salvavidas, dispositivos de salvamento y equipo

    conexo se realiza de conformidad con los procedimientos establecidos aprobados;

    .3.5 los ejercicios con botes salvavidas se realizan de conformidad con lo dispuesto en

    la regla III/19.3.3 del Convenio SOLAS, con el objetivo de garantizar que el

    personal del buque pueda embarcar y efectuar la puesta a flote en condiciones de

    seguridad cuando se produzca una emergencia;

    .3.6 los principios de seguridad e higiene en el trabajo tambin se aplican a los

    ejercicios;

    .3.7 el personal encargado del mantenimiento y las reparaciones est debidamente

    cualificado;

    .3.8 las ostas colgantes se utilizan nicamente para fines de mantenimiento y no

    durante los ejercicios de formacin;

    .3.9 todas las pruebas que se prescriben para el proyecto y la aprobacin de los

    dispositivos de salvamento se realizan exactamente con arreglo a lo dispuesto en

    las directrices elaboradas por la Organizacin, para poder detectar y subsanar

    cualquier deficiencia de proyecto en una etapa inicial;

    .3.10 se puede acceder fcilmente al equipo durante las inspecciones y el

    mantenimiento y dicho equipo es duradero en condiciones operacionalesdesfavorables, adems de resistir las pruebas de prototipo; y

    .3.11 las autoridades o entidades prestan mucha atencin a las buenas prcticas

    profesionales y a las innovaciones tcnicas al evaluar el equipo con miras a su

    aprobacin; y

    .4 instar a los propietarios de buques a que contraten personal cualificado, si es

    posible reconocido por el propio fabricante, para las tareas de mantenimiento o

    reparacin.

    3 Tambin se invitaba a los Gobiernos Miembros a que, cuando supervisen el cumplimientode lo dispuesto en la regla IX/4.3 del Convenio SOLAS, se aseguren de que estas cuestiones se

    abordan en el marco del sistema de gestin de la seguridad de la compaa, segn corresponda.

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    3/18

    - 3 - MSC.1/Circ.1206

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    4 El Comit tambin record que, en su 77 periodo de sesiones (28 de mayo a 6 de junio

    de 2003), reconociendo la experiencia obtenida tras la aprobacin de las Directrices sobre la

    inspeccin y mantenimiento del aparejo de suelta con carga de los botes salvavidas

    (MSC/Circ.614) en su 62 periodo de sesiones (24 a 28 de mayo de 1993), y que la implantacin

    de unas directrices mejoradas y ampliadas podra contribuir a la reduccin de los accidentescausados por botes salvavidas, haba aprobado las Directrices sobre el servicio y el

    mantenimiento peridicos de los botes salvavidas, dispositivos de puesta a flote y aparejos de

    suelta con carga (MSC/Circ.1093), que suplantaban a la circular MSC/Circ.614. Al tener en

    cuenta posteriores enmiendas al captulo III del SOLAS y al Cdigo IDS, y tras haber examinado

    propuestas formuladas por el Subcomit de Proteccin contra Incendios, en su 50 periodo de

    sesiones, el Comit aprob las enmiendas a las Directrices que figuran en el anexo 1. El Comit

    observ que las orientaciones elaboradas para los botes salvavidas podan aplicarse tambin al

    servicio y mantenimiento peridicos de las balsas salvavidas, botes de rescate y botes de rescate

    rpidos y sus dispositivos de puesta a flote y aparejos de suelta con carga.

    5 El Comit tambin record que, en su 79 periodo de sesiones (1 a 10 de diciembre

    de 2004), haba refrendado la intencin del Subcomit de Proyecto y Equipo del Buque, en

    colaboracin con el Subcomit de Normas de Formacin y Guardia, de elaborar nuevas

    orientaciones de la OMI, como se prevea en la circular MSC/Circ.1049, y, por consiguiente,

    haba aprobado las Orientaciones sobre la seguridad durante los ejercicios de abandono del buque

    por medio de botes salvavidas (MSC/Circ.1136), que figuran en el anexo 2. El Comit record

    asimismo que la orientacin elaborada para los botes salvavidas resulta til, en general, para los

    ejercicios de emergencia con otros dispositivos de salvamento, por lo que debera tenerse en

    cuenta cuando se realicen dichos ejercicios. En relacin con la circular MSC/Circ.1136, y

    reconociendo la necesidad de proporcionar un esquema bsico de las medidas fundamentales

    para realizar la puesta a flote simulada de los botes salvavidas de cada libre prescrita en laregla III/19.3.3.4 del Convenio SOLAS en condiciones de seguridad, y tras examinar las

    propuestas formuladas en el 47 periodo de sesiones del Subcomit de Proyecto y Equipo del

    Buque, el Comit tambin aprob las Directrices para la puesta a flote simulada de los botes

    salvavidas de cada libre (MSC/Circ.1137), que figuran en el apndice del anexo 2.

