circuitos sintonizados

19
Ing. Saul Linares Vertiz 76 nF Ce uH L pF C Mhz f Q t Cos mV t V B i 28937 , 0 723431 , 0 5749 , 11 55 20 ) ( 200 ) ( 0 0 k R t Cos x I x I R I t V entonces Q como I V I k I V P p DC AC DC CE DC DC CE 5 ) ( ) ( ) ( 2 ) ( 10 7 , 12 7 , 12 ) 100 7 , 0 ( 12 0 0 1 0 Ejemplo. Determinar el V 0 (t) máximo y el valor de R para en el siguiente circuito Calculando el V CE y V 0AC (t) Además el V CE >/V 0AC / +12V L C Vo(t) 0,47uF 100k 10Ω Ce R Vi(t) -12V

Upload: mauricio-gardini-obando

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS CIRCUITOS SINTONIZADOS

TRANSCRIPT

  • Ing. Saul Linares Vertiz 76

    nFCeuHL

    pFCMhzf

    QtCosmVtV

    B

    i

    28937,0723431,05749,11

    5520

    )(200)(

    0

    0

    kR

    tCosxIxI

    RItV

    entoncesQcomoIV

    IkIV

    P

    pDCAC

    DCCE

    DCDC

    CE

    5

    )()()(2)(

    107,12

    7,12)1007,0(12

    00

    10

    Ejemplo. Determinar el V0(t) mximo y el valor de R para en el siguiente circuito

    Calculando el VCE y V0AC (t)

    Adems el VCE >/V0AC /

    +12V

    LC

    Vo(t)

    0,47uF

    100k10

    Ce

    R

    Vi(t)

    -12V

  • Ing. Saul Linares Vertiz 77

    RI

    IVhib

    hibXcTan

    hibXcTan

    Xchibhib

    VVi

    x

    hibXcTan

    Xchibhib

    VVi

    jXchibhib

    VVi

    x

    DC

    DC

    T

    T

    TT

    4,112

    10

    10)()10(

    10)()10(10

    1

    122

    122

    3,20)7,03(1212

    CE

    CE

    VV

    kRtCostV AC

    503,6)5,21(3,14)( 00

    Como la tensin del VCE espejo debe de ser mayor que 3V, entonces el VCE del transistordebe de ser menor que

    IDC R hib x 2I1(x)Io(x) V0 VCE VO

  • Ing. Saul Linares Vertiz 78

    0

    2

    1

    20

    RCCL

    QB

    0V

    )()( 0tCosVtV iMAXi

    1

    02122

    02

    2021

    2021

    22

    021

    2221

    22

    221

    222

    02

    221

    0

    24

    0

    CRCLCQRC

    R

    LQRRCCRRRCCRLQ

    RRCCRnCCRLQ

    LnCCR

    LC

    RQ

    RR

    n

    nCCCL

    CRCRQ

    BP

    BPP

    PPB

    PPPB

    PTPB

    P

    T

    TPTPB

    Ejemplo. Determinar el valor de n,0,RP para en el siguiente circuito si V0(t) debede ser mximo

    Como QB>20 entonces QT>10 y el circuito resuena al primer armnico este se puedeaproximar solo al primer ArmnicoDeterminando RP

    +Vcc

    C1 C2 R0

    V01(t)

    Vi(t)IDC C

    1:n

  • Ing. Saul Linares Vertiz 79

    )(

    2)()(2)(

    1

    00

    10

    221

    0

    0

    tCosRxIxI

    IntV

    LnCC

    RR

    n

    PDC

    P

    VVccRxIxI

    I

    tCosRxIxI

    ItV

    VVccVVVccV

    VtV

    PDC

    PDCAC

    CE

    CE

    CEAC

    2)()(2

    )(2)(

    )(2)(

    )()(

    0

    1

    00

    101

    10

    Adems se debe de cumplir que

  • Ing. Saul Linares Vertiz 80

    P

    B

    RRCCL

    Q

    0

    2

    1

    20

    )()( 0tCosVtV iMAXi

    ))((

    11

    )()(2

    2)(

    1

    01 22

    2

    00

    221

    0

    0

    NN

    TT

    N

    PDC

    P

    tNCos

    NN

    QQ

    xIxI

    RIntV

    LnCC

    RR

    n

    Ejemplo. Determinar el valor de V0(t) si este debe de ser mximo, el capacitor Ceno es cable a la frecuencia de entrada

