ciprianocastro-120925215508-phpapp01

Upload: jesus-revette

Post on 06-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cipriano Castro

TRANSCRIPT

Cipriano CastroDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Cipriano Castro

26 Presidente de los Estados Unidos de Venezuela

23 de Octubre de 189919 de diciembre de 1908

PredecesorIgnacio Andrade

SucesorJuan Vicente Gmez

Datos personales

Nacimiento12 de octubre de 1858La Ovejera, Tchira, Venezuela

Fallecimiento5 de diciembre de 1924 (66 aos)Santurce, Puerto Rico

CnyugeZoila Rosa Martnez

ProfesinMilitar y poltico.

ReliginCatlico

Firma

Jos Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Tchira, 12 de octubre de 1858 - Santurce, Puerto Rico, 5 de diciembre de 1924) fue un militar y poltico venezolano, que se convirti en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil, y desde 1901, como Presidente Constitucional de Venezuela.

Primeros aosNacido en Venezuela, en una poblacin cercana a la actual ciudad de Capacho Viejo, hijo de Jos del Carmen Castro, agricultor de mediana posicin y de Pelagia Ruiz. Despus de realizar sus primeros estudios en su pueblo natal y en la ciudad de San Cristbal, prosigue su formacin en el Colegio Seminario de Pamplona (Colombia) (1872-1873). No obstante, dada su inclinacin hacia la poltica, desatiende la educacin formal para iniciarse en el conocimiento de los postulados del movimiento liberal colombiano. En tal sentido, no slo examina los escritos de sus dirigentes ms progresistas, entre ellos el poeta y panfletario Jos Mara Vargas Vila, sino que asiste como espectador a las concentraciones masivas del partido liberal de ese pas. Finalmente, abandona la carrera eclesistica para retornar a San Cristbal, donde empieza a trabajar como dependiente de la casa Van Dissel, Thies y Ca, empleo que dejar para incursionar de manera definitiva en el mundo de la poltica.[editar] Vida Poltica[editar] Inicios en la poltica

Cipriano Castro a la edad de 20 aos.

Cipriano Castro en 1884.En 1876 se opone a la candidatura del general Francisco Alvarado a la presidencia del estado Tchira. En 1878 trabajaba como administrador del peridico El lbum cuando particip en la toma de San Cristbal junto con un grupo de autonomistas que rehusaban a someterse a la autoridad del nuevo presidente del estado. En 1884, como consecuencia de un incidente con el prroco de Capacho, el padre Juan Ramn Crdenas, es encarcelado en el retn de San Cristbal de donde se fuga, a los 6 meses, para refugiarse en Ccuta. All conoce a su futura esposa, la joven Zoila Rosa Martnez, conocida posteriormente como doa Zoila. Dos aos despus regresa al Tchira, acompaando las fuerzas invasoras de los generales Segundo Prato, Buenaventura Macabeo Maldonado y Carlos Rangel Garbiras, quienes, una vez ms, enarbolan la bandera autonomista frente a los atropellos del gobernador de la seccin del gran estado Los Andes, general Espritu Santo Morales. Durante el desarrollo de esta invasin, Castro derrot al coronel Evaristo Jaimes en Capacho Viejo y al propio gobernador Morales en la ciudad de Rubio, lo que le vali ser ascendido a general y convertirse en un importante figura poltica dentro del gran estado Los Andes. Segn lo refiere la tradicin histrica, fue en el entierro de Evaristo Jaimes - quien muri en combate - que Castro conoce a Juan Vicente Gmez, su futuro compadre y compaero de armas. En 1888, cuando Carlos Rangel Garbiras es designado presidente del gran estado Los Andes, Castro accede a la gobernacin de la seccin Tchira, posicin desde la cual comenzar a construir su propia base de poder regional.

