cierre: 1:15 a.m. 20 ctvs Órgano oficial del comitÉ ... · santiago de cuba, mientras en la zona...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA NOTA DEL ARZOBISPADO DE LA HABANA 2 A PROPÓSITO DEL ENCUENTRO DE FIDEL CON EL PAPA JUAN PABLO II EN 1996 ¿SEGUIR APOSTANDO A DOS O TRES VIANDAS? RADIOGRAFÍA DE OLIGARCA VENEZOLANO 7 5 9 CUMPLIMOS CUATRO AÑOS 13 15 2 y 16 TIEMPO DE CINE CUBANO CON EL ICAIC 10 y 11 DOS TEMAS SOBRE LONDRES ’12 3 Donde comienza el deber, termina la amistad VIERNES 16 MARZO 2012 La Habana Año 54 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 1:15 A.M. AÑO 48 No. 64 20 ctvs CUIDAR LA HISTORIA TEMAS AZUCAREROS Cubavisión, Radio Rebelde y Radio Habana Cuba transmitirán hoy a las 6:30 p.m. las Mesas Re- dondas La Paz en la visión de Adolfo Pérez Esquivel y España: ¿Por qué la huelga general? y el Reportaje de la serie Reporteros del Sur, emi- tidos recientemente por el Canal Multinacional Telesur. El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día. Esta tarde, Mesas Redondas y reportaje de Telesur E NTRE EL 16 y el 19 de febrero de 1957, el Comandante en Jefe Fidel Castro sostuvo su primer contacto, en la finca de Epifanio Díaz, con los principales dirigentes del llano: Frank País, Celia Sánchez, Armando Hart, Faustino Pérez, Haydée Santamaría y Vilma Espín. Fidel exhortó allí a apresurar los preparativos del envío del refuerzo arma- do que se sumaría a la guerrilla base. En la noche del 19 de febrero, ya en el llano, se produjo la primera reunión para dar cumplimiento a la tarea encomendada por Fidel. Frank País explicó allí, detalladamente, la necesidad de enviar cuanto antes a la Sierra Maestra un refuerzo de más de 50 hombres armados. Se reafirmó, asimismo, que Frank, Vilma y otros compañeros se encarga- rían de seleccionar los hombres en las distintas células del Movimiento en Santiago de Cuba, mientras en la zona de Manzanillo el trabajo sería dirigido por Celia y los principales cuadros del Movimiento 26 de Julio en la región. Frank orientó que cuando los compañeros llegaran a Manzanillo los con- centraran en la arrocera del señor Hubert Matos y de allí los ingresaran pau- latinamente a la Sierra Maestra. Pero, dos o tres días antes de que comenzaran a llegar los compañeros, Hubert Matos fue a ver a Felipe Guerra Matos “Guerrita” y le planteó la impo- sibilidad de recibir a los hombres que venían de Santiago enviados por Frank País, toda vez que se le había enfermado su hijo y tenía que salir inmediata- mente para La Habana. Explícaselo a Celia, pues no tengo tiempo ni para hablar con ella, le dijo a Guerrita, con la mayor naturalidad del mundo. “Yo me desconcerté, cuenta Guerra Matos, pues ya lo teníamos todo preparado en ese lugar. De todas formas di la espalda y me fui. “Rápidamente —rememora Guerra Matos—, informé a nuestra jefa, Celia Sánchez, de la inesperada situación, y ella me ordenó partir de inmediato hacia Santiago de Cuba e informárselo a Frank”. Mientras “Guerrita” informaba a Frank todo lo ocurrido, a Celia, en Manzanillo, se le iluminó el rostro cuando le vino a la mente el marabuzal de la finca La Rosalía, que administraba René Llópiz, el hermano de Héctor, su gran amigo. Por primera vez, el marabú se convertía en algo de extrema utilidad. El marabuzal se erguía majestuoso dentro de la finca La Rosalía. De un embrio- nario aromal de finos tallos espinosos, se había transformado con el paso de las lluvias y los años en un portentoso bosque de gruesos troncos que se alzaban arrogantes, a más de tres metros de altura, sobre la tierra manzani- llera. Ubicado a solo diez kilómetros de Manzanillo, a la orilla de la carretera que conduce a Yara, el monte se enseñoreaba a menos de 1 500 metros de la cárcel del pueblo, por lo que le sería muy difícil imaginar al más perspicaz de los guardias amarillos o azules, que allí acamparía por más de 15 días una fuerza rebelde. Según los recuerdos de varios participantes, en la medida en que los hom- bres se ubicaban en la finca La Rosalía, la infatigable Celia los vacunaba con- tra el tétanos y el tifus, a la vez que les suministraba otros tipos de medicinas que necesitaran los combatientes. Los equipaba, además, de uniforme, mochila, y botas de campaña. También imponía una férrea disciplina y los preparaba psicológicamente para los sacrificios y carencias que debían enfrentar en la montaña. El 15 de marzo, alrededor de las diez de la noche, salieron del marabuzal en dos vehículos bajo un aguacero que no quería amainar, y la situación se tornaba cada vez más compleja, pues los hombres estaban totalmente entri- pados de agua y fango. No obstante las inclemencias del tiempo, ningún combatiente daba muestra de desánimo, por el contrario, entre palabrotas y ocurrencias instaban a continuar la ruta. Al final los camiones no pudieron continuar y los compañeros siguieron su marcha a pie rumbo a la Sierra Maestra por un sendero abrupto en el que tuvieron que sortear intensos fan- gales y otros laberintos muy difíciles de enfrentar por una tropa poco ajetrea- da en estas peripecias. Luego de algunas paradas de descanso lograron arribar a la finca de Epifanio Díaz; allí los esperaba el Comandante Ernesto Che Guevara, comi- sionado por Fidel para recibirlos y conducirlos hacia donde estaba el máximo líder de la Revolución. En la noche del 24 de marzo, en un campamento improvisado en la lade- ra de la majestuosa montaña conocida como la Derecha de Caracas, la biso- ña tropa se encontró con Fidel y los 12 guerrilleros que se mantenían cons- tantemente a su lado. Fue un extraordinario acontecimiento, que el Comandante en Jefe calibró en toda su dimensión: “Hemos vuelto a ser casi tantos como los que fuimos cuando el Granma. No hay fuerza humana capaz de derrotarnos.” (Fragmentos tomados del libro El Marabuzal , de José Antonio Fulgueiras) El marabuzal Grupo de combatientes del refuerzo de El marabuzal. De izquierda a derecha, Nano Díaz, Orestes Álvarez, Raúl Perozo, Pepín Quiala, Miguel Ángel Maceiras, Reynerio Jiménez, Alberto Vázquez, Pepín Lupiáñez y Abelardo (Furry) Colomé. WASHINGTON.—La marina estadouni- dense duplicará el número de barcos y heli- cópteros antiminas desplegados en el Golfo Pérsico con el objetivo de responder a un eventual bloqueo del estrecho de Ormuz por parte de Irán, dijo el jueves el jefe de la Marina de Estados Unidos. “Enviaremos cuatro barreminas su- plementarias al terreno. Con ellas su- man ocho”, dijo el almirante Jonathan Greenert a los senadores de la Comi- sión de la Defensa. Ante la creciente tensión que genera su controvertido programa nuclear, Irán advirtió a inicios de año, basándose en maniobras navales, que tiene la capaci- dad de cerrar el estrecho de Ormuz, de 52 kilómetros de ancho en su punto más estrecho. Este estrecho es una bocana estraté- gica por la que transita el 40 % de las exportaciones mundiales de petróleo por vía marítima. El secretario estadou- nidense de Defensa, Leon Panetta, advirtió en repetidas ocasiones que el eventual bloqueo constituiría un punto de no retorno para Estados Unidos. (AFP) Marina de EE.UU. duplica su capacidad antiminas en Golfo Pérsico

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

    NOTA DELARZOBISPADODE LA HABANA

    2

    A PROPÓSITO DELENCUENTRO DE FIDELCON EL PAPA JUANPABLO II EN 1996

    ¿SEGUIR APOSTANDO ADOS O TRES VIANDAS?

    RADIOGRAFÍA DE OLIGARCA VENEZOLANO

    7

    5

    9

    CUMPLIMOS CUATRO AÑOS

    13

    15

    2 y 16

    TIEMPO DE CINE CUBANO CON EL ICAIC

    10 y 11

    DOS TEMAS SOBRELONDRES ’12

    3

    Dondecomienzael deber,

    termina laamistad

    VIERNES 16MARZO 2012

    La HabanaAño 54 de la Revolución

    EDICIÓNÚNICACIERRE: 1:15 A.M.

    AÑO 48 No. 6420 ctvs

    CUIDAR LAHISTORIA

    TEMAS AZUCAREROS

    Cubavisión, Radio Rebelde y Radio Habana Cubatransmitirán hoy a las 6:30 p.m. las Mesas Re-dondas La Paz en la visión de Adolfo PérezEsquivel y España: ¿Por qué la huelga general?y el Reportaje de la serie Reporteros del Sur, emi-tidos recientemente por el Canal MultinacionalTelesur.

    El Canal Educativo retransmitirá este programa alfinal de su emisión del día.

    Esta tarde, Mesas Redondas y reportaje de Telesur

    ENTRE EL 16 y el 19 de febrero de 1957, el Comandante en Jefe FidelCastro sostuvo su primer contacto, en la finca de Epifanio Díaz, con losprincipales dirigentes del llano: Frank País, Celia Sánchez, Armando

    Hart, Faustino Pérez, Haydée Santamaría y Vilma Espín.Fidel exhortó allí a apresurar los preparativos del envío del refuerzo arma-

    do que se sumaría a la guerrilla base.En la noche del 19 de febrero, ya en el llano, se produjo la primera reunión

    para dar cumplimiento a la tarea encomendada por Fidel. Frank País explicó allí, detalladamente, la necesidad de enviar cuanto

    antes a la Sierra Maestra un refuerzo de más de 50 hombres armados.Se reafirmó, asimismo, que Frank, Vilma y otros compañeros se encarga-

    rían de seleccionar los hombres en las distintas células del Movimiento enSantiago de Cuba, mientras en la zona de Manzanillo el trabajo sería dirigidopor Celia y los principales cuadros del Movimiento 26 de Julio en la región.

    Frank orientó que cuando los compañeros llegaran a Manzanillo los con-centraran en la arrocera del señor Hubert Matos y de allí los ingresaran pau-latinamente a la Sierra Maestra.

    Pero, dos o tres días antes de que comenzaran a llegar los compañeros,Hubert Matos fue a ver a Felipe Guerra Matos “Guerrita” y le planteó la impo-sibilidad de recibir a los hombres que venían de Santiago enviados por FrankPaís, toda vez que se le había enfermado su hijo y tenía que salir inmediata-mente para La Habana.

    Explícaselo a Celia, pues no tengo tiempo ni para hablar con ella, le dijo aGuerrita, con la mayor naturalidad del mundo. “Yo me desconcerté, cuentaGuerra Matos, pues ya lo teníamos todo preparado en ese lugar. De todasformas di la espalda y me fui.

    “Rápidamente —rememora Guerra Matos—, informé a nuestra jefa, CeliaSánchez, de la inesperada situación, y ella me ordenó partir de inmediatohacia Santiago de Cuba e informárselo a Frank”.

    Mientras “Guerrita” informaba a Frank todo lo ocurrido, a Celia, enManzanillo, se le iluminó el rostro cuando le vino a la mente el marabuzal dela finca La Rosalía, que administraba René Llópiz, el hermano de Héctor, sugran amigo.

    Por primera vez, el marabú se convertía en algo de extrema utilidad. Elmarabuzal se erguía majestuoso dentro de la finca La Rosalía. De un embrio-nario aromal de finos tallos espinosos, se había transformado con el paso delas lluvias y los años en un portentoso bosque de gruesos troncos que sealzaban arrogantes, a más de tres metros de altura, sobre la tierra manzani-llera.

    Ubicado a solo diez kilómetros de Manzanillo, a la orilla de la carretera queconduce a Yara, el monte se enseñoreaba a menos de 1 500 metros de lacárcel del pueblo, por lo que le sería muy difícil imaginar al más perspicaz delos guardias amarillos o azules, que allí acamparía por más de 15 días unafuerza rebelde.