    +Vcc

    C1 C2 R0

    V01(t)

    Vi(t)IDC Ce

    1:n

    0V

  • Ing. Saul Linares Vertiz 81

    VVccRxIxI

    I PDC

    2)()(2

    0

    1

    TCEN

    TT

    N

    PDC

    T

    CE

    CE

    CETCET

    QN

    NTanhibXNTantNCos

    NN

    QQ

    xIxI

    RIntV

    QN

    NTan

    hibX

    Tan

    hibX

    TanXhib

    hibVVi

    jXhibhib

    VVi

    x

    1)11

    )()(2

    2)(

    1

    211

    01 22

    2

    00

    21

    1

    1

    2

    TCEN

    TT

    N

    PDCAC

    CE

    CEAC

    QN

    NTanhibXNTantNCos

    NN

    QQ

    xIxI

    RItV

    VVccVVtV

    1)11

    )()(2

    2)(

    )(

    211

    01 22

    2

    001

    01

    Se tiene que cumplir que

  • Ing. Saul Linares Vertiz 82

    2

    )()()()(

    2)()()()(

    2)()()()(

    212121

    212121

    212121

    tCostCostCostCos

    tCostCostSintSin

    tSintSintCostSin

    ff1 f2

    ff2- f1 f2+ f1

    MEZALDORES DE FRECUENCIA

    Los Mezcladores de frecuencias son circuitos que realizan un traslado de frecuencia,aumentndola (Modulando) o disminuyndola (Demodulando), permitiendo de estamanera transmitir seales por radio y decepcionarlas.

    El principio se basa en la multiplicacin de seales como se muestra a continuacin.

    Como se observa al realizar el producto de 2 seales de diferente frecuencia el resultadoes dos seales con frecuencias diferentes, una de ellas es la suma de estas y la otra es laes la diferencia.Esto significa que si a una seal de baja frecuencia (f1) se le multiplica por otra defrecuencia mayor (f2), la nueva seal tendr 2 frecuencias, una con la suma (f2+ f1) yotra con la diferencia (f2- f1)

  • Ing. Saul Linares Vertiz 83

    MEZCLADOR1

    2

    21

    MAXfftfSin 11 0/)2(

    ffMAX f2

    ff2- fMAX f2+ fMAX

    MAX

    MAXMAX

    fBf

    ffffBf

    2

    )()( 11

    Si la seal de baja frecuencia tiene un espectro de frecuencias entonces al multiplicarlapor otra de mayor frecuencia (f2), esta se traslada con todo su espectro

    El ancho de Banda de la seal producto es

  • Ing. Saul Linares Vertiz 84

    )()(1 tCostCosmAS pmAM

    mYXYX

    AYXAmYXmAYmAX

    2211

    dtsealT

    PT 0 21

    Si esta seal se quisiera transmitir por un circuito sintonizado, el circuito tanque debe detener un ancho de Banda mayor a dos veces la frecuencia mxima de la seal mensaje.

    MODULACION DE UNA SEAL

    Una seal se puede modula en tres forma Clsicas.

