científicos nacionales elaboran guía para evaluar riesgo ambiental ante cultivos transgénicos

2

Click here to load reader

Upload: conceptoasesorias

Post on 08-Jun-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Científicos nacionales elaboran guía para evaluar  riesgo ambiental ante cultivos transgénicos

Contacto de prensa:

Angie Ramírez C. Tel.2292-8021/2229-2247/ 8832-0551

www.facebook.com/LacBioCR

Científicos nacionales elaboran guía para evaluar riesgo ambiental ante cultivos transgénicos

Proyecto LAC Biosafety

• Estudios se basaron en una variedad de arroz mutada resistente a herbicida, lo que iguala las condiciones del arroz transgénico.

• Los lugares de estudio se focalizaron en Guanacaste y la Zona Norte.

Jueves 24 de mayo, 2012. Investigadores del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica analizaron diferentes factores ambientales y elaboraron una guía para evaluar el riesgo/beneficio que podría haber ante un eventual cultivo de arroz transgénico en el país. En el país no se comercializan ni se industrializan organismos genéticamente modificados (OGM), por lo que se utilizó como referencia una especie de arroz comercial con resistencia a herbicida (CLEARFIELD) que ya se cultiva en el país, y que es un arroz mutado que iguala las condiciones de un arroz transgénico. El propósito fue investigar si las especies de arroz silvestres se verían afectadas con el cultivo de esta variedad resistente. Para ello, se realizaron un total de siete investigaciones que en conjunto conforman el Proyecto LAC Biosafety, las cuales se centraron en el monitoreo de las aves acuáticas para determinar si eran dispersoras de semillas, si las poblaciones de insectos se verían afectadas, la capacidad de germinación de las semillas luego de la cosecha, el flujo de genes entre especies de arroz mediante cruces manuales, la ubicación geo-referenciada de arrozales silvestres y de la variedad mutada, y las condiciones socioeconómicas de los productores. La propuesta, llamada Guía para la Evaluación y Valoración Riesgo/Beneficio de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM’s), ya fue puesta a disposición de la academia y de las autoridades nacionales competentes, no solo para ser usada en el cultivo de arroz, sino para cualquier otro cultivo transgénico. Resultados encontrados

• Se identificaron un total de 172 especies de aves (migratorias/residentes) en el Humedal Medio Queso y Caño Negro (zonas donde se concentran arrozales silvestres). De ellas, solamente 10 se alimentaron de los arrozales, y se detectó únicamente una paloma coronigrís que transportaba un propágulo de gramínea en su cuerpo. • Se encontró que los costos de producción por hectárea de las variedades de arroz CLEARFIELD, son inferiores a las variedades convencionales, pero también los rendimientos por hectárea, por lo tanto el costo por saco producido de variedades CLEARFIELD es más alto. • Se estudiaron las poblaciones de organismos no blancos (parasitoides), que son insectores que sobreviven en los arrozales ubicados en Guanacaste y Parrita, con el fin de estudiar si se veían afectados ante la aplicación de la toxina de la bacteria BT (Bacilus thuringhesis) sobre los cultivos. Se estudió de esta forma puesto que esta bacteria es la que se encuentra en plantas transgénicas. Sin embargo, no se encontró que la aplicación del BT tuviera un efecto negativo en el número de

Page 2: Científicos nacionales elaboran guía para evaluar  riesgo ambiental ante cultivos transgénicos

parasitoides, lo cual es destacable, dado que estos constituyen un indicador de la salud de la biodiversidad de un hábitat. • Mediante la elaboración de una base de datos georeferenciada (GPS) en todo el territorio nacional, se mapearon las plantaciones de arroz cultivado y arroz silvestre. A partir de ello, y de un modelo de distribución de especies, se estableció que existiría un riesgo potencial de cruce entre la especie silvestre Oryza Glumaepatula y el arroz cultivado, en las zonas aledañas a los humedales estudiados, por lo que se recomendaron las medidas de bioseguridad respectivas. • Se encontraron 337 plantas híbridas resultantes de los cruces manuales entre arroces maleza y arroz cultivado resistente a herbicida. Se detectó el gen de resistencia a herbicida en los híbridos. Además, 70% de individuos de O. Glumaepatula de Los Chiles y Murciélago presentan cierta mezcla genética con las variedades comerciales. • Al estudiar semillas de dos variedades comerciales de arroz (Palmar 18 y CR5272), no se observaron semillas con dormancia (capacidad potencial de germinación post cosecha) en la superficie del suelo, pero si existe una probabilidad de dormancia de 1.2% en las que estaban a 15 cm de profundidad y de 2.1% a 30 cm., por lo que se recomiendan medidas de bioseguridad.

El coordinador nacional del Proyecto, Dr. Federico Albertazzi, mencionó que los resultados no solo son relevantes sino que sin duda son una referencia científica necesaria para el país, en un tema que está vigente a nivel mundial, y que el país debe estudiar para estar preparado e informado a la hora de tomar decisiones. Agradeció a todos los investigadores que lideraron cada sub proyecto: Msc. Griselda Arrieta, M.Sc. Freddy Sancho, M.Sc. Marlon Yong, Dra. Adriana Murillo, M.Sc. Paola Gastezzi, M.Sc. Sergio Bermúdez Muñoz y Dr. Paul Hanson.

Al Proyecto se adscriben también Colombia, Perú y Brasil, con sus propias investigaciones en papa, yuca, algodón y maíz. Los resultados de todas estas investigaciones serán compartidas en junio cuando los investigadores de los cuatro países se reúnan en Cartagena, Colombia. Hallazgo inesperado Durante el monitoreo de aves, se dio un gran hallazgo que no se esperaba en el Proyecto, el avistamiento de una especie de ave residente de invierno y poco común de la cual no se encontraban registros desde principios de siglo XX, conocida avetoro norteño en la zona del humedal Medio queso, en la Zona Norte del país, el pasado mes de marzo. Otro descubrimiento fue el avistamiento del rascón moteado (Pardirallus maculatus), ya que de esta especie se tiene poco registro y solamente en la zona de Palo Verde, por lo que es destacable su aparición en Medio Queso, un humedal que se diferencia por su cambio en el nivel del agua, y del cual no existen estudios previos, ni tiene ninguna categoría de protección declarada. “Estos nuevos registros de distribución para el país de dos especies raras y poco comunes, son de relevancia y de grandes aportes para el conocimiento en la dinámica de los humedales y sus aves”, explicó la investigadora a cargo M.Sc.Paola Gastezzi.