    6 Tras haber considerado la necesidad de actualizar varias de las circulares mencionadas

    anteriormente, y examinado propuestas del Subcomit de Proteccin contra Incendios, en

    su 50 periodo de sesiones, de refundir las distintas circulares sobre el tema de las medidas para

    prevenir los accidentes causados por botes salvavidas a fin de prestar mejor servicio a la gente de

    mar, el Comit aprob las Directrices sobre el servicio y mantenimiento peridicos de los botes

    salvavidas, dispositivos de puesta a flote y aparejos de suelta con carga (anexo 1) y lasDirectrices sobre la seguridad durante los ejercicios de abandono del buque por medio de botes

    salvavidas (anexo 2).

    7 Se pide a los Gobiernos Miembros que tengan a bien dar efecto lo antes posible a estas

    directrices, que figuran en el anexo, y sealarlas a la atencin de los propietarios de buques,

    armadores, organizaciones de supervisin de los buques, personal del buque, inspectores,

    fabricantes y otras personas interesadas en la inspeccin y mantenimiento de botes salvavidas,

    balsas salvavidas, botes de rescate y botes de rescate rpidos y sus dispositivos de puesta a flote y

    aparejos de suelta con carga.

    8 La presente circular revoca las circulares MSC/Circ.1049, MSC/Circ.1093,MSC/Circ.1136 y MSC/Circ.1137.

    ***

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    4/18

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    5/18

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    6/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 1

    Pgina 2

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    9 Cuando la Administracin est satisfecha de la capacidad de una organizacin de llevar a

    cabo estas funciones, podr autorizar a tal organizacin a desempear las funciones del fabricante

    y del personal reconocido por el fabricante, asignadas de conformidad con las presentes

    Directrices, en el caso de que no estn disponibles las instalaciones reconocidas del fabricante.

    Autorizacin

    10 Cuando estas Directrices exijan que el personal de servicio est titulado, el fabricante

    debera expedir la titulacin exigida de conformidad con un sistema establecido para la

    formacin y autorizacin.

    Niveles de aptitud

    11 Se deberan efectuar inspecciones semanales y mensuales y mantenimiento rutinario de

    acuerdo con las especificaciones del fabricante, bajo la supervisin directa de un oficial superiordel buque y de conformidad con las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

    12 Las inspecciones, reparaciones y servicios restantes deberan ser efectuados por el

    representante del fabricante o una persona a la que el fabricante haya formado y titulado

    debidamente para llevar a cabo el trabajo.

    Informes y registros

    13 La persona que lleve a cabo las tareas de inspeccin y mantenimiento deber

    cumplimentar y firmar todos los informes y listas de comprobaciones, los cuales tambin debern

    llevar la firma del representante de la compaa o del capitn del buque.

    14 A bordo del buque se debera conservar un registro actualizado de las inspecciones, las

    reparaciones y del servicio y del mantenimiento.

    15 Una vez que se hayan ultimado las reparaciones, una inspeccin minuciosa y el servicio

    anual, el representante del fabricante o la persona reconocida por el fabricante para realizar la

    labor expedir una declaracin en la que se confirme el buen estado de funcionamiento de los

    dispositivos del bote salvavidas.

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    7/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 1

    Pgina 3

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    APNDICE

    PROCEDIMIENTOS ESPECFICOS DE MANTENIMIENTO Y SERVICIO

    1 GENERALIDADES

    1.1 Todo trabajo de inspeccin, servicio y reparacin debe realizarse siguiendo el sistema

    establecido por el fabricante para los trabajos de inspeccin y servicio.

    1.2 A bordo del buque debe haber un juego completo de los manuales de mantenimiento y

    documentacin conexa publicados por el fabricante para su uso en todas las operaciones

    relacionadas con la inspeccin, el mantenimiento, el ajuste y la reposicin de los botes salvavidas

    y su equipo conexo, como los pescantes y los mecanismos de suelta.