    Modulacin en amplitud. En este caso el mensaje afecta a la amplitud , lograndoque la amplitud de la portadora (seal con mayor frecuencia) vare en forma linealcon el mensaje

    Donde m es la frecuencia del mensaje, p es la frecuencia de portadora y m es elndice de Modulacin

    Para calcular el ndice de modulacin se puede usar la amplitud mxima (X) y laamplitud mnima (Y) de la seal modulada de la figura anterior

    La potencia de una seal esta dada por

    X

    Y

  • Ing. Saul Linares Vertiz 85

    4

    488

    821

    8)

    21

    2)(1

    2

    2

    22

    )(22

    )(

    )()()(

    2

    222

    2

    0

    2

    2

    0

    2

    2

    0

    2

    AmP

    AmAmAmPPP

    AmdttCosAmT

    P

    AmdttCosAmT

    P

    AdttACosT

    P

    tCosAmnferiorilateralBanda

    tCosAmuperiorslateralBanda

    tCosAmtCosAmlateralesBandas

    tACosPortadora

    tCosAmtCosAmtACosS

    tCostCosAmtACosS

    BL

    BLINFBLSUPBL

    T

    pmBLINF

    T

    pmBLSUP

    T

    pP

    pm

    pm

    mppm

    p

    mppmpAM

    pmpAM

    1002

    %

    100

    24

    4%

    100%

    2

    2

    22

    2

    xm

    m

    xAAm

    Am

    xPP

    P

    PBL

    BL

    )()(11

    tCostiCosmAS pN

    imiAM

    Por lo tanto para seal AM tendremos que.

    La eficiencia de la modulacin en AM ser

    Si la seal mensaje es una seal Multi Tono entonces para calcular el ndice demodulacin se calcula de la siguiente manera.Sea la siguiente seal en AM.

  • Ing. Saul Linares Vertiz 86

    N

    ii

    N

    i

    iBL

    mm

    AmAmP

    1

    2

    2

    1

    2

    44

    Entonces la potencia de las Bandas laterales ser.

    El ndice de modulacin ser

  • Ing. Saul Linares Vertiz 87

    )()()(21)()(

    )(21)()(

    )()()(21)(

    )()()(21)(

    21 20

    21

    1 10

    12010

    21 20

    220

    11 10

    110

    22

    11

    2

    1

    21

    2121

    tnCosxIxI

    tnCosxIxI

    xIxIeIIe

    tnCosxIxI

    xIe

    tnCosxIxI

    xIe

    eeeIIe

    VV

    xVV

    x

    eeeIeIIe

    n

    n

    n

    nVV

    S

    n

    nx

    n

    nx

    xxVV

    S

    TT

    VV

    VV

    VV

    SV

    VVV

    S

    T

    DC

    T

    DC

    TTT

    DC

    T

    DC

    21

    12

    11

    11

    11

    21

    2121

    xxeIIe

    eeeIIe

    VV

    xVV

    x

    eeeIeIIe

    T

    DC

    T

    DC

    TTT

    DC

    T

    DC

    VV

    S

    xxVV

    S

    TT

    VV

    VV

    VV

    SV

    VVV

    S

    MODULACION CON TRANSISTOR

    El transistor por poseer la caracterstica exponencial, permite en forma indirecta elproducto de seales, si estas se excitan por la base como se muestra en el siguientecircuito.

    Un caso seria cuando las dos seales son menores que 25mV la ecuacin se puedeaproximar a:

    V1

    V2

    Ie

    VDC

  • Ing. Saul Linares Vertiz 88

    2121

    2121

    11

    xxxxIIexxxxeIIe

    DC

    VV

    ST

    DC

    ff1 f2

    ff2- f1 f2+ f1f1 f2

    fg

    12

    12

    12112

    202

    2)(0

    g

    g

    Se observa que la corriente de emisor tiene una componente de la sea 1 y 2 y delproducto de estas si estas seales tuvieran frecuencias 1< 2 se tendra el siguienteespectro de seales.

    Ahora para que no exista traslape de frecuencias g 0

    Esto nos indica que la seal que tiene mayor frecuencia solo puede tener como mnimoel valor de 21 para que la seal se traslape con la seal de baja frecuencia.