Villa Zoila, edificada en 1903 fue el asentamiento presidencial.En 1890 se encarga de la Comandancia de Armas y posteriormente es electo diputado por la seccin Tchira al Congreso Nacional. La actuacin de Castro en el Parlamento le permiti darse a conocer entre las esferas polticas caraqueas, y en especial en el crculo del entonces presidente Raimundo Andueza Palacio, con quien comulga en sus planes continuistas. Con el objeto de apoyar de manera efectiva a Andueza regresa Castro al Tchira en marzo de 1892, donde recibe la colaboracin de Juan Vicente Gmez, Emilio Fernndez y Francisco Antonio Colmenares Pacheco, con quienes organiza un ejrcito para enfrentarse a la Revolucin Legalista que se ha fomentado en todo el pas, y que tiene entre sus principales jefes a Joaqun Crespo.Sin embargo, Vargas Vila dijo de Castro en su obra Los Csares de la Decadencia: muy joven fue nombrado Diputado al Congreso Nacional y, lleg a l ignorante como un srmata de Gabinus e impetuoso como el caballo de Atila. Tuvo la elocuencia de un brbaro, unida a la audacia de un beduino. En aquel Parlamento, donde an se conservaban las formas de la vieja austeridad tribunicia, que Fermn Toro haba sabido hacer ilustre con su elocuencia, y Santos Michelena haba querido hacer heroica con su martirio, Cipriano Castro entr como una rfaga venida de la selva, llena de gritos brbaros y confusos. Su verbo extrao, lleno de giros salvajes y de figuras desconcertantes, tomadas en plena naturaleza virgen, asombr al Congreso, que crey loco aquel diputado venido de las sierras, con ese lenguaje rebelde a toda retrica y aquellos gestos que no tenan igual en ninguna mmica.Fue un huracn de hilaridad. Cipriano Castro asesin la seriedad del Congreso, aos antes de asesinar su libertad. Merced a l, los trabajos parlamentarios perdieron todo su enojo. Con l se entr en plena jocundia. Se deseaba orlo para sacudir los pensamientos graves y salir del reinado de las leyes y del lenguaje. Una atmsfera de alegra lo circundaba: fue un especfico admirable contra la melancola. Imaginemos un mono, que tuviese en la garganta un papagayo, y tendris una idea de los gestos y del dialecto de Castro en aquella poca. Nunca hombre alguno ha obtenido un xito de ridculo ms completo. "Luego de exitosos combates en Palmira y San Juan de Lagunillas, entra a Mrida con la intencin de marchar hacia Caracas, pero el avance de Joaqun Crespo contra las fuerzas anduecistas, indicativo de una masiva victoria de la revolucin, lo obliga a desistir en su apoyo a Andueza. Por tal motivo, marcha al exilio y permanece 7 aos (1892-1899) en la hacienda Los Vados, en las cercanas de Ccuta, mientras Gmez se establece en una finca vecina.[editar] Revolucin Liberal Restauradora

Entrada de Cipriano Castro a Caracas, Octubre de 1899.En 1898 a medida que aumentaba la desestabilizacin del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarn un Comit Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Carlos Rangel Garbiras, con el fin de realizar una accin conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gmez y otros copartidarios, la denominada Revolucin Liberal Restauradora, que comenz con la invasin del territorio nacional, el 23 de mayo de 1899. La revolucin fue posible debido a la debilidad de Andrade y su torpeza en relacin a la anarqua de los jefes militares. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandona el pas ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargndose de la presidencia de la Repblica hasta diciembre de 1908.[editar] Presidencia

Juan Vicente Gmez y Cipriano Castro.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposicin poltica por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolucin Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que cont con el apoyo financiero de compaas extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre de 1902-febrero de 1903) que motiv la clebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se gener en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En sntesis, para poder superar la oposicin a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder poltico (caudillos) y preparar el advenimiento de un rgimen plenamente autoritario, lo que no dej de provocar la reaccin de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operacin quirrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al vicepresidente de la Repblica, general Juan Vicente Gmez, quien aprovecha las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese ao.Un aspecto importante de la legislacin en este perodo es la aprobacin del divorcio, contemplado en el Cdigo Civil de 1904. Las causales para concederlo son: el adulterio de la mujer en cualquier circunstancia, el del marido cuando mantuviera concubina de manera notoria, el abandono del hogar, la propuesta del marido de prostituir a la mujer, el conato de uno de los cnyuges para prostituir a los hijos, y la condena a presidio. Los representantes de la Iglesia Catlica y sectores conservadores del pas se opusieron a la disolucin del matrimonio civil alegando razones religiosas y morales; pero esto no modific el proyecto legislativo.[1][editar] Alemania e Inglaterra bloquean a Venezuela