    Según los recuerdos de varios participantes, en la medida en que los hom-

    bres se ubicaban en la finca La Rosalía, la infatigable Celia los vacunaba con-tra el tétanos y el tifus, a la vez que les suministraba otros tipos de medicinasque necesitaran los combatientes. Los equipaba, además, de uniforme,mochila, y botas de campaña. También imponía una férrea disciplina y lospreparaba psicológicamente para los sacrificios y carencias que debíanenfrentar en la montaña.

    El 15 de marzo, alrededor de las diez de la noche, salieron del marabuzalen dos vehículos bajo un aguacero que no quería amainar, y la situación setornaba cada vez más compleja, pues los hombres estaban totalmente entri-pados de agua y fango. No obstante las inclemencias del tiempo, ningúncombatiente daba muestra de desánimo, por el contrario, entre palabrotas yocurrencias instaban a continuar la ruta. Al final los camiones no pudieroncontinuar y los compañeros siguieron su marcha a pie rumbo a la SierraMaestra por un sendero abrupto en el que tuvieron que sortear intensos fan-gales y otros laberintos muy difíciles de enfrentar por una tropa poco ajetrea-da en estas peripecias.

    Luego de algunas paradas de descanso lograron arribar a la finca deEpifanio Díaz; allí los esperaba el Comandante Ernesto Che Guevara, comi-sionado por Fidel para recibirlos y conducirlos hacia donde estaba el máximolíder de la Revolución.

    En la noche del 24 de marzo, en un campamento improvisado en la lade-ra de la majestuosa montaña conocida como la Derecha de Caracas, la biso-ña tropa se encontró con Fidel y los 12 guerrilleros que se mantenían cons-tantemente a su lado. Fue un extraordinario acontecimiento, que elComandante en Jefe calibró en toda su dimensión:

    “Hemos vuelto a ser casi tantos como los que fuimos cuando el Granma.No hay fuerza humana capaz de derrotarnos.”

    (Fragmentos tomados del libro El Marabuzal, de José AntonioFulgueiras)

    El marabuzal

    Grupo de combatientes del refuerzo de El marabuzal. De izquierda a derecha, NanoDíaz, Orestes Álvarez, Raúl Perozo, Pepín Quiala, Miguel Ángel Maceiras, ReynerioJiménez, Alberto Vázquez, Pepín Lupiáñez y Abelardo (Furry) Colomé.

    WASHINGTON.—La marina estadouni-dense duplicará el número de barcos y heli-cópteros antiminas desplegados en elGolfo Pérsico con el objetivo de respondera un eventual bloqueo del estrecho deOrmuz por parte de Irán, dijo el jueves eljefe de la Marina de Estados Unidos.

    “Enviaremos cuatro barreminas su-plementarias al terreno. Con ellas su-man ocho”, dijo el almirante JonathanGreenert a los senadores de la Comi-sión de la Defensa.

    Ante la creciente tensión que generasu controvertido programa nuclear, Irán

    advirtió a inicios de año, basándose enmaniobras navales, que tiene la capaci-dad de cerrar el estrecho de Ormuz, de52 kilómetros de ancho en su puntomás estrecho.

    Este estrecho es una bocana estraté-gica por la que transita el 40 % de lasexportaciones mundiales de petróleopor vía marítima. El secretario estadou-nidense de Defensa, Leon Panetta,advirtió en repetidas ocasiones que eleventual bloqueo constituiría un puntode no retorno para Estados Unidos.(AFP)

    MMaarriinnaa ddee EEEE..UUUU.. dduupplliiccaa ssuu ccaappaacciiddaaddaannttiimmiinnaass eenn GGoollffoo PPéérrssiiccoo

  • NACIONALES2 MARZO 2012 > viernes 16

    Sheyla Delgado Guerra

    La actual contienda azuca-rera todavía dista de losresultados que se esperan, alalcanzar solo el 85 % decumplimiento, según dijeronayer a la prensa fuentes delGrupo Azucarero.

    Entre las dificultades quemás inciden en esta situa-ción figura el incumplimientocorrespondiente a la cañamolida, que apenas rebasael 78 %. En tanto, el azúcarproducido, con casi un 73 %,tampoco consigue las cifrasplanificadas.

    Similares traspiés ha teni-do el aprovechamiento de la capacidad demolida (68 %). Mientras, el rendimientoindustrial es inferior en un 0,18 % a lo fija-do, concepto por el cual se han dejado deproducir 11 mil 828 toneladas de azúcar.

    A estos reveses se une el incremento deltiempo perdido, tanto en la cosecha comoen la industria, una realidad que resultaimpermisible en las coyunturas actuales dela Isla y que no depende de recursos mate-riales, sino de la responsabilidad y sentidode pertenencia para con la entidad de cadatrabajador azucarero.

    Sin embargo, a pesar de las dificultadesinherentes al tiempo perdido, el costo de latonelada de azúcar está al 98 %, lo cualsignifica que se ha logrado producir azúcarpor debajo del importe previsto.

    Como informó el directivo, debido al atrasoen la arrancada de algunos centrales azucare-ros y el incumplimiento de la norma potencial,se han dejado de moler 1 millón 12 mil 82toneladas de caña, y de producir unas 106mil 273 toneladas de azúcar. Todo estoimplica un atraso productivo, como prome-dio nacional, de 13 días.

    No obstante, según los especialistas, lacalidad de la producción de la presente

    molienda supera la de la pasada zafra, conmás de 99,10 de polarización; al tiempoque se sobrecumplía hasta febrero con loprevisto para la exportación y se prevélograr lo planificado para el mes en curso.

    Asimismo, disminuye en un 7,5 % la cantidadde caña quemada, en comparación con la ante-rior molienda, y se reduce también en un 4,6 %la caña atrasada, al incrementarse el tiro directoal basculador, comentaron.

    El plan de producción de azúcar refinomarcha a buen paso, siendo significativo elahorro de más de 5 975 toneladas de fueloil y 5 000 de petróleo, lo cual posibilita queuna vez concluida la zafra se continúe pro-duciendo el refino.

    Las provincias de mejores resultados sonSancti Spíritus, Santiago de Cuba yCienfuegos, y las más atrasadas resultanser Guantánamo, Mayabeque y Las Tunas.

    Hasta el momento, la caña requerida estádisponible —aseguran directivos del GrupoAzucarero—, es preciso entonces aprove-char al máximo los meses de marzo y abril,y “ajustar el cinturón” en la industria, elementomás vulnerable en esta contienda, para rever-tir los tropiezos. Todavía estamos a tiempo, laclave está en no confiarse y producir más.

    Eduardo Palomares Calderón

    SANTIAGO DE CUBA.—La donación a Cuba del revól-ver entregado por el Mayor General Antonio Maceo a lasautoridades de Costa Rica, tras el atentado que sufriera enesa nación el 10 de noviembre de 1894, devino homenajeal Titán de Bronce en su ciudad natal, al conmemorarseeste 15 de marzo el aniversario 134 de la Protesta deBaraguá.

    La entrega tuvo lugar en el Salón de la Ciudad, de laAsamblea Municipal del Poder Popular, donde el viceminis-tro de Relaciones Exteriores y Cultos de la nación centroa-mericana, señor Carlos Roverssi Rojas, trasmitió el mensa-je de saludo y amistad que para el Presidente cubano, RaúlCastro Ruz, le hiciera portador la Presidenta de su país,Laura Chinchilla Miranda.

    El arma, una Smith and Wesson calibre 32, de fabricaciónnorteamericana, fue recibida al día siguiente del aconteci-miento por el policía Nazario Castro de manos de Maceo.

    Después de 114 años de conservación y custodia pordescendientes de Nazario Castro, uno de sus principales

    protectores, el señor Mauricio Castro Salazar, depositóahora el objeto museable en manos de Raúl Fornés Valen-ciano, presidente de la Asamblea Provincial del PoderPopular en la Ciudad Heroica.

    “Hemos venido no para donar, sino para devolver unareliquia que pertenece a este pueblo”, señaló el señorRené Castro Salazar, ministro de Medio Ambiente yTelecomunicaciones, quien luego de reseñar cómo llegó ala familia el revólver, aseguró que este acto contribuye aprofundizar las raíces históricas que unen a los dos paí-ses.

    Al significar el gesto, el ministro de Cultura de Cuba,Rafael Bernal Alemañy, agradeció al pueblo costarricense yen especial a la familia Castro, haber protegido tantos añosy entregar a Cuba esta reliquia.

    Presentes también se encontraban en la ceremonia elmiembro del Comité Central del Partido y primer secretarioen la provincia, Lázaro Expósito Canto; Abel PrietoJiménez, asesor del Presidente de la República de Cuba; elviceministro de Cultura de Costa Rica, Iván Rodríguez, y elembajador de esa nación en Cuba, Hubert Méndez Acosta.

    ZAFRA AZUCARERA 2011-2012

    Aún lejos de lasexpectativas

    Donan a Cuba el revólver portado por Antonio Maceo en Costa Rica

    Raúl Fornés (a la derecha), recibió de manos de Mauricio Castro elrevólver que portara Antonio Maceo en Costa Rica. FOTO DEL AUTOR

    El Central López Peña, de Holguín, es uno de los más rezagados. FOTO: AMAURIS BETANCOURT

    En horas de la noche de hoy, jueves 15 de marzo, tras más decuarenta y ocho horas de permanencia ininterrumpida y no autori-zada en el interior del Santuario Diocesano y Basílica Menor deNuestra Señora de la Caridad en La Habana, los trece ocupantesfueron retirados de ese sagrado lugar.

    En las primeras horas de su permanencia en el templo, y duran-te uno de los diálogos sostenidos con los ocupantes, el canciller dela arquidiócesis, monseñor Ramón Suárez Polcari, les había mani-festado la promesa del Cardenal Jaime Ortega de que serían con-ducidos a sus casas bajo la protección de la Iglesia y que nadaatentaría contra su seguridad, pues esa había sido la solicitud delCardenal a las autoridades correspondientes. Los ocupantes res-pondieron entonces que no desconfiaban del Cardenal Ortega,pero sí de la palabra dada a este por las autoridades del país. Sinembargo, afirmaron que si esas mismas autoridades acudían adecírselo personalmente lo creerían.

    No obstante, los esfuerzos unilaterales de la Iglesia por poner fina esta situación continuaron. Nuevamente en la noche del miérco-les 14 de marzo, el canciller del Arzobispado de La Habana se pre-sentó en el templo, y en compañía del padre Roberto Betancourt,rector del Santuario, les reiteró la invitación a salir voluntariamente.No faltó tampoco la exhortación de los fieles católicos, quienes nohan podido escuchar misa los días miércoles y jueves. Otras invi-taciones a poner fin a la ocupación se repitieron en la mañana y latarde de hoy. La respuesta del grupo siempre fue negativa.

    Por este motivo, en uso de la autoridad y facultad que le compe-te, el Cardenal Jaime Ortega se dirigió a las autoridades correspon-dientes para que invitaran a los ocupantes a abandonar elSantuario y Basílica Menor de Nuestra Señora de la Caridad en LaHabana. Se tuvo en cuenta, además, la propuesta de los mismosocupantes de ser visitados directamente por las autoridades pararecibir garantía de su seguridad. Esta solicitud del Cardenal Ortegaa las autoridades reiteraba salvaguardar la integridad de estas per-sonas.

    La acción de poner fin a la ocupación se inició a las 9:00 p.m.hora local, duró menos de diez minutos. Los trece ocupantes fue-ron invitados a salir del templo y no ofrecieron resistencia. Losagentes que ejecutaron la operación habían asegurado a la Iglesiaque no portarían armas, que trasladarían inicialmente a las trecepersonas a una unidad policial y que después los llevarían a suscasas. Igualmente aseguraron que no serían procesados por estehecho.

    Se pone fin así a una crisis que no debió nunca producirse. LaIglesia confía que hechos semejantes no se repitan y que la armo-nía que todos anhelamos pueda realmente alcanzarse.

    Orlando Márquez HidalgoOficina de Prensa del Arzobispado de La HabanaLa Habana, 15 de marzo de 2012

    ARZOBISPADO DE LA HABANA

    Nota de prensa

  • 3MARZO 2012 > viernes 16 NACIONALES

    VENTURA DE JESÚS

    Es fácil comprender la importancia quelos cardenenses le conceden al parque quelleva el nombre de José Antonio Echeverría,recientemente mejorado luego de un perio-do en el que se veía descuidado.