    1.3 El sistema del fabricante para los trabajos de inspeccin y servicio debe incluir, como

    mnimo, los siguientes elementos.

    2 EXAMEN MINUCIOSO ANUAL

    2.1 Dado que las tareas enumeradas en las listas de comprobacin para las inspecciones

    semanales/mensuales tambin forman parte de la primera fase del examen minucioso anual,

    cuando lleve a cabo este examen la tripulacin del buque debe realizar tales tareas en presencia

    del representante del fabricante o de una persona debidamente capacitada y autorizada por el

    fabricante para supervisar el trabajo que ha de hacerse.

    2.2 Debe disponerse de los expedientes de los trabajos de inspeccin y mantenimiento de

    rutina realizados por la tripulacin del buque, as como de los correspondientes certificados de

    los dispositivos de puesta a flote.

    2.3 Los trabajos de reparacin y sustitucin de piezas deben realizarse con arreglo a los

    requisitos y normas del fabricante.

    Botes salvavidas

    2.4 Debern examinarse los siguientes elementos para comprobar que su estado yfuncionamiento son satisfactorios:

    .1 estado de la estructura del bote salvavidas, incluidas piezas fijas y sueltas;

    .2 motor y sistema de propulsin;

    .3 sistema de rociadores, si lo lleva;

    .4 sistema de suministro de aire, si lo lleva;

    .5 sistema de maniobra;

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    8/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 1

    Pgina 4

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    .6 sistema de suministro de energa; y

    .7 sistema de achique.

    Mecanismo de suelta

    2.5 Deben examinarse los siguientes aspectos para comprobar que su estado y

    funcionamiento son satisfactorios tras realizar la prueba anual del freno del chigre con el bote

    vaco, tal como prescribe el prrafo 3.1:

    .1 funcionamiento de los dispositivos de activacin del mecanismo de suelta;

    .2 juego excesivo (tolerancias);

    .3 sistema de enclavamiento hidrosttico, si lo lleva;

    .4 cables de control y suelta; y

    .5 fijacin del gancho.

    Notas:

    1 La configuracin y el mantenimiento del mecanismo de suelta son operaciones

    crticas por lo que respecta al funcionamiento seguro del bote salvavidas y a la

    seguridad del personal a bordo del mismo. Todas las operaciones de inspeccin y

    mantenimiento de este equipo deben, por tanto, realizarse con la mayor atencin.

    2 No debe realizarse ninguna operacin de mantenimiento o ajuste del mecanismo

    de suelta cuando los ganchos estn soportando peso.

    3 Para este fin se pueden utilizar amantes suspendidos, pero stos no deben estar

    conectados en otras ocasiones, tales como cuando el bote se encuentre

    normalmente estibado y durante los ejercicios de formacin.

    4 El mecanismo de suelta debe examinarse antes de su prueba operacional, y debe

    volver a examinarse despus de su prueba operacional y de la prueba dinmica del

    freno del chigre. Deber tenerse en cuenta especialmente que no se produzcan

    daos durante la prueba del freno del chigre, en particular, en la fijacin del

    gancho.

    2.6 Prueba de funcionamiento del mecanismo de suelta con carga:

    .1 colocar el bote salvavidas parcialmente en el agua de modo que el peso del bote

    descanse en gran parte en las tiras y que no se active el sistema de enclavamiento

    hidrosttico, si lo hay;

    .2 hacer funcionar el mecanismo de suelta con carga;

    .3 reponer el mecanismo de suelta con carga; y

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    9/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 1

    Pgina 5

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    .4 examinar el mecanismo de suelta y la fijacin del gancho para asegurarse de que

    el gancho est completamente repuesto y no se ha producido ningn dao.

    2.7 Prueba de funcionamiento del mecanismo de suelta sin carga:

    .1 poner el bote salvavidas completamente a flote;

    .2 activar el mecanismo de suelta sin carga;

    .3 reponer el mecanismo de suelta sin carga; y

    .4 volver a poner el bote salvavidas en su posicin de estiba y dejarlo listo para ser

    utilizado.

    Nota:

    Antes de izar el bote, comprobar que se ha repuesto debidamente el mecanismo de suelta.