  • Ing. Saul Linares Vertiz 89

    )()()()(2)()(

    )(2)(1

    )()()()(2

    )()()(2)(1

    )(

    )()()(2)(

    )()()(2)(1

    )(

    )()()(21)(1)(

    )(

    )()()(211)(

    121 20

    22

    1 20

    21

    121 20

    2

    21 20

    21

    20

    21 20

    21

    21 20

    21

    20

    21 20

    2120

    11

    21 20

    2120

    12

    tCostnCosxIxI

    VV

    tnCosxIxI

    tCosV

    VIIe

    tCostnCosxIxI

    VV

    tnCosxIxI

    tCosV

    V

    xIeIIe

    tnCosxIxI

    tCosV

    V

    tnCosxIxI

    tCosV

    V

    xIeIIe

    tnCosxIxI

    tCosV

    VxIeIIe

    tCosVV

    tnCosxIxI

    VV

    xIeIIe

    n

    n

    T

    MAX

    n

    n

    T

    MAXDC

    n

    n

    T

    MAX

    n

    n

    T

    MAX

    VV

    S

    n

    n

    T

    MAX

    n

    n

    T

    MAX

    VV

    S

    n

    n

    T

    MAXVV

    S

    MAX

    n

    n

    T

    VV

    S

    T

    DC

    T

    DC

    T

    DC

    T

    DC

    Si una de las seales fuera pequea seal (generalmente la de baja frecuencia, seal demensaje), y la otra gran seal (generalmente la que tiene alta frecuencia, seal deportadora) la ecuacin quedara de la siguiente manera.

    Se observa que la corriente de salida tiene muchos espectros.

    1. Una componente de corriente continua IDC2. Una componente a la frecuencia de seal de mensaje 13. Infinitas componentes de frecuencia mltiplos de la seal de Portadora 2 , 22 ,

    32 ,.. n24. Infinitas bandas Laterales 2 - 1 y 2 + 1, cada par alrededor de las

    frecuencias mltiplos de la Portadora.5. Si esta seal se pasa por un filtro Pasa Banda con Ancho de Banda mayor a 21

    la corriente solo tendra la componente de la portadora y las Bandas Laterales6. Se nota que la seal de salida tiene portadora y doble Banda Lateral

    En el grafico se puede apreciar esta distribucin de espectros

  • Ing. Saul Linares Vertiz 90

    f

    f1 f2

    ff2- f1 f2+ f1f1 f2 2f2- f1 2f2+ f12f2 3f2+ f13f23f2- f1

    ff2- f1 f2+ f1f2

    f

    Si esta se pasara por un filtro Pasa Banda quedara as el espectro

    En el caso en que ambas seales sean de gran seal el circuito no se podra recuperarporque el espectro de la seal de mensaje estara repetido en forma de una seal Sample

  • Ing. Saul Linares Vertiz 91

    2

    0

    ,,

    102

    )()()()(

    CeCmCiQB

    tCosVtVmtCosVtV

    T

    mT

    p

    mMAXm

    pMAXPP

    22

    2

    21

    12

    21

    1

    )()()(1

    eDCE

    TDC

    DC

    Tibe

    E

    CC

    DC

    iII

    VtVmI

    IV

    tVmh

    tVmi

    RRRR

    R

    VRRRV

    I

    Ejemplo.Para el siguiente circuito determine V0(t)

    Con respecto a Q2 tenemos que calcular las corrientes de colector tanto en continuacomo en alterna.Adems Vm MAX es pequea seal VPMAX es gran seal

    Vp(t)

    CL

    +VCC

    V0(t)

    RB

    Ci

    Ce

    Ce2 RER1

    R2

    Cm

    Vm(t)