    Utilizado como espacio de esparcimientoy sede de algunas actividades políticas ysociales, el parque añade realce además alubicarse en una zona patrimonial, escoltadopor los museos Oscar María de Rojas, lapropia Casa Natal Museo del líder estudian-til y más cercano en el tiempo por el Museoa la Batalla de Ideas.

    Hace un par de meses este diario reflejóla preocupación de un lector que se lamen-taba del estado en que se hallaba el seña-lado sitio, con evidentes muestras de dete-rioro y donde se enseñoreaba el desordeny la indisciplina social, más marcada en elhorario de la noche y la madrugada.

    El enclave, según la queja, había llegadoa extremos inconcebibles de abandono.Por fortuna y sin justificaciones elusivas, lasautoridades del territorio se empeñaron encambiar la imagen de un parque que glorifi-ca nada menos que al líder estudiantil JoséAntonio Echeverría, hijo de la CiudadBandera.

    Con el concurso de varias empresas yorganismos, se emprendió un grupo deacciones en beneficio de ese espacio vitalpara los cardenenses. Procuraron, en pri-mer lugar, según describió Ela Claro ValleRodríguez, presidenta de la asamblea mu-nicipal del Poder Popular, evitar la realiza-ción allí de ciertos eventos que distorsiona-

    ban la razón de ser del parque y perjudica-ban a los vecinos más cercanos.

    Animados por la cercanía de la fecha del13 de Marzo, se cambiaron farolas paramejorar la iluminación, se sustituyeron algu-nos bancos y se arreglaron otros, se ajus-taron los separadores y se pintaron todoslos elementos de esa área para ofrecermayor esplendor.

    Aunque todavía quede algún inconformeen el vecindario, lo cierto es que los esfuer-zos por mejorar el emblemático parque handejado grata impresión. Olga Lidia Bena-vides, directora del Museo Oscar María deRojas, se mostró satisfecha e insistió enque ese espacio fue lugar de diversión paraniños y adolescentes, donde jugó el propioJosé Antonio Echeverría.

    Agrega que por su profundo significado,todas las acciones para cuidarlo y proteger-lo son pocas.

    Desde uno de los costados de este par-que dejó inaugurado Fidel el Museo a laBatalla de Ideas. Allí acuden decenas ydecenas de personas todos los años aponerle flores y rendir tributo ante la estatuadel líder estudiantil. Recogen historiadoresque desde allí habló por última vez JesúsMenéndez a los obreros cardenenses y delpaís. Es punto de partida de la peregrina-ción cada 13 de Marzo hasta la tumba delmártir revolucionario.

    Por esas muchas razones, este parque de-be conservarse y mostrarse como la reliquiaque es, sin que para ello sea necesario limitaren su entorno el juego de los niños y adoles-centes del barrio, tal y como lo hizo el mismí-simo José Antonio Echeverría.

    JULIO MARTÍNEZ MOLINA

    CIENFUEGOS.— Cada lunes, miércolesy sábado, centenares de cienfueguerosfinalizan, en el Registro de Vehículos, sustrámites particulares relativos al Decreto292, regulador de la transmisión de la pro-piedad de los vehículos de motor, en vigen-cia desde el 1ro de octubre del 2011.

    Hasta el 5 de marzo aquí se habían efec-tuado 1 817 operaciones relacionadas conel Decreto, con destaque para las 1 083 ins-cripciones por actos de compraventa, entendencia mucho más marcada que lasdonaciones. Predominan en las primeraslos autos o motos que, con anterioridad a laimplementación del Decreto, tenían restric-ción en su traspaso.

    En opinión del Mayor Omar MonteroNegrín, segundo jefe de Sección del Re-gistro en la provincia, y la segunda oficialLiudmila Mejías Herrera, el proceso se de-sarrolla de forma armónica y, pese al extraque demanda la tarea, los 14 trabajadoresde la plantilla se esfuerzan al máximo parabrindar una atención diligente y eficaz.

    En horarios extendidos desde las ocho dela mañana hasta las siete de la noche, en elcaso de los lunes y miércoles, más reduci-do el sábado, la atención a particulares dejacomo saldo la realización de cerca de 35trámites por jornada, sobre todo los dos pri-

    meros días, comenta Liudmila. Sin embargo, en la práctica la cifra de per-

    sonas que llegan a estos ventanillos endichas ocasiones es el doble, pues variasde ellas presentan dificultades de diversosigno en la documentación, no corregidasen instancias anteriores. En estos casos elproceso vuelve atrás.

    Remarca el Mayor que el Registro deVehículos, perteneciente al Ministerio delInterior, es la única entidad que avala todoslos elementos registrales del equipo rodan-te. Esto es el último propietario, el númerode la carrocería y del motor.

    SATISFACCIÓN CON LA SERIEDAD DE LOSTRÁMITES

    El estado general de opinión de los cien-fuegueros sobre sus trámites conclusivosen el Registro es favorable, según el son-deo aplicado por Granma. Suelen destacar,por encima de cualquier elemento, el nivelde información suministrado y la seriedad.

    Un caso que habla con elocuencia pormuchos es el de María Consuelo ÁlvarezPeña, quien elogia la agilidad y eficiencia delos compañeros. Cuenta ella que el proce-so, de forma general, le ha resultado fácil.

    La calidad de los trámites relacionadoscon el Decreto 292 constituye un elementofundamental en el éxito de esta norma. EnCienfuegos lo han asumido así.

    LISANDRA FARIÑAS ACOSTA

    ¿A quiénes puede atribuírseles el mérito de constituir pie-dra angular de la medicina cubana? ¿Quiénes son los res-ponsables desde la base de llevar el país hacia indicadoresde salud similares a los de naciones del primer mundo?¿Quiénes si no nuestros médicos y enfermeras de familia?

    A las puertas del X Seminario Internacional de AtenciónPrimaria de Salud (APS) —que sesiona en el Palacio de lasConvenciones de La Habana hasta hoy— bien vale la penadestacar tanta voluntad y entrega.

    Cuando comenzaba a hablarse en el mundo de salud para

    todos, y posteriormente de objetivos del milenio, Cuba yatenía el privilegio de poder contar, desde el año 1984, con unprograma organizado del médico y la enfermera de la familia.

    Estos profesionales, a disposición de la comunidad, sonlos encargados de atender a las personas durante todo elciclo vital. Muchos de ellos llevan ya más de 20 años en susconsultorios, sin medir horarios ni esfuerzos; expuestoslógicamente a una sobrecarga de trabajo. Y es que la casase vuelve consultorio irremediablemente cuando se ama laprofesión.

    El estar sujetos a una constante demanda desde el puntode vista emocional y laboral, con cientos de pacientes recla-

    mando —siempre inmediata— su atención, no ha impedi-do que cumplan su trabajo.

    Sin embargo, la imagen del médico de familia no siemprees valorada en su justa medida. Precisamente hoy, cuandotodo nuestro país se reorganiza económica y socialmente,y el propio Sistema de Salud Pública se transforma enbusca de la eficiencia y calidad de sus servicios, es nece-sario reconocer que la mayor fortaleza de la asistenciamédica está en la Atención Primaria de Salud.

    En este sentido, resulta alentadora la investigación quedesde el año 2003 vienen desarrollando las doctoras y pro-fesoras de la Escuela Nacional de Salud Pública, LidiaHernández Gómez y Edelsis Hernández Meléndez.

    El proyecto, orientado a determinar los factores psicoso-ciales relacionados con el trabajo y la salud de estos profe-sionales, y el desarrollo de una estrategia de intervención,sin dudas los coloca como lo que son: recurso esencial delsistema de salud.

    ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

    Baluarte de la medicina cubana

    Cuidar la historiaFOTO: CARLOS ALBERTO LEÓN

    APLICACIÓN DEL DECRETO 292 EN CIENFUEGOS

    Buen ritmo en el acelerador

    A María Consuelo le inspeccionan su auto, antes del cambio de matrícula y entrega de circulación. A sulado, el Mayor Omar Montero. FOTO DEL AUTOR

  • 4 NACIONALES MARZO 2012 > viernes 16

    LIVIA RODRíGUEZ DELIS

    Garantizar una vivienda digna es un aspecto tan importan-te para la sociedad que es válido cualquier esfuerzo en arasde lograrlo, afirmó el arquitecto Antonio Ramón Colás Goi-zueta, Premio Vida y Obra de Arquitectura 2012, con la con-fianza y el sobrado conocimiento que le dan más de 40 añosde dedicación a la especialidad.

    Su afán de pedagogo y su intransigencia son los valoresmás notorios de su personalidad, la cual se ha reflejado ensu vehemente defensa de los buenos proyectos y las sabiascríticas ante la chapucería y lo mal hecho.

    Este profesional ha sido reconocido con numerosos galar-dones y el respeto de sus colegas, y es que en cada foro queparticipa como miembro del Comité de Expertos delMinisterio de la Construcción, resaltan sus conocimientossobre lo que debe ser su sector hoy, comenzando por lograrun buen proceso inversionista.

    “Este empieza con los estudios de factibilidad, luego losanteproyectos y el diseño en sí; posteriormente, en la ejecu-ción de las obras, es necesario el control de autor por el pro-yectista y la constante observancia del inversionista.

    “Con la obra terminada no muere la historia, ella debe con-tinuar en el periodo de explotación para analizar el comporta-miento de los presupuestos y si en realidad la inversión hatenido el rendimiento esperado en el tiempo”.

    A las puertas de su retiro profesional, Antonio continúa par-ticipando en eventos y talleres como una manera de conti-nuar aportando a nuestra sociedad.

    “Con mis 76 años de edad, deseo seguir con algunos tra-bajos en los que llevo mucho tiempo, por ejemplo los comi-tés técnicos de vivienda y urbanismo, así como el subcomitéde edificación”.

    Asimismo, pretende continuar sus labores como integran-te del Comité Técnico de Fibrocemento en la orientaciónsobre cómo colocar las tejas de fibrocemento, para queresistan los vientos que nos azotan, pues muchas veces nose hace bien este procedimiento, que no es tan sencillo,comentó.

    Ese sentimiento de compromiso le nació con el Triunfo deenero de 1959, pues, explica, la Revolución le abrió los ojosa una realidad deplorable que existía.

    “Mis padres eran pequeño-burgueses y siempre estuve almargen de las situaciones que tenían los más pobres ennuestro país; después de graduarme, en un recorrido por LaHabana, Matanzas y Villa Clara, fundamentalmente, vi lamiseria heredada del capitalismo”, contó Antonio al evocarsus recuerdos sobre los inicios en la profesión.

    A partir de ese momento se propuso dedicar todos susesfuerzos a contribuir al bienestar del pueblo. Por ello, haberrecibido la máxima distinción de la Unión Nacional de Ar-quitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba a su carre-ra como arquitecto lo reconforta y llena de satisfacción.

    Apuntes profesionalesde un arquitecto

    Arquitecto Antonio Ramón Colás Goizueta. FOTO: PEPESUQ

    IVETTE FERNÁNDEZ SOSA

    COMO UNA de las fuentesfundamentales de solu-ción a necesidades delterritorio, los proyectos de de-sarrollo local cobran una granrelevancia en la actualización delmodelo económico cubano. Másallá de la generación de empleos,la producción de alimentos o elincremento de los servicios, estosproyectos buscan dotar a losterritorios de mecanismos que lespermitan autosustentarse.

    En muchos lugares parecen te-ner claro el fin, pero no el cómo.Por ello, Rafael Betancourt, profe-sor del Centro de Estudios y Supe-ración Postgraduada de la Aso-ciación Nacional de Economistasde Cuba (ANEC), indica que parael éxito de estos proyectos no sepueden perder de vista conceptoscomo estrategia, sostenibilidad,participación ciudadana y otrosque, aunque no son garantes deléxito, sí allanan el camino.

    Actualmente, el profesor impar-te un curso a dirigentes y empre-sarios de las provincias de LaHabana, Mayabeque y Artemisapara propiciar la identificaciónacertada de las potencialidadesde sus territorios, y para quetodos sus actores alcancen unavisión integradora sobre estos.

    —¿Qué elementos puedenfavorecer el éxito de estos pro-yectos?