    Las ltimas operaciones deben realizarse sin ninguna persona a bordo.

    2.8 Prueba de funcionamiento del mecanismo de suelta del bote salvavidas de cada libre:

    .1 se engranan los dispositivos de puesta a flote simulada segn las instrucciones de

    funcionamiento del fabricante;

    .2 el operador est adecuadamente sentado y sujeto en el asiento desde el que seactiva el mecanismo de suelta;

    .3 se activa el mecanismo de suelta para liberar el bote;

    .4 se repone el bote en su posicin de estiba;

    .5 se repiten los procedimientos .2 a .4 supra utilizando el mecanismo de suelta

    auxiliar, cuando proceda;

    .6 se retiran los dispositivos de puesta a flote simulada; y

    .7 se verifica que el bote salvavidas est listo en su posicin de estiba para ponerlo a

    flote.

    Pescante

    2.9 Se debern examinar los siguientes elementos a fin de asegurarse de que su estado y

    funcionamiento son satisfactorios:

    .1 estructura del pescante, en particular, signos de corrosin, desalineacin,

    deformacin y juego excesivo;

    .2 cables y poleas; posibles daos, tales como cocas y corrosin;

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    10/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 1

    Pgina 6

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    .3 lubricacin de los cables, poleas y piezas mviles;

    .4 funcionamiento de los interruptores de fin de recorrido;

    .5 sistemas de energa acumulada; y

    .6 sistemas hidrulicos.

    Chigre

    2.10 Se debern examinar los siguientes elementos a fin de asegurarse de que su estado y

    funcionamiento son satisfactorios:

    .1 apertura e inspeccin de mecanismos de freno;

    .2 cambio de las zapatas del freno, si es necesario;

    .3 sistema de telemando;

    .4 sistema de suministro elctrico; y

    .5 base del chigre.

    3 PRUEBA DINMICA DEL FRENO DEL CHIGRE

    3.1 La prueba operacional anual se deber realizar preferiblemente mediante el arriado delbote vaco. Cuando el bote haya alcanzado su mxima velocidad de arriado, y antes de que entre

    en el agua, se frenar bruscamente.

    3.2 La prueba operacional quinquenal se deber realizar mediante el arriado del bote con una

    carga de prueba que represente 1,1 veces el peso de la embarcacin de supervivencia o bote de

    rescate con la asignacin completa de personas y equipo, o una carga equivalente. Cuando el

    bote haya alcanzado su mxima velocidad de arriado, y antes de que entre en el agua, se frenar

    bruscamente.

    3.3 Despus de realizarse estas pruebas se volvern a inspeccionar las zapatas del freno y las

    piezas estructurales que hayan sido sometidas a esfuerzos.

    Nota:

    Al cargar el bote en esta prueba, se debern tomar precauciones para garantizar que la

    estabilidad del bote no se vea perjudicada por efectos de superficie libre ni por la

    elevacin del centro de gravedad.

    4 EXAMEN DE LOS APAREJOS DE SUELTA CON CARGA

    El examen de los aparejos de suelta con carga incluye:

    .1 el desmontaje de los ganchos de suelta;

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    11/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 1

    Pgina 7

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    .2 el examen con respecto a las tolerancias y las prescripciones de proyecto;

    .3 el ajuste de los aparejos de suelta despus de que se hayan montado;

    .4 la prueba operacional con arreglo a las especificaciones anteriores y con una cargaque se ajuste a lo dispuesto en la regla III/20.11.2.3 del Convenio SOLAS; y

    .5 la comprobacin de que las piezas importantes no tienen defectos ni fisuras.

    Nota:

    Las tcnicas de examen no destructivo, tales como los lquidos penetrantes, pueden

    resultar adecuadas.

    ***

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    12/18

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    13/18

    MSC.1/Circ.1206

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    ANEXO 2

    DIRECTRICES SOBRE LA SEGURIDAD DURANTE LOS EJERCICIOS DEABANDONO DEL BUQUE POR MEDIO DE BOTES SALVAVIDAS

    1 GENERALIDADES

    1.1 Introduccin

    1.1.1 Resulta fundamental que la gente de mar se familiarice con los dispositivos de

    salvamento a bordo de sus buques y que tenga confianza en que los sistemas que se proporcionan

    para su seguridad funcionarn con eficacia en una situacin de emergencia. Para lograrlo, ser

    necesario realizar ejercicios a bordo de los buques peridicamente.