Cipriano Castro y su gabinete ministerial.La inestabilidad poltica del pas, el enfrentamiento del gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminucin de los precios de las exportaciones agrcolas, obligan a Castro a suspender temporalmente el servicio de la deuda externa. Por otra parte, continan las reclamaciones que las distintas potencias hacen como resultado de daos y perjuicios sufridos por extranjeros residentes en el pas con motivo de las guerras. Estos problemas continan siendo los mismos, pero la posicin del pas es distinta.Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus acreencias. Ante la negativa del gobierno a reconocer las reclamaciones y la suspensin de los pagos de la deuda, Alemania e Inglaterra resuelven bloquear las costas venezolanas, lo cual ocurre el 9 de diciembre de 1902. A esta iniciativa se une Italia el 12 de diciembre y, poco despus, Francia, Holanda, Blgica, Estados Unidos, Espaa y Mxico, presentan sus reclamaciones para que sean consideradas junto con las de los pases agresores.La mediacin de Estados Unidos logra que el conflicto termine con la firma de los Protocolos de Washington el 13 de febrero de 1903, mediante los cuales se acuerda la cancelacin progresiva, por parte de Venezuela, de los compromisos pendientes. Durante estos meses el rgimen maneja un discurso poltico de corte nacionalista enfrentado a las potencias extranjeras. Su eco se refleja en la Doctrina Drago, suscrita por el Canciller argentino, mediante la cual argumenta la ilegalidad del cobro violento de las deudas por parte de las potencias ms importantes de la tierra en detrimento de la soberana, estabilidad y dignidad de los Estados dbiles.[2]Una vez superada la crisis del bloqueo, la poltica internacional del gobierno de Castro contina desenvolvindose entre enfrentamientos y conflictos, comienzan los pleitos con las compaas que participaron en la Libertadora, esto se concreta en un juicio entablado contra la New York & Bermdez Company, en el cual la nacin reclama una indemnizacin de 50 millones de bolvares; y, en segundo lugar, se inicia la expropiacin de la Orinoco Steamship Co. Ambos casos desembocan en la ruptura de relaciones diplomticas entre Venezuela y Estados Unidos en 1908. Pero los enfrentamientos no son solamente con las compaas vinculadas a la Libertadora, en 1905 es rescindido el contrato de la nacin con la Compaa Francesa del Cable Interocenico. Castro ordena el cierre de las oficinas de la empresa en el pas y la expulsin del Encargado de Negocios de Francia, como consecuencia de ello, en 1906 Venezuela y Francia rompen relaciones diplomticas. Paralelamente, el rgimen se enfrenta a las compaas alemanas y ordena la requisa obligatoria de los buques de bandera holandesa, todo ello conduce, igualmente, a la ruptura de las relaciones diplomticas con Holanda.[3][editar] EnfermedadEn 1907 Cipriano Castro padeci de una fstula vesico-colonica, rara enfermedad caracterizada por infecciones del tracto urinario o la salida de gas intestinal a travs de la uretra durante la miccin (neumaturia), esto debido a una conexin anormal entre la vejiga y otro rgano o la piel como los intestinos (fstula enterovesical) o a la vagina (fstula vesicovaginal). Se le intenta operar pero mientras lo intervienen se produce una cada tensional con una parada cardiorrespiratoria y desisten de operar, por ello, el 24 de noviembre de 1908 viaja a Berln y se le realiza una nefrectoma, siendo el tratamiento todo un xito, pero dicha ausencia del pas la utiliza su compadre Juan Vicente Gmez para dar un golpe de estado y quedarse por 27 aos con el poder. En su intento de regreso a Venezuela arriba con su barco en Trinidad, sufre una dehiscencia de la herida operatoria y por rdenes del gobierno francs es regresado a Europa.[editar] Exilio y muerte

Cipriano Castro en Pars, 1908.Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufri el acoso de las potencias resentidas por la poltica que mantuvo hacia ellas durante los 8 aos que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasin armada, se marcha a Madrid para luego convalecer de su operacin en Pars y en Santa Cruz de Tenerife. A fines de 1912 pretende pasar una temporada en Estados Unidos, pero es apresado y vejado por las autoridades de inmigracin y obligado a marcharse en trminos perentorios (febrero de 1913). Finalmente se establece en Santurce, Puerto Rico (1916), bajo una estrecha vigilancia por parte de espas enviados por Juan Vicente Gmez, quien posteriormente asume la presidencia en la ms larga dictadura de la historia del pas.En la historiografa venezolana, Cipriano Castro es conocido tambin bajo el apodo de '''El Cabito''', traduccin del apodo de le petit caporal con el cual se designaba a Napolen, personaje que Castro muchas veces pretendi emular. El Cabito fue tambin el ttulo de una clebre novela de Pedro Mara Morantes, Po Gil (1909) que satiriz duramente al rgimen de la Restauracin Liberal. Sus restos reposaron en el cementerio de San Juan de Puerto Rico hasta el 25 de mayo de 1975, cuando fueron repatriados e inhumados en un mausoleo de su pueblo natal. El 14 de febrero de 2003 fueron trasladados sus restos al Panten Nacional.

ASPECTOS RESALTANTES DEL GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO 30/12/09 HORA 5:22 PM,.,los aspectos ms relevantes fueron:

1.-Nacionalista y personalista.

2.,La situacin econmica fu peligrosa, ya que por falta de dinero en el tesoro pblico,retras el pago de las deudas.

3-. Dada la situacin econmica pidi prstamos a los banqueros caraqueos pero le fu negado

4.- La Constituyente del ao 1901, lo nombra Presidente de la Repblica y como Vicepresidente a JUAN VICENTE GOMEZ.

5.-La asamblea constituyente restableci los 20 estados federales

6.-Los violentos choques entre Venezuela y algunos pases europeos y con ESTADOS UNIDOS, y el choque con los ejrcitos colombianos por la Pennsula de la Goajira

7.-Con el viaje de Cipriano Castro a Europa por razones de salud se pus fin al lapso de la poca de la Restauracin que, fu la administracin de la repblica dirigida por el gral, Cipriano Castro desde el 22/10/1899 al 24/12/1908.

8.-El lema de la RESTAURACION fu: "NUEVOS HOMBRES, NUEVOS IDEALES, NUEVOS PROCEDIMIENTOS".lucecita77