    “Los proyectos más exitosos sonaquellos que responden a una es-trategia. En el caso de los proyec-tos de desarrollo local municipalpara trazar una estrategia se pue-den hacer preguntas básicas: ¿có-mo nos vemos como municipiodentro de unos años, cómo quere-mos ser?

    “También para esto es impor-tante reconocer las característi-cas y las potencialidades”.

    —¿En eso también incide unaidentificación correcta de laspotencialidades?

    “Se debe partir de la identifica-ción de una situación problémicao algo que se quiere revertir, me-jorar, corregir. Luego hay que ha-cer una evaluación de lo que, in-ternamente, se dispone para aco-meter, de lo que se precisa defuera, de si la infraestructura estácreada... Una vez que se tienedominio de esos elementos, espreciso trazar un plan con accio-nes que contribuyan al logro deun objetivo específico. Pero paraello hay que pensar en lo que setiene que hacer, en qué orden, conqué recursos, y luego tiene queplanearse un avance coherente ybalanceado.

    “Por ejemplo, se puede dispo-ner de maquinarias pero no del

    personal que las manejarán sise ignora la necesidad de capa-citación. Todo tiene que estarprevisto desde el inicio, la selec-ción de los recursos humanos, laformación, el entrenamiento…Se trata de buscar los recursos ytener un plan articulado que lesdé buen uso.

    “Tampoco se puede perder devista el fin, no es hacer un proyec-to porque sí. Lo que confiere sen-tido al proyecto es el resultado, elaprovechamiento, la satisfacción,el bienestar que esa obra o pro-ducto o instalación va a dar, osea, la calidad. Si se ignora laconexión entre la obra y el fin, sepuede hacer algo que a nadieayude o nadie aprecie, o un pro-ducto que nadie compre”.

    —¿Y para asegurar un buenfin?

    “Un proyecto con lógica internaasegura la materia prima, el sumi-nistrador, hace un balance de lasnecesidades reales, estudios defactibilidad donde se incluya elperiodo de recuperación… Eso secombina con un análisis del con-texto, qué mercado existe para elproducto, o qué financiamientoestá disponible para lo que sequiere.

    “También hay que hacer unavaloración de todos los actoresdel territorio que pueden interve-nir en el proyecto y lo que pue-den aportarle. Es preciso inser-tar a los que empiezan a emer-ger, como los trabajadores porcuenta propia”.

    —¿Cuántas personas puedeninvolucrarse en la conforma-ción de estos proyectos?

    “Teniendo en cuenta que estosproyectos buscan proveer ingre-sos y confort a la comunidad hay

    que introducir también el tema dela participación ciudadana. No sepueden hacer proyectos desde unburó o contando solo con la expe-riencia de expertos, especialistas,profesores. A veces, cuando nose cuenta con la opinión de quie-nes van a ser empleados o bene-ficiados, los proyectos no se an-clan en la realidad. Hay que hacerejercicios de diseño participativoque involucren a las organizacio-nes políticas, de masas y a lagente.

    “Igualmente, los proyectos dedesarrollo local pueden tener co-mo fin la formación vocacional ola recuperación de tradiciones deespacios con valores arquitectó-nicos. Claro que se trata de algomucho más complejo que re-mozar. Cada acción debe pensar-se desde la comunidad a la queva a beneficiar”.

    Para que acompañen de mane-ra efectiva la actualización delmodelo económico cubano —ycomo se recoge en el Lineamien-to 37 de la Política Económica ySocial, aprobado en el SextoCongreso del Partido—, estosproyectos deben favorecer el de-sarrollo de las minindustrias ycentros de servicios donde primeel principio de la autosustentabili-dad financiera.

    Ya sea para complementar lasproducciones o servicios existen-tes, o para contribuir a la sustitu-ción de importaciones, los pro-yectos de desarrollo deben sercapaces de generar utilidadespara nuevos programas producti-vos u otros de beneficio social.Para alcanzar este fin, —y nodilapidar recursos materiales yhumanos— hay que gestarlos demanera adecuada.

    Proyectos locales paradesarrollar el futuro

    Un proyecto de desarrollo local involucra recursos y un plan articulado que les dé buenuso, dice Betancourt. FOTO: OTMARO RODRÍGUEZ

  • 5MARZO 2012 > viernes 16 NACIONALES

    FREDDY PÉREZ CABRERA

    COMO BIEN se expresa en los Lineamientos de laPolítica Económica y Social del Partido y laRevolución, en las condiciones actuales de nuestropaís resulta un imperativo aumentar los rendimientos me-diante el fomento de la diversificación, la rotación y el poli-cultivo.

    En el tema de las producciones agropecuarias, másespecíficamente en el de las viandas, seguir apostando ados o tres cultivos, algunos de los cuales resultan muycostosos como es el caso de la papa, no constituye lamejor opción, máxime cuando en todo el territorio nacio-nal existe un gran potencial para desarrollar otros renglo-nes como el boniato, la yuca, el ñame, la malanga y elplátano, entre otros.

    Sobre este aspecto, el doctor Sergio RodríguezMorales, director del Instituto Nacional de Investigacionesde Viandas Tropicales (INIVIT), un avezado conocedordel asunto, coincide en la necesidad de buscar solucio-nes a un problema que lastra cada día la mesa del cuba-no y las arcas de la nación.

    “Producir un quintal de papa le cuesta al país aproxima-damente 7,5 CUC, sin contar los gastos de almacena-miento y transportación, entre otros en que incurre elEstado. Mas, no se trata de dejar de sembrar ese gusta-do tubérculo, que además resulta muy valioso por ser uncultivo de ciclo corto y de alto potencial productivo, sino dediversificar la producción de viandas, lo cual sería unagran contribución a la economía”, asegura el tambiénmiembro del Consejo de Estado. Y para demostrarlo ilus-tra con cifras y datos irrebatibles.

    “El pasado año fueron plantadas en el país 7 515 hectá-reas de papa, reduciéndose así en cerca de 3 000 el áreasembrada, con lo que se obtuvo una producciónde 165 508 toneladas, cifra inferior a la cosecha anterior,cuando se consiguieron poco más de 191 mil. “El costo deesa campaña a la economía fue de más de 24 millones dedólares, y de esos, solo la semilla representó el 50 %del gasto.

    “Asimismo, hubo que erogar para comprar fertilizantes,casi seis millones; otros tres en la adquisición de plaguicidasy poco más de cuatro en portadores energéticos, ademásde diferentes gastos en otros recursos”, explica Sergio.

    Otros elementos a tener en cuenta, según el director delINIVIT, es el riesgo de sembrar papa en las condicionesnuestras, de clima tropical, atendiendo a que ese tubércu-lo es propio de temperaturas más templadas, razones quellevan a extremar las medidas fitosanitarias, porque almenor descuido, puede perderse la cosecha.

    “No resulta igual el impacto de los cambios climáticos enel boniato, la yuca, la malanga o el plátano que en la papa.

    Este último cultivo solo puede ser sembrado y cosechadoen invierno; sin embargo, el resto es factible cultivarlo entodas las épocas del año”, reflexiona el reconocido cientí-fico.

    Otras razones, según Rodríguez Morales, es que latuberización de la papa está muy vinculada a la diferenciaentre las temperaturas diurnas y nocturnas. Cuanto mayorsea este contraste, mejores condiciones habrá para eldesarrollo de los bulbos. Este año, por ejemplo, ha sidomenor esa disparidad, cuestión que de seguro afectarálos rendimientos, y como se conoce, cada vez seránmayores los efectos del cambio climático.

    Aese riesgo, añade otro muy singular. Cuando se siembrapapa, con solo plantarla en el campo se está invirtien-do el 50 % del dinero, lo cual constituye un reto significati-vo, algo que no ocurre en el caso de la malanga, cuyo costode la simiente no sobrepasa el 8 %, mientras la yuca, elboniato y el plátano no exceden el 5 %.

    “Eso quiere decir que, de presentarse un fenómeno cli-mático, en el caso del primer cultivo se estaría perdiendomás de la mitad del dinero invertido, un asunto muy serioa tener en cuenta en las complejas condiciones en las quese desarrolla nuestra economía”, considera.

    SOLUCIONES AL ALCANCE DE LA MANOLa búsqueda de mayor eficiencia y racionalidad en la

    agricultura tiene que llevarnos a pensar en soluciones.¿Por qué no razonar la conveniencia de fomentar de

    manera estable otras siembras como el boniato, la yuca,la calabaza, la malanga, el plátano o el ñame, entre otros,con el objetivo de complementar la reducción de las cose-chas de papa, teniendo presente que todos aportan alorganismo carbohidratos y diferentes vitaminas, y quepueden, sin ninguna duda, elaborarse de manera variaday exquisita?

    De igual manera, se impone continuar trabajando porintroducir, de forma paulatina en los hábitos de consumode la población aquellos clones de mayor valor nutritivo,como el boniato de masa naranja, rico en beta caroteno,del cual con solo 120 gramos que coma una persona yatiene la vitamina A que necesita su organismo en el día.

    Asimismo, valdría la pena razonar qué impide concretaruna estrategia coherente a nivel territorial para extenderlas tecnologías y variedades creadas por el INIVIT y otroscentros formados por la Revolución, con las cuales pudie-ran obtenerse altos rendimientos en la mayoría de lascosechas.

    Así por ejemplo, las nuevas variedades de boniato intro-ducidas en el país, sembradas como alimento animal,pueden rendir entre 35 y 40 toneladas por hectáreas,aportando, además, forraje verde. Y si fuera para huma-nos, de emplearse tecnología alcanzaría hasta 25 tonela-das.

    Del ñame existen en el país más de 100 clones, entreellos el ñame blanco y el ñame papa, muy gustados por lapoblación, los cuales tienen la ventaja de que, una vezcosechados, pueden estar hasta tres y cuatro meses sinecharse a perder.

    En cuanto a la malanga, es un cultivo capaz de aportar,en condiciones de secano y suelos negros, entre 10 y 12toneladas por hectárea, y con riego hasta 34 toneladas.Igual sucede con la yuca. Una hectárea en secano puederendir hasta 12 toneladas, y bajo riego entre 20 y 25.

    Existen todas estas posibilidades, queda de nuestraparte explotarlas.

    ¿ Seguir apostando a dos o tres viandas?

    En el cultivo del ñame tiene la agricultura un potencial sin explotarlo suficiente, asegura el doctor Sergio Rodríguez. FOTO DEL AUTOR

    PASTOR BATISTA VALDÉS

    LAS TUNAS.—Ni en la actual temporadade tomate, ni para la subsiguiente cosechadel mango, se vislumbra el envase comoobstáculo entre los escenarios agrícola eindustrial de esta provincia.

    La existencia de 21 mil cajas de maderacrea bases para impedir pérdidas innece-sarias y garantizar un mejor aprovecha-miento de las capacidades con que cuentael territorio para procesar frutas y vegetales.

    En correspondencia con tal realidad ycon el llamado hecho por el Sexto Con-greso del Partido, a fin de “priorizar la pro-ducción de envases demandados por lasactividades exportadoras y el desarrolloagroalimentario” (Lineamiento 232), el terri-torio sigue contando con el aporte que

    desde finales de 1970 realiza una pequeñafábrica perteneciente a la empresa provin-cial de Acopio.

    Si bien a enero y febrero los marcó ciertoatraso (unas 5 000 cajas), por lentitud en lagestión de suministros agropecuarios paragarantizar madera a tiempo, RadamésCalero Carralero, jefe de brigada en lafábrica, confía en la capacidad de esa enti-dad para entregar las 38 mil unidades pre-vistas en el plan de producción del presen-te año.

    “Con módulos procedentes de Mayarí—afirma—, de Imías y de nuestra provin-cia, produjimos 33 400 cajas el año pasa-do, que en verdad fueron muy importantespara enfrentar la demanda de la provincia.”

    Llama la atención que en ese procesosolo intervienen cinco hombres, encabeza-

    dos por Radamés, quienes además de pro-ducir envases totalmente nuevos reparangran parte de los que resultan dañadosdurante las actividades de acopio y trans-portación, muchas veces como consecuen-cia de una deficiente manipulación entre elcampo, los puntos de venta, la industriaconservera u otros destinos similares.