    1.1.2 La formacin de la tripulacin constituye un importante componente de dichos ejercicios.

    Como complemento de la formacin en tierra inicial, el adiestramiento que se imparta a bordopermitir a los miembros de la tripulacin familiarizarse con los sistemas de seguridad del buque

    y los procedimientos conexos para su utilizacin y su funcionamiento en los ejercicios, durante

    los cuales el objetivo es desarrollar la competencia de la tripulacin de manera que pueda utilizar

    el equipo prescrito en el Convenio SOLAS 1974 con eficacia y en condiciones de seguridad. El

    lmite de tiempo fijado en dicho Convenio para el abandono del buque debera considerarse como

    objetivo secundario durante los ejercicios.

    1.2 Frecuencia de los ejercicios

    La experiencia ha demostrado que llevando a cabo ejercicios frecuentes se promueven los

    objetivos de familiarizar a la tripulacin con los dispositivos de salvamento a bordo del buque yaumentar su confianza en que los sistemas funcionarn con eficacia en caso de emergencia. Los

    ejercicios dan a la tripulacin la oportunidad de adquirir experiencia en la utilizacin del equipo

    de seguridad y en la cooperacin entre sus miembros. Es necesario practicar muchas veces para

    adquirir la capacidad de enfrentarse a una situacin de emergencia en la que deba abandonarse el

    buque. No obstante, si slo se lleva a cabo el mnimo de ejercicios prescrito, los frecuentes

    cambios de tripulacin hacen difcil garantizar que todo el personal a bordo ha tenido la

    oportunidad de participar en ese tipo de ejercicios. En consecuencia, ser necesario considerar la

    posibilidad de organizar ejercicios con la frecuencia necesaria para que todo el personal a bordo

    tenga, desde el principio, la oportunidad de familiarizarse con el sistema de seguridad del buque.

    1.3 Los ejercicios deben realizarse en condiciones de seguridad

    1.3.1 Los ejercicios de abandono del buque debern planificarse, organizarse y llevarse a cabo

    de manera que los riesgos conocidos se reduzcan al mnimo y efectuarse de conformidad con las

    prescripciones pertinentes de a bordo sobre seguridad y salud en el trabajo.

    1.3.2 Los ejercicios proporcionan la oportunidad de verificar que el sistema de dispositivos de

    salvamento funciona y que todo el equipo conexo se encuentra en su lugar y en buen estado de

    funcionamiento, listo para su utilizacin.

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    14/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 2

    Pgina 2

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    1.3.3 Antes de llevar a cabo los ejercicios, deber comprobarse que el bote salvavidas y su

    equipo de seguridad han recibido el mantenimiento especificado en las instrucciones del

    fabricante y que se han seguido todas las medidas de precaucin necesarias. Deber notificarse

    inmediatamente al oficial a cargo toda seal de desgaste o corrosin que se detecte en los

    dispositivos de salvamento.

    1.4 Importancia del adiestramiento

    Durante los ejercicios deber hacerse hincapi en el adiestramiento y considerarse como

    una experiencia de aprendizaje, no slo destinada a cumplir la prescripcin de que los ejercicios

    se lleven a cabo. Tanto si se trata de los ejercicios de emergencia prescritos en el Convenio

    SOLAS como de ejercicios especiales destinados a mejorar la competencia de la tripulacin,

    debern llevarse a cabo a un ritmo seguro; asimismo, se prestar atencin a que todo el personal

    se familiarice tanto con sus obligaciones como con el equipo. Si es necesario, durante los

    ejercicios debern hacerse pausas para explicar los elementos especialmente difciles. Laexperiencia de la tripulacin es un factor importante para establecer el ritmo al cual se debern

    llevar a cabo los ejercicios o partes de los mismos.

    1.5 Planificacin y organizacin de los ejercicios

    1.5.1 El Convenio SOLAS 1974 prescribe que, en la medida de lo posible, los ejercicios deben

    realizarse como si realmente se hubiera producido una situacin de emergencia. Eso significa

    que, si es practicable, el ejercicio deber realizarse en su totalidad. El problema es que, al mismo

    tiempo, se debe garantizar que el ejercicio se lleve a cabo de modo tal que resulte seguro en todos

    sus aspectos. En consecuencia, debern considerarse especialmente, e incluso suprimirse, los

    elementos del mismo que puedan entraar riesgos innecesarios.