    -VCC

    Q1

    Q2

  • Ing. Saul Linares Vertiz 92

    TDC

    TDCDCEC

    TDC

    E

    CC

    eDCEC

    VtVmI

    VtVmIIII

    VtVmI

    RRRR

    R

    VRRRV

    iIII

    )(1)(

    )(1

    22

    21

    12

    21

    1

    222

    EmCEm

    ib

    CEmm

    ibCEm

    CEm

    T

    mMAXDC

    ib

    CEmm

    ibCEm

    CEm

    T

    mMAXDCDC

    ib

    CEmm

    ibCEm

    CEm

    T

    mMAXDCAC

    ib

    CEm

    ibCEm

    CEmeAC

    ib

    CEm

    ibCEm

    CEmeDC

    ACDC

    CX

    hX

    TantCoshX

    XV

    VII

    hX

    TantCoshX

    XV

    VIII

    hX

    TantCoshX

    XV

    VII

    hX

    TanhX

    XiI

    hX

    TanhX

    XiII

    III

    1

    21

    2

    2

    2

    2

    1

    220

    1

    220

    1

    220

    1

    2220

    1

    2220

    000

    20

    101101

    1

    eAC

    ibmEib

    Em

    ibEm

    ibCEm

    iIh

    ChC

    hC

    hX

    Como el valor Ce es desconocido, parte de la corriente ie2 pasara por el y otra parte irapor el Emisor 1. Mas la corriente contina IDC es la misma (por que el capacitor esabierto). Entonces a la corriente que circula por IE1 estar casi en DC la podemos indicarpor I0 y estar compuesta por la componente DC y la pequea componente AC

    Si se quiere que ie2 I0AC entonces se tiene que cumplir que:

  • Ing. Saul Linares Vertiz 93

    tCosV

    VII m

    T

    mMAXDC 10

    )()( )(21

    )(

    1

    1 00

    1

    22

    ib

    CEPP

    n

    n

    C

    ib

    CEP

    CEPib

    ib

    T

    P

    T

    be

    hX

    nTantnCosxIxI

    II

    hX

    TanXh

    hV

    tVVV

    x

    1

    1010

    1

    1

    bePMAX

    ibPE

    ib

    EP

    ibEP

    ibCEP

    VVh

    ChC

    hC

    hX

    tnCos

    xIxI

    tCosV

    VII P

    n

    n

    m

    T

    mMAXDCC

    1 0 )()(211

    1

    10110

    10101

    min

    min

    E

    EMAX

    EMAXibm

    EibP

    E

    ibPE

    ibmE

    CC

    Ch

    Ch

    C

    hC

    hC

    Y la Corriente I0 ser

    Si calculamos la Corriente de Colector 1 se tendr que:

    Esto es debido a que Vbe1 VPMAX

    Si se quiere que Vbe1 VPMAX entonces se tiene que cumplir que:

    Si se cumple que ie2 I0AC y Vbe1 VPMAX entonces tendremos que:

  • Ing. Saul Linares Vertiz 94

    ib

    CEPP

    n

    n

    ib

    CEmm

    ibCEm

    CEm

    T

    mMAXDCC

    hX

    nTantnCosxIxI

    hX

    TantCoshX

    XV

    VII

    1

    1 0

    1

    22

    )()(21

    21

    100

    110101

    m

    P

    ibP

    ibm

    h

    h

    ib

    CEPP

    ib

    CEmm

    ibCEm

    CEm

    T

    mMAXTDCCC

    hX

    TantCosxIxI

    hX

    TantCoshX

    XV

    VRIVtV

    1

    0

    1

    1

    220

    )()(2

    21)(

    22 ibCEmCEm

    T

    mMAX

    hX

    XV

    Vm

    BDC

    T

    CCDC

    BDC

    CCCETDCCE

    RI

    mxIxI

    R

    VVI

    RIVVVm

    xIxI

    RIV

    )1()()(2

    ,)1()()(2

    0

    1

    0

    1

    Y de no cumplirse tendremos desfasaje en la seal de mensaje debido al capacitor deemisor 1, de all la importancia de la eleccin de este, tal como lo demuestra la siguienteecuacin

    Al pasar esta seal por el circuito tanque tendremos:

    Donde el ndice de modulacin m ser

    Se debe de tener en cuenta que