    Según explica Jorge Cambas Martínez,director general de la empresa provincialde acopio, junto a la caja que habitualmen-te se emplea para esas labores, los obrerosaseguran otras de mayor dimensión (cono-cidas como paletas) que en lo fundamentalse emplean para el traslado de productoshacia instalaciones de la industria conser-vera situadas en la cabecera provincial y enCamalote (territorio camagüeyano).

    No es ese el único aporte del pequeño

    colectivo tunero. La reciente venta de 2 000envases para apoyar la campaña del toma-te en Matanzas, deviene expresión de unfenómeno que se ha repetido duranteaños y que confirma la conveniencia deaprovechar las capacidades productivasterritoriales en función de intereses o ne-cesidades del país, cuando la situaciónasí lo requiera.

    Los hábitos de consumo resultan diferentes encada territorio. Según encuesta realizada reciente-mente, en La Habana, por orden de preferencias,las viandas más distinguidas son la papa, el pláta-no, la malanga, la yuca y el boniato. Mientras, enla zona oriental se comporta de manera diferente,la yuca y el boniato son los reyes, seguidos delplátano, el ñame y la papa, algo que no siempre setiene en cuenta a la hora de planificar las labran-zas.

    FABRICACIÓN DE ENVASES

    Un asunto que puede “encajar” bienSe confirma la conveniencia de aprovechar las capacidades productivas territoriales en función deintereses del país en general

    FOTO DEL AUTOR

  • MARZO 2012 > viernes 166 INTERNACIONALES

    hilodirectoREPUDIAN VISITA DE ROMNEY A NUEVA YORK

    Centenares de personas dieron una nomuy cálida bienvenida al precandidatorepublicano a la presidencia Mitt Rom-ney, frente al hotel Waldorf Astoria, enNueva York, a donde fue a recolectarfondos. Vestidos de negro, luciendomáscaras con el rostro de Romney, conguadaña en mano y precedidos por unataúd, los participantes gritaron: “Noeres bienvenido Romney”. María Sala-zar, de la organización United, explicóque su protesta contra el exgoberna-dor de Massachusetts se debe a suretórica antiinmigrantes. ((EEll DDiiaarriioo NNYY))

    DEUDA PÚBLICA ITALIANA ROMPE RÉCORD EN ENERO La deuda pública italiana estableció unnuevo récord en enero pasado al tota-lizar un billón 935 mil millones deeuros, debido en parte al aumento delas tasas de interés que ofreció paracaptar fondos, informó el Banco deItalia. Según el boletín estadístico de labanca, el Estado italiano superó a ini-cios del 2012 la cota máxima anteriorde un billón 911 mil millones de euros,registrada en julio del 2011. Italia tienela segunda mayor deuda de la Euro-zona en relación con su Producto In-terno Bruto, que se situó al cerrar el2011 en 120,1 %. ((PPLL))

    EGIPTO: 75 PERSONAS A JUICIO POR TRAGEDIA EN ESTADIO El Fiscal General de Egipto llamó a jui-cio a 75 personas, entre ellas altos fun-cionarios de seguridad, por el motín enun partido de fútbol que dejó más de70 muertos en Port Said, al norte delpaís. Los disturbios ocurrieron en elmes de febrero, al final de un partidoentre los equipos El-Masry y El-Ahly.Una investigación parlamentaria culpaa la policía de descuidar la seguridad yde subestimar la posibilidad de distur-bios entre los aficionados rivales. ((BBBBCCmmuunnddoo))

    NORUEGA: POLICÍA ADMITE ERRORES EN ATENTADO La Policía noruega admitió por prime-ra vez errores en su actuación durantelos atentados del pasado 22 de julioperpetrados por el ultraderechistaAnders Behring Breivik, que costaronla vida a 77 personas. El informe, pre-sentado por la Comisión de evaluacióninterna, admite fallos en la comunica-ción interna entre las distintas depen-dencias policiales y con otras autorida-des, además de que el sistema de alar-ma nacional no funcionó. “Hoy pode-mos afirmar con seguridad que laPolicía no tenía la dimensión adecuadapara manejar todas las consecuenciasde un acto extremo” dijo el director delcuerpo policial, Øystein Mæland. ((AABBCC))

    BÉLGICA: LUTO OFICIAL POR ACCIDENTEBélgica vivió una jornada de duelo ofi-cial por el trágico accidente de autobúsen el sur de Suiza, que dejó 28 muer-tos, entre ellos 22 niños, informó el pri-mer ministro belga, Elio di Rupo. De lospasajeros, la mayoría eran escolaresde las ciudades belgas de Lommel yHaverlee, que regresaban a su paístras unas vacaciones en una estaciónde esquí de los Alpes suizos, en la fron-tera con Italia. ((PPLL))

    DAMASCO, 15 de marzo.—Cuan-do se cumple un año de la crisisque ha afligido a este país a cau-sa de la violencia armada yterrorista, cientos de miles de si-rios se sumaron hoy a la Marchapor la Paz.

    Los manifestantes, convoca-dos por organizaciones juveni-les, estudiantiles, sociales y polí-ticas, denunciaron la injerenciaen los asuntos internos de esanación árabe y expresaron suapoyo al Programa de ReformaIntegral emprendido por el presi-dente Bashar al Assad, refiere laagencia SANA.

    Ahlam, una joven profesora, dijoa PL que “ya el país ha sufridodemasiado; por un lado, las sancio-nes económicas y las campañaspolíticas y de los medios y, por elotro, la violencia terrorista de losgrupos armados han hecho quenos veamos afectados todos”.

    La educadora agregó que elGobierno comenzó a rectificarlos problemas, y respondió a las

    aspiraciones de la gente al lan-zar el proyecto de reformas.

    “En Siria vivíamos en paz, enarmonía; nadie se preguntaba sieras sunita, o chiita o cristiano oalauita... por eso apoyo este lla-mado a la Marcha por la Paz y launidad nacional”, afirmó.

    Jalal, un joven obrero, conde-nó los actos de violencia y terro-rismo, y los sabotajes por losgrupos “que han afectado muchoa la economía y al país”, y dijoque tuvo un compañero de tra-bajo que pereció en uno de losatentados con coches bomba enDamasco el 28 de diciembre.

    Hubo concentraciones en las pla-zas Omeya de esta capital; SabaBahrat en Deir Ezzor; Saadallah al-Jaberi, en Aleppo; al-Mohafazeh,en Lattakia; en el Malecón deTartous; en la plaza del Presidente,en Hasaka; al-Baladieh, en Misyaf;en la Avenida Salhab de Daraa, yen los vecindarios de al-Zahra, al-Nuzha, al-Hadara y al-Sheirat enHoms.

    WASHINGTON, 15 de mar-zo.—Miembros del movimientoOcupa Wall Street se manifesta-ron hoy en esta capital, contra lafirma por parte del presidenteBarack Obama de la ley HR 347,que restringe las protestas pacífi-cas y la libertad de expresión enlos eventos políticos o en losalrededores de algunos edificiosgubernamentales.

    Los manifestantes consideranque la iniciativa transgrede susderechos constitucionales, infor-ma Telesur.

    La HR 347 es una versión mo-dificada de una antigua ley querestringía la entrada o el bloqueoen las áreas públicas cerradas.El movimiento Ocupa Wall Streetafirma que esta normativa pue-de ser usada por la policía a dis-

    creción cuando tengan lugareventos como la próxima reu-nión del G8, en Camp David(Washington), o cuando se de-sarrollen reuniones bilateralesen Estados Unidos.

    Asimismo, condenan el len-guaje ambiguo usado en la re-dacción, según el cual una per-sona que, sin saber que seencuentra dentro de la “zona deprotección”, realice una conducta“escandalosa”, como por ejem-plo quejarse de un político en vozalta ante sus amigos, pueda serarrestada y penada con hasta unaño de cárcel.

    También rechazan que la leycastigue con penas de hasta diezaños a las personas que carguenlo que se pueda considerar un“objeto peligroso”, refiere PL.

    Marcha por la Paz en toda SiriaVarias ciudades fueron escenario de masivas manifestaciones de apoyo alPresidente. FOTO: SANA

    Protestas en EE.UU. contraley que restringe lasmanifestaciones pacíficas

    Los miembros del movimiento Ocupa Wall Street expresaron su rechazo a laley. FOTO: GETTY IMAGES

    SANTIAGO DE CHILE, 15 de marzo.—Ca-rabineros (policía militarizada) de Chile arre-metieron hoy contra una concentración juvenilconvocada por la Asamblea Coordinadora deEstudiantes Secundarios (ACES) en estacapital, lanzándoles gases lacrimógenos ychorros de agua a presión, informa EFE.

    Unas 50 personas fueron detenidas y trespolicías resultaron heridos en los enfrenta-mientos, que se produjeron cuando los jóve-nes intentaron marchar por la AlamedaBernardo O'Higgins, la principal arteria santia-guina.

    Pese a la represión, varios grupos lograronlevantar barricadas y marchar por calles ale-dañas a esa vía, lo que dio lugar a esporádi-cos enfrentamientos con las fuerzas policia-les, con interrupciones del tráfico y el cierre dealgunos locales comerciales.

    Según Telesur, los jóvenes protestaban porlas demandas incumplidas por el Gobierno de

    ofrecer una educación pública sin lucro y decalidad, así como por la cancelación de ma-trículas a alumnos que participaron en las mo-vilizaciones estudiantiles del año pasado.

    Por otra parte, dirigentes sociales, parla-mentarios y vecinos de la región de Ayséndenunciaron hoy una desmedida represiónpolicial contra los pobladores de esa zona dela Patagonia, añade AFP.

    Los enfrentamientos se registraron durantetoda la noche en varios puntos de la región,ubicada unos 1 300 kilómetros al sur deSantiago, tras la suspensión por parte delGobierno de una mesa de diálogo que busca-ba alcanzar acuerdos sobre medidas que exi-gen los habitantes de Aysén para paliar el ais-lamiento extremo.

    MOSCÚ, 15 de marzo.— El ministro de Exte-riores de Rusia, Sergei Lavrov, consideró provo-cativas las prácticas militares conjuntas que lle-van a cabo Estados Unidos y Georgia desde lasemana pasada, y señaló que no son de ayudaen una región tan inestable.

    Las relaciones entre Rusia y Georgia siguensiendo tensas desde agosto del 2008, cuan-do ambos países mantuvieron una guerra decinco días sobre el estatus de Abjasia y Ose-tia del Sur, repúblicas independentistas y enterritorio georgiano.

    “Traigo esto bajo la atención de la secretaria deEstado estadounidense, Hillary Clinton, porqueparece un poco provocativo”, dijo Lavrov, en refe-rencia a la presencia de alrededor de 300 mari-nes en Georgia de cara a las maniobras de entre-namiento.

    “Esperamos que estas cosas se decidan nosolo desde el punto de vista de premiar a Georgiapor el envío de sus soldados a Afganistán, sinotambién desde el punto de vista de la estabilidaden esta muy frágil región”, apuntó en declaracio-nes a la Duma, la Cámara Baja del Parlamento.

    CHILE

    Los Carabineros lanzaron chorros de agua y gaseslacrimógenos a los jóvenes manifestantes. FOTO: AP

    Rusia tilda de provocativas prácticasmilitares de EE.UU. y Georgia

    Carabineros reprimen a estudiantes y líderes sociales de Aysén

  • 7MARZO 2012 > viernes 16 INTERNACIONALES

    DALIA GONZÁLEZ DELGADO

    CUANDO EL PAPA Juan Pablo IIvisitó Cuba, el mundo entero estu-vo pendiente de su histórico

    encuentro con el Presidente cubanoFidel Castro. Pero no era la primera vezque se reunían. En noviembre de 1996ya habían sostenido una entrevista en elVaticano. Por primera vez, un Presiden-te cubano era recibido por la máximaautoridad de la Iglesia Católica.

    La audiencia concedida por el SumoPontífice al líder cubano (presente enRoma para participar en la Cumbre de laOrganización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura,FAO), causó gran revuelo entre la pren-sa y muchos esperaban desencuentros.No obstante, entre ambos estadistas pri-maron expresiones de respeto y admira-ción mutua.