    1.5.2 Durante la preparacin del ejercicio, los responsables debern examinar el manual de

    instrucciones del fabricante para asegurarse de que el ejercicio planeado se lleva a cabo

    debidamente. Tambin debern cerciorarse de que la tripulacin est familiarizada con las

    orientaciones que figuran en el manual de instrucciones de los dispositivos de salvamento.

    1.5.3 Las lecciones que se extraigan en el curso del ejercicio debern documentarse e integrarse

    en los debates de seguimiento sobre formacin a bordo del buque y en la planificacin de

    ejercicios futuros.

    1.5.4 El arriado del bote con su dotacin completa de personas es un ejemplo de uno de loselementos de los ejercicios que pueden entraar riesgos innecesarios en determinadas

    circunstancias. Esas partes de los ejercicios slo deben ponerse en prctica si se observan

    precauciones especiales.

    Vase la regla III/19.3.1 del Convenio SOLAS.

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    15/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 2

    Pgina 3

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    2 EJERCICIOS DE ABANDONO DEL BUQUE

    2.1 Introduccin

    Es importante que la tripulacin que maneja el equipo de seguridad a bordo est

    familiarizada con su funcionamiento. El Convenio SOLAS 1974 prescribe que se lleven a bordo

    manuales de instrucciones de los fabricantes suficientemente detallados que la tripulacin deber

    poder comprender sin dificultad. Dichos manuales debern estar disponibles para todo el

    personal de a bordo y sus instrucciones se observarn y seguirn estrictamente durante los

    ejercicios.

    2.2 Orientaciones para el propietario del buque

    2.2.1 El propietario del buque debe asegurarse de que el equipo de seguridad nuevo instalado a

    bordo de los buques de su compaa se haya aprobado e instalado de conformidad con lasprescripciones del Convenio SOLAS 1974 y el Cdigo internacional de dispositivos de

    salvamento (Cdigo IDS).

    2.2.2 Los procedimientos para realizar ejercicios en condiciones de seguridad deberan basarse

    en el sistema de gestin de la seguridad (SGS) de las compaas navieras. Los procedimientos

    pormenorizados relativos a las partes de los ejercicios que entraan un riesgo especial deberan

    ponerse de manifiesto en las evaluaciones en el lugar de trabajo, adaptadas a los dispositivos de

    salvamento de que se trate.

    2.2.3 El personal que lleve a cabo el mantenimiento y los trabajos de reparacin en los botes

    salvavidas debe estar debidamente cualificado para ello.

    2.3 Botes salvavidas arriados mediante tiras

    2.3.1 Durante los ejercicios, los responsables debern estar atentos a las situaciones y

    condiciones potencialmente peligrosas que se produzcan y debern ponerlas en conocimiento de

    la persona responsable de tomar las medidas pertinentes. Como elementos importantes del

    sistema de seguridad martima pueden citarse la informacin y las recomendaciones sobre las

    mejoras necesarias, transmitidas al propietario del buque, a las Administraciones y a los

    fabricantes de los sistemas.

    2.3.2 Antes de embarcar a las personas en el bote salvavidas, se recomienda arriar e izar el botesin personas a bordo para asegurarse de que los dispositivos funcionan correctamente.

    Posteriormente, el bote se podr arriar al agua con el nmero de personas a bordo estrictamente

    necesario para hacerlo funcionar.

    2.3.3 Para evitar que las trincas o trapas se enreden, deber verificarse el funcionamiento

    correcto de la suelta antes de sacar el pescante.

    Vanse las Directrices sobre el servicio y mantenimiento peridicos de los botes salvavidas, dispositivos depuesta a flote y aparejos de suelta con carga (vase el anexo 1).

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    16/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 2

    Pgina 4

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    2.4 Botes salvavidas de cada libre

    2.4.1 Los ejercicios mensuales con los botes salvavidas de cada libre debern llevarse a cabo

    de conformidad con las instrucciones del fabricante, de manera que las personas que entren en un

    bote en caso de emergencia tengan la formacin necesaria para hacerlo, sentndose de manera

    correcta en sus asientos, y que sepan cmo utilizar los cinturones de seguridad; debern recibir

    instrucciones sobre qu hacer durante la puesta a flote en el mar.