    Cuenta el periodista Luis Báez que “diez minutosantes de la hora señalada para la audiencia la carava-na de autos en que viaja Fidel cruza la histórica Plazade San Pedro, atraviesa el patio de San Dámaso, enel corazón del minúsculo Estado Vaticano, y es con-ducido a la biblioteca privada del Santo Padre”.

    “Bienvenido, gracias por su visita”, le dijo JuanPablo II. El Presidente cubano contestó con una leveinclinación: “Su Santidad, para mí es un gran honorestrechar su mano”.

    La conversación duró 35 minutos, sin testigos —con-tinúa Báez. El diálogo fue en español. Al despedirse,Fidel reiteró la invitación para que el Papa visita-ra la Isla: “Santidad, espero verlo pronto en Cuba”.“Gracias. Mi bendición para todo el pueblo cubano”,fue la respuesta.

    Aquella cita se convirtió en la principal noticia de losmás importantes medios de comunicación en todo elmundo. La agencia mexicana Notimex, desde Roma,señalaba que “Fidel logró en la Cumbre Mundial de laAlimentación y en su encuentro con el Papa JuanPablo II contrarrestar el pretendido aislamiento de suGobierno que buscaba Estados Unidos y que habíasecundado España”.

    La Radio Vaticana difundió una entrevista con el lídercubano, en la cual reiteró que “queremos crear unclima de confianza y de buenas relaciones con laIglesia”. Por su parte, el diario español El País calificócomo “histórico” el apretón de manos entre el SumoPontífice y el Presidente cubano.

    El propio Fidel, en una conferencia de prensaluego del encuentro, lo calificó como “un impacto

    muy fuerte”. “Pude observar un rostro bondadoso y

    noble realmente. He observado a unhombre noble, bueno, amable, enbuena salud. Realmente me sentí emo-cionado al saludar a una personalidadtan destacada y que ha jugado un papeltan importante en el mundo entero.

    “Hablamos de historia, de AméricaLatina, de los problemas del mundo. Leexpliqué cómo nuestra Revoluciónnunca ha tenido un sentimiento antirreli-gioso.

    “Me reunía con un Papa de una granpersonalidad, de características ex-cepcionales, que ha jugado un papelimportante en el mundo de hoy yentonces allí, naturalmente que teníaque ser para mí una reunión de espe-cial carácter.”

    Luego, en enero de 1998, a pocashoras de la llegada del Sumo Pontífice a

    La Habana, el Comandante en Jefe, durante una com-parecencia ante la televisión cubana, volvió a recordaraquella reunión.

    “Fue muy amable, muy respetuoso, pudiéramosdecir que afectuoso. Es un hombre de rostronoble —fue la impresión que me dio—; inspira, real-mente, respeto. Esa impresión la recogieron todos loscompañeros que estábamos allí. Fue fácil conversarcon él —habla español como cualquiera de nosotros,con una gran facilidad—, hablamos español. Es unhombre preciso en las cosas, sabe escuchar y escu-cha con mucha atención. De manera que yo, realmen-te, saqué una impresión buena, agradable. Asímismo lo he expresado, allí mismo en Italia, cuandome lo preguntaron, y en otras ocasiones lo he comu-nicado también”.

    A PROPÓSITO DE LA VISITA DE FIDEL AL VATICANO EN 1996

    “Una reunión de especial carácter”

    MARIO SOARES (*)

    LISBOA.—No creo que Grecia llegue a serexpulsada de la Unión Europea (UE), apesar de que algunos líderes del ViejoContinente, sin comprender la esencia delser europeo, piensen que al menos puedeser separada fácilmente de la zona euro yque de ese modo todo —en materia de cri-sis— quedará resuelto. Porque no solo talexpulsión no sería fácil, sino que además elproblema se agravaría.

    El euro es una moneda fuerte —más queel dólar y que la libra esterlina— y si Greciafuera expulsada, el euro sufriría fuertes con-vulsiones, lo que pondría en gran peligro alpropio proyecto de la Comunidad Europea.Portugal, Italia, España, Bélgica e inclusoFrancia, que está en vísperas de eleccionespresidenciales en las que hay grandes pro-babilidades de que Nicolas Sarkozy seaderrotado, entrarían en grave crisis.

    La Unión Europea sin el euro tendería adisgregarse y, curiosamente, el mayor per-dedor sería Alemania, primer responsabledel colapso. La canciller Angela Merkel, tam-

    bién con elecciones en puerta —a mediadosdel 2013— sería derrotada electoralmente.

    Por ello, no obstante que la situacióneuropea y de los Estados integrantes de laUE sea de una completa desorientación,suponemos que los actuales líderes europeos,por más mediocres y sin visión que sean, nose atreverán a dar el primer paso hacia elabismo al dejar caer a Grecia.

    Sé que los economistas —tan frecuente-mente ajenos a la cultura— solo tienen encuenta el dinero y no a las personas.Quizás algunos de ellos no sepan, o sim-plemente no tengan en cuenta, lo querepresenta Grecia para la cultura occiden-tal. Porque Grecia no es un país cualquie-ra. Fue la cuna de nuestra civilización. Losmejores pensadores europeos —incluyen-do a los alemanes—, cuando se refieren aGrecia, hablan con reverencia de la sabi-duría griega y citan respetuosamente aHomero, Hesíodo, Sócrates, Platón, Pe-ricles, Aristóteles o Sófocles, para nombrarsolo a algunos de sus principales pensa-dores e intelectuales.

    La verdad es que el espíritu racional y

    humanista de la cultura griega conquistó elmundo. Le debemos la filosofía, las matemá-ticas, la ciencia, los mitos y las tragedias, laliteratura, la democracia, la historia y lainfluencia que tuvo sobre Roma. SinGrecia, el Imperio Romano no habría sido lomismo. Fue después, en Al Andalus, quegracias a Averroes y otros pensadores islá-micos inspirados por los griegos, llegó lasabiduría griega hasta el otro extremo deEuropa, la Península Ibérica. Eso influyó enque a partir del siglo XV, con los descubri-mientos, portugueses y españoles hicieranque el mundo fuera uno solo. Por otra parte,el nombre de Europa viene de los griegos yde su mitología.

    Un pueblo con ese historial —del que estálógicamente orgulloso— no puede ser trata-do como lo hacen los mercados especulati-vos, las troikas y las agencias de rating alservicio del gran capital. Grecia entró a laComunidad Económica Europea, muy feste-jada, antes que Portugal y España, de lamano de Valèry Giscard d'Estaing, entoncesPresidente de Francia.

    No resulta aceptable que un ministro ale-

    mán, economista, injurie ahora a los griegosy, con los ojos puestos tan solo en el "vilmetal", los trate de prejuiciosos e incapaces,e insinúe que deberían ser expulsados deEuropa. ¿Con qué autoridad dice eso? ElPresidente de Grecia, Lucas Papademos,con el orgullo herido, le respondió comocorrespondía. Felizmente. Pero no bastó.Grecia ha vivido más de siete meses a laespera de que Europa le hiciera un préstamode 130 mil millones de euros sujeto a terri-bles medidas de austeridad, con su pobla-ción desesperada. Y ahora ¿qué más debe-rá soportar?

    Cuando los conflictos llegan a este nivel,tan bajo e insensato, en el que la solidaridaddesaparece, no llama la atención que losestados no europeos desconfíen de la esta-bilidad europea y aprovechen para sacarpartido de la situación. Y eso pesa en la con-ciencia de todos los europeos. No solo en lade los griegos.

    ¡Pobre Europa! ¡Quién la ha visto y quiénla ve! (IPS)

    (*) exPresidente y ex Primer Ministro dePortugal

    Grecia y Europa: ¿quién debe a quién?

  • 8 INTERNACIONALES MARZO 2012 > viernes 16

    SILVIA RIBEIRO

    APENAS 147 empresas transnaciona-les controlan el 40 % del volumentotal de ventas de todas las transna-

    cionales del globo. El dato más sorprenden-te no es que sean pocas —existían ya estu-dios mostrando el alto grado de concentra-ción corporativa—, sino que están estre-chamente interconectadas a través deacciones y participaciones entre ellas, cons-tituyendo una “súperentidad” global queejerce un control enorme sobre mercados,producción y políticas nacionales e interna-cionales. Las tres cuartas partes de estas147 superpoderosas son bancos e interme-diarios financieros, que a su vez tienen unimportante porcentaje de acciones en lasmayores empresas de capital productivo.

    Los datos provienen del estudio TheNetwork of Global Corporate Control deStefania Vitali, James B. Glattfelder y StefanoBattiston, del Instituto Federal de Tecnologíade Suiza (publicado en la revista científicaPLoS ONE el 26/10/11). El estudio analizalas redes corporativas globales y las relacio-nes entre ellas, para lo cual se basa en lainterpretación de información de la base dedatos Orbis al 2007, que registra más de 30millones de actores económicos en elmundo.

    Los investigadores seleccionaron 43 060de las mayores empresas en 116 países yencontraron que 737 concentran el 80 % delas ventas de todas las transnacionales. Pe-

    ro a nivel de conexiones hay un núcleo de 1 318 empresas que tienen dos o más inter-conexiones, con un promedio de 20 víncu-los entre sí. Estas 1 318, con sede en 26países, mayoritariamente anglosajones,controlan el 60 % de los ingresos globales,a través de acciones en empresas globalesde manufactura, energía y otros rubrosbásicos.

    Como araña en la red de esas 1 318, hayun núcleo de mucha mayor densidad de inte-rrelaciones, formado por las 147 empresasque detentan el 40 % de los ingresos detodas las transnacionales. La gran mayoríade estas últimas son instituciones financie-ras, entre las que se encuentran nombresmuy conocidos como Barclays Lpc, Axa, JPMorgan Chase & Co, Merrill Lynch & Co Inc,Deustche Bank, Bank of America, WaltonEnterprises LLC (la firma inversora del capi-tal de la familia Walton, dueños de la empre-sa más grande del mundo: el supermercadoWalMart), ING Group, BNP Paribas. Lanúmero 50 en la lista es significativamente lachina Petrochemical Group Company, quedenota el ascenso de los capitales chinos aeste grupo exclusivo de corporaciones quetienen las riendas económicas y financierasdel planeta.

    Aunque el estudio está hecho sobre datosdel 2007, previos a romper la ola de crisisfinanciera que acabó con algunas de lasempresas referidas en el estudio, la estruc-tura de la red se mantiene y es una informa-ción clave para entender también las políti-

    cas “públicas” que se promueven frente alas crisis financiera, alimentaria, climática yambiental.

    Para empezar, este enorme poder con-centrado está entretejido y por detrás deque los gobiernos hayan dedicado —ysigan dedicando, ahora con mayor acentoen Europa— enormes sumas de dineropúblico para salvar bancos y grandesempresas en quiebra, a costa de los pre-supuestos de políticas de bienestar socialpara las mayorías, a costa del apoyo quenecesita la población víctima de las crisisy en lugar de apoyar alternativas producti-vas decentralizadas y de pequeña escala(como la agricultura campesina, coopera-tivas de trabajadores urbanos, etcétera)que son las que realmente puedenenfrentar las crisis múltiples desde las raí-ces, cambiando las causas, no transfor-mando los síntomas de la enfermedad ennuevas fuentes de negocios.

    Al mismo tiempo, sin tocar la especulaciónfinanciera que causó la crisis, ni los nocivosmodelos de consumo y de producción conta-minantes (bases de la civilización petrolera yde la devastación ambiental y climática), pro-mueven nuevas fórmulas para aumentar ylegalizar los mercados financieros con lanaturaleza (mercados de carbono, de servi-cios ambientales, de biodiversidad, etcétera)y más explotación de naturaleza y recursos através de nuevas tecnologías, como porejemplo, el uso extendido de biología sintéti-ca para procesar biomasa como fuente de

    combustibles, de fármacos y sustanciasindustriales.

    Irónicamente, a estos paquetes de subsi-dios a corporaciones abriendo nuevas fuen-tes de mercantilización de la naturaleza y susfunciones, para aumentar las ganancias consupuestos remedios a las crisis que ellasmismas provocaron, le llaman “economíaverde”. O como dijo Obama parafraseando aF. Roosevelt frente a la crisis de 1929, setrata de un “green new deal” (nuevo acuerdoverde), donde todos son escenarios deganar-ganar. Claro que las ganancias-ganancias están siempre referidas a los mis-mos: a esa red corporativa que tiene entresus tentáculos al planeta y a la gente (Ver“Quién controlará la economía verde”www.etcgroup.org/es/node/5298)

    El escenario parece abrumador, pero noolvidemos que el sistema que sostiene aestas redes de poder está en una profundacrisis y que por todas partes en el planetaaparecen movimientos que lo denuncian yno están dispuestos a resignarse a seguirsiendo víctimas. Son movimientos diversos ycontradictorios, pero van convergiendo conlas alternativas locales, campesinas, indíge-nas, que son las que sostienen, cuidan y dande comer a la mayoría del planeta, mientraslas corporaciones se empeñan en seguirloexplotando. El emperador sigue reinando,pero está sin ropas a la vista de todos, y tene-mos que seguirlo denunciando, por más queahora diga que está vestido de verde. (To-mado de presenciaméxico.com)

    La telaraña del poder corporativo y la “economía verde”

    LEONARDO BOFF

    YA NOS HEMOS referido anteriormente al hecho deque el ser humano, en los últimos tiempos, ha inaugu-rado una nueva era geológica —el antropoceno—,

    era en la que él aparece como la gran amenaza para la bios-fera y el eventual exterminador de su propia civilización.

    Desde hace mucho tiempo biólogos y cosmólogos estánadvirtiendo a la humanidad que el nivel de nuestra interven-ción agresiva en los procesos naturales está acelerandoenormemente la sexta extinción en masa de especies deseres vivos. Está en curso desde hace algunos miles deaños. Estas extinciones pertenecen misteriosamente al pro-ceso cosmogénico de la Tierra.

    En los últimos 540 millones de años la Tierra conoció cincograndes extinciones en masa, prácticamente una cada cienmillones de años, que exterminaron gran parte de la vida enel mar y la tierra. La última ocurrió hace 65 millones de añoscuando fueron aniquilados, entre otros, los dinosaurios.

    Hasta ahora todas las extinciones fueron ocasionadas porlas fuerzas del propio universo y de la Tierra, como por ejem-plo la caída de meteoros rasantes o por convulsiones climá-ticas. La sexta está siendo acelerada por el ser humano. Sinsu presencia, desaparecía una especie cada cinco años.Ahora, a causa de nuestra agresividad industrialista y consu-mista, multiplicamos cien mil veces la extinción, nos dice elcosmólogo Brian Swimme en una entrevista reciente alEnlightenNext Magazin, nº 19.

    Los datos son estremecedores: Paul Ehrlich, profesor deEcología en Standford calcula que son exterminadas 250 milespecies por año, mientras que Edward O. Wilson, deHarvard, da números más bajos, entre 27 mil y 100 mil espe-cies por año (R. Barbault, Ecologia geral, 2011, p. 318).

    El ecólogo E. Goldsmith de la Universidad de Georgia,EE.UU., afirma que la humanidad, al volver el mundo cadavez más empobrecido, degradado y menos capaz de susten-tar la vida, ha revertido el proceso evolutivo en tres millones

    de años. Lo peor de todo es que ni nos damos cuenta de estapráctica devastadora ni estamos preparados para evaluar loque significa una extinción en masa.

    Significa sencillamente la destrucción de las bases ecológi-cas de la vida en la Tierra y la eventual interrupción de nues-tro ensayo civilizatorio y quizá hasta de nuestra propia espe-cie.

    Thomas Berry, el padre de la ecología estadounidense,escribió: "Nuestras tradiciones éticas saben cómo manejar elsuicidio, el homicidio e incluso el genocidio, pero no sabenqué hacer con el biocidio y el geocidio". (Our Way into theFuture, 1990, p. 104).

    ¿Podemos desacelerar la sexta extinción en masa ya quesomos sus principales causantes? Podemos y debemos.

    Una buena señal es que estamos despertando la concienciade nuestros orígenes, hace 13,7 miles de millones de años,y de nuestra responsabilidad por el futuro de la vida. Es eluniverso quien suscita todo eso en nosotros porque está afavor nuestro y no contra nosotros. Pero pide nuestra coope-ración, ya que somos los mayores causantes de tantosdaños. El momento de despertar es ahora, mientras haytiempo.

    Lo primero que hay que hacer es renovar el pacto naturalentre Tierra y Humanidad. La Tierra nos da todo lo que nece-sitamos. En el pacto, nuestra retribución debe ser de cuida-do y respeto para con los límites de la Tierra. Pero, ingratos,le devolvemos machetazos, bombas y prácticas ecocidas ybiocidas.

    Lo segundo es reforzar la reciprocidad o la mutualidad:buscar aquella relación mediante la cual entramos en sinto-nía con los dinamismos de los ecosistemas, usándolos racio-nalmente, devolviéndoles la vitalidad y garantizándoles sos-tenibilidad.

    Para eso necesitamos reinventarnos como especie que sepreocupa por las demás especies y aprender a convivir contoda la comunidad de vida.

    Debemos ser más cooperativos que competitivos, tenermás cuidado que voluntad de someter, y reconocer y respe-tar el valor intrínseco de cada ser.

    Lo tercero es vivir la compasión no solo entre los humanossino con todos los seres, compasión como forma de amor ycuidado. Apartir de ahora ellos dependen de nosotros, si vana poder seguir viviendo o si estarán condenados a desapa-recer.

    Necesitamos abandonar el paradigma de dominación querefuerza la extinción masiva y vivir el del cuidado y el respe-to, que preserva y prolonga la vida. En medio del antropoce-no, urge inaugurar la era ecozoica que coloca lo ecológico enel centro. Sólo así hay esperanza de salvar nuestra civiliza-ción y de permitir la continuidad de nuestro planeta vivo.(Tomado de surysur.net)

    ¿Cómo enfrentarnos a la sexta extinción masiva?

    Los fenómenos naturales son cada vez más destructivos.

  • 9INTERNACIONALESMARZO 2012 > viernes 16

    FÉLIX LÓPEZ

    HACE UNOS años la periodista Maripili Hernández,integrante del equipo de campaña que llevó a HugoChávez a su primera presidencia, nos develó en una

    entrevista (*) el misterio de esa conexión umbilical que existeentre el líder bolivariano y su pueblo: “Se conoce a Venezuelaporque la ha zapateado centímetro a centímetro, conoce susolores porque la ha olido, conoce su sabor porque ha proba-do la comida de sus mujeres humildes y ha sentido en su piellos mismos sufrimientos de la gente”.

    Lo recordamos ahora, porque esa realidad sigue siendo elprincipal punto de contraste y ruptura con el candidato opositorque enfrentará el próximo 7 de octubre: Chávez, sin duda, estáhecho del mismo barro de su pueblo; y su contendiente,Enrique Capriles Radonski (ECR), tiene el inobjetable pedigrídel oligarca nacido en cuna de oro, educado para no traicionarlos intereses de su clase, del elegido de los grupos empresa-riales, que ahora usa el ardid de “conductor del autobús delprogreso”, para maquillar su pertenencia a una derecha radi-cal, violenta y fascista.

    Desde ahora y hasta octubre, afamados publicistas y aseso-res contratados por los grupos empresariales venezolanos —y secundados por la concertación mediática— se esmera-rán en venderlo como una suerte de Robin Hood, de joven yvigoroso político que sepulta a los desprestigiados partidospolíticos de la oligarquía venezolana, del mago que obra elmilagro de borrar las diferencias entre “chavistas” y “escuáli-dos”, porque “todos son iguales y “todos pueden ser millona-rios”… Por suerte, existe la historia y la memoria para desmon-tar la falacia y la mitología.

    PEDIGRÍ DE OLIGARCA¿Quién es el verdadero ECR? El “humilde” candidato nació

    en el seno de dos familias poderosas: los Capriles (descen-dientes de holandeses), propietarios de un emporio mediático,industrial e inmobiliario a nivel nacional, dueños de la CadenaCapriles (que reúne a los medios de comunicación ÚltimasNoticias, El Mundo, Líder, Urbe, Urbe Bikini, Dominical, Multi-color, entre otras compañías); y los Radonski (provenientes deuna familia ruso-polaca), que abrió su primera sala de cine enPuerto la Cruz en 1937 y hoy es dueña del Circuito Nacionalde Exhibidores (Cinex), que reúne en una sola empresa a losprincipales cines del país.

    ECR, el vástago, comenzó a incursionar en la política en1998. No hace falta explicar cómo el soporte familiar, con gran-des inversiones en bancos y medios de comunicación, lo cata-pultaron a una alcaldía y una gobernación en el este rico y anti-chavista de Caracas. Su “heroico” currículo acumula variosprocesos, pero la causa más grave data de abril del 2002,cuando el entonces alcalde de Baruta, la zona donde está laembajada de Cuba en Venezuela, no ejerció su autoridad fren-te a la horda fascista que asedió la delegación diplomática;pero sí participó en la ominosa detención del entonces minis-tro de Interior y Justicia, Ramón Rodríguez Chacín, a quien vio-laron todos sus derechos humanos y ciudadanos. Eran losdías del golpe oligárquico de Pedro Carmona Estanga (ElBreve), Fedecámaras y los gobiernos ingerencistas de Bush yAznar.

    VESTIDO DE CAPERUCITA ROJA…Sobra razón a la colega Carmen Lara cuando insiste a sus

    compatriotas en que “ya Venezuela le dio a la humanidad lacuota de sangre que le correspondía, y ahora le toca dar sucuota de inteligencia, creatividad, coherencia, dedicación yamor para poder sostener al proceso bolivariano”. Esa re-flexión incluye la necesidad del olfato popular para no dejarse

    manipular, encantar o engañar nipor el falso discurso de ECR ni porla más envolvente de las campañaspolíticas.

    Si algo le sobra al candidato dela oposición venezolana es pan-talla: las chicas (TV) y las gran-des (cines). Desde ellas, truco yphotoshop mediante, ha venidoasumiendo el rol del lobo disfrazado de caperucita.Recordemos aquella campaña electoral por la gobernación delestado de Miranda, cuando ECR se dio un “baño de pueblo”,apareciendo en los carteles electorales abrazado con losnegros y las negras a los que su clase tanto desprecia. Ahora,el lobo retoma la máscara y habla de concordia, progreso,igualdad y amor. No se sonroja para decir que es progresista,que quiere ser “como el Lula de los venezolanos” y posa desdela izquierda, mientras dice (dedos cruzados) que no privatiza-rá PDVSA, que hará más eficientes las misiones sociales yque no perseguirá a los chavistas.

    El disfraz de Caperucita Roja también le está sirviendo parauna operación de limpieza e imagen a la oligarquía: presentarla victoria de ECR en las primarias opositoras como una derro-ta para AD y COPEI, los dos dinosaurios de la política tradicio-nal venezolana. ¡Mucho cuidado con dar crédito a esa teoría!ECR, lejos de representar algo nuevo, es el resumen, la crea-ción y la continuidad, en nuevo rostro, de esos desprestigiadospartidos, que mal gobernaron, saquearon e hipotecaron el futu-ro del pueblo. Solo que ahora, la oligarquía pretende apropiar-se de otros símbolos para confundir a los revolucionarios.

    Hasta el 7 de octubre, sin duda alguna, veremos a ECR ado-rando a Bolívar, vistiendo alguna camisa roja, haciendo prome-sas falsas por los barrios, y hasta uno que otro guiño a losmédicos venezolanos y cubanos que todos los días salvanvidas en los cerros, en las selvas y en los llanos del país.

    HUELE A ESTRATEGIA GRINGAPoco antes de lanzar su candidatura a las primarias de la

    oposición, ECR fue denunciado por Wikileaks como un cola-borador de la embajada norteamericana en Caracas. Tambiénpor esa fecha el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, declaróque el país contaba con reservas petroleras certificadas por297 mil millones de barriles, marca que dejó en segundo lugara Arabia Saudita y que permitió a Chávez asegurar que “Ve-nezuela tiene petróleo para 200 años”. Los gringos quieren esepetróleo y solo un “presidente” como ECR se lo pondría enbandeja de plata.

    En esta ocasión el “consenso” entre los grupos económicosde poder y la diplomacia gringa ocurrió antes de las eleccionesprimarias de la oposición. Los asesores de ECR, obviamente,le han dado instrucciones fundamentales: ocultar todo vínculocon las transnacionales y distanciarse de los golpistas del 11de abril; echarle tierra a su militancia en la secta Tradición,Familia y Propiedad, y en la dirección del partido fascistaPrimero Justicia; negar su responsabilidad en todo acto violen-to asociado a los golpistas y asumir oportunistamente algunaspolíticas del Gobierno bolivariano que gozan de aceptación enla población.