    2.4.2 Cuando se ponga a flote un bote salvavidas de cada libre como parte de un ejercicio, en

    el bote deber ir el personal mnimo necesario para maniobrarlo en el agua y proceder a su

    recuperacin. Al efectuar esta ltima operacin se tendr en cuenta el alto riesgo que entraa.

    En los casos que lo permita el SOLAS, los simulacros de puesta a flote debern efectuarse de

    conformidad con las instrucciones del fabricante y tomando debida nota de las Directrices para la

    puesta a flote simulada de los botes salvavidas de cada libre, recogidas en el apndice.

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    17/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 2

    Pgina 5

    I:\CIRC\MSC\1\1206.doc

    APNDICE

    DIRECTRICES PARA LA PUESTA A FLOTE SIMULADADE LOS BOTES SALVAVIDAS DE CADA LIBRE

    1 Definicin

    La puesta a flote simulada es un medio de capacitar a la tripulacin en el procedimiento

    de suelta por cada libre de los botes salvavidas de cada libre y de comprobar que el sistema de

    suelta por cada libre funciona correctamente, sin dejar que el bote salvavidas caiga al agua.

    2 Objetivo y alcance

    El objetivo de las presentes Directrices es proporcionar un esquema bsico de las medidas

    fundamentales para realizar una puesta a flote simulada en condiciones de seguridad. Estas

    Directrices son de carcter general; siempre se deber consultar el manual de instrucciones del

    fabricante del bote salvavidas antes de llevar a cabo la puesta a flote simulada. La puesta a flote

    simulada slo se deber realizar con botes salvavidas y dispositivos de puesta a flote adecuados y

    respecto de los cuales el fabricante haya facilitado las pertinentes instrucciones. La puesta a flote

    simulada se llevar a cabo bajo la supervisin de una persona responsable, que ser un oficial con

    experiencia en tales procedimientos.

    3 Secuencia habitual de la puesta a flote simulada

    3.1 Se verifica el equipo y la documentacin a fin de garantizar que todos los componentes

    del bote salvavidas y del dispositivo de puesta a flote funcionan correctamente.

    3.2 Se comprueba que el dispositivo o dispositivos retardadores del descenso proporcionados

    por el fabricante para la puesta a flote simulada estn instalados y sujetos y que el mecanismo de

    suelta por cada libre est total y correctamente acoplado.

    3.3 Se establece y mantiene una buena comunicacin entre los miembros de la tripulacin

    designados para realizar el ejercicio y la persona responsable.

    3.4 Se desconectan las trincas, trapas, etc. instaladas para sujetar el bote a efectos de suutilizacin o mantenimiento, salvo aqullas necesarias para la cada libre simulada.

    3.5 Los miembros de la tripulacin que participan en el ejercicio suben a bordo del bote y se

    ajustan los cinturones de seguridad bajo la supervisin de la persona responsable.

    3.6 Toda la tripulacin desembarca del bote salvavidas, salvo los miembros designados para

    realizar el ejercicio. Los miembros de la tripulacin que permanecen en el bote lo preparan para

    su puesta a flote por cada libre y se ajustan el cinturn de seguridad para la operacin de suelta.

    3.7 Los miembros de la tripulacin designados accionan el mecanismo de suelta tras la orden

    de la persona responsable. Se comprueba que el mecanismo de suelta funciona correctamente y,si procede, que el bote salvavidas avanza por la rampa la distancia especificada en las

    instrucciones del fabricante.

  • 7/22/2019 Circular de La Omi de Los Botes Salvavidas

    18/18

    MSC.1/Circ.1206

    ANEXO 2

    Pgina 6

    I \CIRC\MSC\1\1206 d

    3.8 Se vuelve a sujetar el bote salvavidas en su posicin de estiba utilizando el medio

    facilitado por el fabricante y se verifica que el mecanismo de suelta por cada libre est total y

    correctamente acoplado.

    3.9 Se repiten los procedimientos desde el punto 3.7suprautilizando el mecanismo de suelta

    auxiliar, cuando proceda.

    3.10 Los miembros de la tripulacin designados desembarcan del bote salvavidas.

    3.11 Se vuelve a colocar el bote en su posicin normal de estiba. Se retiran cualesquiera

    dispositivos retardadores del descenso y/o de recuperacin utilizados slo para el procedimiento

    de puesta a flote simulada.

    ___________