    Por otra parte, los asesores tratan de mantenerlo alejado delo que es su zona de muerte como candidato: la confrontaciónde ideas con el presidente Chávez. ECR ha repetido algo queestá muy bien definido en el guion de su campaña: “Yo no mevoy a desgastar en peleas estériles con Chávez”. La verdad esque sabe que no podrá igualarse al conocimiento histórico y lassólidas ideas bolivarianas y revolucionarias de Chávez. Paradisimular esa carencia insalvable, ECR seguirá manejando undiscurso simbólico ajeno a la realidad nacional, repitiendo

    como loro que es el conductor del “autobús del progreso”, unafábula enana ante un Chávez que se subió tres lustros antesque él a la locomotora de la Historia.

    Con la campaña llega la hora de la verdad para ECR.¿Cómo hará este exponente de los yuppies (young urban pro-fessionals) para demostrar que la familia de los Pedro Pérezque viven en el cerro de Petare es igual a la familia Zuluagaque vive en el Country Club? ¿Cómo le va a demostrar a lagente de los barrios que de ser presidente no va a reinstauraren el país la “democracia” regida por la clase capitalista empre-sarial, servil a los gringos y explotadora del pueblo? ¿Quién lecreerá el cuento de que no privatizará PDVSA, la empresa quehoy paga una incomparable inversión social en función delpueblo?

    Yo creo que los asesores de ECR están metidos en ungran problema. Por eso andan tan desesperados ponién-dole velas a la muerte y financiando a esos periodistas (deadentro y de afuera) que se han especializado en escribirsobre la salud de Chávez y llenan los telediarios y primerasplanas con certificados de defunción cada semana. A estaaltura ya han desembolsado muchísima plata y las cuentasno dan: la popularidad de Chávez sigue subiendo en lasencuestas elaboradas por los dos bandos, y más que esoestán las matemáticas electorales: el piso de la derecharonda los cuatro millones de votos, muy por debajo de los7,3 millones que captó Chávez en su reelección.

    El 7 de octubre próximo volverá a ser un día histórico enVenezuela. El día del enfrentamiento entre el humilde y valero-so pueblo de Bolívar, con Chávez al frente, y la oligarquía con-sumista y pitiyanki, con Enrique Capriles Radonski al timón del“autobús del fracaso”.

    (*) Documental Presidente Pueblo, Caracas, 2006

    Radiografía de un oligarca¿Quién es el candidato de los yankis y de la derecha venezolana paralos comicios presidenciales del próximo 7 de octubre?

    Abril del 2002: Capriles Radonski salta el muro de la embajadacubana, para “dialogar” en representación de la horda gusano-fas-cista.

    El candidato de los gringos.

  • 10 NACIONALES MARZO 2012 > viernes 16

    Aun cuando seguimos recibiendo numerosas llamadas telefónicas, cartas y mensajeselectrónicos de muchos lectores en torno a cómo continuar mejorando nuestra

    sociedad, decidimos, esta vez, publicar una respuesta administrativa y ocho opinio-nes, con las que se puede estar o no de acuerdo

    El pasado miércoles 14, coincidiendocon el aniversario 120 de la fundacióndel periódico Patria por José Martí y dosdécadas de celebrar en su homenaje elDía de la Prensa Cubana, Cartas a laDirección cumplió cuatro años de circu-lar cada viernes en nuestras páginas.

    Con la de hoy, en este cuatrienio, hanaparecido 208 secciones que incluyeronmás de 1 200 opiniones de lectores yrespuestas de organismos y entidadesimplicados en esas misivas, con las quese puede estar o no de acuerdo y, porende, son expresión de lo distante queestamos de reflejar falsas unanimidadesy formalismos en el tratamiento de lasdiferentes situaciones presentes en lavida nacional.

    Al pasar revista a las más de cienplanas editadas entre marzo del 2011y la del pasado viernes, se han publi-cado 373 cartas y 33 respuestas dedirecciones administrativas, que lejosestán de satisfacer al universo de lec-tores de Granma. No obstante, ratifi-camos, que todos los mensajes sonprocesados y tramitados con las enti-dades involucradas.

    En este último año fueron recepciona-dos en el Departamento de Atención alLector 7 069 correos electrónicos y 3 325 cartas postales de todo el país,principal fuente para confeccionar la sec-ción. Pero también consideramos otrasvías mediante las cuales retroalimenta-mos nuestro trabajo, precisamos ten-dencias y prioridades del momento en laopinión pública y muchas nos sirvenpara alertar a las autoridades competen-tes sobre asuntos de particular sensibili-dad social.

    Son estas: los mensajes recibidos porel correo central del periódico, que supe-ran los 83 mil, una parte de los cualesson tramitados con las entidades quecorresponde, y el resto, trasladados alos diferentes departamentos de estediario, por referirse a materiales editadoso sugerencias de temas a abordar; alre-dedor de 7 500 llamadas telefónicasatendidas, que tratan desde quejas deproblemas cotidianos, hasta errores yerratas, críticas y reconocimientos a tra-bajos del diario, así como unas 700 en-trevistas con lectores que vinieron di-rectamente a nuestra redacción a plan-tear sus denuncias.

    Más allá de la coincidencia temática,que obliga a seleccionar la más abarca-dora y breve entre varias y descartar elresto buscando mayor diversidad, tampo-co es posible publicarlas todas. Insistimosen la necesidad de que las cartas no seanextensas, porque como no las editamos,se nos hace imposible publicarlas por elespacio que ocuparían.

    En cuanto a las respuestas recibi-mos apenas 68, muy por debajo delas requeridas de acuerdo con los cri-terios expuestos y de las expectati-vas, principalmente de los lectores,quienes reiteradamente expresan suspreocupaciones ante este silencioadministrativo o porque cerca de lamitad de las recepcionadas carecen,como regla, de una redacción convin-cente, abundan tecnicismos y proce-dimientos y no predominan exposicio-nes directas y concretas, como debe-ría ser si se aspira a esclarecer y eva-luar quejas, inquietudes y denunciasde la población, lo que constituye, rei-teramos, una de nuestras mayoresinsatisfacciones.

    Entre los temas principales abordadosfiguran: la actualización del modelo eco-nómico cubano, que registró una ampliadiversidad de opiniones en torno a losLineamientos y otros acuerdos y delibe-raciones del Sexto Congreso del Partidoy de su Conferencia Nacional y a lasmedidas adoptadas por el Gobierno, co-mo el trabajo por cuenta propia, la políti-ca tributaria, etc.; dificultades y trabasburocrácticas en la aplicación de variasde esas decisiones y en otros trámitesde la población, como los de la vivienda;problemas en la producción y comercia-lización de alimentos agropecuarios eindustriales; asuntos laborales, salaria-les, de seguridad y asistencia social y deprecios; quejas por el maltrato y la de-sidia, la contaminación ambiental yacústica, y por las indisciplinas de todotipo; y en una amplia gama de variables,la mala calidad de los servicios, desde eltransporte, la electricidad, las comunica-ciones y la salud hasta los comerciales ygastronómicos, los que, en no pocoscasos, han tenido en común aspectoscomo el control, la exigencia, la ejempla-ridad de los cuadros, el respeto a la lega-lidad, la batalla por la institucionalidad yla ineficacia en la atención e informacióna la población, entre otros.

    Al cabo de un año más de Cartas a laDirección, debemos reconocer que auncuando todo lo enumerado es muestrade la confianza de quienes nos escri-ben trasmitiéndonos sus criterios y pre-ocupaciones, sigue la insatisfacción pre-sidiendo nuestro trabajo porque cadasemana queremos que sea más ymejor.

    A la par que les agradecemos su inva-luable colaboración, les reiteramos laprincipal premisa de la sección: Hare-mos el máximo por atender, que nosiempre quiere decir resolver, los asun-tos que se nos trasladen.

    El Director

    Un año más de Cartas a la Dirección Es cierto y justo lo planteado por la

    pasajera que viajó el día 13 de febre-ro del 2012 en un ómnibus de la rutaHabana-Cienfuegos, vía Cruces, enlo referido al tratamiento dado pornuestros tripulantes, por lo que de in-mediato indicamos bajar a los mis-mos del ómnibus y aplicar medidacautelar hasta concluir el proceso dis-ciplinario, por lo que el Consejo de Di-rección de la nueva Empresa de Óm-nibus Nacionales le pide las más sin-ceras disculpas y la confianza de quesabremos actuar en correspondenciacon las enseñanzas que nos dejanestos lamentables sucesos.

    Aprovecho para solicitarle a este órga-no de prensa que siempre nos ha hechollegar por vía directa o por artículospublicados, las opiniones, críticas y re-comendaciones de nuestra poblaciónsobre nuestro trabajo con un alto gradode profesionalidad, informar que he-mos recibido 52 quejas a nuestra Ofi-cina de Atención a la Población porvarias vías, sobre esta misma temáticay que de conjunto con las diez interro-gantes que se nos hacen en la publica-ción, hemos tomado las medidas quecorresponden y acordado en nuestro

    Consejo de Dirección que hasta tantono se tenga la aceptación de nuestrapoblación y la preparación que permi-tan que problemas como el señaladono se repitan, queda suspendida laentrada a todos los establecimientosprivados, que de forma experimentalse realizaban estudios para proponersu generalización.

    No brindaremos explicación sobreel tema de los llamados “Paladares”y Conejitos, pues confiamos en quelos organismos que tienen que vercon el tema tomarán las medidasque correspondan y además porqueconsideramos que somos los máxi-mos responsables en exigir orden ydisciplina para no perjudicar a nues-tros pasajeros.

    Reiteramos que cualquier preocu-pación o inquietud que se tenga conla calidad en el servicio que brinda-mos, contamos con una Oficina deAtención a la Población que funcionalas 24 horas del día por los teléfonos873-7373 y 878-2679.

    Roberto Ricardo MarreroDirector GeneralEmpresa de Ómnibus Nacionales

    Respuesta a la carta “Sucesoinsólito en viaje de ASTRO”

    El peaje en las carreteras en Cubaantes del año 1959 era una fuentemás de enriquecimiento para algunospolíticos y personajes de ese periodo.

    En los momentos actuales solo exis-te el que está a la entrada de la Playade Varadero, en la autopista que vadesde Matanzas a este lugar, pues fue-ron abolidos en mayo de 1967.

    Millonarios son los recursos quedestina el Gobierno a la reparación dela actual red vial y en la construcciónde las nuevas.

    Sugiero se estudie, por las autorida-des competentes, la posibilidad dereinstalar el peaje en algunos lugaresque resulte conveniente como por ejem-plo, en la Autopista Nacional, el túnelde La Habana y otros.

    Esta medida además de constituiruna fuente de empleo aliviaría, enparte, los cuantiosos recursos que ac-tualmente se invierten en esta im-prescindible tarea.

    J. J. Cubría Peregrino

    Una sugerencia sobre el peaje

    En la edición del viernes 9 de marzose publicó la carta suscrita por R. E.del Valle Guadarrama titulada ¿Quié-nes son los terceros?, con cuyo con-tenido coincidimos plenamente, puesrecoge el sentir de muchísimas em-presas y otras entidades en la actua-lidad, ya que el tema de los insumosque necesitamos para la producciónaún no está resuelto en su totalidad, apesar de la implementación de losLineamientos del Sexto Congreso yen muchas ocasiones las empresascontamos con el financiamiento, tanto

    en CUP como en CUC, pero al acudirante esos proveedores a los cualesse hace referencia y a muchos otros,la respuesta es que tienen orientacio-nes de no contratar ni suministrar losproductos que comercializan a “losterceros”.

    Considero que sobre este temasería oportuno que se pronunciarael Ministerio de Economía y Planifi-cación como organismo rector en lamateria.

    J. C. Rodríguez Valero

    En apoyo a la carta sobre “los terceros”

  • 11NACIONALESMARZO 2012 > viernes 16

    Envíe su correspondencia a:Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. LaHabana, Cuba. Código Postal: 10699. Zona Postal Haban